Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Calatayud, en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Grados de Área y Economía. Bueno, vamos a empezar esta tutoría con el capítulo 5 y esto lo veremos. El capítulo 5 y el siguiente llegamos que van como seguidos. Los han separado a mitad, pero se pueden estudiar todos juntos porque va todo... Aquí tenéis un mapa mental de lo que hablamos en esta tutoría, lo que va a salir, los distintos apartados. Para que os hagáis una idea y sepáis de lo que hablamos en este tema, nosotros lo que vamos a hacer es analizar los componentes. Los componentes de la demanda agregada, ¿vale? De lo que teníamos el producto interior bruto, o la producción, y igual a consumo, más inversión, más gasto público, más exportaciones negras. Bueno, pues nosotros lo que vamos a ir haciendo es analizar cada uno de estos apartados, ¿vale? Entonces, en este capítulo... Y los que se ven son estos dos, el consumo y la inversión, ¿eh? Es un modelo sin sector público y sin sector afectivo. analizaremos la función de consumo y la función de inversión como función de inversión. Y en el próximo capítulo lo que se hace es introducir el sector público implica gasto público e implica también impuestos y el sector exterior. Bueno pues entonces, eso para que sepáis un poco de qué tratan estos dos temas. Lo que analizamos es el mercado de bienes nuevos lo que da el PIB. Bueno, pues vamos a empezar Bueno, nosotros lo que vamos a estudiar es lo que se llama el modelo Keynesiano también conocido como modelo del multiplicador y este modelo es válido sobre todo en el muy corto plazo más adelante en temas posteriores Aún insistiremos más en las características de este modelo para diferenciarlo del otro modelo que estudiemos que será el modelo clásico sobre todo cuando veamos la oferta porque ahora estamos analizando en estos capítulos lo que estamos analizando es la demanda y de estos capítulos lo que obtendremos al final es la demanda agregada del mercado de bienes, del mercado de dinero, del equilibrado, etc. y luego estudiaremos la oferta agregada y en la oferta agregada es donde insistiremos en las características del modelo Keynesiano y del modelo clásico, del modelo de síntesis y demás Bueno, entonces, ¿qué características tiene esto que estamos estudiando ahora? Pues que no hay sector público ni sector exterior, pero lo introduciremos en el capítulo siguiente. Es un modelo del corto plazo o muy corto plazo. Y en este modelo, aunque pueda estar en equilibrio la economía, puede haber y normalmente va a haber recursos desempleados. Es un modelo que tiene equilibrio con desempleo. La causa de que existan esos recursos desempleados van a ser rigideces. En los procesos de ajuste de las variables, porque los precios los vamos a considerar fijos, que permanecen constantes. Y en esta situación del muy corto plazo, los mercados de bienes y dinero no tienen tiempo a relacionarse. Esto lo entenderéis quizá un poco más cuando veamos ya el mercado de dinero y demás. Básicamente, lo que nos interesa aquí es saber qué es un... ¿Qué es un modelo de corto plazo? Que es el que llaman el queñetiano, de donde sacaremos la demanda agregada. Y que bueno, que es un modelo que tiene... que sostiene el equilibrio de la economía, pero que normalmente suele hacer... suele haber situaciones de desempleo. Bien. Para analizar esto utilizaremos dos cosas. Por un lado análisis de tráfico y por otro lado función. Bien. Análisis de tráfico. Vamos a utilizar... estos dos gráficos en el de arriba tenemos voy a explicarles un poco estos gráficos de que van y luego veremos qué es lo que está representado que es la función de consumo en este caso aquí tenemos dos gráficos en este de aquí arriba nosotros lo que planteamos es la ecuación de equilibrio de la economía de demanda agregada igual a producción en este gráfico lo que dibujamos o obtenemos es el equilibrio de demanda agregada igual a producción y este de aquí abajo que tenemos es la identidad a otro mercado que estudiábamos en la contabilidad nacional ahora de momento no está apareciendo la inversión pero veis que ahí es lo que vamos a hacer o sea en el de arriba obtenemos el