¿Doy al botón rojo? Ya. Ahora sí, está grabado. Quizás a lo mejor habría que apagar alguna de las luces para que se vea más... Sí, entonces si alguno de los que estáis por ahí apagáis la luz para que se vea mejor la pantalla, gracias. Vale. Ahora sí, en casa ¿se oye bien el sonido también? Sí, perfecto. Bien. Vamos. Bueno, pues hoy vamos a ver el tema 2, en el cual ya vamos a entrar en lo que es el primer bloque, como habíamos hablado en la primera tutoría, en el cual vamos a ver todo lo que es el condicionamiento, el condicionamiento. El condicionamiento clásico. Bien. ¿Cuáles son los objetivos de este tema? Pues vamos a conocer los comienzos del condicionamiento clásico, vamos a ver algunos de los procedimientos que se utilizan, tanto condicionamiento excitatorio como condicionamiento inhibitorio, algunas situaciones experimentales, vamos a ver cómo medimos... La respuesta condicionada, haciendo especial hincapié en la medición indirecta y vamos a ver también cómo se produce la extinción de la conducta y algunos de los fenómenos asociados a la extinción. Bueno, el condicionamiento clásico lo que vamos a ver es cómo se produce la asociación de dos estímulos independientemente de la conducta. Vamos a ver cómo un estímulo va a ser capaz de predecir otro estímulo y por tanto emitir una conducta y predecir determinadas conductas. Y esto pues lógicamente tiene un valor bastante adaptativo para adaptarnos al entorno. Bien, los comienzos del condicionamiento clásico, como ya avanzábamos en la tutoría anterior, se inician con la reflexología rusa y todo el estudio de las conductas reflejas. Y la investigación en lo que es el condicionamiento clásico, sobre todo, es bastante relevante, por ejemplo, Pablo. Pablo lo que descubrió fue que muchas de las conductas o de... respuestas que se consideraban reflejas, también podrían condicionarse. Contrariamente a lo que muchas personas creen, Pablo no era un psicólogo, sino un fisiólogo, que estaba estudiando, bueno, diferentes funcionamientos del aparato digestivo con perros. ¿Y qué es lo que descubrió? Que... Eh... Los animales no solamente salivaban ante o tenían conductas reflejas de salivación ante la presencia de la comida, sino que también a veces salivaban con la presencia del investigador, ante otra serie de estímulos que no estaban relacionados con la conducta de salivar. A él le debemos, como vamos a ver ahora, eh... los términos de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta condicionada y respuesta incondicionada. Concretamente, el estudio básico o el experimento básico de Paulo era... presentaban comida a... a los animales, a los perros y salivaban. Pero ¿qué hicieron? Presentaron un sonido previo a la... a presentar la comida. Presentándolos conjuntamente, al final el animal salivaba únicamente con la presencia del sonido. Que de hecho, el sonido no emite una respuesta de salivación tercera. Sino que había sido, al haberse presentado, asociados a los estímulos. Entonces, pero ¿qué es un estímulo incondicionado, condicionado, respuesta condicionada, incondicionada? Bien. Estímulo incondicionado es aquel estímulo que se presenta y produce una respuesta incondicionada. El estímulo... incondicionado sería la comida que produce la respuesta incondicionada, que es la salivación. El sonido sería inicialmente un estímulo neutro. Pero si en diferentes ensayos vamos presentando conjuntamente el sonido... la comida, el sonido de la comida, el sonido de la comida... al final este sonido, que es un estímulo neutro, que no produce ninguna respuesta, en la fase de prueba, cuando presentemos el sonido solo, va a adquirir las propiedades del estímulo incondicionado y va a poder elicitar la conducta que inicialmente no presentaba, sino que era la que presentaba el estímulo incondicionado. Este es el paradigma del condicionamiento clásico. Estímulo incondicionado, respuesta incondicionada. Estímulo neutro. Presentamos el sonido. Presentamos conjuntamente con el estímulo incondicionado y en la fase de prueba presentamos el estímulo condicionado que nos va a producir la respuesta. Este es el paradigma del condicionamiento clásico. Ahora bien, ¿qué es lo que se aprende? ¿Qué es lo que aprendemos? ¿Una asociación entre este estímulo condicionado y la respuesta? Aprendemos una... asociación entre los dos estímulos. Según las