bueno, buenas noches ahora sí empezamos a grabar esta es la clase de repuesto porque la de la semana pasada se nos borró recordaréis, espero que no haya ningún corte de internet, de conexión o algo así y que podamos hacerla hasta el final y podamos grabarla la semana pasada hablamos de la noción kantiana de genio y la comparamos con la noción moderna romántica de genio y luego nos metemos en harinas más espesas en relación con el verbo hacer y sus orígenes las formas, los modos de hacer que eran muy relevantes para nuestro trabajo teórico entonces hoy podemos empezar por lo del genio también o podemos ignorar lo del genio y nos metemos directamente con lo del hacer, porque durante esta semana estoy trabajando mucho esto y lo cierto es que me apetece más hablar de ello ¿os importa lo del genio? ¿no lo dejamos o le damos un chinto? ¿qué no del genio mejor? que sin vergüenza bueno pues voy a explicar lo del genio pero muy rápido porque en realidad lo que yo quiero hablar es del otro así que no me fastidieis el plan vale vamos a ver, rápido recordáis que Kant en la crítica del juicio define el genio como de alguna manera el procedimiento el mecanismo mediante el cual la naturaleza da reglas al arte ¿vale? es una definición un tanto bizarra que no ha sido o no ha tenido mucha continuidad en el tiempo ¿no? porque que el genio sea una forma un procedimiento mediante el cual la naturaleza de reglas al arte viene a significar que de alguna manera el genio no es una especie de sujeto único o absolutamente originario creativo de un modo inmotivado, sino que es una especie de medium, una especie de puentecillo ¿verdad? mediante el cual unas determinadas reglas de la naturaleza que ya están ahí determinados procedimientos y modos de hacer de la naturaleza que ya estaban funcionalmente presentes, pues se manifiestan y se manifiestan de un modo comprensible para nosotros, somos humanillos ¿no? y que entendemos así ese especial proceder de la naturaleza esos procedimientos de la naturaleza, esos modos de hacer de la naturaleza serían lo más parecido a lo que los medievales o los chinos o tal llamaban los caracteres o los talantes o talantes era zapatero las diferentes constituciones que las personas teníamos y las diferentes formas de dar cuenta del mundo, entonces todo eso de alguna manera, esa diversidad esa diversidad de formas esa diversidad morfológica que constituye humanidad pues se deja ver a través de como ventanillas, como ventanas que muestran con mayor claridad la especificidad de esas formas de hacer ¿verdad? eso sería la noción de genio en Kant ¿me seguís? es fácil de entender ¿verdad? decir algo bien en cambio, el genio romántico el genio romántico tal como de hecho nos ha llegado a nuestra cultura, tal como si yo le digo a mi madre, uy tal señor es un genio pues es otra cosa muy diferente porque se ha entendido más bien como esta especie de figura de creatividad inmotivada en la cual no es que la naturaleza participe de un modo sustantivo, parecería vamos, un uso mucho menos procomún mucho menos compartido mucho menos tramado con la naturaleza por un lado y con el conjunto de la especie por otro ¿vale? de hecho muchas veces se utiliza genio casi como sinónimo de la incomprensibilidad ese señor es un genio y no hay quien lo entienda ¿sabes? pues el genio en Kant es justo lo contrario la semana pasada me enrollé un poco más con esto si, es un concepto un tanto desfasado que responde más a una cultura extremadamente individualista que es la cultura burguesa del XIX ¿no? vamos, desde el individualismo posesivo a la mesmer y todas esas historias que a nosotros nos pilla un poco más revirados en cualquier caso la semana pasada intenté darle voy a ver si está en las pizarras todavía pues no, yo creo que ha volado solamente que el arque impolle igual, intenté darle un poco de sentido a esto exponiendo que quizás la noción de repertorial y disposicional que hemos utilizado en la república, en la tercera sección nos podría venir bien para esto ¿no? ¿en qué sentido? en el sentido en que el genio kantiano es en cierta medida un genio