equilibrio de la economía igualada el consumo se igualando el gasto que hacen los agentes con la producción y en el de abajo obtenemos el equilibrio de la economía que va a conseguir el mismo utilizando la identidad la igualdad ahorro igual a inversión entonces de este gráfico en el de arriba tenemos en la fisa la producción el salín distintamente venta producción el pib y demás la híbrida mayúscula y en ordenada vamos a tener los componentes de la demanda inicialmente ahí sólo tenemos el consumo porque es la primera función que vamos a incluir pero ahí estarán los componentes de la demanda entonces el equilibrio donde se produce donde la demanda agregada es igual a la producción y eso, genéticamente, se produce en la disección del eje de corto grado en la línea que llaman de 45 grados en todos los puntos de esa línea la producción 2000 es igual a la demanda agregada entonces esos son y todos los puntos que hay en esa línea van a ser puntos de equilibrio porque en ellos la demanda agregada es igual a la producción luego meteremos más funciones y en el de abajo tenemos relacionado de momento el ahorro y la producción, o sea, el eje de artilla es el mismo que el de arriba lo que varía es y el eje de ordenada y ahí tendremos el ahorro, tendremos la inversión cuando aparezca en ese capítulo también la incluiremos ahí en la ordenada Bueno, ya sabemos un poco de qué van estos gráficos. Entonces, lo primero que vamos a incluir es la función de consumo. Entonces, nosotros vamos a considerar que el consumo de los hogares es una función estable de la producción, de la renta. De la renta disponible de los hogares. Pero ahora, de momento, como no hay impuestos, pues la renta disponible va a coincidir con la renta viva. Que ese es el planteamiento que hizo Keynes de acuerdo del consumo de los hogares. Una función estable de la renta disponible. En la práctica, aproximadamente, el 60% puede variar en el tiempo en distintos momentos. De la renta disponible se dedica al consumo. Todo depende también del nivel de renta que tengamos. Las personas que tienen un nivel de renta bajo dedican todo al consumo. El que tiene una renta muy alta, pues su proporción de consumo ya no va a ser tan alta. Bien. Matemáticamente, esa función de consumo la vamos a... la vamos a representar con consumo. Igual a qué sucedo más... eh... la propensión marginal a consumir multiplicado por la tenda. Esta propensión marginal a consumir en libros os aparecerá como PNC, como aparece ahí. También se utiliza la de la alfa, también en otros aparece una seminúscula. O sea, el parámetro que tengamos delante de la tenda es lo que va a hacer la propensión marginal a consumir, que es el parámetro que tenemos ahora. Y C0 va a ser el consumo autónomo, el consumo que se realiza independientemente de la renda. Entonces, esta función de consumo tiene nueve sectores. Como veis también, esa función de consumo es una línea recta. La representación gráfica es una línea recta. Y esta función de consumo tiene dos partes. C0, que es lo que se consume cuando la renta es cero, con lo cual es la ordenada en origen. Si yo represento esta función aquí, C0 será la ordenada en origen, el consumo que se hace cuando no hay renta. ¿Es posible hacer eso? ¿Consumir sin tener renta? Sí, porque se supone que en ese momento lo que haces tú es desahogarte o ahorrar, gastar de los ahorros o bien endeudarte. Y la propensión marginal al consumo va a ser la pendiente de la recta. O sea, la función de consumo es la que está dibujada ahí en verde y el subtero sería la ordenada de la virgen y la pendiente, que sería el ángulo de forma A, eso sería la propensión marginal a consumir, que ahora la definiremos un poco mejor. Entonces, esto ahí es lo que se usaba yo, la función de consumo. El subtero, ¿cierto? Vale, la propensión marginal a consumir. El núcleo o alfa, o como queráis llamarlo. Bien, cuando yo represento ahí la función, siempre va a... Sí, la función de consumo siempre va a tener pendiente positiva, porque la propensión marginal a consumir tiene, es, ya veremos que está comprendida en tercero el número. Y cuando definamos qué es, ya veréis por qué tiene que ser siempre positiva. Bueno, si