Muy bien. Bueno, el tema primero que vamos a estudiar es el estudio de la delincuencia. No es el estudio de la delincuencia, el primer tema son los conceptos fundamentales con los que vamos a trabajar, ¿vale? Es una introducción a cada uno de ellos que hacemos en este primer tema. Y en el libro, la unidad didáctica va a encontrar con que son dos temas, casi dos temas enteros de los dos primeros capítulos, los que entran dentro de este tema, ¿vale? Junto con una pequeña incursión en uno de los últimos temas que hay del libro, un pequeño epígrafe para dejar un poquito más claro, más plástico. Los conceptos. Al ser así, las dos partes que tiene ese tema, los dos grandes bloques que vamos a tratar, uno es que es la delincuencia, que es lo que vamos a ver hoy, y el otro tema es que es la estructura social de la que, cómo vamos a ver, cómo vamos a estudiar la estructura social. Bueno, la estructura social ya la habéis estudiado. La habéis estudiado en la asignatura de estructura social. Que habéis tenido en el primer cuatrimestre. Según la planificación que hay de estos estudios, lo habéis visto en esa asignatura de estructura social. Y así que aquí lo que vamos a ver es cómo aquí nos acercamos a ese concepto de estructura social. ¿Vale? Vamos a tratarlo ahí en profundidad y cuáles son los conceptos con los que debemos trabajar. ¿Y qué es diferente? De la base que ya está puesta, que la hemos visto en esa otra asignatura, la habéis visto ya en esa otra asignatura de estructura social, pero aquí vamos a ir a profilizar más allá. ¿Vale? Y adaptarla a lo que aquí necesitamos. Lo primero que intento aclarar o que tenemos que tener claro en este capítulo, en este tema, cuando vamos a hablar de delincuencia, es que el concepto de delincuencia y el concepto de delito son diferentes. La delincuencia es un fenómeno de naturaleza social. ¿Qué significa eso? Que es un fenómeno colectivo. No solo es un fenómeno colectivo, sino que... Hay matado, hay matado. No solo es un fenómeno colectivo, sino que... Lo social se hace en relación de los unos con los otros. Se crea, se construye en la relación. Es un fenómeno que tiene un origen y unos factores que influyen sobre él, que están relacionados con la relación, en cómo se relacionan las personas entre sí. ¿Vale? ¿Cómo nos organizamos? ¿Vale? ¿Cómo nos pensamos? ¿Cómo nos aprendemos a ver? ¿Cómo...? ¿Cómo nos percibimos los unos a los otros? ¿Y aprendemos a percibir los unos a los otros? ¿Cómo nos expresamos? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Vale? En todo eso, el fenómeno de la delincuencia es un fenómeno que surge y emerge de ellos, de esa violencia. Por lo tanto, es un fenómeno colectivo. ¿Vale? No es un fenómeno individual. El delito es un fenómeno individual. ¿Vale? Es un hecho concreto, una acción concreta que lleva a cabo en un individuo. La delincuencia no es eso. Cuando hablamos de delincuencia, ¿de qué estamos hablando? Para vosotros, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de delincuencia? De cosas que van contra las normas. De cosas que van contra las normas. Muy bien, muy bien. Lo hago yo. Hay una norma, ¿sabes? A ver si esto funciona bien. Contra las normas establecidas. Debería de ser... Venga, va en verde. Algo que va en contra de las normas establecidas. ¿Qué más? Antisociales. ¿Por qué antisociales? ¿Qué quieres decir con que son antisociales? Porque van en contra de la sociedad. En contra de la sociedad. No es lo mismo, ¿eh? Vamos, no lo entendía yo de ese mismo modo. Bueno, eso es de la norma establecida en contra de... sociedad. No, pero en contra de la sociedad me parece bien. Sin meter el tema... Me ha cambiado otra vez el color. Por una cosa, por un lado está en contra de la norma establecida. Estamos hablando del derecho. ¿Vale? De las normas que regulan nuestra sociedad. En el otro, estamos en otra cosa. Porque es en contra de la sociedad. Es decir, en contra de... de las personas. De cómo nos relacionamos las personas y cómo estamos las personas los unos con los otros. ¿No? Sí, pero no solo por las normas cívicas. Vamos allá porque... Es que hay un sentimiento de rechazo por... O sea, hace algo malo para nosotros. O sea, nos afecta mal a los demás. Es algo que nos duele. La sociedad se siente... Se siente dolida. Ante el hecho delictivo. ¿No? Creo que ahí va más... Que daba ese pequeño matiz. Lo que tú estabas queriendo decir. Por eso lo veía, a lo mejor, tan introducido en el concepto de norma. De norma establecida. Más cosas. Más formas de poder expresarlo. Pues en contra de la moralidad o de la ética del mundo. Eso va más allá de la norma establecida. Más allá de la norma establecida en el derecho. Eso va ya en la costumbre, la... Lo bueno uso de costumbre. Y... ¿Vosotros pensáis que realmente todos los actos delictivos son actos en contra de la ética de una sociedad? ¿De un grupo? De una sociedad o de un grupo. ¿De un grupo? Hablamos de actos delictivos. De delitos concretos. Sí, de los delitos. En contra de la ética de un grupo concreto. No necesariamente porque para ciertos grupos en concreto el delito encíclico puede ser una cuestión normal para ellos. Puede constituir un hecho normal dentro de su grupo social. Es decir, detrás de esto... Lo que hay es que... Ese fenómeno de naturaleza social que se muestra en el delito concreto, detrás de él hay grupos distintos que forman la sociedad. Y en los que uno define a lo mejor las normas establecidas y tienen una ética determinada en función de la cual se desarrollan esas normas establecidas. Pero hay otros que dentro de esa misma sociedad no tienen esa misma ética o normativa. ¿No? No tienen esos mismos pensamientos, esa forma salicial de las cosas. Y que por lo tanto ya son grupos distintos. Son grupos que en realidad