concepciones clásicas, lo que se aprende es que el estímulo condicionado realiza una conexión con la nueva respuesta. Esta es la concepción clásica. La concepción más moderna y la que defiende Pavlov es que lo que se aprende, los sujetos lo que aprenden es una asociación... es una asociación entre los dos estímulos, una asociación E-E. Es decir, se aprende una asociación entre el estímulo condicionado que inicialmente era neutro y el estímulo incondicionado que es el que licita la respuesta. ¿Y cómo se produce esto? Porque esta asociación lo que hace es que el estímulo condicionado digamos que activa una representación del estímulo incondicionado en la memoria y por esa razón produce la respuesta condicionada que inicialmente producía el estímulo incondicionado. Bien. Ahora, ¿con cuál de las dos nos quedamos? Efectivamente. ¿Y por qué? Porque es la más actual, por aquí se comprobó... ... Vale. Para comprobar si realmente se ha producido una asociación entre el estímulo y la respuesta o entre el estímulo y el otro estímulo lo que hacemos es una prueba de evaluación del estímulo incondicionado que es el que realmente ha licitado la conducta inicial, ¿verdad? Bien. Si se produjera... una asociación entre el estímulo y la respuesta daría igual. Porque la conexión es entre el estímulo y la respuesta daría igual si evaluamos el otro estímulo seguiría emitiéndose la respuesta, ¿correcto? Bien. Pero, ¿qué sucede al evaluar el estímulo incondicionado? Que al poner nuevo efectivamente en la fase de prueba al estímulo condicionado solo si hemos evaluado LI no se produce esta respuesta. ¿Cómo hacemos la devaluación? Un ejemplo clásico es vamos a poner un estímulo como estímulo condicionado un sonido o una luz y lo vamos a asociar a un ruido. El ruido, estímulo incondicionado un ruido produce una reacción de sobresalto sería la respuesta incondicionada. Una luz de entrada no se produce esta reacción. Los presentamos conjuntamente hasta crear la asociación entre para que la luz nos produzca la reacción de sobresalto. Bien, ¿qué hacemos en la fase 2? Presentamos el ruido solo. ¿Qué pasa si de repente el ruido lo tenemos de manera continua? Llega un momento en el que nos habituamos deja de tener efecto pierde valor sorpresivo para producir esta reacción de sobresalto. Bien, entonces en la segunda fase presentamos el sonido solo para devaluarlo. En la fase de prueba si presento la luz ¿Creen ustedes que la luz presentará la reacción de sobresalto? No. ¿Por qué? Porque si lo que va a hacer es una representación en la memoria del estímulo incondicionado que es el ruido y el ruido ya no nos produce sobresalto cuando presente la luz va a haber una respuesta condicionada menor o ninguna. Por tanto la prueba de devaluación del EI lo que nos confirma es que efectivamente lo que realmente se aprende es una asociación entre los dos estímulos entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a ver algunas situaciones experimentadas que se han puesto en el condicionamiento clásico que es el condicionamiento del miedo el condicionamiento pafebral el seguimiento de signos y la aversión al sabor. Vamos a ver cada uno de ellos para ver un poquito las características. En el caso del condicionamiento del miedo ya les inicié o les adelanté en la tipología anterior que Watson y Reiner indujeron una conducta de miedo al pequeño Albert. El pequeño Albert era un niño de 9 meses. Lo que hicieron fue presentar una cobaya inicialmente el niño no tenía miedo al animal pero como hicieron el experimento cuando estaba la cobaya hacían un fuerte sonido que le daba la reacción de sobresalto al niño. Estos ensayos de forma continua cada vez que presentaban la cobaya aparecía el ruido al final el niño cuando presentaban solamente la cobaya ya que sería el estímulo condicionado la reacción era miedo, llanto habían inducido el miedo al niño. Lógicamente hoy esto no es muy ético de hecho ya no se... por eso muchas veces se utilizan los animales pero lo curioso de esto es que no solamente indujeron el miedo a la cobaya a la bata de laboratorio sino que además este miedo se generalizó a estímulos ya más adelante veremos todos los fenómenos de generalización y discriminación generalizó el miedo a un conejo a objetos peligrosos por tanto ponéis aquí el estímulo condicionado venga vamos a practicar la cobaya el estímulo