Bien, pues vamos a empezar con el último dios del Olimpo, el último de los dioses del Olimpo, todo ese panteón de dioses del Olimpo, que es el dios Hermes, llamado así en Grecia, el dios Mercurio, llamado así en Roma. Acordaros que los romanos lo que hacen es copiar todo lo griego, absorben toda la cultura griega como si fuera una esponja y lo único que hacen con los dioses es cambiarle el nombre. Pues el dios Hermes griego, que es el dios del comercio y es el psicopompos, se va a llamar en Roma dios Mercurio. ¿De acuerdo? Es importante que tengamos claro que cuando hablamos del mundo clásico y hablamos de Grecia, hablamos... Si hablamos de cerámica griega, por ejemplo, siempre hay que utilizar el nombre de griego. A partir de Roma podéis utilizar el nombre griego o el nombre romano, se suele utilizar más el nombre romano. Pero siempre que estemos hablando de algo de Grecia, si estamos hablando de una original de Prasíteles tendré que hablar de Hermes, nunca de Mercurio. ¿De acuerdo? Y si estoy hablando de cerámica o de cualquier tema original griego, tengo que utilizar la nomenclatura griega. Es un error utilizar la romana porque no existe todavía. ¿De acuerdo? A partir de Roma podéis utilizarlo en distinta manera. Bueno, pues ahí tenéis esa primera página de ese dios Hermes. Fijaros, la escultura de Hermes es una escultura de Prasíteles. ¿Por qué yo sé que esto es de Prasíteles nada más verlo? Pues sencillamente por esta curva que marca en la cadena. Prasíteles es un escultor del siglo IV a.C. en Grecia y se caracteriza porque sus personajes sacan tremendamente la cadena. ¿Veis bien? Si no podemos apagar la luz. Yo creo que a lo mejor si apagáis la luz veremos mejor. Sus personajes, yo os digo que sacan la cadera de forma muy pronunciada. Entonces siempre que tengamos un personaje con la cadera muy pronunciada hacia afuera es un personaje de Prasíteles hasta el punto de que esta curva se llama curva prasiteliana porque es la curva de Prasíteles. ¿De acuerdo? Hace esta curvatura tan pronunciada en sus esculturas que las esculturas necesitan un punto de apoyo para no caerse. Entonces con frecuencia pone un tronco de árbol, pone una columna, pone algún tipo de elemento que de alguna manera haga que sus esculturas se puedan mantener en pie y no corramos el riesgo de que se caigan. ¿De acuerdo? Entonces esa es otra de las características vinculadas a Prasíteles. Aquí veis este tronco y veis esa curva. Y hace que él necesite ese punto de apoyo. Voy a ampliaros un poquito. Mirad, no sé si lo veis bien desde atrás. Hermes o Mercurio, que es el nombre romano, va a ser el dios del comercio. Hermes es hijo de Zeus y de la más joven de las Pleiades, que se llama Maya. Las Pleiades son siete hermanas. Las Pleiades son siete hermanas, hijas de Atlante, de ese gigante que sostiene el cielo y que separa el cielo de la Tierra. Y que fueron divinizadas y se convirtieron en las siete estrellas de la constelación de las Pleiades. Esta mañana un compañero opuesto, que debía ser bastante de astronomía, me ha puesto que las Pleiades eran otra cosa. Pero las Pleiades son otra cosa del siglo XXI. Las Pleiades en la época griega eran lo que eran. O sea que no tenéis que coger el lugar. No es que estos señores cometan un error. Es que hoy tenemos mucho más conocimientos de astronomía que se tenían hace 27 siglos o 28. Entonces así es como definen ellos a las Pleiades. Como siete hermanas, hijas de Atlante, que se van a convertir en esa constelación celestial, la constelación de las Pleiades. Bueno, Hermes nace el cuarto día del mes. Se envuelve en unas bandas. Ya sabéis que antes tenían costumbre de envolver a los niños. Entonces parecía que los momificaban. Los envolvían así en unas bandas para que estuvieran quietos, para que tuvieran la columna recta. Y fue depositado en un azote. Bueno, hasta ahí la cosa normal. Pero el mismo día de su nacimiento, Hermes, que era muy precoz, el mismo día de su nacimiento, fijaros lo que os digo, se salió de la cuna. Se saltó de la cuna, se escapó a Tesalia y allí robó los rebaños de su hermano, que estaba guardando su hermano el 10 de julio. O sea, imaginaos. Tienes un bebé recién nacido, le metes en la cuna y se escapa de la cuna, se va de país y le roba a su hermano el rebaño. Hermes le roba esa parte del rebaño a Apolo, que es su hermano, y se lo lleva hasta Pilos. ¿Y qué es lo que le roba? Pues le roba ni más ni menos que 12 vacas, 100 terneras y un toro. O sea, cualquier cosa. Lo que le roban con un día de vida. Pues fijaros lo precoz que es. Le va a robar absolutamente todo. En Pilos, que es una ciudad costera del Peloponeso, hasta el sur de Grecia, sacrificó dos animales, de esos que había robado, y decidió distribuirlo en 12 partes. Fijaros qué hábil, porque como eran 12 los dioses del Olimpo, así no le iba a regañar ninguno. Fijaros la estrategia de Hermes desde pequeñito. Hace 12 partes, una para cada uno de los 12 dioses del Olimpo. Después ocultó el resto de los rebaños y se ocultó en un lugar más grande. En una gruta. Cuando llegó a la gruta, en la gruta había una tortuga. ¿Y qué hizo con la tortuga? La vació y le colocó unas cuerdas fabricadas con los intestinos de un buey y así construyó la primera lina. O sea que fijaros qué precocidad. Se escapa de la cuna, roba 113 piezas de un rebaño, sacrifica dos para tener contentos a los dioses y después cuando llega a la cueva, se va a la cuna. Y cuando llega a la cueva, vacía la tortuga. Tenemos un cantante aquí espontáneo. Bueno, vamos, si le hacemos sonar la lira de Hermes, ya no sé lo que nos cantaría. Bueno, pues coge esa tortuga, la vacía, le coloca esas cuerdas, que son esos intestinos de los bueyes y construye la primera lina. Su hermano Apolo, que iba buscando su rebaño, iba enfadadísimo para, bueno, pues imaginaros, para regañar a su hermano pequeño que había cometido esta barbaridad. Y luego, cuando llega a la cueva, le busca por todas las partes y cuando le descubre, le parece tan bonito el sonido de esa lira que está tocando que queda seducido por ella, y me imagino por el encanto del bebé que ha hecho todas aquellas cosas, y le cambia el ganado por la lira. Por eso va a ser el dios del comercio. O sea, fijaros, desde pequeñito va a empezar, ya no es que robe todas esas cosas, es que luego se las cambia su hermano por esa lira que acaba de construir. Bueno, pues lo cambia por la lira. Mira, Apolo va a ser el dios que tiene dos elementos identificativos. Uno es la lira, que ya sabéis de dónde viene la historia, de que se la cambia a su hermano Hermes por el rebaño, y el otro van a ser el arco y las flechas. Ese arco y esas flechas que transmiten la muerte repentina, igual que en su hermana Artemisia. ¿De acuerdo? En la antigüedad no sabían cómo explicarse las muertes repentinas y cuando alguien moría joven de forma repentina, se decía que es que a los hombres les habían mandado una flecha Apolo y por eso habían muerto, y a las mujeres les había mandado una flecha Artemis o Artemisa y que por eso habían muerto. Las muertes repentinas en gente joven son difíciles de explicar y los reos la explicaban de esta manera. Bueno, mientras están guardando esos rebaños, Hermes, que es un gran inventor, como veis, inventa otra cosa, inventa una flauta. Pero una flauta muy especial, porque la flauta ya la conocían los reos. De hecho, la flauta típica ateniense es el Aulós, que es una flauta con dos salidas, es la flauta típica de Atenas. Pero él va a inventar una flauta diferente, va a inventar una siringa. ¿Qué es una siringa? Una siringa normalmente son cinco o siete tubos de distintas medidas y soplas por ella como si fuera una armónica por cada una de esas salidas. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso es la siringa. Es el segundo invento. Es el segundo invento musical que hace Hermes. Bueno, Apolo quiso comprarle esa siringa que acababa de inventar y le ofreció el callado de oro que utilizaba para guardar el rebaño. O sea que Apolo es un negociante nato, ¿no? Ahora le gusta la siringa y le dice bueno, pues ya que tienes el rebaño te doy el callado de oro para dirigir el rebaño y tú a cambio me das la siringa. Y además de todo eso, Hermes le va a pedir a su hermano lecciones de arte adivinatoria. Fijaros que Apolo está unido al oráculo de Belfos y de alguna forma también que le quede instruya en ese tipo de cosas. Apolo aceptó el trato y así la vara de oro, el famoso caduceo, que es el símbolo de Hermes, que sabes que es una vara de oro con dos serpientes entrecruzadas, eso es el caduceo, va a figurar entre los atributos de Hermes porque es una de las cosas que también le va a dar Apolo, su hermano Apolo, cuando le enseñe cosas adivinadas. Bueno, pues eso es todo. Si os podéis imaginar, Zeus está súper satisfecho con la deilidad de este hijo recién nacido. Vamos, más espabilado no podía salir. Entonces se escapa de la cuna, se lleva el ganado, negocia que el hermano se quede con la lira y él se queda con el granado. Después cambia la siringa por el callado de oro. Después las lecciones adivinatorias le da el caduceo. Es decir, es un dios muy precoz. Y es un dios tan precoz y tan rápido que Zeus lo que hace es consagrarlo. Va a darle al servicio personal de los dioses del inframundo. ¿Quiénes son los dioses del inframundo? El dios Hades y la diosa Perséfone. Hades y Perséfone. Hades es cuando llegó el reparto entre los dioses del Olimpo y del mundo, Zeus se quedó con la mejor parte que era el cielo. Se quedó como señor del cielo, señor de los truenos, de las tormentas, de todo. Por eso el atributo de Zeus es el rayo. Ese rayo que fulmina a cualquiera que osa anteponerse a Zeus. Su hermano Poseidón o Posidón es el dios del mar. Va a ser el Neptuno romano. Ese dios que siempre es un dios colérico, que va a hacer que el mar esté calmado o esté embravecido y que asusta tanto a los seres humanos. De hecho, esta tarde estrenan una ópera en el Real que se llama Idomeneo. Y esa ópera, yo estuve el domingo en el preestreno y en esa ópera se ve todo lo que es el tema de lo que es una tragedia griega en la que están continuamente hablando de la ira de Neptuno porque a Neptuno se le considera un dios muy colérico. Fijaros que una de las cosas más graves que tenían los seres humanos era enfrentarse al mar, salir al mar. Se hablaba de monstruos marinos. Realmente el mar era algo que no sabíamos muy bien lo que podía pasar. Una tormenta, lo que fuera. Y entonces, en esa ópera, que es una ópera de Moza, se habla de todo esto, de la ira de Neptuno. Está continuamente saliendo el destino griego, Neptuno, lo que exige Neptuno, lo que exigen los dioses, etc. ¿Meptuno es el nombre griego? Neptuno es el nombre romano. El nombre griego es Zeus y su nombre romano es Júpiter. Zeus es Júpiter. Poseidón o Posidón es Neptuno. Y luego tenemos a Hades, que es el dios del inframundo, el dios de los muertos, que normalmente se le llama Plutón porque Hades da mucha impresión. La gente no quiere hablar del Hades, que es el mundo de los muertos. Y normalmente le llaman Plutón porque Plutón significa el rico. Y habla de los minerales de la tierra vinculados a Plutón. ¿De acuerdo? Bueno, pues Zeus, muy satisfecho con su hijo, se consagra al servicio personal de Hades, que es el dios del inframundo, y su esposa Perséfone. Perséfone es hija de Zeus y de su hermana Deméter. Es una joven que un día está cogiendo flores, su tío Hades se enamora de ella, se abre la tierra, la arrastra y se la lleva al inframundo. En el mundo romano, Perséfone va a ser proserpina. Entonces tenéis una maravillosa escultura. De Gian Lorenzo Bernini, que es el razo de proserpina en la Galería Borghese de Roma. Bueno, me ha tocado el cantante hoy... Bueno, seguimos. Hermes salva a Zeus de su lucha contra el monstruo Tifón. Vamos a ver las cosas en las que interviene Hermes dentro de toda su vida. Zeus tuvo que luchar contra un monstruo que se llamaba Tifón porque le había cortado los tendones a Zeus para inutilizarlo. Entonces gracias a Hermes y a otros de sus hijos se recuperan esos tendones de Zeus, se los vuelven a colocar al dios Zeus y Zeus ya lo que hace es arremeter directamente contra Tifón, le arroja su rayo y le va a fulminar. Esto dónde va a suceder? Va a suceder en el Etna. Por eso cuando el Etna entra en erupción se dice que es parte de ese fuego que soltaba Tifón por la boca, que de vez en cuando se vuelve a revolucionar y ese es el fuego de Tifón. ¿De acuerdo? Fijaros que Grecia va a estar tremendamente vinculada Sicilia va a estar tremendamente vinculada al mundo griego clásico porque Sicilia en esta época era la Magna Grecia, o sea pertenecía a Grecia. Habéis oído hablar de la Magna Grecia entonces todos los dioses tienen mucha vinculación con Sicilia. Polifemo vivía en Sicilia, lo de Tifón sucedió en Sicilia... Hay muchas cosas que suceden en Sicilia porque era esa Magna Grecia. También va a intervenir Hermes en el mito, en la Odisea de Homero interviene ayudando a Ulises. Cuando Ulises quiere volver a Ítaca a su casa desde Troya en un largo viaje que dura diez años y la verdad es que Troya e Ítaca están relativamente cerca pero el viaje va a ser muy tumultuoso pues le va a dar a Ulises una planta mágica que se llama Molli para contrarrestar los hechizos de la Maga Circe. Eso ya lo hablaremos más adelante cuando hablemos de Ulises. Solamente es apuntar un poquito las cosas que va a hacer. Otra de sus aventuras más conocidas es que va a matar al gigante Argo que va a ser el guardián de la ternera blanca Ior. Eso como os lo voy a desarrollar a continuación ahora os lo cuento. Y otro de los trabajos más importantes vinculados a Hermes es que recibió un encargo muy particular. Fijaros, hay un episodio de la mitología que es francamente divertido y en el que se celebran las bodas de Tetis y Peleo. En esas bodas de Tetis y Peleo nos vamos a encontrar que se les olvida invitar a Érite que es la diosa discórdia. Entonces si hoy en día cualquiera de nosotros tenemos a alguien por ahí lejano que se les olvide invitarnos a una boda nos ponemos tan contentos, ¿verdad? No nos tenemos que comprar trajes, nos ahorramos en peluquerías, en trajes, en regalos, etc. Pero en esta época era un gran agravio que no te invitaran a una boda perteneciendo a esa élite social. Y entonces la diosa discórdia se hace la despistada y cuando se está celebrando el banquete nupcial se presenta en la boda. Y se presenta en la boda no de cualquier manera se presenta en la boda con una manzana de oro. Y la manzana de oro lleva una descripción que dice para la diosa más hermosa. Y entonces la tira encima de la mesa donde