Venga, empecemos la grabación. Buenas tardes a todo el mundo. Hoy estamos dos, yo misma y nuestra compi desde Italia. Bienvenida y bueno, abordamos el capítulo 6, ¿de acuerdo? Son un total de 17 diapositivas. No es muy largo, por lo menos no tan largo como otros. Y bueno, vamos poquito a poco, como siempre. Venga, adelante. Pues el capítulo 6 nos habla de la adquisición del lenguaje y la relación que tiene con la comunicación y con el pensamiento. Vale, en la introducción, ya sabéis, como siempre os digo, la introducción, todos sigo los mismos apartados que hay en el libro, todo igual, ¿eh? Es un resumen de lo que hay en el libro. Vale, en la introducción nos hablan de la comunicación, el lenguaje y el pensamiento. A ver. Nos hablan de un autor, de Tomasello, parece que italiano, casualmente. En 2006, él establece las principales características que distinguen la comunicación lingüística humana de la de otras especies animales. En primer lugar, nos habla de su carácter simbólico. Nos dice que los símbolos son convenciones sociales que permiten compartir estados mentales. Luego nos habla de su carácter gramatical y dice que los símbolos lingüísticos se usan... ...según determinados patrones o construcciones gramaticales que dan significado en sí mismas. Y afirma también que no existe un único sistema de comunicación que sea utilizado por todos los miembros de la especie. Vale. Nos señalan después que desde el nacimiento el ser humano emite gestos y sonidos que dejan ver la naturaleza social del ser humano y su necesidad de interaccionar con el entorno. dice Chomsky? Bueno, pues que el lenguaje responde a una facultad, que es un órgano mental específico o módulo, como dice él, y que tiene además dos características principales. Por un lado su carácter encapsulado o su funcionamiento independiente de otros procesos cognitivos. Encapsulado es como las cápsulas de café que se llevan ahora, ¿vale? Esto es independiente, ¿vale? Es un pequeño conjunto que se diferencia del resto. Y por otro lado, perdón, su naturaleza innata y transmisible además a través de la herencia genética de la especie, ¿vale? Para Chomsky el rasgo principal de la comunicación lingüística es, de la comunicación lingüística humana, es la creatividad o la capacidad para producir y comprender un número infinito de oraciones ya hacia los cinco años a partir de la observación de unos datos lingüísticos primarios. A partir de estos datos lingüísticos primarios se infieren un sistema de reglas y una gramática generativa. O sea, el sistema de reglas que domina la comunicación lingüística y la gramática que genera estas reglas, ¿vale? Entonces, fijaos, ¿eh? Creatividad, rasgo principal de la comunicación. Lingüística entendida creatividad como capacidad para producir y comprender un número infinito de oraciones, ¿de acuerdo? El autor, Chomsky, propone la existencia de un dispositivo innato de adquisición del lenguaje, al que denomina DAL. Este dispositivo hace que a partir de unos datos lingüísticos primarios, que son muy reducidos y están muy degradados, se pueda ir adquiriendo la gramática. Además, este dispositivo permite la adquisición de cualquier lengua humana particular, por lo que se constituye como una gramática universal, en el sentido de que permite adquirir el resto de lenguas a pesar de que no sean las que tienes en tu entorno más cotidiano. ¡Uy! ¡Ahí va! ¡Qué susto! Tendré que revisar este archivo, perdona, están las dos diapositivas anteriores en blanco, pero ha sido por un fallo. Bueno, vamos al apartado 3, los antecedentes de la representación. La representación hay que verla en conexión con todas las actividades de extracción e interpretación de la información que el ambiente nos proporciona. Es decir, la representación existe porque sacamos información de nuestro entorno y porque además la interpretamos, ¿vale? Es un aspecto más de la capacidad que tiene el ser humano para construir y organizar el mundo que tiene a su alrededor. Lo hemos visto ya en los capítulos anteriores. La capacidad de representación no es algo que surja de golpe, es el resultado de un proceso que reconoce antecedentes en el desarrollo. Entonces, enlazamos de nuevo con Piaget. Me tenéis que recordar, por favor, que os pase o que cuelgue, a ver si me acuerdo antes de acabar la clase, que cuelgue