Bueno, pues buenas tardes. Esta grabación lo que pretende es dar respuesta a esa ejercicio o actividad para el curso de formación en el que nos encontramos los propios escritores actualmente. Tengo que decir que hay un pequeño problema pero no hemos podido encontrar otra cosa aquí en el centro asociado de la rieja puesto que era la única aula libre en estos momentos y justo en esta sala VIP debe dar más en estos momentos el proyecto. Pero bueno, espero que leyendo un poco los contenidos del pdf que he preparado para la ocasión si el profesor José Ángel así lo desea se lo puedo pasar para que le eche un ojo. Bueno pues esta clase lo que pretende sus objetivos sería una primera rama de contacto de una presentación a los alumnos de lo que sería la primera tutoría en concreto de la asignatura de geografía humana situada o, perdón, que corresponde al grado de arqueología social y cultural del primer curso de dicho grado y en concreto del primer semestre. El código lo aporto ahí como en el resto de actividades del curso de formación que estamos haciendo. El número de créditos FTS son seis y pues como digo pertenece a la facultad de Geografía e Historia y corresponde al grado de Antropología Social y Cultural. Hecha la presentación y el nombre de la asignatura procedo a presentarme, mi nombre es José Ángel Llorente Arán, soy profesor doctor por la Universidad de La Rioja de Geografía donde llevo trabajando siete o ocho años y más recientemente desde hace dos cursos aquí en la UNED en el Centro de Sociedad de La Rioja. Entonces como digo voy a proceder a dar paso a lo que sería esa presentación de la asignatura para los alumnos tal y cual se nos pide en la hoja una vez que hemos presentado tanto a mí mismo como a la profesora. Como decimos en esta presentación hablaremos del equipo docente que forma responsable de esta materia, los objetivos que se pretenden alcanzar, la planificación a lo largo del semestre de todo lo que será el desarrollo del contenido principal, veremos un poquito de manera breve el temario para posteriormente dar importancia y recordar la utilización de los recursos multimedia en una universidad a distancia, una universidad pública como es la UNED a distancia. Y terminaremos o concluiremos con el sistema de evaluación tanto si se trata de una evaluación continua como al final del curso con el examen. Con respecto al equipo docente los compañeros serían María Luisa de Lázaro, Eva María Martín y Francisco José Morales. Ellos son el equipo docente responsable de la asignatura de geografía humana y el profesor tutor en este caso suyo. Ahí aparecería y daríamos a los alumnos los correspondientes para disponibilidad de los correos así como el número de teléfono de los miembros del equipo docente y en mi caso la propia dirección de coordinación. La planificación de la asignatura de geografía humana para el curso actual, aunque ya ha pasado por ser o corresponder al primer semestre, serían los jueves de 8 a 9 de la tarde y en concreto tres jueves del mes de octubre, cuatro en el mes de noviembre como aparece ahí, dos en el mes de diciembre y otros dos en el mes de enero. Continuando con esta planificación hemos creído conveniente que desde principios de octubre cuando comienza el curso hasta principios de noviembre durante el primer mes serían los dos primeros temas obligables y comenzaríamos a hablar y a presentar, a animar posiblemente a motivar a esos estudiantes que opten por la evaluación continua a hablarles de los ejercicios de la PEC. Desde principios de noviembre y hasta comienzos de diciembre daríamos paso a los dos siguientes temas, el 3 y el 4 y aparte del 5, hablaríamos de los recursos, las fuentes geográficas, importancia de los recursos intimedios y demás. Y para concluir lo que nos queda del tema del mes de diciembre que son dos tutorías una, la última dedicaríamos por ejemplo a repasar el tema 5 mientras que la primera de enero correspondería a repasar el tema 6 puesto que ya el resto de las tutorías de enero lo dedicaríamos a repasos, dudas generales, posibles preguntas y a dar ciertos consejos al alumnado. Con respecto a los contenidos son 6 unidades las que forman la Asignatura de Geografía Humana, en concreto como viene ahí un mundo de ciudades donde se hablará de que cada vez más la población del ser humano se concentra en grandes urbes, la distribución espacial de la población y su estructura por edad y sexo, hablaremos de desequilibrios