se está celebrando el banquete nupcial. Hay tres diosas que cuando leen para la diosa más hermosa se dan por aludidas y van a por la manzana. ¿Quiénes son estas tres diosas? Una es Hera, la esposa de Zeus. Otra es Atenea, la hija predilecta de Zeus la diosa de la sabiduría y la razón. Y la otra es Afrodita la diosa del amor. Cuando Zeus ve que las tres van a por la manzana y las tres le miran Zeus empieza a pensar qué tiene que hacer porque Zeus intenta no intervenir nunca implicarse lo menos posible en estas cuestiones domésticas. Y como si se decanta por Hera que es su esposa las otras dos se van a dar por ofendidas y que la diosa del amor la tengas en contra puede ser muy malo. Si se decanta por Atenea que es su hija predilecta pues tenemos lo mismo su mujer se va a enfadar y la diosa Afrodita también. Entonces, ¿qué hace? Pues Zeus se lava las manos como Pilatos y le dice a Hermes que conduzca a las tres diosas al monte Ida. El monte Ida está en Frigia que es actualmente la zona de Asia Menor de Turquía y Hermes acompaña a las tres diosas ante el monte Ida en Frigia para que allí se decida París. ¿Y quién es París? Bueno, pues París es un pastor pero es mucho más que un pastor. París es un pastor pero es hijo del rey de Troya es hijo de Priam. Cuando nació París su madre tuvo un sueño en el que se decía que ese niño iba a traer la maldición a su país. Entonces, a los niños nunca se los mata pero cuando un niño es susceptible de causar daño lo que hace es que se le abandona en el campo. Entonces, a París cuando es pequeñito le abandonan en el campo. Esto va a ser lo típico en el mundo griego. A los niños nunca se los mata pero cuando no se los quiere se los abandonan en el campo. ¿De acuerdo? Bueno, pues os digo que le han abandonado en el campo le crían por supuesto nunca se mueren le encuentran unos pastores le crían le crían como a un pastor pero realmente él es un príncipe aunque se ha criado como un pastor. Entonces, de repente Zeus se acuerda de él y le dice a Hermes que los lleve ante París y que sea París el que decida a quién de las tres diosas le considera más hermosa. Las diosas no van a jugar limpio y todas van a prometer algo. Entonces, Hera que es la esposa de Zeus le va a prometer todo el poder del mundo. No está prometiendo poder porque es la diosa más poderosa porque es la esposa de Zeus. Atenea que es la diosa de la sabiduría y de la razón le promete ganar victorias en las batallas pero también le promete ser un hombre sabio es decir, le promete conocimiento. Y por último, Afrodita que es la diosa del amor le promete el amor de la mujer más bella del mundo. El amor de la mujer más bella del mundo. Y París siéntate tranquilamente y París que es hombre recalco lo de que es hombre porque una mujer se hubiera optado por una de las dos cuestiones anteriores o por tener poder o por tener conocimientos cada uno depende de sus pretensiones yo me hubiera decantado por los conocimientos otra se hubiera decantado por el poder pero París que es hombre sigo insistiendo en eso se decanta por el amor de la mujer más bella del mundo. Da la casualidad que la mujer más bella del mundo era Helena la reina de Esparta y estaba casada era la mujer de Menelao. Entonces Afrodita hace que a Helena le guste París porque para eso le ha prometido el amor de la mujer más bella del mundo con lo cual París rapta entre comillas a Helena porque es un rapto consentido Helena está enamorada de París porque le ha inculcado el amor a Afrodita y entonces se deja raptar gustosamente vamos recoge sus cosas no es como las otras que se la llevan hasta recoge sus cosas se lleva todo y se va con él a Troya y fijaros por esa decisión de tomar partido por Afrodita nos vamos a encontrar que se desarrolla la guerra de Troya se produce la guerra de Troya por esa triste decisión una guerra de Troya que va a durar diez años ¿de acuerdo? Bueno pues esa es la historia importante en la que interviene París que no quiere poder no quiere poder pero pide conocimientos lo que quiere es disfrutar de la vida y del amor de Helena y por eso se los digo que va a suceder eso a partir de este momento Afrodita que solamente era diosa del amor pasa ser diosa de la belleza y del amor pero solo a partir de este instante a partir del juicio de París antes del juicio de París Afrodita es solamente diosa del amor después del juicio de París es Afrodita la diosa de la belleza Afroita es el nombre griego, el nombre romano es Venus. Estaréis más acostumbrados a oírla como Venus, porque nosotros, como somos un pueblo mediterráneo, utilizamos más bien los nombres latinos, por supuesto los italianos son los que utilizan y nosotros también los utilizamos. Bueno, pues ahí está. Hermes hemos quedado, que es el dios del comercio y es el que va a guiar a los viajeros en los caminos. Es el que va a ayudar en esos desplazamientos. También va a velar por los pastores y a veces se representa a Hermes con un cordero en los hombros. Cuando se le representa con un cordero en los hombros, se le conoce como Hermes Cristóforo. Es decir, es como una imagen precursora de Cristo. Sabéis que a Cristo se le representa como buen pastor, con un cordero en los brazos, porque está guiando a su rebaño, que es la iglesia. Pues cuando Hermes aparece con un cordero en los hombros, que es bastante inusual, yo no conozco ninguna imagen, pero bueno, sé que existen, pues se le llama Hermes Cristo. También Hermes hemos dicho que es el psicopompos. Por lo tanto, es el encargado de acompañar al inframundo a las almas de los difuntos. O sea, juega un papel importante en el final de nuestros días. En el final de los días en la mitología. ¿Os suena algún personaje que juegue un papel importante en el final de la vida de los seres humanos también? Aparte de Hermes, que acabáis de descubrirlo. En otra mitología o en nuestra religión o en la que creáis. ¿Conocéis algún personaje psicopompos? Caronte, muy bien. La barca de Caronte, que conduce al difunto, le pasa al otro lado, la laguna Estigia. Más personajes. Más personajes vinculados a este mundo de los muertos. ¿Quién? Anubis, sí, efectivamente. Anubis. Mirad, en la mitología egipcia hay un juicio también, pero el difunto, acordaros que está el libro de los muertos, y el difunto no va solo al juicio de Osiris. Le lleva Anubis para que no se pierda, para que pueda llegar. Y es Anubis el que le lleva. Y es Anubis el que va a llevar hasta el tribunal de Osiris. Del mismo modo que Hermes acompaña a las almas de los difuntos hasta el inframundo. Y en el mundo cristiano, ¿quién hace esas cosas? ¿San Pedro? San Pedro está en el cielo, no en el inframundo. No le tires, pobre hombre. Caronte, por aquí, muy bien. ¿En el mundo cristiano hay alguien que suene? ¿San Pedro? ¿Satanás? ¡Hombre! ¿Nos pasamos del cielo al infierno, o no? ¿El inframundo? Bueno, pues es San Miguel, el arcángel San Miguel. El que lleva la balanza. San Miguel... ¿Perdona? El que pesa las almas con la balanza. Por eso es el psicopompos. Juega un papel fundamental en el mundo cristiano. El arcángel San Miguel. De los tres arcángeles, cada uno cumple una función. El arcángel San Gabriel es el que anuncia todo. Es el que le anuncia a la Virgen que se va a convertir en la madre de Jesús. Es el que le anuncia a San José que Ana va a tener una hija, que