repertorial ¿por qué? porque nos remite todo el tiempo al repertorio de modos de hacer de formas mediante las cuales se manifiesta la naturaleza entonces cualquier cultura necesita hacer explícitos esos modos de hacer y constituir por tanto un repertorio un conjunto estable y coherente de modos de hacer para lo cual recurre a la figura del genio que da cuenta de cada uno de esos modos de hacer entonces habría una noción repertorial del genio que sería esta kantiana y una noción disposicional del genio que es la romántica en el cual lo que se enfatiza es precisamente el polo particular interviniente por así decir más arbitrario que son las disposiciones que son más particularizables ¿verdad? en el entretiempo de la semana pasada he subido al blog este de textos teóricos que tengo no sé si lo conocéis el Jordi Claramonte Blogspot este que es un blog absolutamente infumable donde hay cosas incomprensibles pues en el Blogspot este he subido un textito que se titula leyes nada menos y que son las leyes de lo repertorial y las leyes de lo disposicional y las del paisaje todas echar una ojeada es bastante rayante pero de alguna manera explica esta dualidad esta especie de direccionalidad ¿vale? entonces no quería darle mucha más vuelta a esto lo dejamos ahí como esbozo ¿os parece? porque tampoco es que sea un tema muy fundamental ¿vale? de acuerdo se ha quedado alguna preguntilla por ahí pero la iremos viendo en estos días aparte yo creo que este es un tema sobre el que volveremos cuando tengamos algunos elementos más fundamentalmente los quiero explicar ahora que al menos me están sirviendo para entender muchas cosas y atar muchos cabos os lo explico con cierta fruición ¿vale? estoy trabajando mucho últimamente y voy a empezar a recomendaros un libro que es de algunos ya os ha caído yo creo que es de Hannah Arendt Hannah Arendt y que se titula la condición humana como veis os revelo mis fuentes es un libro del año 58 o algo así en el que Hannah Arendt expone una teoría bastante peculiar de esto de la condición humana de... bueno pues... una especie de... de la antropología filosófica o social y tal y lo que expone es una división de la condición humana en tres grandes componentes que para ella son fundamentales de eso que llama ella la condición humana que son básicamente la labor el trabajo y la acción entendiendo que la labor es aquel hacer que está intrínsecamente relacionado con la necesidad básicamente con el comercio el bebercio el mantenernos vivos como animalillos como especie y eso es la labor y es parte fundamental de la condición humana luego está el trabajo que si la labor está condicionada por la necesidad el trabajo lo está por la utilidad y por tanto para generar todo un parque de objetitos, de cacharrillos de inventos de sistemillas que no están estrictamente ligados a nuestra supervivencia pero que hacen nuestra vida evidentemente más confortable, interesante, diversa hacen el mundo habitable lo utilizan de alguna manera y toda esa transformación del mundo toda esa intervención sobre la materialidad es el ámbito del trabajo trabajo instrumental también puede ser trabajo artesanal en fin, toda una serie de cosas ese sería el trabajo y es la segunda dimensión de esa condición humana y el tercero es la acción por esto os lo cuento si la labor está determinada por la necesidad y el trabajo por la utilidad la acción en cambio es el ámbito propiamente de construcción de sentido ¿por qué? porque aquí Hannah Arendt recupera una noción de acción que me interesa mucho que tengáis presente y ahora entenderéis por qué recupera una noción de acción que manejaba Spinoza recordáis que Spinoza uno de mis filósofos preferidos hablaba de acciones de la acción como aquel hacer aquella forma de intervención de manifestación que revela de modo explícito aquello que somos es decir, nos podemos ver implicados cada uno de nosotros como personillas, como sujetos nos podemos ver implicados según Spinoza en acciones o en pasiones para Spinoza yo explico lo que significan las palabras para Spinoza las acciones son efectivamente el obrar