yo represento esa función, la función de consumo tendría esa línea recta, ¿vale? En el punto E estaría en equilibrio. Eso quiere decir que el consumo 2000 es igual a la producción 2000. La economía está en equilibrio en ese punto. ¿Qué sucede si nos situamos en un punto a la izquierda de ese punto E, como el punto A? El consumo, la función de consumo... El consumo está por encima de la línea de 45 grados, que es la que me indica a mí la producción. O sea, ahí la producción es 600. Para estar en el equilibrio el consumo tendría que ser 600, pero si está aquí el consumo está por encima de 600. Estoy consumiendo más lo que se produce ahí o de la renta, por decirlo más que de lo que se produce. Con lo cual se produce desahogo y cuando el consumo está por debajo de la línea de 45 grados se produce lo que es ahorro. Ahora, el ahorro y el desahogo lo vamos a ver mejor en el gráfico de abajo. Bien, entonces, en el punto en el que la función de consumo corta a la línea de 45 grados va a ser donde está en equilibrio la economía. Aquí el consumo es 2.000, la producción son 2.000, está en equilibrio. En el gráfico de abajo. Tenemos, de momento dibujada solamente lo que es la función de ahorro. La función de ahorro es complementaria a la función de consumo. Porque cuando vimos la contabilidad nacional vimos que la renta era igual a consumo y ahorro. O sea, cualquier unidad, o mejor dicho, cada unidad de renta que tenga un... ...consumidor la dedica a consumo y ahorro. O sea, la suma de su consumo y de su ahorro es igual a la renta que tiene. O sea, de cada unidad una parte la dedica a consumo y otra a ahorro. Con lo cual la función de consumo y la de ahorro son complementarias. definida una, obtenemos la otra también. La función de auto sería igual a menos T sub 0, que sería el consumo autónomo por signo real, más la propensión marginal final ahorrado, multiplicado por la venta disponible. Esta propensión marginal ahorrado también se denomina hecha minúscula. ¿Vale? Hecha minúscula, hecha mayúscula, nivel de ahorro, hecha minúscula, propensión nacional ahorrado. La parte de la venta que se dedica a ahorro. También, puesto que es complementario al consumo, es igual a 1 menos la propensión marginal a consumir. ¿Vale? Porque de cada euro que yo tenga de renta, dedico una parte a consumir y otra parte a ahorrar. Con lo cual, lo que dedico a ahorrar es el euro menos la propensión nacional a consumir, que es lo que dedico a consumir. Bien. Entonces, esta función, si yo la represento en el gráfico de abajo, la función de ahorro, aquí tengo menos... Si es un cero, ¿vale? Cuando la renta es cero y el ahorro es negativo... El consumo autónomo es desahogo en cantidad de menos de su cero. Esa es la ordenada en origen, o sea, empieza en el tramo negativo de la ordenada. La pendiente sería la propensión marginal a ahorrar, la S minúscula, o bien la pendiente también la podría poner en función de la propensión marginal a consumir. Bien, si es habitualmente cambiable, para no alejar tanta variable, también puedo poner aquí un número C, ¿vale? La pendiente, esto es igual. Dice que es igual a 1 menos 2. Bueno, menos C minúscula es la propensión marginal a consumir. Bueno, bien, entonces si yo la represento ahí, tiene también pendiente positiva y la tendríamos aquí. Y en el punto en el que la función de ahorro corta al eje de aptiza, es donde se encuentra el equilibrio ahorro-igualdad-inversión. Lo que pasa es que eso no lo vemos ahora porque no hemos introducido todavía la función de inversión. ¿Vale? Cuando introduzcamos la función de inversión sí que veremos esa igualdad, ¿no? Pero lo que sí que tenéis que ver es que el punto de equilibrio, el equilibrio que encontramos en el gráfico de arriba, el nivel de equilibrio de la renta coincide con el que encontramos abajo. O sea, también es en 2000. ¿Vale? Bien, vamos a acabar de explicar lo que es la propensión marginal, media y demás. La propensión marginal, y de hecho ya hemos prácticamente explicado todo en la pantalla anterior. La propensión marginal a consumir sería la fracción de cada unidad adicional de renta que yo dedico a consumir. Y podría dividir la variación en la cantidad consumida