es María. Es el que todos los anuncios importantes los da San Gabriel. El arcángel San Gabriel. El ángel de la guarda, el que nos acompaña, el que nos protege. Es San Rafael. Pero dentro de los tres arcángeles tenemos a San Gabriel, que nos anuncia las cosas. A San Rafael, que nos acompaña. Y por último a San Miguel, que es el que va a velar por nosotros el día del juicio final para que no haya tránsito. Mirad, ¿para qué habéis apuntado a Nubis? Efectivamente. A Nubis hemos dicho que es el que lleva al difunto ante el tribunal de Osiris. Y en el tribunal de Osiris hay una balanza. ¿Qué se pesa en esa balanza? En un platillo de la balanza se pone el corazón del difunto, que es lo único que se deja dentro del cuerpo. Ya sabéis que vacían de todos los órganos los oficios, vacían de todos los órganos y dejan solamente el corazón. Y en el otro lado se pone la pluma de la verdad. Y según sea el corazón de ese ser, si es un corazón bueno y puro, o si es un corazón negro, pues la balanza va a ir hacia un lado o hacia otro y la vida de ultratumba va a ser buena balanza. ¿De acuerdo? En el mundo cristiano es exactamente igual. Exactamente igual a la mitología egipcia. Nosotros vamos a tener un juicio final y en ese juicio final se va a pesar, en vez de nuestro corazón, nuestra alma. Y en función de si las acciones que hemos hecho son buenas o malas, el platillo irá hacia un lado y va hacia otro. Si las acciones han sido mayoritariamente buenas, iremos al cielo con San Pedro. Y si las acciones han sido mayoritariamente malas, pues iremos al infierno con Satanás. Pero por medio está San Miguel que es el que pesa. ¿De acuerdo? San Miguel es el que aparece en las catedrales góticas con la balanza en la mano. Es el arcángel San Miguel. Por eso es el psicopompo. ¿Comprendido eso? El psicopompo es el que te acompaña en el último momento. ¿De acuerdo? Por eso hablamos de Anubis en la mitología egipcia, hablamos del arcángel San Miguel en el mundo cristiano y hablamos de Hermes en la mitología clásica o de Mercurio en la mitología griega. ¿De acuerdo? Es una cuestión de Hermes que la gente no conoce y de San Miguel que tampoco. Todos hemos oído hablar de Anubis y todos hemos oído hablar del tribunal de Osiris. En cambio de nuestra cultura que es mucho más cercana, conocemos menos cosas. Bueno, en cuanto a la iconografía. ¿Cómo se representa a Hermes? Pues mirad, se le representa con unas sandalias aladas. Como tiene que ir de un lado para otro muy deprisa, pues lleva unas sandalias con alas que le permitan volar de un lado para otro. Normalmente se le representa con un sombrero de ala ancha que se llama petaso. Si no os acordáis de cómo se llama, no pasa nada. Suele llevar un sombrero y el sombrero suele llevar alas también. Y empuña el caduceo. El caduceo ya hemos visto que es esa vara con serpientes que es el símbolo de sus funciones como heraldo o mensajero de los dioses. ¿De acuerdo? Eso es lo que cuando él lo muestra ya todo el mundo sabe que él es el mensajero de los dioses. Nosotros, ¿cómo le distinguimos normalmente? Pues le miramos a los pies y a la cabeza. Si tiene alitas, pues entonces está claro que es Hermes. Y es Hermes porque es el dios del comercio y tiene que ir de un lado para otro y es el mensajero de los dioses y tiene que ir rápidamente de un lado para otro, el caduceo. ¿Hasta ahí comprendido? Seguimos. Nos toca el cantante oficial del barco. Vamos a hablar de Hío. Antes os he empezado a contar un poquito. Vamos a hablar de Hío. Bueno, Zeus se va a enamorar de una joven muy bella que se llama Hío, que es una princesa de la estirpe real de Argos y Hera va a empezar a estar celosa y a tener sospechas sobre la bella Hío. Un día que estaban Hío y Zeus juntos pues llega Hera y Zeus lo que hace es transformar a Hío en una hermosa ternera blanca para que su mujer no sospeche que estaban juntos. Bueno, ya veréis cuando vayáis en casa de todas formas, de lo que vayáis a oír en casa cuantas dudas me preguntáis de las clases que vais a ver en diferido. Entonces, mirad, cuando Zeus... Zeus es un personaje muy peculiar cuando veis el tema de Zeus y Zeus es como mortadelo, se convierte en cualquier cosa. Es un personaje francamente peculiar. Entonces, yo no sé hoy en día los chicos cómo conquistan a las chicas. En mi época era más de bombón, de flores, o alguno sí tenía más posibilidades de algo más. Pero bueno, lo de las bombones, las flores y las cosas bonitas funcionan en toda época. No hace falta tener dinero. Solo con decir tres cosas bonitas la cosa funciona. Y bueno, pues Zeus no lo tenía muy claro eso y entonces se convertía en las cosas más peregrinas para conquistar a sus chicas. Entonces, por ejemplo, para que os hagáis una idea para conquistar a Leda se convierte en cisne y yo lo que no sé cómo no las mataba de un infarto. Lo digo de verdad. Porque para conquistar a Leda se convierte en cisne. Entonces imaginaros que la pobre Leda se acerca a un cisne blanco, qué bonito y se avalancha sobre ella para morirte de un susto. Con su esposa Hera se convierte en cuclillo, en un pajarito. Entonces la pobre Hera dice estaba lloviendo y el pajarito pobrecito está lloviendo se le pone el regazo y cataplá. Se convierte en Zeus y la posee. Bueno, y así sucesivamente. Entonces ya os digo que es como para morirse de un infarto y sus dotes, pues muy malas porque si les dijera cosas bonitas lo tendría mucho más fácil y esos sobresaltos están las pobres al borde del infarto. Bueno, pues Conío fue más original todavía. No se convirtió en... Ah, ya os cuento con Europa. Se convirtió en toro blanco. Vamos, yo lo que no sé. La OTAN no empezó a correr y dejó de... Y no paró de correr. Entonces o se te convierte en toro, se te convierte en cisne, se te convierte en cuclillo, se convierten las cosas más peregrinas. Bueno, pues Conío se convierte... se convierte en... en una nube. Y entonces hay una pintura muy bonita que la tenéis en el tema de Zeus. Entonces que, bueno, como una nube es como más... más acogedor. Es como si fuera un gran osito de peluche que te está abrazando. Es otra cosa. No te pegas al susto padre. Y entonces, bueno, es como un osito de peluche. ¿Eh? Más acogedor. Y bueno, cuando llega su esposa Hera y le dice que quién está ahí y dice que no, que es una ternera blanca. La convierte en ternera blanca. Entonces Hera, como no se fía de Zeus, porque siempre me está engañando, le dice, bueno, pues si solo es una ternera, regálamela. Y entonces se la tiene que regalar a Hera. Hera le exige esa ternera y la va a confiar a la custodia de Argo o Argos. Lo podéis ver escrito con S o sin S. Que es un gigante de cien ojos y que es pariente del ajo. O sea, un gigante de cien ojos. La ternera está errante por micenas, por la tierra y fijaros, él es todo muy pobre. Por donde pasaba la ternera blanca brotaban plantas nuevas para ella. Luego es todo muy poético pero Zeus es como muy al pronto. Bueno, Zeus le va a encargar a Hermes que libere a la ternera de la custodia de Argos. Y entonces Hermes, que es el que maquina siempre las cosas, decide que como tiene cien ojos y el problema de Argos como es un gigante con cien ojos siempre tiene cincuenta cerrados descansando y cincuenta abiertos. Con lo cual es el carcelero ideal porque siempre tiene la mitad de los ojos abiertos para controlar