regionales, desequilibrios demográficos. En tercer lugar daremos importancia a lo que son los paisajes rurales, agrarios, industriales donde interactúa tanto la naturaleza, el medio ambiente, los recursos naturales, físicos en combinación con toda aquella relación o la manera de actuar que tiene el hombre sobre el espacio. En cuarto lugar hablaremos del mar como recurso, como fuente, como vía de comunicación en muchos casos, el mar como un espacio siempre disputado desde el punto de vista geoestratégico-geopolítico. En quinto lugar haremos una alusión a las características principales de lo que es la sociedad actual, en concreto a las necesidades de ocio y turismo, como ese turismo internacional crece de manera continuada durante los últimos años en el que ponemos un país como el nuestro España en el que llevamos los últimos años con un incremento continuado hasta posicionarnos en el tercero, actualmente en el segundo puesto a nivel mundial en número de visitas y turistas tras su anuncio. Y en último lugar si entendemos este mundo actual como un mundo globalizado de interacciones, de relaciones entre las distintas personas de distintos ámbitos a nivel mundial hablaremos del conjunto de redes y tours. Posteriormente las competencias que debe acceder el estudiante, pues la iniciativa, la propia motivación por el aprendizaje, la planificación muy importante sobre todo en aquellos alumnos que estudian a distancia esa planificación, esa gestión del tiempo, en definitiva esa organización contando con las puertas de voluntad de ellos mismos. El manejo arreglado del tiempo, lo acabamos de comentar, muy importante, la síntesis, el ser concisos, breves, expuestos. El pensamiento crítico, ayudaremos a tratar de desarrollar ese pensamiento crítico tan ansiado muchas veces en el alumnado. El seguimiento será continuado mediante el foro, mediante la respuesta diaria, esos correos que te hacen llegar los alumnos en los que te plantean dudas, sugerencias y demás. Y luego por otro lado, y esto se tiene en cuenta tanto en la evaluación de la propia PEP como el equipo docente lo tiene con respecto a los exámenes finales, la importancia del saber redactar, de la comunicación, de la expresión escrita, como he dicho las distintas actividades. Los objetivos a contemplar o a alcanzar son activar conocimientos propios de lo que es un entorno geográfico, comprender mejor todo ese mundo en el que vivimos actualmente, identificar el comportamiento de las distintas sociedades dentro del propio espacio, en concreto de las sociedades urbanas, como se forman aglomeraciones, fortalezas, debilidades, problemas que conlleva esa intensificación, esa aglomeración del propio ser humano en un pequeño espacio. Valorar los problemas que conllevan una exclusión social o una marginación y el hablar de multiculturalidad, dar esa visión global, cultural de enriquecimiento. Y por otro lado hacer alusión a ese reflejo en el propio espacio, a ese reflejo con referencias paisajísticas. Por otro lado, mencionar y hacer comprender el envejecimiento de determinadas poblaciones, de determinadas sociedades como puede ser la europea o como puede ser la española, donde las tasas de esperanza de vida son las más elevadas a nivel mundial, lo que hace que un buen porcentaje de nuestra población sean personas mayores por encima de los 65 años. Hablar de esa evolución de la sociedad, de esos cambios, de esas transformaciones sociales, culturales. Hemos insertado antes el concepto de multiculturalidad, precisamente hablar de todo ello, cómo se transforman esos espacios agrarios, los espacios rurales y en definitiva conectando con el último objetivo ese análisis geográfico, aplicarlo a lo que son los entornos urbanos y junto a ello toda su evolución y toda la transformación que están sufriendo en la actualidad. Y marcando siempre diferencias entre los equilibrios que se pueden producir en las distintas sociedades. Los resultados, evidentemente por solo adquirir los razonamientos, los contenidos propios de la materia, de la disciplina enroban desde el punto de vista de la geografía humana, en cuanto a diversidad cultural, la construcción de todo lo que conlleva al respeto las distintas formas de cultura, los distintos paisajes, la distinta manera de pensar, el porqué de desarrollar ese pensamiento crítico, hacerle reflexionar por qué en determinados países todavía sigue teniendo importancia, por ejemplo, el valor religioso. Son sociedades más