por la variación en la renta. Esta expresión me da la propensión marginal a consumir. A mí me dicen, ha aumentado la renta en 300 y ha variado la cantidad consumida en 80. Pues la propensión marginal a consumir sería 80. Dividido entre 300. Y si hablo de euro, sería la fracción de ese euro que dedico a consumir. Que es el coeficiente de la renta en la función de consumo. Y la propensión marginal a ahorrar sería la parte de la renta que dedicamos a la hora. Variación de la cantidad ahorrada dividido por variación de la renta. O bien, el coeficiente. O bien, el coeficiente de la renta en la función de ahorro. La propensión media a consumir, que no nos había salido, es simplemente el coeficiente entre la cantidad total consumida dividido por la renta total. Es decir, dividir la función de consumo por la renta. Y la propensión media a ahorrar es simplemente dividir la función de ahorro por la renta. Entonces, si yo pongo ahí la función de consumo, la función de consumo es la peso cero más la propensión nacional a consumir por la renta. Dividido por la renta. Entonces, esto nos queda c sub cero partido por i más la propensión nacional a consumir. ¿Vale? ¿Correcto? La otra se arregla en la otra. Entonces, ya hemos visto que la propensión nacional a consumir y la propensión nacional a ahorrar son complementares. Entonces, si yo defino la propensión nacional a consumir como la fracción de un euro que yo dedico a consumir, la propensión nacional a consumir está comprendida entre cero y uno. ¿Vale? Eso siempre. La propensión nacional a consumir está comprendida entre cero y uno. Y la propensión nacional a ahorrar, igual. También está comprendida entre cero y uno. ¿Vale? Cero coma seis, cero coma siete, cero coma siete. Con lo cual, si sumamos la propensión de la zona de consumir y la propensión de la zona larga, nos da 1. Como veis, esto es siempre positivo, por eso la pendiente de la función de consumo y de agua va a ser siempre positiva, porque es fracción de unidad adicional de acero, ¿vale? La suma de propensión de la zona de consumir y propensión de la zona larga es igual a 1. Y también, la suma de la propensión media a consumir y la propensión media a usar es igual a 1. ¿Vale? Esas dos igualdades se cumplen. ¿Y qué me queda por decir? Bueno, una cuestión únicamente más. La propensión de la zona de consumir, la podríamos definir. Aquí está definido como... Pero sería la derivada de la función de consumo con respecto a la cantidad y sería igual a la propensión natural a consumir, ¿no? El coeficiente de la I. ¿Vale? Entonces, como relación entre una zona, lo que he dicho, la suma de las propensiones vaginales es igual a 1. La suma de las propensiones medias es igual a 1. Y... La propensión media siempre es mayor que la propensión marginal. Motivo, se ve aquí. La propensión media, que la hacemos aquí, es igual a la propensión marginal... ... más algo más, con lo cual la propensión media siempre es mayor que la propensión máxima, ¿vale? Bueno, más, continuo. Bueno, aquí tenemos dibujado el ejemplo que aparecía donde salen los dos quilos, sería esta función que aparece en el libro digital, 400 más 0,8i, 400 es el consumo autónomo, aquí tendríamos el 400, la ordenada en origen, 0,8 es la propensión máxima de la consumir, que es la pendiente de la función de consumo y, ¿qué es lo que me queda aquí? ¿Qué me marca aquí? La propensión media. Esto es lo que os acordáis de microeconomía cuando hablábamos de... de la productividad marginal, la productividad media queda... pues la productividad marginal le da la pendiente de la tangente a la función de producción y la productividad media le da la pendiente al rayo vector, pues esto es igual. La productividad media es la pendiente del rayo vector que sale del origen de cortesadas y va pasando por cada uno de los puntos, o sea, la productividad media... de la función de consumo para el valor a va a ser este que hay aquí, que sería el ángulo de este rayo vector. La pendiente de la otra es la tangente, porque sería la misma. Lo que pasa es que como es una línea recta, la pendiente es constante en todos los puntos. Con lo cual la propensión marginal es constante y la pendiente de