lo que están es en conflicto. Los unos con los otros. ¿No? En conflicto porque no quieren regirse por las mismas normas. Unos que otros. ¿De acuerdo? Por eso es el fenómeno de naturaleza social. Eso es la naturaleza social. Y como lo habéis estudiado en estructura social sabéis que en estructura social lo que tenemos detrás son conflictos entre grupos. Grupos que son diferentes. Que tienen acceso diferente a los recursos. ¿Vale? Bien. Pues esa perspectiva es de la que vamos a estar trabajando. ¿Vale? Hacia donde vamos a estar yéndonos poco a poco. Y en ello se lleva trabajando desde hace mucho tiempo. ¿Vale? Esta la habéis visto ya. La teoría de la consecuencia lo habéis acercado a través de al menos tres asignaturas. Bueno, vosotros todavía no. Vosotros dos asignaturas creo que son. Que son la introducción a la criminología y la teoría... ¿Eh? Claro, claro. Y la teoría criminológica. En esas dos asignaturas lo habéis acercado a ello. ¿Vale? Los posteriores a vosotros se van a acercar a través también de la introducción a la sociología. Donde se ha introducido un tema específico sobre esto. Lo que yo te digo. Para que acercarnos no somos insuficientes. Pero bueno. ¿Insuficientes en qué sentido? Que os habéis metido en el barro. Vamos a ver si conseguimos aclararnos un poco. Sobre ello. Vale. Estas son teorías sobre la delincuencia, no sobre el delito. ¿Vale? Yo hago esa distinción. Y la puntualizo. ¿Vale? Para que centremos el tema. Aquí no se intentan estas teorías. No intentan explicar en la mayor parte de ellas. En algunos casos... Se pierden en algunos momentos, en algunos estudios. Pero la mayor parte de ellos... Se centran no en el fenómeno concreto del delito. Indicar un delito concreto y por qué ocurre ese delito. O por qué lo llevan a cabo a ese delito del individuo. Sino en el entorno en el que se produce el delito. El delincuente. En el que se produce el delincuente. Más que el delito. ¿Vale? En el que se genera el delincuente. El trabajo estético comenzó a hacerse en los años 30. ¿Vale? Fundamentalmente. Un poquito antes. Podemos ya encontrar algún estudio. Pero en los años 30... Se empieza a mascar ya de una forma más clara. Más específica. En torno a la escuela de Chicago. Junto con... Al mismo tiempo que se desarrollaba otra escuela. Que era una escuela sociológica. Que era la Escuela de Sociología Urbana. De Chicago. Que le llamamos la teoría ecológica. Y que es más fundamentalmente sociología urbana. Pero hubo una gente dentro. Al lado. En los despachos de al lado. Que fueron desarrollando y que estaban preocupados. Sobre la problemática de la delincuencia. Y que eso era el problema social urbano. Que querían estudiar. Y que se dedicaban a estudiar. Tenían una lectura similar a sus compañeros. Y es que el ambiente. El entorno. Favorece. Una forma de comportamiento. Y favorece un comportamiento. En algunos casos de carácter delictivo. Y hay zonas. En la ciudad. Donde se favorece. Que la gente. Actúe delictivamente. Por cómo se organiza la ciudad. Y cómo se organiza territorialmente. Físicamente. ¿Vale? Son las teorías ecológicas. Y lo que dicen es que cuando ese entorno. Está muy desorganizado. Donde la familia está desestructurada. Las instituciones públicas. Apenas. Se han desarrollado. O no han conseguido afincarse. Las instituciones. Cívicas, religiosas. Deportivas. No han conseguido. Estructurar. A la sociedad. Pues la gente. Se encuentra en una situación. En su entorno. Que produce. Una situación casi anónica. ¿Vale? De falta de normas. De convivencia clara. Específica. Y ahí se permite. Es un cambio delictivo. Bueno. Para el desarrollo. De acciones delictivas. ¿Vale? No gobierna la ley. No gobierna el orden. En su espacio. ¿Vale? Y ellos lo que observaban. Es que en las ciudades industriales. Que se han ido generando. A principios del siglo XX. Pues. Se generan de tal manera. Con una fuerte inmigración. Desde otras zonas de. En este caso en concreto. Los Estados Unidos. Se generan en torno a las fábricas. Pues se genera una forma de ciudad. Donde la gente no está mezclada. Sino que queda separada. En zonas. Donde viven. Y hay zonas determinadas. Que son muy informales. Muy informales porque no. Ha habido una planificación adecuada. De esas zonas. Porque no ha sido posible. Porque han crecido desmerecedoradamente. Sin que hubiese un gobierno. Adecuado de toda esa zona. Eh. Porque la gente que vive aquí. Pues tiene una cultura. O unos valores. O una forma de ver las cosas. Que. Que no casan bien. Con el orden institucional establecido. ¿Vale? No aceptan la autoridad. Y entonces. Pues ha habido fricciones. Y esas zonas han quedado. Muy deshonorizadas. Y es ahí donde se genera. Ellos ven. Que son zonas donde se genera. Un fuerte nivel de violencia. Y de delincuencia. ¿Vale? Mayor que en otras. Ese. Esa forma de visión. Va a ser. Va a ser ya. Permanente. ¿Vale? Va a definir. Muy claramente. Una forma de acercarse al problema de la delincuencia. ¿Vale? Que va a acompañarnos hasta el día de hoy. Donde el territorio. Se va a hacer. Un elemento central. Para la explicación. Del problema de la delincuencia. Después va a haber otro conjunto de teorías. Que van a ir surgiendo. Por ejemplo. La de la subcultura desviada. Que. Siguiendo en ese mismo. De cierta manera. En ese entorno. Pero sin darle ya tanta importancia. A la cuestión concreta del territorio. Lo que empieza a plantear. Es que los medios promocionados por la estructura social. No permiten alcanzar los objetivos deseados. Un grupo social se refugia en una subcultura desviada. Ya no hace tanta referencia. Al espacio concreto. Que ocupa ese espacio. Pero en la mente de los investigadores. ¿Vale? Ese planteamiento. Que sigue apareciendo en los estudios. Que ellos realizan. Pero. Van a