incondicionado el ruido y la respuesta el miedo que en este caso coincide la respuesta incondicionada con la respuesta condicionada bien hoy en día ya se utiliza lo que hemos dicho en experimentos más compulados y en el laboratorio normalmente se utilizan ratas y se utiliza la caja de Skinner que es esa que tenemos ahí que es una caja en la cual la parte, la base de la caja tiene una rejilla que presenta pequeñas descargas eléctricas tiene una palanca para acceder a la comida tiene unos botones con luz y con sonido bien cuál es el experimento para condicionar el miedo estímulo incondicionado una pequeña descarga eléctrica estímulo condicionado una luz o un sonido y la respuesta condicionada qué sucede cuál es la respuesta normalmente en roedores cuando hay miedo o peligro huir o muchas veces paralización normalmente se quedan paralizadas entonces claro cómo medimos aquí la respuesta condicionada porque si la respuesta de un miedo de una rata es quedarse parado cómo sabemos si realmente se ha inducido miedo o la rata en ese momento no quiere apretar la palanca vale lo que vamos a hacer es lo vamos a medir de una manera indirecta y lo vamos a medir a través de la respuesta emocional condicionada cómo lo hacemos a través de la razón de supresión lo que hacemos es en una primera fase sabiendo qué es la paralización lo que sería el equivalente al miedo en la primera fase lo que hacemos es hacemos un condicionamiento clásico en el cual enseñamos a la rata apretar una palanca para obtener comida una vez que está instaurado en la fase 2 aplicamos el condicionamiento del miedo es decir la descarga y el sonido vale entonces si se produce una supresión de la conducta de apretar la palanca podemos ver que efectivamente se ha producido el condicionamiento y lo medimos a través de la razón de supresión cómo lo medimos en el numerador vamos a poner las respuestas que ha dado a la palanca la rata una vez realizado el condicionamiento del miedo y en el denominador vamos a poner las respuestas que ha dado a la palanca más las respuestas que daba antes de condicionar al miedo esta razón de supresión siempre los valores van a estar entre cero y cero cinco aquí no va a dar ni uno ni dos ni tres entre cero y cero cinco si la razón de supresión nos da cero es que se ha producido un condicionamiento del miedo si nos da cero cinco no ha habido condicionamiento bien no quiero que se lo aprendan de memoria porque como vamos a manejar más datos quiero que vean por qué imaginemos que hemos realizado un condicionamiento de la rata en el cual les hemos enseñado a apretar la palanca y antes de realizar el condicionamiento del miedo pongamos que aprieta 20 veces la palanca para obtener comida sería estas 20 pulsaciones serían las que damos antes de condicionar verdad es decir serían las respuestas que emite antes de presentar el estímulo condicionado verdad producir realizamos el condicionamiento del miedo imaginemos que la rata da cero respuestas serían respuestas durante el EC cero y aquí cero cero partido 20 ¿cuánto es? cero si la rata en vez el condicionamiento del miedo me da 20 aprieta 20 veces la palanca y después de condicionar el miedo me da cero ¿ustedes creen que ha habido condicionamiento o no? ¿he condicionado el miedo o no? a lo mejor si ¿cuánto nos daba? si sustituimos los valores cero si estamos haciéndolo aquí un ejemplo O sea, todos los valores que se acerquen a cero, por ejemplo, cero, cero uno, cero dos, es que no ha habido condicionamiento, es muy poco. Todos los valores que se acerquen a cero cinco, cero cuatro, cero cinco, es que se ha producido condicionamiento. Claro, ¿por qué yo quiero que lo sustituyamos en la fórmula? Porque es contraintuitivo y podemos equivocar. Ah, cero cinco ha habido condicionamiento, cero no ha habido condicionamiento y es al revés. Como si esto lo aprendemos de memoria, se nos puede olvidar. Si yo sustituyo valores, a ver, ¿cuántas pulsaciones me ha dado la rata antes? Veinte. ¿Cuántas me ha dado después? También veinte. O quince. Quince partido, veinte más quince, treinta y cinco. Quince partido entre treinta y cinco me saldrá un valor cercano a cero cinco, ¿no? Si me da quince pulsaciones después de condicionar el miedo. Y me da veinte antes. ¿Ustedes creen que he condicionado el miedo a la rata? Teniendo en cuenta que el miedo lo vamos a