tradicionales, se entiende todo siempre desde un contexto mucho más amplio y desarrollado. El conocimiento y la localización importante de esos problemas, de esos temas, aspectos que intervienen tanto en las propias relaciones humanas como en el propio medioambiente. Por otro lado comentaremos o el resultado que se espera obtener es la utilización de distintas fuentes. En este caso muchas veces siempre hago alusión a los medios de comunicación, la importancia que tienen el seguir las noticias en día a día y es una manera de hacer ver o de hacer sentir como práctico, en este caso, la asignatura de exploración humana al vincularlo con la actualidad. Vamos a ir concluyendo el paso al apartado de los recursos multimedia. Hemos hablado de la UNED, su concepción como universidad pública a distancia y por lo tanto la importancia que tiene la comunicación a través de Internet. En este sentido es donde se va a desarrollar ese proceso de enseñanza-aprendizaje, ese feedback entre profesores y alumnos o entre alumnos con otros alumnos. Por lo tanto se convierte en una herramienta básica e imprescindible todo lo que tiene que ver con la plataforma que ofrece la propia universidad y a partir de ella el sistema por ejemplo de foros, como hemos dicho, entre docentes o los propios estudiantes. Aún así, o de otra manera, les explicaremos cómo se debe entregar la PEC para aquellos alumnos que obtuvieron la evaluación continua, que es lo que vemos a continuación, y siempre entregarla dentro del plazo límite establecido para los que son la UNED y los más detalles. Con respecto a la evaluación, la propia PEC en este caso, dentro de lo que es la Asignatura de Geografía Humana para este curso 2018-2019 ha consistido en dos actividades, dos ejercicios. La primera se ha centrado en el análisis de una representación cartográfica con página y media, dos páginas, mientras que la segunda actividad era mucho más amplia, mucho más desarrollada y tenía por objetivo el que el alumno escogiese un lugar y que él quisiera porque resulta atractivo, porque vive ahí, y trabajase sobre él. Lo analizase, lo describiese y pusiese puntos en común, en definitiva razonase el porqué o la evolución de esas formaciones que había ido sufriendo apareciendo ese mensaje en base a características físicas topografía, clima, nieve y por otro lado con respecto a la presión que ejerce el propio ser humano sobre dichas cosas. Luego todo ello se insertaba, se geolocalizaba en un mapa colaborativo que formaban el resto del conjunto de los alumnos. Para aquellos alumnos que no escogiesen la PEC, los ejercicios que se deben ser entregados a lo largo del curso, muchos pasos en noviembre, principios de enero, siempre apostándose a la fecha límite y como hemos dicho antes, mediante la plataforma que debe ser colgada porque la plataforma hay que existir mucho en este día y no por el electrónico para evitar problemas. La PEC conlleva o corresponde al 20% de lo que es la prueba, la nota final, más allá de ese 80% que corresponde a la prueba final. En este sentido, la PEC se tiene en cuenta siempre que pase del aprobado, siempre que el profesor tutor lo considere por encima de un 5 como nota a partir de la cual se tenga en cuenta dicho porcentaje. Los alumnos que no obtengan colaboración continua evidentemente se lo jodan todo en la prueba final, en la prueba escrita última donde el examen correspondería al 100%. Para los alumnos que hayan elegido la PEC, como hemos comentado, no existiría o formaría parte de ese 80% porque ya teníamos un poco el trabajo a nada. Y con esto lo último que nos quedaría por hablar sería hacer alusión al periodo de exámenes, muchas veces a mí me gusta decirlo y esto es cierto, al inicio del curso para que formen parte estas fechas dentro del planning de esa organización en el tiempo que el alumno tiene que tener en cuenta a la hora de organizarse. Como todos sabemos, muchas veces nuestros alumnos tienen una serie de ocupaciones de diverso índole y por lo tanto deben jugar Y con esto daríamos por concluido lo que es la presentación de la asignatura de Geografía Humana correspondiente al grado de Antropología Social, correspondiente a la Facultad de Geografía Historial del Departamento de Geografía Incompleto desde el Centro Asociado de la UNED en La Rioja, correspondiente al Campus del Nordeste. Espero que sirva esta presentación para que puedan emparar el ejercicio práctico que se propone. Muchas gracias por la atención.