ir centrando más. La relación. Con respecto al conflicto. Generado por la desigualdad. Va a ir apareciendo ese otro elemento. De lo que vamos a hablar. Que es la cuestión de la desigualdad. De la estructura social. Y. La frustración que se produce. Por no poder alcanzar esos objetivos. Con los cuales. Se nos muestran que deberíamos de alcanzar. Son los que van a llegar. A generar dentro de un grupo determinado. Pues una forma. Una visión de las cosas. Que choca. Con el orden establecido. Y que va a generar. Estrategias diferentes. Para. No solo sobrevivir. Sino para conseguir esos objetivos. Que se plantea la sociedad. Que todo individuo debe seguir. ¿Vale? Poder. Tener un tiempo de ocio. Y. Tener una buena casa. Llevar a tu hijo al colegio. Y que vayan después a la universidad. ¿Cómo podemos conseguir eso? Pues. Se buscan alternativas. Cuando no se encuentra una vía. Y eso es lo que estos grupos se encuentran. Porque no tienen una vía adecuada para poder hacerlo. Pues van a buscar alternativas. ¿Vale? Grupos normalmente militares. De la sociedad gestal. Con el tiempo. El. Por lo tanto. En esta perspectiva. La visión que se va a desarrollar. Es casi funcionalista. Es decir. La delincuencia. Y las acciones derivadas de. Una visión de ese tipo. Que lleva a generar delitos. Pues tienen una función. Una función social completa. No es porque sí. ¿Vale? Es que tiene un objetivo. ¿Vale? Son estrategias que se desarrollan. Con una. Y que son funcionales. Están integradas. No van en contra del orden. Son parte del propio orden. Eso es de lo que se dan cuenta. Estos de aquí. Porque se dan cuenta de que los comportamientos delictivos. Que van en contra de las normas. En realidad. Están en contra de las normas. Que alguien ha definido como tales. ¿Vale? Entonces. La delincuencia en realidad. Ellos se empiezan a dar cuenta de que se debe. A que ha habido grupos humanos. Que etiquetan esos comportamientos como delictivos. Por eso hay sociedades donde. Hay cosas que son delitos. Y en otros no. Por ejemplo el consumo de droga. El consumo de droga. No en todo sitio es delito. Y está fuertemente penado. Y en otros donde no. ¿Vale? Sabiendo todo que es. Un potencial brutal. De problemas sociales. A largo plazo. Y para los individuos. Pero. No. Para ver muy bien. Lo que estos estaban estudiando. Y es que. No todo el mundo ve las cosas del mismo modo. ¿Vale? La delincuencia. Es un problema que socialmente construimos. Que lo definimos nosotros. Por cómo definimos la realidad. De esa manera surge el problema. ¿Vale? Eso es lo que ellos intentan. Un poco hacernos pensar. Esto van a centrarse más. En los individuos. Y se dan cuenta de que los individuos. Que llegan a hacernos un delito. No son individuos aislados. Sino que forman parte de grupos. Son grupos donde aprenden. A delinquir. Es decir. Ahí son las teorías del aprendizaje. Que nos van a hablar. De cómo hay un proceso de socialización. De los individuos. Para desarrollar su vida de una manera determinada. Para actuar de una manera determinada. Y el delito forma parte de ellas también. Las teorías críticas. Que sin negar. Lo anterior. Van a volver. Un poco. A repensar algunas de estas visiones. Y van a decir. Vale. Pero a la hora de nuestra estrategia. Para luchar contra este problema social. Tenemos que tener en cuenta. Que la raíz fundamental del problema. Es cómo está organizada la sociedad. Cómo es nuestra estructura social. De tal manera que ellos. Plantean. Que la solución. Al problema de la delincuencia. Está. En transformar. Nuestras estructuras de desigualdad. Son visiones diferentes. Bastante distintas. Aquí aparecen. Lo veréis en el libro. Aparecen las escuelas. Desde las cuales. Se hace cada uno de estos pensamientos. Que van apuntando. A distintos factores. Sobre este problema que tenemos delante. Que es el de la delincuencia. Y del cual deriva. La existencia del centro. Ok. Pregunta. Si. Que una excluye a otra. De hecho es piramidal. Desde la estructura social. A el etiquetamiento. Y el comportamiento del tipo aprendido. Si. Yo no sé si son complementarias exactamente. En realidad. Tal y como se plantean. No son complementarias. Porque cada una de ellas. Intenta apuntar a aspectos. Que consideran los autores. Que son los más fundamentales. En el desarrollo. De la delincuencia. Y es importante. En donde te sitúas. Porque en función de ello. Las políticas que se van a desarrollar posteriormente. Para luchar contra la delincuencia. Son diferentes. Van a poner el acento. En cosas distintas. Tú imagínate. Si. Quisieran solucionar el problema de la delincuencia. Desde la teoría escrita. Nos hacíamos comunistas todos. Claro. O sea. Porque desde aquí. Se hace la. Se centra. La atención. Únicamente. En el aspecto. De que la estructura. Si no resolvemos el problema de la estructura de desigualdad. Que tenemos delante. Y del mal reparto de los recursos. Y las contradicciones. Que ese mal reparto produce. Que era algo que se refería a esto de aquí. ¿Vale? Pero yo lo que estaba diciendo. Es que de esa situación. De desigualdad tan fuerte. Que hay. Y no todo el mundo tiene acceso a los mismos recursos. Se producen las contradicciones internas. ¿Cuáles son esas contradicciones? Pues que tú enseñas a los chavales. Que lo que tienen es. Ser consumidores. De lo mejor. Pero no les da dinero. Para poder consumirlos. Ni acceso a los trabajos. Donde puedan. Llegar a tener ese dinero. Para poder consumir. Entonces lo que está haciendo es. Hacerles soñar. Pero no les da nunca la manera de poder. Alcanzar ese sueño. Cuando eso ocurre. Es de lo que estaba hablando Héctor. Busca otro camino. ¿Vale? Y la lucha de ese camino. ¿Por dónde es? Pues a través del grupo con el que te encuentras. Se buscan diferentes estrategias. Es lo mismo