medir por la supresión de la conducta. Efectivamente, los valores de la razón de supresión siempre van a estar entre cero y cero cinco. Todos los valores que se acerquen a cero, ha habido condicionamiento. Todos los valores que se acerquen a cero cinco, no ha habido condicionamiento. ¿De acuerdo? Pero, ¿recuerdan en la tutoría inicial que yo digo, cojan un papel y traten de, no traten de aprenderlo de memoria, sino de razonarlo? Porque si ustedes lo razonan, les pueden poner diferentes valores que van a saber resolverlo y van a dar una respuesta correcta. Si lo aprendemos, y como además muchas veces estos valores, como aquí, como vamos a ver más adelante, son contraintuitivos, podemos cometer problemas. Hay fallos en el examen que si lo razonamos, no nos equivocamos. Bien, esto en cuanto al condicionamiento del miedo. En cuanto al condicionamiento del parpadeo, esto se ha realizado con conejos. ¿Por qué con conejos? Porque los conejos prácticamente no parpadean. Entonces, si queremos ver si se ha producido condicionamiento... Es verdad que lo podemos hacer en humanos también, pero nosotros parpadeamos bastante. Cuando nos hacen un soplido en el ojo, cerramos, pero seguimos parpadeando. En cambio, los conejos no. Por eso se han utilizado los conejos. ¿En qué consiste? Estímulo incondicionado sería el que produce la respuesta de parpadeo, ¿no? Refleja. Bien, sería el soplo de aire directo. Estímulo condicionado, el que no produce la respuesta por sí. Puede ser una luz, puede ser un sonido. Y la respuesta que vamos a medir o que vamos a ver, si se ha condicionado, es la respuesta de parpadeo. ¿Cómo lo hacemos? Presentamos el sonido o presentamos la luz seguida del soplido. Lo presentamos en diferentes ensayos asociados conjuntamente y al final... Presentamos la luz y vamos a ver el parpadeo. Bien, como digo aquí, también se han retomado los estudios en humanos, pero básicamente es con animales. Otra situación experimental que se da en el condicionamiento clásico es el seguimiento de signos, o lo que también se denomina automoldeamiento. El seguimiento de signos se ha utilizado paloma. Y se utiliza también una caja de esquina en el cual vamos a tener un comedero, un dispensador de comida y una tecla con una luz. Lo que vamos a utilizar como estímulo incondicionado va a ser la comida. Como estímulo condicionado, la tecla luminosa. Y aquí lo característico es que la respuesta condicionada no va a ser la comida, sino que van a ir a picotear la tecla. Incluso, por eso se denomina seguimiento de signos, incluso hay casos en los que la tecla se ha puesto bastante alejada del comedero y a un riesgo de ir a picar la tecla cuando lleguen al comedero ya no está la comida porque la paloma no tiene que hacer nada para recibir la comida. O sea, se enciende la luz y aparece la comida. La paloma no tiene que hacer nada, ni apretar ninguna tecla, ni ninguna palanca, ni nada. Pero fíjense lo fuerte que es la asociación entre la luz con la presentación de la comida que se hace tan irresistible picar la tecla para luego ir a comer la comida. Lo cual nos indica la fuerte asociación que se produce entre los dos estímulos. Sí que es importante, aquí en este caso, utilizar una modalidad apropiada porque si ponemos un sonido no se produce porque es el tema de la tecla luminosa. Un ejemplo, también en humanos, ustedes no han entrado en las ascensores que se va marcando... El número... Entramos y ¿cuántos de ustedes nos ha quedado? El 1, el 2, el 3... Siguiendo por mirar el número no va a ir más rápido el ascensor. Eso es seguimiento de signos. Lo que pasa es que en humanos es más complicado verlo. Pero bueno, es otro de los experimentos que se utilizan en condicionamiento clásico. Y también el de la versión al sabor. Este tiene... Aquí quiero que corrijan la diapositiva porque no está correcta. El estímulo condicionado es el sabor y el incondicionado es la droga. ¿De acuerdo? Está... Me he dado cuenta al... Pero no me ha dado tiempo de corregirlo, entonces por favor corríjanlo porque es al revés. Bien, aquí lo que utilizamos es, tenemos como estímulo incondicionado una droga que produce malestar. Una droga, una radiación, en caso de humanos quimioterapia... Un sabor novedoso como estímulo condicionado. Presentamos el estímulo condicionado, o sea, el sabor novedoso seguido de esta droga que