la tabla con los periodos y las etapas de Piaget, ¿vale? Piaget nos dice que durante el periodo sensorio-motor, está presente una capacidad de interpretación de índices y señales que otros llaman representación. Él no la llama así porque dice que aún no se ha establecido la diferenciación entre los significantes y los significados. Es todavía una capacidad limitada que no permite evocar acontecimientos lejanos, ¿vale? En el segundo y tercer estadio del periodo sensorio-motor, según Piaget, el niño empieza a ser capaz de reconocer situaciones aparte tan sólo de un pequeño aspecto de ésta. Por el momento, el significante es sólo una parte del significado. Comenta después que la imitación tiene un papel muy importante en la génesis, en el origen de la capacidad representativa y que el niño es capaz de utilizar representaciones motoras antes de utilizar las representaciones más abstractas, ¿vale? No nos dicen nada nuevo. Hacia el final del periodo sensorio-motor, que es el sexto estadio, empieza a manifestarse una nueva capacidad. Esta es la capacidad de utilizar medios simbólicos para referirse a las cosas o situaciones sin necesidad de actuar sobre ellas materialmente. Esto nos tiene que recordar totalmente al tema anterior. La capacidad simbólica se manifiesta en el lenguaje y en todas las actividades. Comienza a imitar en diferido, el niño comienza a imitar en diferido situaciones que ya no están presentes. Vamos a enlazar, como os digo, totalmente con el tema anterior del juego. El lenguaje, nos señala Piaget, permite actuar sobre las cosas de una manera indirecta por medio de palabras que están en el lugar de las cosas. Esto no es algo exclusivo del lenguaje ya que hay otras actividades que presentan las mismas características, entre ellas el juego simbólico o el dibujo, tema anterior. Lo propio de todas las actividades de representación es que, en vez de actuar directamente sobre un objeto, nos permiten servirnos de algo que lo sustituye, que está en su lugar. Esto es el significante, lo que significa. El significante está en lugar del significado, que es aquello que designa. Si en algún momento no entendéis algo o es un poco rollo, pues nada, me paráis y lo comentamos. Gracias. Bueno. Diverso estipulado. Piaget se apoya en lo que dice Saussure y establece una clasificación de los tipos de significantes de acuerdo con su grado de conexión con lo que designan. Es decir, que el grado de conexión entre significante y significado puede disting... en el gra... Perdón. Según el grado de conexión que exista entre el significante y el significado, se pueden distinguir tres tipos de significantes. ¿Vale? Que es un poco galimatías esto. Los índices o señales, los símbolos y los signos. Vale. Los índices o señales, que ya lo vimos, significante y significado, no están diferenciados. El significante es un trozo, una parte, un aspecto, una consecuencia, algo que va unido necesariamente al significado. El humo es fuego. Es como lo del otro día, igual, igual. Los símbolos. Cuando el significante es independiente del significado pero guarda una cierta conexión. Con él. Una relación motivada o inducida. Los dibujos, las fotografías y luego los signos. La relación entre el significante y el significado es arbitraria. Es una relación que se establece mediante una convención o que es el producto de un largo proceso histórico como los símbolos matemáticos, las palabras, los símbolos, las señales de tráfico... todo lo que se os ocurra como signos culturales. Efectivamente. Las diferentes manifestaciones de la función semiótica. A ver, perdonadme pero yo no sé qué problema está habiendo con el powerpoint que han desaparecido varias cosas. Perdóname, este apartado 5 ya lo voy a intentar colgar a lo largo de la semana o os lo doy la semana que viene porque no sé qué ha pasado con él. A ver, la imitación diferida, ¿qué nos dicen? Es una manifestación de la función semiótica. Se realiza en ausencia del modelo, una vez que ha pasado algún tiempo después de haberse asistido a la conducta que se imita. Debe de haber hecho un adiapo con el título y el siguiente con el contenido. Pues no lo sé, no lo sé qué ha pasado. Luego lo miro porque tengo el archivo de... Creo que tengo el archivo con el texto del libro. Bueno, vamos a seguir y luego lo miramos. No. Gracias. Vale, la