que sigue Spinoza decía el conatus aquello que te hace Spinoza decía perseverar en tu ser es decir, explorar aquel modo de ser aquella forma de hacer mundo que es más específicamente tuya que es más tú mismo aquel hacer sin el cual no serías tú serías otra cosa, otro bicho otra personilla entonces las acciones son aquellos encuentros aquellos quehaceres en los cuales de hecho das cuenta de ti mismo más característico, más propio más específico tienes mientras que las pasiones de alguna forma son cosas que te llegan en las que te embarcas, que te enganchan y que pueden dar cuenta de tu especificidad o no, seguramente no sea el caso de hecho Spinoza distingue quizá os suene entre pasiones alegres y pasiones tristes las alegres son aquellas que aumentan tu capacidad de obrar y comprender y las pasiones tristes aquellas que la disminuyen entonces el arte de vivir pues obviamente consiste en intentar ser capaz de organizar que aquello que haces sean acciones den cuenta de tu conatus de tu especifica constitución y de tu especifico modo de ser y que hagas aquello que tienes que hacer y no lo que haría tu vecino o tu abuela sino lo que tú camarada tienes que hacer aquello que si no lo haces te mueres de asco pues eso son las acciones y luego además como todos somos personillas pues nos veremos engarzados en pasiones sea helado de chocolate o vinillo del bueno Spinoza dice si recordáis, pues esto las pasiones alegres, como distinguirlas las alegres aumentan nuestra capacidad de obrar y comprender como estas maravillosas ocasiones en que nos encontramos en una plataforma íntegra y las pasiones tristes aquellas que cercenan disminuyen, menoscaban radicalmente nuestra capacidad de obrar y comprender todos conocemos a gente que aumenta nuestra capacidad de obrar y comprender cada vez que nos cruzamos con ellos Spinoza dice que el amor es el sentimiento mediante el cual agradecemos a alguien que aumente nuestra capacidad de obrar y comprender y el odio en cambio o el miedo expresan la reacción hacia aquel que la disminuye claro, el odio y el miedo son en sí pasiones tristes y es algo que deberíamos evitar pero esto es Spinoza y esto lo vamos a guardar para otra clase yo creo que estoy liando mucho con Spinoza ¿qué hora es? 17 y todavía no hemos entrado en harina hay que joderse, qué diletante pero es que es muy bonito esto de Spinoza os recomiendo mucho que trabajéis con él la pasión que tiene que ver con el gusto bueno, esto lo diría otro gran tema de Diego no lo vamos a tratar hoy pero me lo preparo y a ver cómo lo esquematizo para contaroslo toda esta historia venía si os acordáis de la cuestión de la acción que era la tercera dimensión de la condición humana según Hannah Arendt labor, trabajo, acción y os contaba que la acción de hecho no es meramente hacer las cosas así como si estuviéramos con el baile de Sambito la acción es un hacer que da cuenta de lo que somos específicamente y esto es lo que quería introduciros a la pizarra estos tres palabrillos que hay en la pizarra Arkein, Poiein y Pratein son tres palabrejas griegas las tres significan hacer pero son obviamente tres formas de hacer vamos a hablar algunas especificidades de estas tres palabrejas y vamos a ver si nos sirven de algo para nuestro trabajo, para teoría del arte bien, Arkein significa hacer en un sentido muy cercano al de iniciar una tarea, abrir un frente y de alguna forma dice Hannah Arendt, liderar algo en ese sentido si pensáis palabras que tengan esta raíz que incluyan esta raíz Arkein pues por ejemplo monarquía poliarquía, anarquía todas las arquías, todos los poderes son haceres en los cuales está incluido este principio de iniciar, liderar organizar el inicio el arranque de un hacer ese sería un tipo de hacer un modo de hacer fundamentalmente vinculado a esto a esta capacidad de abrir un frente, de acuerdo? sin duda habría algún tipo de concepción del quehacer artístico que estaría cercano a este Arkein, podríamos pensarlo luego hay otro verbo griego que es Poiein, el segundo de la lista que está al origen de la palabra poesía o poiesis o poética, autopoiesis