lo que está pasando. Bueno, pues decide Hermes empezar a tocar su flauta esa flauta mágica que él ha creado con una música muy melodiosa, muy suave para conseguir que esos cincuenta ojos que están abiertos empiecen a descansar y empiecen a adormecerse. Cuando esos cincuenta ojos se han adormecido pues lo que va a hacer es que tenía ya cincuenta dormiendo y los otros cincuenta han empezado a adormecerse pues aprovecha que está adormilado y le corta la cabeza a Argos. ¿Vale? Bueno, y así es como consigue liberar a la ternera. Y esto coge su espada y mata a Argos. Bueno, a la muerte de Argos nos cuenta la mitología que le envía un tábano que la enfureció a la ternera atravesó el mar por el estrecho que separa Europa de Asia que como sabemos todos ese es el famoso Estrecho del Bósforo. Y se llama así, Estrecho del Bósforo porque originariamente bósforo significa el paso de la vaca es que por allí pasó Io. Así que cuando vayáis a Estambul y veáis el Estrecho del Bósforo acordaros que se llama así porque por ahí pasó la vaca Io. Io anduvo errante hasta que dio a luz al hijo de Zeus y este hijo va a ser el que luego va a dar origen a las Danaides que son unos personajes vinculados también al mundo de Aram y Lintán. ¿De acuerdo? Posteriormente, Io recupera su figura encuentra a su hijo se va a Egipto para ocupar su trono y va a recibir honores divinos siendo venerada como Isis. Entonces es esa idea de la madre con el hijo que nos recuerda un poco a la diosa Isis egipcia. Sabéis que Isis representan la maternidad por excelencia incluso en el cristianismo muchas ideas actuales dicen que la iconografía de María con el niño de la Madonna con el niño está un poco inspirada en Isis y Horus del mundo clásico. Bueno, vamos a ver en el arte algunas obras que nos hablen de esto y entonces vamos a ver una pintura de Velázquez que tenemos en el Museo del Prado. Yo en la medida de lo posible os voy a poner ejemplos que podáis ir a verlos al Museo del Prado o que os encontréis fácilmente por internet. De Diego Velázquez tenemos una pintura que se llama Mercurio y Argos ya con ese nombre pues os podéis imaginar es una pintura de 1659 la tengo yo a continuación no hace falta que la busquéis. Va a aparecer Mercurio con un sombrero al lado y con un instrumento musical que nos habla de ese instrumento con el que va a adormecer a Argos. Y vamos a ver cómo al final Argos adormece todos los ojos de ese gigante de cien ojos y así consigue liberar a ello. ¿En qué se basa Velázquez? Exactamente en los mismos textos que todos los artistas del Renacimiento y del Barroco en un libro muy divertido que se llama Las metamorfosis de Ovidio. Yo ya os dije el día pasado que os podéis leer a Hesiodo que es un ladrillo os podéis leer a Homero también que tampoco es muy allá pero que si queréis ir a la fuente de la que viven los artistas leeros las metamorfosis de Ovidio porque son 250 fábulas pensadas para hacer reír para hacer pasar un buen rato. Con lo cual son agradables son más amenas y realmente son las que inspiran a los artistas del Renacimiento y del Barroco y a nosotros son las que más nos interesan con las metamorfosis de Ovidio. Bueno, esas metamorfosis de Ovidio de ahí Velázquez saca las ideas prácticas para sus escenas mitológicas que se van a colocar en el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid y que era el espacio más importante representativo del Alcázar. Dentro del Alcázar sabéis que el Salón de los Espejos era donde se recibía era el salón más importante y allí había retratos de los monarcas de la casa de Austria los Habsburgo y también había historias mitológicas e historias bíblicas. Los tres cuadros que representan a Apolo Colmarsias Abenus y Adonis y así que se ha cupido van a desaparecer todos en el incendio del Alcázar de 1734. Sabéis que ese incendio fue terrible se prendió una gran cantidad de obras de arte se perdieron Tiziano se perdieron Rubens se perdieron obras de Velázquez pero bueno de ese grupo de pinturas mitológicas sí que se salvó este Hermes con Argos que es el que tenemos ahora mismo en el Museo del Pueblo. En ese Salón de los Espejos fue el escenario donde se negoció el matrimonio entre Luis XIV y la infanta María Teresa que era la hija mayor de Felipe Saúl. Esto es fundamental sabéis que Luis XIV tuvo un problema de descendencia importante se casó varias veces en su primer matrimonio tuvo una hija que es María Teresa y tuvo un hijo que fue el príncipe Balthasar Carlos El príncipe Balthasar Carlos muere muy joven muere en la adolescencia y estaba prometido con una princesa austriaca es decir con una princesa Habsburgo de la reama austriaca que era Mariana Desgraciadamente Balthasar Carlos ya os digo muere en la adolescencia y no se les ocurre más que a los consejeros del rey decir que como se ha quedado solamente de esos dos hijos se ha muerto el varón solamente le queda como heredera al trono María Teresa entonces le aconsejan que se vuelva a casar ¿Con quién se va a volver a casar Felipe IV? Pues se va a casar con la joven que era la prometida de su hijo es decir se va a casar con su sobrina Mariana de Austria a la que le sacaba casi 30 años concretamente 29 o sea Mariana de Austria con 14 o 15 años se casa con su tío que tiene cuarenta y tantos eso a nosotros hoy en día nos repele y nos parece muy extraño pero eso era bastante frecuente en esta época de hecho la infanta Margarita era muy bella porque era el emperador de Austria estaban continuamente teniendo esas uniones familiares bueno pues ahí es donde se va a hacer esto vamos a ver la pintura de Velázquez es una pintura de los últimos años de Velázquez mirad la pintura es de 1659 y Velázquez muere en el 60 y por lo tanto al ser una de sus últimas obras del final de su carrera va a ser fundamental la perspectiva aérea Velázquez se va a inspirar en una escultura que había visto en Roma que es el gala moribundo o el gálata moribundo que está en los museos capitolinos hay dos esculturas de gálatas muy conocidas el gálata suicidándose que está en el palacio altenso de Roma que es una de las sedes del museo nacional de arte romano y el otro el gala moribundo está en los museos capitolinos y entonces si conocéis esa escultura clásica lo estudiaréis en arte clásico del gálata moribundo que os digo está en los museos capitolinos la postura es muy similar a la que toma Velázquez para su figura de Argos y este es Hermes claro vemos un sombrero ancho con unas alas por lo tanto es Hermes encontraréis cosas raras primero que Argos no es un gigante y desde luego no tiene cien ojos y sobre todo yo os he dicho que Io es una ternera blanca bueno los artistas se permiten sus licencias evidentemente sobre el tema con este tema está bastante claro en el momento que hay una ternera hay un señor con una espada en la mano con un sombrero al lado está claro que el tema es el de Hermes con Argos ¿qué es lo que va a hacer Velázquez? primero que la pone más oscura porque está trabajando con una gama cromática de ocres para trabajar el claro oscuro si aquí hubiera puesto una ternera blanca le hubiera quitado mucho encanto de adormecimiento a la escena no sé si he entendido lo que quiero decir si esto es como en la medicina china el yin y el yang el yang es que estamos muy eufóricos este día y el yin es la noche la tranquilidad