produce este malestar que puede ser por ejemplo cloruro de litio nos va a producir respuesta de aversión al sabor. Cada vez que veamos ese sabor, lo característico es que con un solo ensayo se produce este condicionamiento. Con los otros hay que ir haciendo varios ensayos. En el caso del aprendizaje de aversión al sabor con un solo ensayo se puede producir y esto lógicamente es súper adaptativo porque imaginemos en... que es algo que es venenoso, sobre todo para los animales o incluso para nosotros o algo que está en mal estado. Dime. Es como si tuvieras una base con el sabor de esta droga o alguna otra cosa que le pudiera ayudar a conocer por una situación concreta o una situación... Sí. Por ejemplo, también. Es una base simplemente, no es como... No, no, vamos a ver, es para que veas determinadas situaciones lo característico de determinados experimentos. Aquí, bueno, pues por ejemplo yo he puesto el cloruro de litio o una radiación o puede ser eso, que has visto algo y ya lo has aborrecido también. O... Por ejemplo, el tema de la quimioterapia. Los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia se ha comprobado que aquellos alimentos... Claro, la quimioterapia produce náuseas, produce malestar, entonces se ha comprobado que aquellos alimentos que toman justo antes de recibir la quimio los aborrecen también por asociación. ¿Asociamos el sabor con la experiencia desagradable? Dime. Normalmente suele ser... Vamos a ver ahora los diferentes procedimientos, el de huella, etcétera, etcétera, pero normalmente el que es más efectivo es cuando aparece primero el estímulo condicionado seguido del estímulo incondicionado. Ese es el que es más fuerte. Y normalmente siempre primero es el sabor, después es el cloruro de litio, por ejemplo. En el caso del... El paperral. ¿Primero qué sería? Por ejemplo. O lo del conejo o el... ¿Cuál sería? ¿Cuál hemos dicho que era el estímulo condicionado? ¿Perdón? ¿El condicionado de la comida? El condicionado, el incondicionado es el que produce siempre la respuesta. Y el condicionado es el que inicialmente es neutro, no produce respuesta, pero al presentarse asociado es capaz de licitarla. Por tanto, la luz sería el condicionado y el incondicionado sería la comida. ¿De acuerdo? Sí, lo que produce la respuesta vamos a decir refleja o... Vale. Bien. ¿Cuáles son los procedimientos del condicionamiento clásico? Tenemos condicionamiento... Excitatorio, que es el que hemos visto con Pavlov, en el cual presentamos, o los que hemos visto hasta ahora, presentamos el estímulo condicionado seguido del estímulo incondicionado y el estímulo condicionado adquiere la capacidad de elicitar la conducta. Es decir, que el sujeto lo que aprende es a predecir cuándo va a aparecer el estímulo incondicionado. En el caso del condicionamiento inhibitorio, lo que se presenta es el estímulo condicionado seguido de la ausencia de ley. No aparece el estímulo incondicionado. Pero claro, para poder realizar un condicionamiento inhibitorio necesitamos previamente un contexto excitatorio. Es decir, previamente tenemos que haber hecho un condicionamiento excitatorio para luego poder hacer el inhibitorio. O sea, el EI tiene que haber estado presente para luego al realizar el condicionamiento inhibitorio no esté y el estímulo condicionado sea capaz de predecir la ausencia de este estímulo. Vamos a ver, yo aquí los he puesto para que se organicen mentalmente y ahora vamos a explicar cada uno de ellos. El excitatorio, los procedimientos que tenemos son demora corta, demora larga, de huella simultáneo y hacia atrás. ¿Qué es lo que hacemos? Presentamos en el demora corta, presentamos el estímulo condicionado por ejemplo la luz. Se presenta el estímulo condicionado que sería el que he puesto aquí en rojo. Y estando presente aún el estímulo condicionado, la luz por ejemplo aparece el estímulo incondicionado. ¿Ven que se solapan? Presento la luz, mientras está la luz aparece el estímulo incondicionado, desaparece la luz. El de huella Primeramente aparece también el estímulo condicionado pero entre medias hay un intervalo que se denomina de huella antes de que aparezca el estímulo incondicionado. En el de demora larga es igual que el de demora corta sólo que el estímulo condicionado está durante más tiempo pero es exactamente igual que el de demora corta. El simultáneo