para los padres. Que si mi hijo se junta con. Personas adecuadas. Pues terminará estudiando ingeniería. Pero si se encuentra. Con la gente inadecuada. En el momento inadecuado. Termina en la calle. Y aparte de eso. Esta letra. Que va con una línea un poco diferente. Y que es muy interesante. Porque permite reflexionar. Y ha llevado a una reflexión de los años 70 y 80. Muy importante en nuestra. En nuestro. En el derecho. Haciendo hincapié. En que pensemos. Por qué. Actuar de cierta manera. Y hacer ese tipo de cosas. Lo consideramos un grave. Delito. De. Porque ataca la moral. O la ética. O las buenas costumbres de nuestra sociedad. ¿Vale? Tampoco. En esta lucha. En esta modernización de nuestra sociedad. Pues esto se ha visto una y otra vez. Impedido el derecho a reformarse. Y adaptarse. A las necesidades. Porque. Uno de los temas. Más polémicos con el que nos podemos encontrar. Es el del aborto. Por ejemplo. A lo largo de todos estos años. El aborto se ha vuelto siempre. No hay duda. Pero no siempre ha sido aceptado. Por la sociedad. Ese aborto se ha escondido. Y ha producido daño increíble. A las personas. Y a día de hoy. Sigue produciéndolo en muchos lugares. Sin embargo. Cuando se ha ido regulando. Ha sido porque se ha hecho una reflexión. De que a lo mejor eso no une al delito. El delito solo en ciertas circunstancias determinadas. Pero no en otras. Y hemos tenido que ir avanzando. Y dando otras soluciones alternativas. Antes de decir simplemente. No, no se puede. O con las relaciones homosexuales. Que han estado. En muchas sociedades. No en todas. Pero en muchas sociedades. Han estado totalmente vetadas. Llega un momento en que no. Por algo. Por una reflexión que se hace. Donde nos damos cuenta. De que esos comportamientos. También los considerábamos delictivos. Y a día de hoy ya no. Y que esos eran delictivos. Porque lo respetábamos nosotros como tal. Bueno pues eso todavía ocurre. Con muchos comportamientos que consideramos delictivos. Y hay que tener capacidad. Para poder analizarlos. El derecho. Y la... Está vivo. No es algo muerto. No es algo ya establecido. Ni neutro. Ni institución. Bueno. Toda esa reflexión. Sobre todo ese conjunto de. De cómo ha evolucionado. La reflexión sobre la delincuencia. A lo largo del tiempo. Visto en unas pequeñas pinceladas. Lo que quiero que ustedes. La delincuencia. Se intenta explicar. En función de básicamente. Estos tres elementos. Los elementos estructurales. Que son los que más se va a hacer. En los derivados de ellos. Que son las cuestiones. De las relaciones de poder. Vincular a esa estructura. Pero donde. Lo que nos encontramos son agentes. Grupos. Grupos que desarrollan estrategias. Para conseguir los recursos. Y por lo tanto. Que están luchando por el poder. Y la cultura que queda. Como un elemento vinculado. A también. Cómo vemos y cómo percibimos. La realidad con la que nos encontramos. Y que son diferentes. En unos grupos y en otros. Dentro de la sociedad. Cuanto las sociedades son más plurales. Conforme estas sociedades. Se han ido haciendo. Y han ido desarrollándose. De una manera mucho más. Plural. Diversa. Pues. Ese elemento. Se ha convertido en fundamental. Estudiarlo y comprenderlo. Y cómo se adapta. A la realidad social. Con la que se encuentra. ¿Vale? Pregunta. Pregunta en internet. ¿No? Vale. Pues seguimos. Bien. Por lo tanto. La delincuencia. La estudiamos. Y la referimos fundamentalmente. A los entornos urbanos. Vamos a. Se entendió en un principio. Como hemos dicho. En función de las situaciones de desorganización. Que se producían en ciertas zonas de la ciudad. Vinculado a ello. Después. Como hemos visto. Se introduce la cuestión de la desigualdad. ¿Vale? Dentro de que explica esa desorganización. También. ¿Vale? Que no es algo contrario. Ni nada parecido. Pero tiene una capacidad explicativa. Superior. Al concepto solamente de desorganización. Y después se introduce la cuestión. De las relaciones sociales culturalmente estructuradas. Para entender eso. Que es el problema de la delincuencia. Que no siempre. Desde todas las perspectivas que hemos visto. Se define del mismo modo. ¿Vale? Aunque se está haciendo referencia en los estudios. A algo muy similar. Pero no se define exactamente igual. ¿Vale? No hay todavía. En estos campos todavía no hay. En estos tiempos todavía no hay una definición. Precisa. Teniendo en cuenta. Ese conjunto de. De elementos. A estudiar dentro de la delincuencia. Nos centramos. En el estudio. En cómo. Una situación de desorganización. Genera una nueva estrategia de organización. En un proceso continuo. En donde los actores. Deben funcionar. Y surge una delincuencia. En ese proceso. Bueno, pues a partir de ahí. Podemos definir qué es la delincuencia. Y la delincuencia es algo. Que vamos a denominar aquí. Hábitos. ¿Vale? Dentro de unas teorías determinadas dentro de la sociología. Que son las. Las teorías estructural. Constructivistas. Surge un concepto. Desde mi perspectiva. El que mejor nos va a permitir. Entender qué es la delincuencia. Como diferente del concepto de delito. Porque el delito es una acción. ¿Vale? La delincuencia. Es un hábito. Que es distinto de un hábito. No es el concepto de hábito. Es un concepto específico. Científico. Y que hay que conocerlo. ¿Vale? Y que hace referencia. Al conjunto. De representaciones. De la acción. Y de la estructura. Y de la posición. Que se ocupa. Dentro de la estructura. Que tienen los individuos. La encontraréis más adecuadamente. Y más desarrollada esta definición. Dentro del delito. Y esas representaciones. Esa forma de ver el mundo. Se construye. Socialmente. Y se construye en la relación con el otro. No es individual. ¿Vale? Son aprendidas. Y son formas. De representación de la realidad. Y de nosotros mismos