la idea es que en una escena blancos y colores muy fuertes es muy difícil que por una música aunque haya una música muy agradable me termine durmiendo todo tiene que acompañar la penumbra etcétera pues efectivamente aquí tenemos la flauta le ha adormecido porque estamos en un estado de penumbra y Argos se duerme fijaros la cabeza de Argos es como la del trista cae cuando un personaje está despierto está sufriendo tiene la cabeza erguida le vemos el sufrimiento Cristo el Cristo de Velázquez es un Cristo que ya no sufre tiene la cabeza tiene la barbilla junto al pecho es decir ha muerto ya le ha caído la cabeza por eso es tan bonita y tan bella la pintura de Velázquez porque de alguna forma nos está transmitiendo un icono en el que ya no vemos un Cristo agonizante no vemos un Cristo sufriendo vemos a un Cristo ya relajado que ya ha muerto que ya ha dejado de sufrir y que nos transmite ternura en medio del horror por eso la imagen del Cristo de Velázquez es tan icónica pues aquí lo mismo Argos Argos tiene su barbilla junto al pecho se ha quedado dormido y es cuando Mercurio aprovecha sigiloso espada y mano para acercarse hacia él y cortarle la cabeza y poder liberar a la ternera de acuerdo la ternera aquí parece de un tono avellana porque si no ya hemos dicho que contrastaría mucho y Velázquez lo que trata es magistralmente una la perspectiva aérea fijaros Argos en primer plano con la pierna totalmente iluminada la otra pierna también en escorzo y también el rostro apenas se lo vemos en penumbra le vemos un poquito el pecho y en cambio Mercurio va sigiloso en la zona de penumbra acercándose tranquilamente a Argos para cortarle la cabeza sin querer tiene que estar en la penumbra tiene que ser sigiloso tiene que ser todo muy suave para poder llegar a cortarle la cabeza y que el otro no se despierte de acuerdo bueno pues aquí tenéis el tema de Mercurio y Argos y cómo Velázquez todos sus temas los trata de una forma cercana al espectador ¿eh? tanto en los borrachos en las hilanderas en la fragua del vulcano todo tanto sea temática histórica la rendición de vereda como mitológica todo lo hace sin humillaciones sin distancias todo es cercano todos los personajes son cercanos entre sí bueno pues ahí lo tenéis por supuesto está sacado en la metamorfosis de Ovidio hemos dicho estas pinturas decoraban una un sitio se llamaba la Torre de la Parada era un lugar que tenían los Habsburgo en la zona del Pardo entonces era pues como una zona de caza ¿eh? donde guardaban las armas y demás y estaba decorada con pinturas reales y con pinturas de carácter que eran de los mismos pero en función de los artistas se trabajan de una manera o se trabajan bien ahora vamos a ver a Rubens y a su taller y entonces vamos a ver a Mercurio y a Argos ¿eh? en el taller se va fijaros Rubens va a representar el momento en el que Mercurio va a levantar la espada para matar a Argos es gigante de los tiempos y vamos a ver Rubens es un pintor muy de taller. ¿Por qué? Hay pintores que trabajan poco con el taller, como le pasa a Velázquez, pero Rubens es un pintor muy de taller. Porque Rubens se va a especializar en figuración, ya veréis ahora, y fijaros aquí hablamos de Rubens y taller, entonces Rubens va a hacer las figuras y el taller va a hacer el resto. ¿De acuerdo? Vamos a ver la pintura de Rubens, que también la tenéis en el Museo del Prado. Es más de 20 años anterior a la de Velázquez, 1636-1638. La fecha no es para que os la aprendáis, es para que os pongáis un poquito en situación. Fijaros qué diferencia el mismo tema, pero qué forma tan distinta de representarlo. Los temas siempre son los mismos, pero depende cómo se nos imagine el autor. Porque al fin y al cabo los artistas son creadores, si no harían todos lo mismo. Y entonces aquí nos pone a un Argos que está adormecido a punto de caerse hacia un lado por la música. Aquí sí que nos pone la ternera blanca porque el paisaje es de día y no hay ningún problema. Y aquí nos pone a Mercurio, que si os dais cuenta tiene la flauta en una mano con la que ha adormecido Argos y en la otra tiene la espada para cortarle la cabeza. Rubens, como buen pintor barroco, marca diagonales en la composición. Mirad, la diagonal del cuerpo de Mercurio, la diagonal de la pierna, la diagonal del brazo, la diagonal de la espada, la diagonal del otro brazo con la flauta, la diagonal de la ternera blanca. Ya no os cuento la diagonal de este que se está medio cayendo de Argos. Y capta justo un instante anterior a cortarle la cabeza. Y digo, Rubens y taller. ¿Y qué es lo que hace Rubens? Pues Rubens siempre hace lo importante, que en este caso son las figuras, y el taller hace el paisaje. Esto es muy típico en Rubens. Por eso Rubens tiene tanta producción, porque no hace la obra entera, hace lo fundamental en la obra y el paisaje lo hace el taller. Cuando en vez de paisaje es un bodegón, normalmente se asocia con Schneider, que es un pintor de la época, y Rubens hace las figuras y Schneider hace el bodegón. De tal manera que Rubens es el primer artista de los primeros artistas que hace muchos bocetos. ¿Por qué hace Rubens bocetos? Por dos motivos. Primero, para mostrárselo al cliente, al comitente, y del visto bueno para hacer la obra o no. No es lo mismo hacer esto en un cuadrito pequeño que hacerlo en un cuadro de grandes dimensiones. Si el cliente da el visto bueno, estupendo. Pero si quiere que ponga o quite cosas, no es lo mismo hacerlo sobre un lienzo grande que sobre uno pequeño. Y también para el taller. Si el cliente da el visto bueno, Rubens va a hacer las figuras y el taller luego hará el paisaje como lo ha diseñado Rubens, pero lo hará el taller. ¿Comprendido? Hemos dicho que son escenas de las metamorfosis de adivinio. Que por eso hacían los bocetos. Que el Prado conserva bocetos de Rubens. Y eso es dentro de lo más importante. Vamos a ver ahora un personaje vinculado a Hermes que es Hermafrodito. Yo no sé si habéis oído hablar en alguna ocasión de este personaje de la mitología. Hermafrodito. Hermafrodito tiene un nombre que recuerda a los de sus padres. Se llama Hermafrodito porque sus padres son Hermes y Afrodita. Más fácil imposible. Hermafrodito, de Hermes y Afrodita. Hermafrodito le he puesto aquí porque es hijo de Hermes. Era donde más me acoplaba ponerla. Y fue criado por las ninfas. Ya os digo, las ninfas son como las nanis de la antigüedad. Siempre a todos los niños los van a criar las ninfas. Y los le crían en los bosques. En los bosques de Ida, en Fiji. Hermafrodito era un joven muy bello, nos dicen. Era un joven muy hermoso, muy bello. Y cuando tenía 15 años decidió recorrer el mundo e irse hacia Asia Menor. Es decir, lo que es hoy en día Turquía. Un día llegó a un lago muy bonito. Y allí había una ninfa que se llamaba Salmazis. Que no tenéis que aprenderlo ni muchísimo menos. Sencillamente encuentra una ninfa. La ninfa se enamora de él, pero Hermafrodito la rechaza. Entonces la ninfa finge que acepta el rechazo y se esconde detrás de unos árboles. Cuando el joven se desnuda y se mete en el lago Bueno, pues ella, que le vio dentro de sus dominios porque era la ninfa de ese lago, pronunció una petición a los dioses y dijo que quería estar siempre al lado de ese joven tan hermoso. Entonces ella también se desnudó, se metió en el lago, abrazó a