aparecen a la vez y en el de hacia atrás lo que hace es que aparece primero LI y después LC. Normalmente el de demora corta es el que más fuerte se produce el condicionamiento. Dos conceptos con respecto a los procedimientos una intervalo entre ensayos y otra intervalo entre estímulos. Intervalo entre estímulos es el tiempo que transcurre entre el inicio de presentar el estímulo condicionado y la presencia del estímulo incondicionado. Y el espacio entre ensayos es y aquí solamente he puesto uno pero esto se volvería a repetir aquí, se volvería a repetir aquí entre ensayos es el tiempo que pasa entre esto y entre la siguiente secuencia. Normalmente cuanto más corto sea el intervalo entre estímulos y más largo entre ensayos mejor condicionamiento. ¿De acuerdo? Bien, hemos visto los procedimientos y cómo medimos estas respuestas y aquí está lo que tú estabas comentando antes. Inicialmente para poder medir las respuestas lo que vamos a hacer es primero un ensayo de prueba en el cual presentamos el estímulo condicionado sólo antes de iniciar el condicionamiento para ver si hay algún tipo de respuesta que no contamine luego la respuesta condicionada al asociarlo al estímulo incondicionado. Y luego una vez que ya hemos realizado la asociación, los diferentes ensayos y se ha producido el condicionamiento la respuesta podemos medir bien a través de la magnitud, de la frecuencia o de la latencia. Esto es, podemos medir la cantidad de respuestas podemos medir la frecuencia o el porcentaje de respuestas o bien podemos medir también el tiempo es decir, la rapidez en emitir la respuesta. Por tanto, en el condicionamiento excitatorio es bastante fácil medir la respuesta. Ya luego vamos a ver en el inhibitorio que no es tan sencillo. Bien, como hemos dicho estamos en experimentos y lógicamente si vamos a hacer vamos a decir que la respuesta condicionada es debida a la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado cuando presentamos el condicionado y necesita la respuesta claro, para poder hacer esta afirmación tenemos que ver primero por separado las respuestas que da cada uno para poder hacer esta afirmación porque pueden darse respuestas por la mera exposición del estímulo incondicionado solo o por la mera exposición del estímulo condicionado y es lo que denominaríamos pseudo-condicionamiento es decir, puede emitirse una respuesta pero esa respuesta no es debida a la asociación por ejemplo, y en relación a la versión al sabor yo puedo ahora mismo probar un sabor nuevo y no gustarme y aborrecerlo ¿ahí ha habido un condicionamiento? ¿por qué no ha habido condicionamiento? porque no ha habido el estímulo incondicionado que produzca el malestar por eso es tan importante medir las respuestas que dan los estímulos por separado antes de realizar el condicionamiento para que no nos dé respuestas que no son atribuibles a la asociación entonces, ¿qué procedimientos de control usamos? pues el control aleatorio en el cual presentamos los distintos estímulos de forma aleatoria o bien, el control pseudo-aleatorio ¿cuál es la diferencia? que en el control aleatorio van apareciendo los diferentes estímulos pero puede que en algún momento aparezca el estímulo condicionado y el incondicionado juntos y se produzca asociación cosa que si hacemos un control pseudo-aleatorio es igual con la diferencia de que el experimentador controla que no se dé esa situación por tanto condicionamiento excitatorio asociación de estímulo condicionado e incondicionado y lo que se aprende es a predecir la aparición del estímulo incondicionado en el inhibitorio sería la presentación del estímulo condicionado sin que aparezca el estímulo incondicionado entonces ¿qué es lo que hace la presentación del estímulo condicionado? la ausencia del EI por eso digo que tiene que haber previamente una situación excitatoria es decir para... sí EFEI lo que hemos visto inicial tiene que tener una situación excitatoria y después ya la siguiente es una ausencia del EI vale, pero esa asociación normal y corriente que tú me dices es una asociación de un estímulo con otro estímulo que este ha conseguido que se produzca muy bien vale entonces cuando está esta situación excitatoria previa es decir el EI ha estado presente cuando yo hago el condicionamiento inhibitorio lo que hace es que presento el estímulo condicionado sin que aparezca