lo hemos hablado muchas veces pues el Poiein en griego tiene una significación de hacer dando forma conformar, de alguna manera fabricar incluso de confeccionar toda esta especie de hacer laborioso de hacer hacendoso que da forma a las cosas que las va en interacción con la materia peleando con ella este es otro tipo de hacer muy diferente si os fijáis del de arriba del Arkein y finalmente está Pratein Pratein es la raíz de la palabra práctica o de la palabra praxis, y tiene más que ver con el hecho de mantener una relación formada con ese quehacer ya no es el hacer del que inicia algo o lidera, ni es el hacer del quien está en harina conformándolo, dándole forma fabricándolo, sino es el hacer de quien está inmerso en una rutina en un quehacer sostenido continuado en el tiempo estos tres verbos Arkein Poiein y Pratein tienen su equivalente en latín si se puede volver a ver el vídeo Ortega nuevo en este business si, esto se queda grabado dios mediante y podéis repetirlo porque así no os perdéis cosas Arkein Poiein y Pratein en latín tiene tiene equivalente en tres verbos que si no me falla la memoria ahora es Agere el primero claro, la última fue de esto pero se borró, así que estamos repitiéndola para que se quede algo grabado Agere sería en latín el hacer del que inicia algo y eso tiene que ver con el actuar, con el acto si no os aburrís porque lo habéis escuchado podéis iros a tomar una cerveza tranquilamente esto no pasa su lista el Poiein tendría que ver con el Fakere el hacer y de ahí viene Homo Faber y fabricación y fábrica etc y el Pratein tiene que ver con el Gerere que el Gerere tiene que ver con la palabra gesto por ejemplo vale tiene que ver con también de alguna manera los latinos hablaban de Gerere cuando había que hacer la guerra por ejemplo, no sé el amor pero la guerra si era un era un Gerere entonces de nuevo estaríamos en este aspecto continuado, práctico de la historia entonces estos tres verbos griegos Arkein, Poiein, Pratein con los tres verbos latinos Fakere Gerere serían como las tres dimensiones posibles del hacer que nos interesa tener presentes para considerar las prácticas artísticas ¿esto dónde nos va a llevar? pues nos va a llevar bastante lejos nos va a llevar de hecho a quizás el primer libro explícitamente escrito como una estética que no es el de von Garten es la Poética de Aristóteles os habéis tenido ocasión de ojear la Poética de Aristóteles, pero la definición que Aristóteles escribe la Poética fundamentalmente pensando en el drama, en la tragedia en el teatro si Zabalza voy justo a ello tal como Aristóteles plantea la definición de la tragedia él dice que es una mimesis praxeos la tragedia es una imitación dice Aristóteles de la práctica es una imitación de la acción ¿de qué acción? ¿de cualquier acción? no, de una acción en la cual nos podamos con la que nos podamos acoplar una acción que de alguna manera dé cuenta, como veíamos antes al hablar de todo esto una acción que de alguna manera dé cuenta de una específica forma de hacer el mundo humano una específica forma de ser personilla, una específica forma de la vida, claro con eso entroncaríamos de nuevo con el genio kantiano que aquí íbamos, ¿verdad? entonces, cuando hay una de estas específicas formas de dar cuenta de la vida como puede ser Ajax o Antígona o Aquiles o Hamlet y la tragedia lo que hace es hacer una mimesis una imitación de este carácter de esta forma de dar cuenta de la vida entonces tenemos una buena tragedia ¿qué es lo que dice Aristóteles? Aristóteles dice que la tragedia imita la praxis, imita la práctica, pero dice que la imita a través de una forma de una forma que de una trama, y curiosamente ¿sabéis cómo le llama a la trama? le llama mithos así común, bueno, así con uno lo han traducido ahora, en realidad es mito el mito, la palabra mito que utilizamos en Aristóteles significa la trama, la forma concreta que adopta la tragedia para podernos transmitir una acción es decir, la específica modo de hacer que caracteriza una parcela de la vida, un determinado aspecto de lo que supone estar vivos y ser