Hermafrodito. Hay que tener cuidado con lo que se pide porque a veces los dioses te escuchan. Y entonces los dioses la escucharon y los convirtieron... Quería estar siempre abrazado a él, quería estar siempre con él. Bueno, pues los dioses le construyeron ese deseo y convirtieron a los dos seres en uno solo. De tal forma que crearon un ser híbrido que es un Hermafrodito. Es decir, de pintura hacia arriba es femenino y de pintura hacia abajo es masculino. Bueno, como veis este tema no es algo de ahora. Es algo que viene desde la antigüedad clásica. Ya se daban personas con esta doble identidad desde el mundo de la antigüedad. Y los griegos, la forma que tuvieron de explicarlo es a través de esta ninfa, de esa petición a los dioses. Y digo que hay que tener cuidado con lo que se pide porque a lo mejor nos lo conceden. Y cómo surge este ser con esa doble naturaleza. De ahí que hoy en día denominemos Hermafroditas a todas las personas que tienen a la vez identidad masculina y femenina. Y lo seguimos haciendo. Y hablamos desde que los caracoles son Hermafroditas hasta lo que queráis. Un término que para nosotros está dentro de nuestra cultura. Y bueno, va así de ahí. Con frecuencia Hermafrodito aparece representado entre los compañeros de Dionisos. Mirad, aquí tenéis una escultura maravillosa de Hermafrodito que está en el Museo del Prado. Es un bronce de mitad del siglo XVII. Y bueno, este Hermafrodito del Museo del Prado que antes ha estado en la sala de... de Velázquez años. Y ahora con lo del Bicentenario están cambiando cosas de sitio. Yo estuve la semana pasada tres días en el Prado y ahora no sé dónde le tienen. Ya no está en la sala de Velázquez. Pero bueno, yo siempre que pasaba por ahí aprovechaba para explicar a Hermafrodito. Es de bronce como os he dicho. Bueno, veis que el cuerpo es bellísimo. Está desnudo. Tiene un ropaje hacia las piernas. Fijaros el almohadón este sobre el que descansa su cabeza y su brazo. ¿Eh? En la parte inferior, la postura de las piernas, el cuerpo, el rostro bellísimo. Y bueno, si le miras por delante pues este tiene esa doble identidad. Y os estoy hablando un poquito del Hermafrodito del Museo del Prado que aparece desnudo, tumbado en el lecho con un almohadón y un paño que le cubre parcialmente las piernas. Bueno. Este Hermafrodito que tenemos nosotros en el Prado es copia de un modelo clásico de Hermafrodita en mármol que estaba en la colección Borghese de Roma y que actualmente está en el Museo del Louvre de París. ¿Eh? Entonces, bueno, que sepáis que es una copia del que ahora mismo está en el Louvre y que en su día estuvo en la Galería Borghese de Roma. El original fue descubierto cerca de las Termas de Diocleciano a principios del siglo XVII y el cardenal Escipione Borghese se convirtió enseguida en una de las esculturas más admiradas de su colección. Era una escultura francamente interesante, viene de ese mito helenístico que hemos dicho y aparece catalogado dentro de las esculturas del Museo del Prado. Bueno, al principio os he hablado un poquito de Praxiteles y como ya ahora os voy a hablar de la obra más importante de Hermes, más conocida de Hermes que es el Hermes con el niño Dionisos de Praxiteles. ¿Eh? Pues os voy a hablar un piecito primero de quién es Praxiteles, aunque por supuesto en arte clásico os hablarán mucho más porque esto es una pincelada, yo no decía asignatura, es sencillamente un recordatorio. Bueno, en Hermes con el niño Dionisos de Praxiteles nos vamos a encontrar que esta es una escultura de mármol de 2,13 x 3,70 metros de base y que está en el Museo Arqueológico de Olimpia. Es uno de los pocos originales griegos que existen, pero contaditos con los dedos de la mano los originales que existen. Pues uno de los pocos es este. El escultor que lo hizo fue Praxiteles que es un escultor del siglo IV a.C., nace en Atenas en el año 400 y ya os he dicho que se caracteriza por esa curva, esa cadera tan pronunciada hasta el punto de que hablábamos de curva praxiteliana. Fijaros, una cosa importante que ha surgido esta mañana es cómo hablamos de los papas, de los reyes, de los siglos, cómo hablamos de esto para hablar correctamente porque yo a veces oigo cosas en televisión que da vergüenza ajena. Bien, cuando hablamos me da igual que sea un rey, que sea un papa, que sea un siglo, del I al X denominamos así, segundo, quinto, sexto, octavo, noveno, décimo. A partir del XI decimos once, doce, trece, etc. Tanto si hablamos de reyes como si hablamos de siglos, como si hablamos de papas, como si hablamos de que vivimos en un piso trece o en un segundo. De acuerdo, es aplicable a todo, es cultura general. Hoy en día esas cosas básicas a la gente se le olvidan y te dicen tranquilamente en programas de televisión que es del siglo II, cosas por el estilo. Pues a las cosas hay que llamarlas bien. Y si es hasta el X será del siglo II. A Felipe le decimos Felipe II, no Felipe II. De acuerdo, pues el siglo no es siglo II, es siglo II. Y los papas igual, es Pablo VI pero es Juan XXIII. De acuerdo, a partir del XI tanto si es un piso de una casa como si es un rey, como si es un faraón, como si es un papa, como si es un siglo, empezamos a hablar de XI, XII pero a partir del XI. Yo cuando era pequeña estaba Pablo VI pero hubo un papa anterior que se llamó Juan XXIII. Es la forma más sencilla de no complicarnos la vida. ¿Dónde vives? En un quinto, en un octavo, en un décimo. Pero a partir de ahí vivo en un XI, en un XII, en un XIII. Con los papas igual, con los siglos igual, con los reyes igual. Yo he visto los dos extremos de gente que te dice siglo II a gente que te dice que vive en el piso decimosexto. Que se tienen que quedar pensando a ver en qué piso viven porque es un follón para decirlo. Entonces, cuidado con esto porque denota mucho la cultura general de la persona. Estamos a nivel universitario no nos podemos pertenecir esos fallos que menos se deberían de permitir en la tele que deberían de ser periodistas. Por lo menos... No, no. Está mal dicho. Sí, está mal dicho. Está mal dicho. ¿De acuerdo? Yo os digo intentar decir Felipe II está mal dicho. Hasta el siglo X es una de las primeras cosas que nos enseñaron en la facultad. Grabado a fuego. Porque por lo menos que sepamos hablar y que sepamos decirlo. ¿Vale? Otra de las grandes esculturas que hizo Prasíteles fue la Afrodita de Acnido. La Afrodita de Acnido fue el primer desnudo femenino a tamaño natural. Una afrodita que está intentando cubrir su desnudez con un brazo se intenta tapar el pecho, la otra va en la zona baja del cuerpo y el Hermes con el Niño de Onísos y la Afrodita de Acnido van a ser las esculturas más famosas de Prasíteles. Aquí lo que está plasmando Prasíteles es un descanso en el momento en el que Hermes lleva al Niño de Onísos a vivir con las ninfas. Yo os he dicho que las ninfas son como las nanis de la antigüedad pero que Onísos para llevarle a vivir con las nanis se va a encargar a Hermes que es el mensajero de los dioses que le lleve de un lado a otro. Entonces se cuenta una anexa que cuando estaban en ese viaje el Niño tiene sed. Hermes descansa, deja de volar, se posa y como no encontró leche le ofreció al Niño un racimo de uvas. Esto es lo que nos va a faltar en la página siguiente tenemos a ese Hermes que nos falta el brazo en el que tenía en la