dentro de esa realidad. Que van a estimular. A animar. En un contexto determinado. A la creación del delito. ¿Vale? Eso es lo que vamos a estudiar nosotros. ¿De acuerdo? Un hábito cualquiera. Por ejemplo. Un concepto complejo. ¿Vale? Porque tanto podéis preguntar todas las veces que queráis sobre él. Porque quiero que quede muy claro qué es. Cómo conceptualizarlo. ¿Vale? No os quedéis con duda. Intentad conseguir verlo. Es muy importante. El hábito suelte de la estructura. ¿Vale? De la posición que tenemos en la... Que tenemos. En la estructura. En la posición en la que realmente ocupamos. Es desde la cual vamos a mirar la realidad. ¿Vale? Y esa posición. Influye poderosamente. En cómo vemos la realidad. Pero esa relación. Entre estructura y hábitos. Que terminamos teniendo cada uno de nosotros. De la representación que tenemos de la realidad. Y de nosotros mismos. Y de la propia acción que realizamos. Y del objetivo que vamos a buscar. ¿Vale? Está mediatizada. Por la experiencia social. El próximo día. Es cuando nos vamos a acercar a estos conceptos. Para entenderlo. ¿Vale? Saber qué es lo que tenemos que estudiar para entender los hábitos. Y el hábitus concreto de la... De la delincuencia. El autor que desarrolló... Esto. El autor del hábitus. Es Pierre Boutier. ¿Vale? Maestro de autores como Louis Cotard. Que es el autor del libro del que estamos. Uno no maestro, del autor. No suelo ver. Porque también tiene otro que es Wilson. Norteamericano. Pierre Boutier, francés. Y es el que va a desarrollar... La teoría del estructural... Construccionismo. ¿Vale? Estaría con otro arte. Es importante... Entender que aquí... Ya no es sólo la cuestión de la posición... Que uno ocupa. Sino que el individuo... Aparece como sujeto, como actor. ¿Vale? Como capaz de tomar decisiones. Pero lo hace en un entorno... Limitado. Limitado por la posición que ocupa. Y por la experiencia social que tiene. ¿Vale? Vamos a ver otro. Para entenderlo. Nosotros... En nuestras sociedades, en las clases medias... Estamos acostumbrados a que... Para nosotros es fundamental que los... Chavales, los hijos... Estudien en el colegio. Que vayan al colegio. ¿Verdad? Algunos de nosotros nos planteamos que los chavales no deberían ir al colegio... O que no tienen necesidad de ir al colegio. No, ¿verdad? Bueno, pues eso... Es que se nos ha enseñado... A pensar así. ¿Vale? Y la posición que nosotros ocupamos... Dentro de nuestra estructura social... Las clases medias... Y las clases medias superiores... Son las que más... Piensan de esa manera. Y más ponen... Todos los medios posibles... Para que sus niños... No solo estudien... Sino que además destaquen. Y que te están pidiendo a academia... Y a lo que sea, aprender idiomas... Y se vayan al extranjero... Y cojan un máster... Y después... Invierten todo lo posible. Es que hemos aprendido a ver la realidad... De esa manera. Y hemos desarrollado... Unas prácticas... A partir de ahí... Estratégicas... Para conseguirlo. Y no podemos pensar las cosas... De otro modo. Desde la posición que ocupamos en el mundo. ¿Por qué? Porque todo lo que sabemos... Nos impele hacia ello. ¿Vale? Otro. Que fue lo que estuvo estudiando... Pierre Bourdieu... Cuando planteó esto. El gusto. El gusto por la música. El gusto por la música... Es aprendido. De tal manera que... Según la clase social... Que se... Que se tiene... Los gustos musicales varían. Por ejemplo, ahora mismo sabemos algo... Que no sabía Pierre Bourdieu. Porque Pierre Bourdieu era de un estudio en Francia. En un momento determinado. Y bueno pues... Pensaba que a los de unas clases... Le gustaban más una cosa y a las otras le gustaban otra. No. A día de hoy ya sabemos ese tipo de estudios. Estudios que hemos aprendido... Musical. Que a la gente de las clases más altas... Le gustan más variados tipos de música. Además que a la misma gente... Le gustan la música clásica... La música rock, la música pop... Y el hip hop... Y el... Y el trap. Y le gustan... Este... Este cantante... Es decir... Es capaz de apreciar... Muchos tipos musicales distintos. ¿Vale? Y ha aprendido en su cultura musical... Ha aprendido a apreciar la música... Variada e diversa. Por supuesto. Claro. Se le ha enseñado... A la vez de que los padres le llevaron una vez... El ballet de Cascanueces... Aprendió a apreciar el ballet... Aquel que no fue nunca... Imposible. Y le enseña... A los 40 años aquello... Y dice... Pues sí, a mí me apetece más una sorpresa. Y un concierto... Un concierto de rock. Con este modulo. Y sin embargo... Al tío de clase alta... También se va al concierto de... Este modulo. Porque también ha aprendido... Ha podido aprender a... Ese tipo de música. Y el directo que es algo... Impresionante. El deseo de vivir en Juanito. Usted que ahora mismo ya... Porque esto hace 20 años... El mundo estaría de acuerdo en que... Todo el mundo quiere vivir en familia. A día de hoy no. Entonces... El deseo de vivir en familia... También está construido socialmente. También aprendemos... A desear, a querer... Y a buscar... Estrategias para vivir en familia. ¿Vale? Y hoy en día eso queda patente. Porque hay mucha gente que ya está por otra cosa. Y está tan feliz. ¿No? Claro. Nos produce contradicciones. Cuando no podemos alcanzarlo. Hay mucha gente que quisiera y no puede. Entonces forman contradicciones... En la vida. Por eso a mucha gente le frustra. Pero hay otros muchos que no. No mi generación. No mi promoción o mi generación. Sino justo la siguiente de la mía. Vamos. Hay un salto... Enorme, cuantitativo... De cantidad de gente que ha optado... Por como mucho vivir en pareja. Pero en todo caso... Son más tener hijos. Por ejemplo. Y eso... Hay un reguero de... Un incremento a lo largo de una... A lo largo de la generación es... Año a