inteligentes y ser operativos socialmente ¿me estáis siguiendo? con esto vamos llegando a un tema curiosón López no me sigue bueno, pues te lo he dicho otra vez con esto vamos llegando a un tema curiosón y es que Aristóteles lo que nos está planteando es que la tragedia es a una imitación de la forma y una imitación de la acción, lo explico una imitación de la acción, una imitación de una práctica del ser de un héroe determinado de un modo de ser específico que se nos revela especialmente potente y susceptible de constituir un elemento de un repertorio de formas de vivir ¿verdad? y por otro lado de una forma, de un mito que es una trama, que es una forma estética que es imitada, que es planteada como vehículo a ver, no sé si he introducido demasiadas cosas en la clase de hoy o me estáis siguiendo creo que voy a ir aquí a Hernández más o menos jejeje vamos a ver bien, tranquilos vamos a ir tomando aire poco a poco ¿vale? ¿Hacer tragedia es un concepto negativo? no, no, no, lo de tragedia no es ningún concepto negativo drama, la palabra drama drama viene precisamente de según Aristóteles de que se imita a los brontes un dronte o un pratonte para que luego veáis qué palabras os enseño es alguien que actúa alguien que hace entonces el drama no es que haya muchas lágrimas y muchos lloros un drama es simplemente la imitación de alguien que actúa, de alguien porque dran en griego significa hacer así de sencillo la palabra tragedia al parecer tiene que ver con la palabra cabra que drama y todas esas historias pero vamos a quedarnos con esta raíz ¿vale? la imitación de una acción ¿vale? una comedia es un desfile de canciones esa es otra parte básicamente una charanga o una cuerda escenificada pero vamos, vamos a quedarnos con la parte del drama en tanto imitación de una acción esto sé que es difícil nos pilla muy de lejos y nos pilla con el paso muy cambiado ¿vale? pero es importante que lo pillemos vamos a ver, ¿sabéis que es un héroe? ¿tenéis presente que es un héroe? bien un héroe en Homero por ejemplo un héroe en Homero no es un señor súper mazas militarmente muy efectivo y destructivo de sus enemigos es simplemente alguien que hace lo que tiene que hacer alguien que se hace cargo y alguien que es aquello que tiene que ser un poco en el sentido de Spike Lee del haz lo que debas alguien que hace lo que debe pero lo que debe no es el deber que le han impuesto sus superiores o que le ha impuesto Dios sino simplemente alguien que es lo que tiene que ser si es árbol, es árbol y aunque vaya en su contra efectivamente Rodríguez muy bien especialmente si va en su contra yo recuerdo la peli esta apestosa que hizo Brad Pitt de la guerra de Troya de Aquiles el de Brad Pitt súper mazas y su madre es la señora esta también guapísima es un horror pues yo lo hablé con un profesor de griego viejecillo de mi estaba lleno de errores, pero vamos yo hablé con un profesor de griego catedrático súper reciente respetable de la UNED y me dijo que le había encantado y dije pero vamos a ver eso me encantó porque al principio que está Aquiles ahí tomándose un baño en la charca esta y tal y cual y aparece su madre y le dice Aquiles que hago me voy a la guerra esta o me quedo aquí bañándome comiendo yogur griego y entonces le dice su madre mira si te vas a la guerra te matarán y morirás pero harás lo que tienes que hacer y serás inmortal si te quedas aquí pues no te harás gordico y tal te harás hijos y kilos pero no te conocerá nadie entonces Aquiles de alguna manera en ese diálogo súper tonto que tiene al principio a mi profe de griego le gustaba justamente por esto porque asume Aquiles que tiene que hacer su quehacer que tiene que actuar entonces sale de alguna manera de ese ámbito perdón materno de esa matriz indiferenciada de estar en su pueblecillo allí cuidando las cabras y tal tiene una especie de espacio protegido sale al mundo se manifiesta y asume que es un ser humano una persona con una especificidad y que va a dar cuenta de ella y se echa para delante eso es un héroe para Homero porque hace su quehacer hace su praxis podemos fantasear llamarle