mano el racimo de uvas que le ofrece al Niño. Por lo tanto si aquí hay una leyenda muy chistosa que dice que Onísos se convirtió en el dios del vino mayor porque desde pequeñito en vez de leche le daban uvas entonces cuando fue mayorcito se aficionó al vino. Ahí tenéis la idea de que Hermes como todas las partes salientes del cuerpo son las que se suelen perder ha perdido el brazo, la mano y el racimo de uvas igual que Onísos ha perdido el brazo pero ahí lo que le estaba ofreciendo es captar ese instante ese descanso que veis aquí perfectamente esa curva que nos decía y el punto de apoyo que necesita. La historia de Onísos es una historia muy complicada porque Onísos es hijo de Zeus y de una mortal que era hija del rey de Tebas era una princesa. Se enamoró de Sémele y se disfrazó de humano para que ella no le rechazara al final va a tener un hijo con ella y cuenta la mitología que como Hera siempre está celosa de las amantes y de los hijos de su marido se le aparece Hera disfrazada de anciana a Sémele cuando está embarazada el sexto mes y le dice que ese hombre la ha engañado que si fuera Zeus se habría presentado su máximo esplendor es decir, el esplendor de Zeus son truenos rayos y de todo y entonces fijaos aquí me recuerda un poco a lo de Blancanieves la anciana que muchos de los cuentos infantiles están basados en la mitología a esa anciana que se siente dolida y quiere engañar a la joven hermosa y entonces le dice que se manifieste su pláximo esplendor hay dos teorías sobre esto una es que Zeus lleno de ira la fulmina con un rayo y la otra es que accede a manifestarse en todo su esplendor y claro, también la fulmina con el rayo porque la otra es mortal y es incapaz de tanto rayo y tanto trueno bueno, la cuestión es que la fulmina con un rayo entonces claro, Zeus se queda un poco sobrecogido porque Sémele estaba embarazada de seis meses con lo cual ¿qué hace? la abre el vientre saca el feto que es el de Dionisos y lo cose a su muslo que va a ser la primera incubadora de la historia el muslo de Zeus es la primera incubadora de la historia cose al niño ahí que iba a permanecer tres meses hasta el final del embarazo y a los tres meses de estar en el muslo de su padre el niño nace finalmente conformado pero fijaros, la palabra Dionisos en griego significa dos veces nacido pues Dionisos es eso el dos veces nacido hace como Dionisos bueno, cuando el niño nace Zeus tiene miedo de que Hera esté celosa y le haga algo al niño entonces le dice a su hermano Hermes que se lleve al niño a vivir con las ninfas a las montañas pero a que lo oculte y protegerle de los celos de él en la obra hemos dicho que se representa un instante en ese descanso en el que el niño tiene sed y le ofrece un racimo de uvas que se ha perdido y ese racimo de uvas alude a la vinculación de Dionisos con el dios en la escultura yo digo que es uno de los pocos originales griegos que existen y es la única obra original de Prasíteles que tenemos el conjunto escultórico pues tiene esa medida 213 por 370 centímetros y se encuentra en el museo arqueológico de Olimpia ¿alguien me sabría decir porque la escultura solamente viéndola podemos saber que es del siglo IV antes de Cristo? como la curvatura nos habla de que es de Prasíteles vale más ideas para el pelo más ideas mármol como usa el mármol usa bronce más ideas ya hemos dicho que todas las esculturas de Prasíteles que tienen la curva muy pronunciada necesitan el apoyo no bueno las extremidades no es que le falten es que las ha perdido con el tiempo bueno si se te cae ahora una cosa que has comprado ayer también se te queda así no es antigua ¿por qué sabemos que es del siglo IV? pues mirar porque en la Grecia clásica la belleza es importante de todo y la belleza es el equilibrio entre las partes y el todo es la proporción es la simetría ¿vale? simetría, proporción, equilibrio entre las partes y el todo pero sobre todo porque la belleza es la juventud en el siglo V antes de Cristo que es el periodo álgido el siglo anterior el periodo de la Acrópolis de Pericles del periodo clásico ahí lo que se habla siempre es de que solamente se van a hacer esculturas de hombres y mujeres jóvenes por lo tanto las esculturas del siglo V nos van a plasmar a dioses o atletas de los Juegos Olímpicos a vencedores de los Juegos Olímpicos ¿comprendido eso? otro concepto importante la belleza la elegancia es la mujer vestida por eso en la antigua Grecia todos los hombres van desnudos las mujeres van vestidas salvo la fleurita de Cnido que es el primer acercamiento a la anatomía femenina y como la belleza es el equilibrio, es la proporción es la simetría y son los hombres y las mujeres jóvenes aquí que estáis viendo un niño y un niño no es la belleza en el siglo V no hay ni niños ni ancianos cuidado eh estamos hablando de que la gente se moría joven entonces ya con 30 y tantos serás un anciano es un concepto de edad muy distinto al que tenemos ahora ahora partimos de una esperanza de vida de 80 años con lo cual tú vas 20, 40, 60 vas pasando por etapas ya de 60 para abajo va mal la cosa pero bueno tienes ahí una etapa entre los 25 y los 50 que suele ser la mejor de la vida pero en esta época los niños son seres que no han alcanzado la plenitud y los ancianos están en el declive por eso nunca se representaban en el arte arte ¿de acuerdo? solo hombres y mujeres jóvenes que simbolizan la belleza ¿de acuerdo? en el momento que hay un niño hay un anciano o hay una expresión poco decorosa es que ya no estamos en un periodo clásico el periodo clásico Sol Miró que es la belleza es la belleza ¿de acuerdo? esto ya os lo explicaré a largo y tendido en arte clásico pero para que os vaya sonando y ya vamos a terminar no nos toca el cantante oficial del barrio hoy bueno, la obra hemos visto que muestra esa curva praxiteliana pero está relajada es dinámica está perfectamente pulida ¿eh? Hermes Psicoponcos para terminar era el guardián de las almas de los difuntos interviene en la psicostasia es decir, en el peso de las almas Hermes al igual que San Miguel interviene en ese peso de las almas que determina la salvación o la condena es decir, tiene el mismo papel que San Miguel en la iconografía cristiana también va a guiar al fallecido al inframundo es decir, conecta los dos mundos por eso también es el viajero y el Hermes es el que sostiene en el siglo VI en muchos vasos de cerámica aparece sosteniendo la balanza que determina el camino a seguir por el alma del difunto si tu vida luego va a ser buena o no normalmente la cerámica funeraria son los lequitos el lequitos es una pieza de cerámica alargada de cuello estrecho y en bocadura ancha que están pintadas de blanco y lo que tienen es un aceite dentro llevaban aceites para los difuntos ¿de acuerdo? muy bien, pues esto es un poquito para que veáis la figura de Hermes como psicopompus es equivalente a nuestro San Miguel en el mundo cristiano la información la he sacado del Pierre Weymand del Museo del Prado de la vía de Grecia del libro que teníamos antes la fotografía del libro anterior de mi propio blog y la portada es el Hermes Belvedere de los museos vaticanos muy bien, pues con esto termino el tema espero que os haya gustado y nos vemos a la semana que viene por favor me dais la hoja muchas gracias y hasta el martes a los de casa y a los de clase