imitación diferida como decíamos es una manifestación de la función semiótica porque se realiza en ausencia del modelo, una vez que ha pasado algún tiempo después de haber asistido a la conducta que se imita. A lo largo del periodo del sensorio motor el niño va mejorando su capacidad de imitación en presencia del modelo y sólo al final de este periodo es cuando empieza a manifestarse una imitación en su ausencia, una imitación diferida que se dice. Las imágenes mentales. Son una nueva forma de representación que no parece existir con anterioridad, ¿vale? Según Piaget. Para Piaget la imagen mental es una imitación interiorizada de la realidad y diferida además. Son un tipo de representación interna que no tiene un correlato exterior, es decir, no tiene relación necesariamente con lo que sucede fuera del sujeto. La... Son una forma de recordar la realidad que nos rodea a través de imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas, por lo tanto, la recogemos y la interpretamos según nosotros mismos. Las imágenes son algo interno que nos queda cuando no tenemos delante la situación. Son algo más que huellas que deja la percepción. Implican todo el conocimiento que el sujeto tiene sobre las situaciones. Las imágenes además sirven de guía para realizar muchas actividades. Y también nos permiten anticipar el resultado de nuestras acciones y representarnos realidades. ¿No lo dimos el otro día? Las imágenes son el vehículo de la representación más difícil de estudiar porque no se puede llegar a ellas directamente. La imitación, el juego y el dibujo se muestran al exterior, se pueden registrar. El desarrollo de las imágenes en los niños se encuentra muy ligado al nivel de desarrollo intelectual del niño. Las imágenes se pueden clasificar en reproductivas cuando tratan de representarse algo que se ha percibido anteriormente y en anticipadoras cuando se trata de representar algo que se ¿Ves? Me repite Es el dibujo, otra vez A ver, un segundito Que voy a mirar a ver qué pasa aquí Perdonadme todo el mundo Lo siento mucho Vamos a ver El 6 A ver El lenguaje Diversos tipos de significantes La imitación diferida Las imágenes Las del dibujo Se ha mezclado el tema Ay, por Dios, perdonadme He mezclado el tema, no sé por qué Qué desastre A ver, otro segundito Perdóname Vamos a ver Psicología, el desarrollo Te paso, repasas el tema ya Qué maja eres Eh Vaya Lo siento mucho, hoy no es mi día A ver, ocurre lo siguiente Eh El tema 6 del lenguaje No sé por qué se ha mezclado con el archivo Del juego No sé qué ha podido pasar Y Claro, yo no tengo el libro Porque como ya tengo los Los resúmenes, no suelo traer el libro Entonces Podemos hacer otra cosa Que es intentar ver el tema 7 Parece Vale, venga, vamos a intentarlo Bueno, a ver Eh, aviso para navegantes Esta clase está siendo un poco desastre He abierto el archivo del tema 6 Que es sobre lenguaje Y resulta que no Que se ha mezclado con el tema anterior Que es el del juego Y vamos a intentar subir el tema 7 Vale Psicología, el desarrollo Vale, las operaciones concretas Mira, además este es un tema muy cortito El capítulo 8 Ya voy a investigar qué ha pasado Y os digo el próximo día, ¿vale? Entonces Rebobinamos y nos centramos en el capítulo 8 El capítulo 8 que es el desarrollo intelectual Durante la infancia Las operaciones concretas Venga, adelante A ver si esto está bien porque Vamos a ver Bueno, introducción ¿Qué nos dicen? Delval, un autor importante Señala que la principal tarea del niño En su desarrollo cognitivo inicial Es tratar de organizar el mundo que le rodea ¿Vale? Esta organización le permite además entenderlo Y desenvolverse adecuadamente en él Además conforme lo va dominando Conforme se va metiendo en él Va adquiriendo cada vez más conocimientos El trabajo de la inteligencia En toda esta labor es ir encontrando unidad Dentro de la diversidad de estímulos Que se percibe Vale, ir encontrando lo que permanece Dentro de los continuos cambios y transformaciones Que experimentan las cosas Muy bien Nos dicen El niño debe ir descubriendo las constancias Y principios generales que gobiernan la realidad Es algo que Piaget llama Invariables cognitivas Una vez descubierto esto Tiene que construir de manera paralela Los esquemas y los procedimientos Que le son necesarios para interactuar Eficazmente sobre la