destino deber y tal bueno es su especificidad quiero decir yo tengo bastantes plantitas por aquí por casa me hago una plantita a ver si las consigo ver tengo muchas plantas me interesan mucho porque todas son heroicas porque cada cual hace lo que tiene que hacer efectivamente si es una caléndula es una caléndula si es una portulacaria es una portulacaria hace su cosa y la hace lo mejor que puede y a veces no la riega suficiente no le das bastante luz y ella se esfuerza por perseverar en su ser como decía Spinoza por hacer lo que mejor sabe hacer y lo que tiene que hacer incluso aunque eso suponga su destrucción como individuo ese es su ingenio efectivamente ese es su genio lo vais pillando ahora efectivamente todos podemos ser claro que si todos podemos ser héroes en la simple medida en que nos atrevemos a ser aquello que maldita sea tenemos que ser pues bien cuando alguien coge e imita este gesto de Aquiles o de mi vecino entonces hace una obra de arte la obra de arte la tragedia, el drama, el poema es fundamentalmente la imitación la mimesis de una acción mimesis praxeus la imitación de una acción pero de este tipo de acción y por supuesto que el héroe no es libre de esto ya hemos hablado con lo de la necesidad y la libertad y todas esas historias volveremos a ello claro que no es libre quien coño quiere ser libre queremos es ser lo más pletórico y lo más dignos posibles de que nos vale ser libre en una isla desierta donde no importa una mierda a nadie lo que queremos es hacer lo que tenemos que hacer todo el tiempo bueno se entran en dinámicas de renuncia de hecho espero estoy trabajando en ello a ver si subo un textito un día de estos a la web donde intento vincular esta teoría de la tragedia aristotélica con Hamlet mi vieja relación con Hamlet porque en Hamlet de hecho va justo de esto como de tantas otras cosas Hamlet dice que la conciencia nos hace a todos cobardes y que la pálida sombra de la razón acaba ahogando el impulso ingenuo ingenioso de la resolución de lo que queremos ser y dice y al final nuestras empresas dejan de ser consideradas como tales pierden todo su peso y su entidad y dice Hamlet y dejan de merecer el nombre de acciones dejan de ser acciones vale acción es la que hace el héroe claro y definitivamente el héroe es héroe si hace acción es decir el héroe es héroe si hace su quehacer si se implica con su práctica bastante mejor la verdad hay una idea de dios por aquí que dios me libre de meterme ahora a hablar de dios vale de acuerdo entonces visto así el arte no he sido un espectador no no esto es muy interesante lo del espectador no nos liemos por aquí vamos a ver claro que si porque de alguna manera osea no se si teneis presente aquiles necesita a homero necesita que homero cuente su gesta su gesto de gérere necesita que cuente su quehacer para que ese quehacer tenga sentido porque los humanos no podemos hacer la labor el recoger frutillas del campo y comernoslas o el trabajo fabricarnos instrumentillos sillas o mesas no podemos hacerlo en perfecta soledad provinson crusoe es un buen animalillo y es un buen una criaturilla que hace sus cosas un buen monillo que hace sus instrumentos pero solamente es humano en la medida en que esta rodeado de otros humanos dice aren hay cierta trampa porque en la medida en que tenemos lenguaje el lenguaje ya es una traza inmensa de la presencia de otros de los espectadores y al hablar hablamos siempre en publico aunque hables solo hablas en publico porque estas utilizando un lenguaje que de hecho es compartido y que esta lleno de ecos de oidas de referencias que son de otros de tus otros entonces no es que necesite espectadores es que son los espectadores es el hecho del carácter social del carácter antropológico lo que le hace tener sentido y lo que lo hace estar vivo porque de nuevo no estamos hablando de genios en el sentido romántico os acordáis no estamos hablando de genios o de héroes en el sentido romántico de alguien absolutamente único y absolutamente inmotivado y una gaita estamos hablando de héroes o de genios en un sentido antropológico es decir que