año brutal. ¿Vale? Lo siguiente. Y no es sólo una cuestión ya... De... De poder o no poder. Sino de... Que... Se han formado con otra mentalidad. Con otra forma de ver las cosas. Y de verse a sí mismo. Y de ver a los demás. ¿Vale? Y se ha generado en uno. ¿Entendemos los dos hábitos? De lo que estamos hablando. ¿Qué ocurre? Que en la investigación... El problema que tenemos es que... Captar el hábito... Es muy difícil. Es extraordinariamente difícil. No lo podemos hacer directamente. Porque no podemos observarlo. No podemos observarlo. Sabemos que está ahí... Es como el bolsón de Fénix. ¿Vale? Que durante 40 años no se ha podido observar. Pero al fin lo hemos conseguido un par de veces. Pues esto es algo parecido. Que esas... Estructuras mentales se forman. Pero no... Es muy difícil captarlas. Sobre todo captarlas en su forma... En su forma colectiva. ¿Vale? Porque tienen una forma colectiva. No existen en la forma individual. En la forma individual existen otras cosas. Cuando estudiamos el hábito... El hábito... Lo que nosotros hacemos es fijarnos en las prácticas. ¿Qué es lo que la gente hace? ¿Vale? El desarrollo final... De esos hábitos... En una coyuntura... Histórica determinada y concreta... Específica de ese grupo... Y de esas personas... En ese momento concreto... Es lo que termina por hacer... Que ocurra... Una forma de acción determinada. Una estrategia específica. Y eso si podemos observarlo. Eso es... Lo que nosotros vemos cuando en estadísticas... Nos acercamos a las estadísticas... Sobre delitos... Y vemos que se han incrementado... El número de violaciones... En el último año. ¿Vale? Eso es un indicador... De sus prácticas. Que ocurren en una coyuntura histórica determinada. Y nos están diciendo... Que... Hay ciertos hábitos... Que están incrementando su poder. Su fuerza. En unos grupos determinados... Habrá que verlo en la sociedad en general. ¿Vale? Por ejemplo, ahí en la sociedad en general en España... Se podría decir... Casi. Pero no, tampoco. En las clases altas, por ejemplo... Se promocionó durante mucho tiempo... Y se sigue promocionando todavía... Para defraudar Hacienda. ¿Vale? Que hay que buscar estrategias para defraudar Hacienda. Y que es positivo... Porque no tienes que darle todo tu dinero al Estado. ¿Vale? Ni siquiera el 20%. O el 35%. Cuando van a millonarios. Entonces, la gente se busca estrategias... Prácticas, concretas... Para no tener locación. Y está disminuyendo. Si no te pillo. No, no, no. El doctor lo entendió. El doctor lo entendió perfectamente. Me parece muy identificado en la estructura... La experiencia, las prácticas... En la actividad como un hábitus. ¿Cómo se observa un hábitus? Me parece que se trata de... Observar una abstracción. Es una abstracción. A día de hoy es una abstracción. Pero es una abstracción que está... En nuestra relación. Y está... Construida en la relación... De las personas entre sí. Y que al final se termina derivando... En esto. Lo importante de descubrir la existencia... De los hábitos es... Que podemos encontrar... Nuevas herramientas... Para trabajar... Para reducir... Cierto tipo de prácticas. O para incrementar otro tipo de prácticas. Porque de pronto nos podemos dar cuenta... De que a la vez... De influir... En el modo en que... La gente percibe... Que dentro de un grupo determinado... Perciben la realidad. Se reperciben a sí mismos. Y perciben la acción. Podemos cambiar sus prácticas finales. Su estrategia. Colectivamente. Porque cuando lo hace individualmente... Nos encontramos con un serio problema. Y ese es uno de los problemas que nos encontramos en la prisión. Tú llevas a un tío a prisión. Y en la prisión... Hay de todo. Pero pensemos en la prisión buena. En la prisión donde hay un buen equipo. Hay un buen ambiente. Y se consigue... La rehabilitación de la persona. Es decir, que cambie... Su forma de actuar habitualmente. Su mentalidad. Y termine viendo que puede hacer otras cosas. Y se pone a estudiar en la UNED. Y saca el acceso. Y después saca una carrera. Y después saca la otra. O sea, que salga unos cuantos años. En la cárcel. Pero lo consigue. Tenemos unos cuantos. Y algunos de ellos estudian toda esta misma carrera. Y esta persona... Consigue... Tú lo ves... Cuando todavía está dentro de la cárcel. Y tú consigues ver que ha cambiado. Pero esa persona después se va afuera. ¿Y a dónde va? ¿A dónde va? ¿A dónde? Bueno, pensemos que a lo mejor... Fuera tiene una casa. Y tiene todavía una familia. ¿Vale? Un padre por lo menos. Pues vuelve allí. Vuelve a su barrio. Su barrio que habrá cambiado mucho. Pero hay ciertos tipos de ambientes... Que no han cambiado tanto. Y se encuentran con que es muy difícil... Conseguir un trabajo... Con un niño que había estudiado. Una carrera... Se tira seis meses en esas condiciones. Buscando, intentando... Hacer lo que le habían dicho los trabajadores sociales. Tiene todavía la paga de cuando sale de la cárcel. Más o menos puede mantenerse. Pero ella también se encuentra de nuevo... Con que no tiene trabajo. Con que no tiene ingresos. Y con que todo lo que ha estudiado... No le salió de tu vida. Y que además tiene a un tío que le dice... Que se ponga a trabajar con él. Que ponga ahí un negociete. Pues a lo mejor... No es suficiente con haberle cambiado... A este chaval. Y haberle ayudado... A transformarse. Porque el que se transforma es él. No le transforma la institución, se transforma él. Pero la institución lo que le ha dado es la posibilidad de hacerlo... Gracias a que le ha dado recursos para hacerlo. Pero como sólo ha cambiado él... Y no ha cambiado su entorno... El riesgo que tiene de volver a coincidir... Es enorme. Bueno pues... El hábitus y el trabajar sobre el hábitus... Nos pueden terminar permitiendo... Transformar nuestras