este estímulo incondicionado que previamente sí estaba en la situación vale ahora bien vamos a explicarlo tranquilamente ahora ¿por qué alguien querría predecir la ausencia de algo? ¿te ha preguntado esto? imaginemos que ese estímulo incondicionado es un estímulo aversivo pues a lo mejor a mí me interesa que aparezca un estímulo que predica la ausencia de ese estímulo aversivo y yo cambio la conducta vale por ejemplo imaginemos en la práctica clínica un ataque de pánico imprevisible un ataque de pánico es una situación tremendamente angustiosa súper angustiosa incluso cuando no sabes qué te pasa incluso te crees hasta que no va a morir si un ataque de pánico es previsible si yo puedo prever por determinados estímulos por ejemplo aprendo que las palpitaciones o la sudoración o tal yo ya lo voy a predecir sé que no me voy a morir o sea que no me está dando algo raro y de alguna manera puedo reducir esos niveles de angustia o puedo introducir espacios en los cuales no se dé esta situación angustiosa como puede ser la angustia quizás en humanos es más complicado verlo pero bueno vamos a ver los procedimientos y los procedimientos lo van a ver más claro un procedimiento estándar de condicionamiento inhibitorio tendríamos primeramente condicionamiento excitatorio una asociación de un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado para diferenciar el excitatorio del inhibitorio el excitatorio le ponemos más y el inhibitorio un menos bien tenemos este condicionamiento excitatorio previo en la segunda fase hacemos el condicionamiento inhibitorio en el cual presentamos el estímulo condicionado excitatorio junto con otro estímulo que es el que va a funcionar como inhibitorio acompañado de la ausencia del estímulo incondicionado y luego hacemos la fase de prueba del estímulo condicionado vamos a poner un ejemplo les he puesto aquí yo lo del semáforo y guardia por ejemplo todos hemos aprendido que una luz roja en un semáforo la hemos asociado a coches o peligro y emitimos una respuesta de ante una señal roja que no tiene ningún nos quedamos quietos si o no eso es un condicionamiento clásico ahora bien imagínense que se han vuelto locos los semáforos y estamos ante ese semáforo cual sería el estímulo condicionado y el estímulo inhibitorio perdón el incondicionado efectivamente tendríamos como estímulo condicionado la luz que es un estímulo neutro la luz roja y estímulo incondicionado los coches o el peligro como queramos operativizarlo bien si a nosotros añadimos la figura del guardia y ponemos tenemos el semáforo rojo pero el guardia nos está diciendo así como está funcionando el guardia como estímulo condicionado inhibitorio de la conducta de no cruzar correcto ven ahora porque es importante y aparece LI no, no aparece de acuerdo otro procedimiento sería la inhibición diferencial sería igual inicialmente el estímulo esticatorio y en la fase 2 lo que hacemos en unos ensayos presentamos el estímulo inhibitorio junto con la ausencia del estímulo incondicionado y en otros ensayos el estímulo esticatorio con el estímulo incondicionado de acuerdo sería el ejemplo del guardia y el semáforo aquí arriba aparecen juntos el semáforo en rojo y el guardia diciendo que pasemos aquí sería en unos cuando está el semáforo solo que sería M más con LI y en el otro imagínense el guardia solo sin que haya semáforo de acuerdo bien y otro procedimiento sería el desemparejamiento explícito aquí lo que hacemos es lo que hay es una contingencia negativa entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado aquí nunca van a aparecer juntos vale en unos ensayos va a aparecer el estímulo condicionado perdón, el estímulo incondicionado y en otros va a aparecer el estímulo condicionado inhibitorio por ponerles una situación imagínense una situación de acoso escolar el estímulo incondicionado en una situación de acoso escolar sería el niño acosador o la situación de acoso Imagínense, ¿quién podría funcionar como estímulo condicionado inhibitorio? Muy bien, la profesora. Nunca van a estar juntos, ¿verdad? Siempre que esté la profesora va a funcionar como estímulo condicionado inhibitorio de la conducta de acosar. Bueno, ¿lo ven? Les pongo estos ejemplos. En el libro tienen también con ratas y demás, con animalitos, pero también para que lo vean, que esto no se reduce solo a situaciones de