todo ello es constante. Bueno, con lo cual vemos también que conforme vayamos incrementando la renta, la propensión marginal se va a mantener constante porque es la pendiente de la recta, pero la propensión media va disminuyendo porque vamos a ir obteniendo la pendiente de estos rayos vectores que son cada vez más a plana. Esto conforme se va aumentando la renta y vamos teniendo los puntos A, B, C. Bien. ¿Cuál sería el concepto? Pues el consumo para un nivel de renta, por ejemplo, de 1.000, pues sería multiplicar 0.8 por 1.000, sumarle 400 y eso nos daría el nivel de consumo. Bueno. Vamos a pasar al otro apartado que sería el del consumo agregado. Bien. Donde vamos a ver los determinantes del consumo introduciremos ya la demanda de inversión, la función de inversión. ¿De qué depende el consumo? El consumo agregado de la economía, porque lo que hemos visto hasta ahora ha sido un poco lo que... Puede hacer o lo que es el consumo de una familia o del consumidor individual. Bueno, ¿cuáles son los determinantes del consumo agregado? Por un lado, el fundamental que nosotros utilizamos en las funciones como más a menudo es la renta disponible. Esa es la variable de la que depende el consumo, ¿vale? Hay otras teorías que dicen que, bueno, que aparte de la renta disponible hay otra serie de rentas, como llamar, de las que depende el consumo. Uno de los planteamientos es el de la renta permanente. Entonces, según esta teoría, el consumo agregado dependería del total de ingresos de las familias. Tanto los actuales como los futuros, ¿eh? Porque tenemos capacidad para, digamos, actualizar, actualizar más rápido, a llevar al presente tanto los ingresos futuros como los pasados, ¿eh? O sea, yo del pasado puedo generar ahorro y del futuro, de ingresos futuros que yo tenga aquí puedo traerlos al presente. Mediante, mediante préstamo. Pidiendo un préstamo, consumiré hoy con vista o basándome en rentas futuras que yo vaya a tener. Entonces, dentro de esta renta permanente tendremos también, porque si lo quitamos, tendría que decir que la renta, si aquí sitúo yo la renta del individuo y aquí el tiempo, yo cuando empiezo, el tiempo me hace acuerdo a la vida laboral, ¿vale? O a la vida a partir de que empiezo a trabajar. Normalmente cuando se empieza a trabajar, pues los salarios, sería la cinta disponible, los salarios suelen ser bajos, luego suele incrementarse, a mitad de la vida laboral o cuando está en la mejor situación laboral posible, ¿vale? Y al final vuelve a disminuir, pues cuando ya pasas a ser pensionista, normalmente los ingresos ya se estancan y su almuerzo es menor que estando en la actina, si te da suerte. Entonces, la hipótesis de sintonizar lo que dice es que la economía un poco prevé esto y realiza un consumo medio. Bien. Hay ciertos momentos... Hay ciertos momentos en los que te desahogas y hay otros momentos en los que ahogas. Esto es, pues bueno, más o menos cierto, luego cada familia podrá tener su característica, pero sí que al principio, que en nuestra vida laboral solemos endeudarnos, si te tienes que comprar un coche, si... Si te compras un piso o lo que sea, a mitad de la vida laboral, si tienes suerte, pues entonces vas a tener ya capacidad de ahorro y en los últimos años de vida puede haber también momentos de desahorro porque para empezar las pensiones tienen un límite máximo, las pensiones públicas. Con lo cual, aunque tengas una nómina de 4.000 euros y cotices por los 4.000 y demás, no percibes la pensión de 4.000. La pensión máxima son 2.000 y pico euros. Cotices porque las cotizamos. Bien. Y otro determinante podría ser lo que se llama el efecto riqueza. Esto viene a decir que cuanto mayor es el... El nivel de riqueza, la riqueza va a ser mis posesiones, por decirlo de alguna forma. Entonces, cuantas más cosas tengo, mayor va a ser mi consumo. Si yo tengo acciones o fondos y tengo dinero ahorrado, aunque mi renta sea igual que otra persona que no tenga esto ahorrado, yo, por ese efecto riqueza, gastaría más que esa otra persona. Bien. Pero vamos, el que nosotros vamos a utilizar más es el de la renta disponible. Esto es una cuestión más teórica, hay que mirarla en el libro, lo de la renta permanente