realidad ¿Vale? Todo este desarrollo conceptual Y operacional, conceptual Porque construye sus esquemas mentales Sus imágenes mentales Además que nos viene bien Lo que hemos estado viendo Y operacional Porque actúa sobre la realidad Para dominarla tiene que actuar sobre ella Pues este desarrollo conceptual y operacional No son más que distintos planos De un mismo proceso Por el cual se va construyendo la inteligencia El desarrollo conceptual Implica la formación de categorías o clases Con las que se organiza la experiencia Y el desarrollo operacional Supone la abstracción de los principios lógicos Que están en las relaciones Observadas en el entorno ¿Qué ideas básicas hay que tener en cuenta En este tema? Que el niño progresa a través de los estadios En los que a partir de su experiencia con el medio Va construyendo estructuras cognitivas O esquemas Progresivamente más complejos y adaptativos ¿Vale? Este proceso comienza de una forma muy limitada Nos lo dicen continuamente Y progresa de forma espectacular Con el surgimiento de la función simbólica Que es al final del segundo año ¿Muy bien? El paso a la investigación De la inteligencia representacional Es el inicio de un conjunto de transformaciones Por las que el niño va reelaborando En el plano de la representación Lo que ya ha adquirido en el plano sensorio-motor ¿Vale? Es cuando surge El pensamiento operatorio O la capacidad para realizar operaciones mentales Los preconceptos y el pensamiento preoperatorio Nos hablan de la inteligencia simbólica Y el egocentrismo intelectual Nos dicen que el pensamiento preoperatorio Nos dicen que hay dos aspectos claves Que van a marcar el paso de la inteligencia perceptiva y práctica ¿Vale? Percibo cosas, las interiorizo Actúo sobre la realidad ¿Vale? A la inteligencia representativa y simbólica Ya no tengo que actuar directamente sobre la realidad Para aprender cosas Para conocer cosas ¿Vale? Tenemos por un lado La definición de la imitación y las imágenes Nos dicen que las imágenes mentales Son la primera forma de obtener la inteligencia simbólica Es la auténtica representación simbólica Que permiten evocar cada objeto en su ausencia Y que además los llegan a sustituir completamente En este sentido suponen la separación De la propia percepción del objeto El que se hagan simbólicas Implica que ya hay una diferenciación definitiva Entre los significantes Que son las imágenes Y los significados Que son los objetos La imitación se entiende como La principal manifestación De la acomodación Como un producto de su desarrollo La acomodación la vimos en temas anteriores Al ser la reproducción De un hecho externo o de un modelo Supone el ajuste pasivo del sujeto Al objeto Vale, nos hablan del Pensamiento egocéntrico o no socializado El egocentrismo intelectual Caracteriza el pensamiento del niño Preoperatorio entre los dos y los cinco años Que implica Que el niño reconstruye el mundo Solamente a partir de sí mismo Se impone sobre la realidad material Y sobre la realidad social Y sobre el resto de las personas de su entorno Todavía no tiene una conciencia clara De que como sujeto Es diferente de los objetos externos que percibe Tampoco es capaz de ponerse En el lugar de las otras personas Pasamos al punto 2.2 De la lógica pre-conceptual Al pensamiento intuitivo Desde el punto de vista del desarrollo conceptual Es muy importante destacar Que el pensamiento del niño No se basa en conceptos abstractos y generales Se basa en lo que Piaget En lo que Piaget llamó Pre-conceptos El razonamiento pre-lógico Incluye esquemas de pensamiento Pre-conceptuales ¿Por qué? Porque no se ha adquirido todavía Una lógica de clases generales Porque no se es capaz de comparar El todo con la parte Porque no se admite fácilmente Que algo pueda pertenecer A dos clases a la vez Si es flor, es flor Pero no es flor y vegetal La lógica de relaciones Además está condicionada No se aprecian las relaciones de conjunto ¿Vale? Mamá es mamá Pero no puede ser también otra cosa O es mamá o no es nada Luego nos hablan también De la centración perceptiva Que es la incapacidad para representar Y comprender las transformaciones Supone también una dificultad Para tener en cuenta al mismo tiempo Varios aspectos de una situación Implica también Una escasa capacidad De procesamiento Porque se centra en un