políticas... Del trabajo sobre la delincuencia... En otra dirección. En la que ya no individualizamos tanto... Ni particularizamos tanto. Porque hay que trabajar sobre otro tipo de actos. Esto sirve para algunas cosas. Pero sí que es cierto... Que existen organizaciones delictivas... En las cuales no nos vamos a meter. Y que podríamos trabajar sobre ellos. Y que hoy en día son cada vez más importantes... Porque son organizaciones transnacionales. Pero que funcionan sin... La determinación del espacio. De lo que es el espacio físico. Pero funcionan de una manera similar. Que podríamos ver como... Como se produce ahí la socialización. ¿Vale? Con lo cual cuando nos acercamos a... Entender... Cuando nos vamos a acercar a entender las... La delincuencia... Lo que vamos a hacer nosotros es... Acercarnos a las prácticas. ¿Vale? Vamos a acercarnos al principio de la práctica... Y vamos a intentar explicar esas prácticas... Teniendo esto en la cabeza. Que es importante definir la posición del individuo... Importante saber... Su experiencia social... Y al final ver... Como el conjunto de... El ambiente en el que se ha desarrollado esa vida... O se está desarrollando esa vida... Ha producido ciertas maneras de ver la realidad... Que le han producido a uno determinado... No a todos, pero a uno determinado... Tenderá... Delicto. ¿Ok? Ok. ¿Ok en internet? Si hay preguntas... Muy bien. No importa salir en la tele. Es que como ellos ven lo de la pantalla aquí... No necesitan vernos... Entonces normalmente para mí... Pero como yo me estoy moviendo... Tampoco hace que también participe... La vista de la clase. Cambiemos la perspectiva un poco. Bien. Pues... ¿Cómo estudiamos esto? ¿Vale? ¿Qué datos tenemos? ¿Qué forma de acercarnos a esto tenemos? De conseguir conocimiento... Sobre esto. Es verdad. Me estoy confundiendo entonces... Para la pantalla. Qué bueno. Bien, pues lo primero que tenemos es... Medir la delincuencia. Que eso es lo que hemos hecho durante mucho tiempo y tenemos mucha facilidad para hacer. Pero es muy importante. ¿Vale? Que el delito y que la delincuencia no sea lo mismo... No quiere decir que no sea importante medir el delito. Es muy importante medir el delito. ¿Vale? Es un indicador de las prácticas... Que se están produciendo en un lugar determinado... Y nos va a dar la pista de dónde tenemos que ir a buscar el tema. ¿Dónde tenemos que estudiar? ¿Vale? Nos va a permitir, por ejemplo, segmentar la ciudad. Y ver cuáles son las zonas peligrosas. ¿Vale? Nos vamos a poder saber gracias a esta dígita. Eso es lo importante. A través del dato oficial o a través de encuestas. ¿Vale? Encuesta como la encuesta de victimización. ¿Vale? Pero también tenemos los datos oficiales. Los que salen de los registros. De la policía. De los registros judiciales. Eh... Normalmente... Que nosotros en España... Nos recopilamos todo ello. Y tenemos el producto... En el Instituto Nacional de Estadística. ¿Vale? Igual que lo tenemos en el Ministerio del Interior también. Pero que son las mismas. La base... Aquí. Bien. La... La estatística... Vamos a... A ver... Vais a poder ver en este capítulo... Pues que tienen sus problemas. Tienen sesgo. Tienen sesgo porque... No nos dicen exactamente... Los delitos que se cometen. ¿Vale? Se dicen los delitos que se denuncian. Los delitos que se registran. En la policía. Los delitos que se... Que se registran o que llegan... A juicio. ¿Vale? Los delitos que tienen sentencia firme. ¿Vale? Que se han decidido comprobar, por lo tanto. Los... Delitos que han terminado... Conllevando pena de cárcel. Para los individuos. Porque son todos los individuos que hay en la cárcel, etc. ¿Vale? Pero nos dan datos. Nos dan datos... Que permiten acercarnos bastante a la realidad. Tal y como es vista desde... Los cuerpos de seguridad. O judiciales. Y por lo tanto... Y por la gente que es capaz de... Llegar a hacer la denuncia. Pero no es todo. Cada vez más. Conforme más libres somos, mejor estamos protegidos. Son mejores... Tenemos la posibilidad mayor de denuncia. Tienen más capacidad de denuncia... Ciertos grupos sociales que otros. Los delitos quedan registrados... Del mismo modo. Los delitos... Y no en todos los países. Nos encontramos con... Impuestas... Políticas oficiales... Equivalentes. O por la forma en que... Clasifican los delitos. O por los delitos que tienen... Considerados. O porque... El modelo que tienen... De recogida de esos datos... Es diferente. Y tiene sus propios sexos. Pero el tema de violaciones... Es muy diferente al de hace unos años. Claro. Ha aumentado. Porque antes... La gente no se acercaba. Detrás del... Aumento espectacular... Que ha habido el año pasado... Hay... Hay un movimiento... Que ha hecho visible el tema... Y que ha empoderado a la mujer... Para poder hacerlo. Para decir... Oye, yo lo hago. ¿Por qué no voy a hacerlo? Porque me vayan a mirar mal. Ya no me van a mirar mal. Y si no, pues que se jodan. Es sincero. Claro. Exactamente. No es lo mismo el entorno... En el que nosotros nos encontramos... A la hora de denunciar cualquier tipo de delito... Al que te encuentra en el norte de México. ¿Vale? Entonces con ello... Las estadísticas son... Normalmente diferentes. Bien. Hay cosas a las que los datos... Que tenemos de registro... Nos dan mucha información... Muy valiosa, tanto sobre la víctima... Como sobre los delitos. Eh... Pero... Es insuficiente. Es insuficiente para conocer la problemática que hay detrás. Y se han desarrollado las encuestas. La encuesta fundamentalmente... De la delictivización, que es la más desarrollada... Y más... Y que ha... Se ha propagado más... En el mundo entero. ¿Vale? Y en el libro podéis acercaros al cuestionario... No porque tenga el libro... Sino porque os doy la referencia... En