y el efecto riqueza, pero luego nosotros en la práctica, en problemas, siempre consideraremos lo que es la renta disponible, que la renta disponible va a ser la renta nominal menos los impuestos. Cuando aparezcan, los tendremos que colocar ahí. Bueno, vamos a hablar un poco de todo lo que hemos hablado relativo al consumo para tenerlo un poco claro. La función de consumo, como la hemos representado gráficamente en ese eje, la función de ahorro como complementaria a la función de consumo, de hecho yo si sumo las funciones me va a dar que la renta es igual a la renta, vamos, se me va a simplificar todo. Representación gráfica de la función de ahorro. La función de ahorro en el gráfico de abajo, las propensiones marginal y media al consumo y al ahorro y los determinantes. Bueno, pues vamos a pasar ahora a estudiar la demanda de inversión. Así como el consumo lo consideramos como una función estable y que varía, no varía mucho, digamos, la inversión, la demanda de inversión es la inversión. La inversión que hacen las empresas en capital fijo es muy variable y de eso Keynes consideraba que las crisis económicas eran consecuencia de variaciones, de alteraciones de esa demanda de inversión. Esa demanda de inversión incluiría la demanda de inversión en vivienda, que realizan las economías domésticas, la inversión en capital fijo, que hacen las empresas, y la inversión en existencias, que son la acumulación de existencias no vendidas. La inversión en viviendas no la consideramos, vamos a considerar siempre que hablamos de inversión de las empresas. Entonces, ¿de qué depende? ¿Qué es lo que determina el nivel de inversión de las empresas? Bueno, el primer factor que incluye en la inversión de las empresas, y es el que utilizaremos para representar gráficamente la función de inversión, es el tipo de interés. O sea, la demanda de capital físico depende del coste del dinero. Bien sea porque yo tengo que pedir préstamo como empresa, un préstamo a un banco para hacer la inversión, o bien porque yo tengo dinero que utilizo para la inversión como empresa. Si yo utilizo dinero que tengo ahorrado para hacer una inversión en la empresa, estoy a la vez renunciando a obtener dinero. Un interés de ese dinero, que yo podría obtener una rentabilidad si lo situara en un banco o en un fondo o en lo que fuera. ¿Vale? Que sería el coste de oportunidad de hacer la inversión. O sea, tanto en un caso como en otro, yo tengo como coste... Él, como coste de la inversión, el tipo de interés, bien sea por el préstamo que tengo que pedir o bien sea como coste de oportunidad al no dedicar el dinero ahorrado en la empresa a una inversión productiva. Por ejemplo, cuando el tipo de interés baja, ¿qué es lo que sucede? Cuando el tipo de interés baja, a mí me supone como empresa menos coste pedir un préstamo, porque yo tengo que devolver el préstamo más los intereses. Entonces, si los intereses son menores, pues tengo menos coste, con lo cual aumenta mi beneficio. Por otro lado, el descenso del tipo de interés también incrementa la inversión, o sea, estamos hablando de terminantes, con lo cual un descenso del tipo de interés aumenta la inversión porque disminuye mis costes. Pero un descenso del tipo de interés también aumenta la inversión porque hace que proyectos de inversión... resulten rentables. O sea, yo cuando... si tengo una empresa, puedo tener distintos proyectos de inversión y esos proyectos de inversión puedo tener previsto que tengan una determinada rentabilidad, con lo cual yo haré un proyecto de inversión si la rentabilidad que obtengo de esa inversión supera el coste... que tengo que hacer. Con lo cual, hay proyectos que no estaré realizando porque el coste supera el rendimiento que yo tengo en la inversión. Pero si baja el tiempo de interés, ese rendimiento va a poder situarse por encima del coste. Entonces, por esos dos motivos, un descenso del tipo de interés va a hacer implementar la demanda de inversión o la inversión que hagan las empresas. El nivel de producción también afecta, o sea, el nivel del PIB, del Producto Interior Bruto, también afecta a la inversión. Una variante de ese planteamiento es lo que se llama el principio del