solo aspecto De la situación Normalmente el que más sobresale Desde el punto de vista perceptivo El razonamiento prelógico Es el tipo de razonamiento Que se emplea a estas edades Y que no está basado En inferencias deductivas o inductivas El razonamiento que se emplea Se basa en asociaciones transductivas Es decir Asociaciones que se basan En la analogía inmediata ¿Vale? Y están caracterizadas Por la mera juxtaposición De contenidos Se unen elementos Y se conforma la situación No se entiende Que estén relacionados entre sí Y que por eso se conforman La situación Sino que es una suma de partes Se vinculan aspectos perceptivos Que sobresalen ¿Vale? Y concluyen En otro aspecto asociado consecutivo Que llama la atención En el momento ¿Vale? Entre los cinco y los siete años Se va desarrollando una lógica Por la que progresivamente Se accede a una mayor generalidad El pensamiento comienza A referirse a configuraciones representativas Más extensas que el caso particular El niño empieza a ser capaz De actuar mentalmente Sobre las imágenes sustitutas De los objetos En vez de sobre los objetos mismos Pero es una representación De carácter estático e irreversible Digamos que tienen un pensamiento Más amplio Una mayor capacidad De imaginar situaciones Que son capaces De quedarse no solo con un aspecto De una situación Sino que pueden construir una situación A partir de varios aspectos Pero son aspectos muy puntuales Y es una situación En la que se conforman Muy mediada Por la percepción Que tienen de la realidad En ese momento ¿Vale? Por cómo lo entienden ellos No por cómo es en realidad El niño comienza a ser Representaciones de carácter estático Irreversible Las cosas son así Y no pueden ser de otra manera Por eso a veces la incapacidad De imaginar que En otro momento Puede no estar la misma situación Partiendo los mismos condicionantes Puede no ser la misma situación Vale Aprecian la realidad De una forma muy disgregada Y parcial Lo que le impide hacer Descripciones de conjunto Bueno, pues es más de lo mismo Vale Y por último Nos hablan de la Centración perceptiva La centración perceptiva Nos dicen Es una disposición cognitiva Propia del periodo preoperatorio Que se manifiesta En la tendencia a focalizar O a centrar la atención Solo en algunos De los aspectos De la situación U objeto ¿Vale? Dejando de lado Otros muchos La percepción Y el razonamiento Se ven distorsionados Ya que se pierden De vista características Que podrían Compensar esa distorsión Causada por la focalización Es como Obsesionarse Con una sola cosa Y no salir de ahí Y ser incapaz De ver La otra parte O la otra cara De la moneda Las tareas de clasificación Son tareas Cuyo procedimiento general Consiste en presentar Al niño Un conjunto De objetos significativos O de figuras geométricas Se le pide Que agrupe Los que van juntos O los que son La misma clase De cosas O se le pide Que aparte del conjunto El elemento Que no pertenece al grupo Estos son tareas A comprobar Que Que centra Que grado de centración Perceptiva tiene Mirad Os añado Os digo Que en las tablas 8.1 del libro Y 8.2 Tenéis las etapas Del desarrollo Y la clasificación infantil Para que las miréis Y los logros Y limitaciones Del pensamiento Preoperatorio Este es un tema cortito Completadlo Con lo de las tablas Y yo creo Que con esto Ya tenéis suficiente Ahora Voy a mirar Si tengo En mis archivos El Perdón Las etapas De Piajet Y como os he dicho antes La subo Y Y reviso en casa El El tema El tema 6 A ver que ha pasado con él ¿Vale? A ver un segundito Busco las etapas Vamos a ver Adiós O últimas de Piajet En alf O sea La subo aquí mismo Y ¿Vale? Yo creo que las podéis descargar Desde aquí ¿Verdad? Todo lo que subo aquí Lo podéis descargar Vale Pues si no te importa Míralo Y Vaya Estoy teniendo un éxito brutal hoy Ahora resulta que no se ve No se ve Bueno pues mira Voy a hacer una cosa Las voy a intentar colgar En alf Y luego también aquí Y si no Las mandaré directamente A vuestros correos electrónicos ¿Vale? Hacemos lo de siempre Quien quiera algo Que me escriba Y no es mal Que vienen días de descanso Insinúas Que estoy un poco Loca de la vida Bueno pues nada Oye Perdonad Ahora hablamos En ordenador Gracias Voy a grabar la sesión Y ahora sigo contigo ¿Vale? Hablamos un momentito Bueno Buenas noches A todo el mundo Que vaya Adiós