internet... Super completo... Y se utilizan en cientos de países. ¿Vale? A día de hoy. Casi 100 países se utiliza la encuesta de delictivización... En algún lugar... O en una ciudad... O en el entorno general de todo... De todo el estado... O en la nación entera... Pero hay... Están en internet los datos... Y están volcándose... Y hay un cruce... De información... Que se está produciendo enorme... Para comprender... El problema de este problema. Porque con ello... La encuesta tiene sus problemas... Como cualquier tipo de encuesta... El número de casos que se tienen en cuenta... La representatividad... Que tiene... Los grupos que no aparecen... En esa... En esa encuesta... ¿Vale? Acercaremos a datos de ese tipo... En algunos de los casos... Que vamos a estudiar... En la parte final del libro... ¿Vale? Esos son los casos que aparecen... En algunos de ellos... No en todos... He intentado que aparezcan algunas de las estadísticas... Resumidas... Más básicas... Para algunos de los peritos más... Más relevantes... Bien... También analizar un poquito para ver... Qué es lo que nos dicen... Porque nos dicen mucho... No solamente... Son muy interesantes las encuestas... Porque nos dicen no solamente... Los delitos que la gente ha producido... Porque muchos de esos delitos... Que ellos nos van a meter en la encuesta... No están registrados... No se han atrevido... Por lo que sea... Pero es que eso también nos lo cuentan... Hay encuestas de victimización que se han hecho preguntas sobre... Si ha ido a la policía... Cómo ha ido... Y si han cambiado hábitos posteriormente... Después de esos delitos... Si han cambiado hábitos... También a la gente se le pregunta... Sobre si conoce gente que ha tenido... A un sujeto delito de este tipo y tal... Y después se le pregunta... Si ha cambiado hábitos desde que esté en la zona... No sé qué... Y te dice... Pues sigue cambiando... Por ejemplo ya no saco dinero de los cojeros... Ya parco siempre el coche dentro de la cocheca... Ya no vamos a los barrios... O sea... Y te cuentan... Cómo ha cambiado la vida de la gente... Un poquito la gente... Se ven pequeños pero sí... Encuentran muchas más información... Que... Pero no... No son... Pero son complementarias... No hay información que pueda aún ser sustituida por... Muchos... Bien... Pero con eso es muy difícil que lleguemos... A poder estudiar... Solo los hábitos... El hábito necesita... Además de esa información estadística... Que nos puede ayudar... A focalizar adecuadamente... Nuestras investigaciones... Se necesita también otro tipo de aproximación... De carácter... Que es fundamental... Que son más de carácter cualitativo... Y que yo la... Os propongo mirarla... Desde la perspectiva etnográfica... Que no es propiamente... Sociológica... Pero que se ha ido extendiendo... Porque se desarrolló fundamentalmente en la antropología social... Este tipo de métodos... Pero que se ha ido extendiendo poco a poco... A las distintas ciencias sociales... Y que en la investigación... Sobre delincuencia... Pues está dando buenos resultados... Porque... Un tipo de investigación... En la que hay un trabajo de campo... Muy fuerte, muy profundo... De observación participante... De aproximación... Real al objeto de estudio... De convivencia... Con el objeto de estudio... Hasta intentar... Conectar realmente... Con la... Estructura de pensamiento profunda... De las personas... Con las que se trabaja... Y por lo tanto... Son una herramienta adecuada... Para llegar a ese lugar... A ese objetivo... Que tenemos... De... De conocer... Más allá de lo que somos nosotros... Veremos... El... Próximo día... Nos aproximaremos a una pequeña investigación... Que se... Que... No es la única, pero sí que es... La mejor, yo creo... Que hay referida... En la referencia del libro... Eh... Que nos aproxima... No exactamente al estudio puramente etnográfico... Por completo, pero sí que... Utiliza herramientas etnográficas... Para ver... Cómo la gente... De una zona determinada... Los chavales jóvenes de una zona determinada... Ven su espacio... Y ven zonas... Que son delictivas... Son chavales que han cometido delitos... ¿Vale? De distinto grado... Y que... Los que van a enfrentar... Los que van a conocer durante un tiempo... Y... Que van a hacer con ellos unos mapas perceptuales... Unos mapas del espacio... En el que se encuentran... Y van a ver... Van a poder dibujar... Pues, cómo ellos perciben ese espacio... Y las relaciones que se establecen en el espacio... Y van a diferenciar entre... El espacio seguro y el espacio inseguro... Y el espacio donde... Se va... Tienes que ir agresivo... Y dispuesto... A meterte en problemas... O sea, no vaya... Y que... Y bueno, para podernos también acercar a... Por qué esos chavales... Pues terminaron delinquiendo... Y cómo ellos explican ese proceso... Son formas de... Para acabar con esta problemática... Y esto es lo que vamos... La primera parte del... Del capítulo introductorio... Del estado... Sí, sí, sí... Es un campo de evidencia que lleva creciendo... Desde los años 60... En los años 70 y 80 fue... Brutal... Se descendió... Después durante un tiempo... Y de pronto ha vuelto cada vez a... Surgir... Los movimientos políticos... Extremistas... Y que siempre han tenido un caldo de cultivo... Importante dentro de lo que son... El mundo del... En fin... Pues nada, encantado... Espero que os haya servido... Y espero que el libro esté... En vuestras manos... Para el próximo libro... Desde los días... Adiós... Oye, oye, firmad, firmad... ¿Y la biblioteca no está? La biblioteca no está... La biblioteca está... La biblioteca está en general... Ahí va a tardar un poquito... ... Bueno, muchas gracias... A todos... También a vosotros... ... Por supuesto, por supuesto... José Castillo... ...