experimento, sino que en la vida cotidiana también tenemos estas situaciones. Y luego, bueno, pues también tenemos, igual que en el esticatorio, el de demora, el de huella y el de hacia atrás. ¿Cómo damos de tiempo? Vale. ¿Cómo medimos la respuesta? Claro, en el condicionamiento inhibitorio. En el condicionamiento inhibitorio lo que medimos es una respuesta contraria al esticatorio. Entonces, cuando son medidas como, por ejemplo, presión arterial o temperatura o acercarse y alejarse, cuando son respuestas bidireccionales podemos medirlas, pero muchas de las veces no son respuestas bidireccionales. Con lo cual, vamos a utilizar la prueba del estímulo compuesto o sumación o la de retraso en la adquisición. En el caso de la prueba de estímulo. En el caso de la prueba de sumación, lo que vamos a hacer es una prueba indirecta y lo que vamos a presentar es el estímulo condicionado excitatorio conjuntamente con el inhibitorio y vamos a ver cómo al presentarlos conjuntamente va a haber una reducción de esta respuesta. Yo les he puesto aquí para que vean el experimento y la gráfica en la página 8081. Y la prueba del retraso. El retraso de la adquisición. Si un estímulo se ha convertido en un estímulo inhibitorio, va a ser mucho más difícil luego que ese mismo estímulo poderlo condicionar en un condicionamiento excitatorio, va a ser mucho más difícil que un estímulo neutro que no ha estado asociado a un condicionamiento inhibitorio. Bien. Para finalizar, la extinción no es igual a desaprendizaje. En la extinción lo que aprendemos es una nueva asociación. Es decir, la extinción es la disminución o desaparición de la respuesta previamente aprendida y se produce como tras presentar de forma repetida el estímulo condicionado solo sin que aparezca en él. Y así vamos extinguiendo la conducta. Extinción no es olvido. Porque el olvido se produce por el paso del tiempo. No es habituación porque la habituación es la exposición a un estímulo de forma continua como hablábamos antes, por ejemplo, del ruido que me habituo ya. Para que haya extinción tiene que haber previamente esta asociación de los dos estímulos y en la extinción lo que hago es que retiro el estímulo incondicionado y se extingue esta relación. En la extinción vamos a ver que muchas veces. A pesar de que extingamos la conducta va a haber una serie de fenómenos en los cuales va a volver a aparecer la conducta que hemos extinguido. Y tenemos la desindivisión que aparece nuevo al aparecer un nuevo estímulo puede reactivarse esa conducta. La recuperación espontánea que es pasado un tiempo puede volver a aparecer. La renovación. Esto se ve mucho en el tema de las drogas. Si yo cambio el contexto durante la extinción y vuelvo al contexto inicial puede volver a aparecer la conducta. Y bueno, pues el restablecimiento es por estar expuestos a leír puede volver a aparecer también. Característicos del condicionamiento de drogas. En las drogas muchas veces lo que va a pasar es la respuesta que se emite como condicionada. Muchas veces es una respuesta. Compensatoria. Esta respuesta compensatoria es lo que denominamos tolerancia, que es una respuesta que emite el cuerpo y por esa razón muchas veces cuando se consumen sustancias con la misma cantidad va teniendo menos efecto por esta respuesta compensatoria que emite el cuerpo para conseguir la homeostasis. Por esa razón también cuando cambiamos el contexto antes haya extinguido una conducta de adicción. Cuando volvemos al contexto inicial las claves, como pueden ser los colegas, las jeringuillas, las situaciones, puede volver a aparecer con los mismos efectos sin esta respuesta compensatoria. De ahí que muchas veces los problemas de sobredosis. Si has estado metiendo una cantidad en un contexto donde ha habido esta tolerancia, al volver al contexto inicial. La tolerancia. Cuando ya no haya esta respuesta compensatoria se pueden producir estos problemas. Y todo esto explicado por el condicionamiento también operante porque las claves están asociadas al consumo. Y con esto terminamos y nos vemos la próxima semana con el tema 3. Si tienen alguna duda, si quieren la próxima semana porque ya está el siguiente profesor ahí. Me comentan. 5 minutos, 10 minutos de entrada para dudas. Y iniciamos con el tema 3. ¿De acuerdo? Venga. Muy bien, pues en casa también hasta la próxima semana. Saludos.