aquiles es un tipo de héroe la palabra tipo es importante acá como ulises lo es en otro sentido o como lo es ayax o como lo es antigona o como lo es hamlet y todos esos constituyen repertorio y todos nosotros nos acoplamos mejor o peor con unas u otras partes de ese repertorio entonces tiene sentido precisamente por eso porque un héroe se integra en un repertorio junto con otros héroes y todos nosotros necesitamos de esa repertorialidad ese conjunto de posibilidades de formas de ser humano para acoplarnos más con unas y con otras y descubrir precisamente a través de esa relación que somos nosotros porque si nos acoplamos más con hamlet que con antigona quizás seamos más hamlet que antigona y entonces nos podemos organizar por ahí esto nos da un indicio de que podría ser una teoría del arte relevante por ejemplo porque si el arte es imitación de una praxis de un hacer, de una acción y es imitación de una forma que da cuenta de esa acción pues entonces de un mito que da cuenta de esa acción a su vez pues entonces ya tenemos dos grandes criterios y ya tenemos elementos por ejemplo para ejercer una crítica del arte contemporáneo que nos interese más o del arte que nos es contemporáneo ya no porque ese arte lo puede hacer mi niño o lo puede hacer mi prima sino porque de alguna manera podemos juzgar si ese arte está dando cuenta está imitando una acción y por tanto nos permite acoplarnos con alguna forma de destino, con alguna forma de organización de nuestra experiencia de nuestra inteligencia con la que nos podamos acoplar y que nos permita aumentar nuestra capacidad de hablar y comprender por ejemplo ser más sabios más felices y más fuertes entonces el artista siempre comprende con su destino con lo que le con lo que le rodea claro, fortuosamente de que otra manera podría ser seguramente el genio romántico haya tenido esta esta inclinación a pensar que puede aislarse de lo que le rodea pero es mentira cuadrada ¿no? o sea de alguna manera no hay otra forma de hacerlo que esta hombre no necesito escribir las medias el creador del héroe hace que sus haceres hace sus quehaceres ah perdona no te había entendido el creador del héroe hace sus quehaceres claro de alguna manera el creador del héroe es el poeta es como Horacio para Hamlet, Hamlet al final cuando ya está una pata aquí y una pata allá se está muriendo su amiguillo Horacio se quiere suicidar y dice no te suicides cabrón sin vergüenza que tú tienes que vivir para contarle al mundo lo que yo he hecho porque así hacemos un equipo la palabra y la acción si no le contamos al mundo lo que yo he hecho si no le explicas mi qué hacer entonces malamente esto no tiene ningún sentido ¿no? entonces el poeta tiene que buscar una forma un mito dice Hannah Arendt dice Aristóteles perdona buscar un mito una trama que nos permita entender la consistencia de ese héroe o sea porque Aquiles es específico y porque nos podemos acoplar con Aquiles o con Ulises o con quien sea y eso solamente podemos hacerlo a través de una forma estética que es una mediación un narrador efectivamente y el narrador necesita su técnica hay una parte de cualquier quehacer artístico que es la parte técnica que ahora que nos permite precisar precisamente entender algo recibir algo y luego algo ese algo tiene que ser precisamente según Aristóteles una acción una praxis un algo con el que engancharnos y bueno ¿qué hora es Lucy? es tarde ¿no? y 39 me pasaron 9 minutos por dios se va a hundir el mundo vamos a acabar la clase ¿vale? media hora es media hora y yo creo que os he dado material para que le deis unas cuantas vueltecillas que nos escuchen en diferido desacoplado pues ya lo tienen bastante bien las leyes están en el blog las buscáis por ahí y le vais dando vueltas ¿vale? y desde luego si queréis leer la condición humana pues es recomendable sobre todo el apartado de la acción ¿vale? a ver si la consigo en pdf y la subo a la web bueno pues voy a ver si corto la grabación antes de que se nos corte la conexión y nos quedemos sin clase otra vez y nos quedemos como en el día de la marmota repitiendo esta clase infinita