acelerador, que ya veremos que aparece en temas más adelante, que es un poco lo que hace que la variación de la inversión de las empresas produzca los ciclos económicos. Bueno, la política fiscal para las empresas serían los impuestos sobre beneficios, serían las subvenciones, también pueden afectar a la inversión porque afectan a los beneficios de las empresas. Y las expectativas empresariales también afectan mucho a la inversión porque yo, si le veo o tengo expectativa de que la inversión sea posible crisis en los próximos años, o yo no me fío de cómo va a ir la economía, no me meteré en proyectos de inversión porque son costes de los que obtengo beneficios a largo plazo. Bueno, entonces, una vez que la tenemos definido, podemos representarla gráficamente, porque claro, tenemos que representar la demanda de inversión con respecto a una variable. Entonces, nosotros, la que vamos a ver, la variable con la que vamos a representar la demanda de inversión es el tipo de interés, ¿vale? Y veremos movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos de la curva. Entonces, aquí podríamos representar la demanda de inversión, la demanda de inversión en abcisas, el tipo de interés en ordenadas y, bueno, pues una curva aquí, dependiente negativa, ¿vale? Mayor tipo de interés, menos inversión. Baja el tipo de interés, mayor inversión. Y los desplazamientos de la demanda de inversión, de la curva de inversión, se producirían siempre que se modificara cualquier otra variable que afecta a la inversión distinta del tipo de interés. Por ejemplo, desplazan hacia la derecha, hacia afuera. ¿Qué significa que desplacen hacia la derecha? Pues, dado un tipo de interés, pues que haya más inversión. Y desplazarían hacia la derecha, pues cosas que benefician la inversión. Como podría ser un aumento del PIB, o sea, vamos a referirnos a los determinantes anteriores y los que benefician la inversión la van a desplazar hacia la derecha. Pues va a ser un aumento del PIB, una mejora de las expectativas empresariales. Y, por ejemplo, una reducción de los impuestos sobre beneficios, el impuesto de sociedades, ¿vale? Y al revés, una subida del impuesto de sociedades, un empeoramiento de las expectativas o un descenso del PIB va a producir un desplazamiento hacia la izquierda. Y para el mismo tipo de interés, que puede no haberse modificado, la inversión será, en este caso, menor. Vamos a pasar a ver ya el modelo que ha iniciado el multiplicador. Bueno, ese modelo que ha iniciado el multiplicador lo que nos va a explicar es, o a decir, cómo se determina el nivel de producción a corto plazo de la economía. Entonces, vamos a, para determinarlo, utilizaremos las dos funciones. Las dos funciones que os he dicho que había en los gráficos. Por el enfoque del gasto, sería la igualdad, demanda agregada a la igualdad de producción, y por la igualdad, ahorro inverso. Y luego haremos la expresión algebraica de ese multiplicador y el análisis gráfico. Bueno, vamos a ir un poco más... Vale, ¿qué cambia ahora en este gráfico con el primero que teníamos, que solo tenía la función de consumo? Ahora añadimos la función de inversión. Bueno, ahora los gráficos, el de arriba es el de la igualdad, ahorro inverso. que al principio lo tenía puesto ahí abajo, pero ahora aquí está arriba. Aquí lo que hemos añadido es incluir una función de inversión como una línea horizontal en ese caso nosotros estamos considerando que la función de inversión no depende del nivel de R con lo cual al no depender del nivel de R es una línea horizontal a la altura del nivel de inversión, es exógena en este caso y en el gráfico de abajo tenemos que la demanda llegada es consumo más inversión pues lo que es constante no depende del nivel de venta ya que tenemos T0 pues ahora tenemos T0 más I0 en este punto de ahí ¿vale? Lo que hemos hecho es desplazar paralelamente aquí tenemos solo la función de consumo y aquí tenemos consumo más inversión el gasto total y aquí es donde se produce el punto de equilibrio ¿vale? Protectividad aquí donde corta la línea de 45 grados coincide el mismo nivel de venta con el punto en el que el ahorro corta, la función de ahorro corta a la función de inversión ¿vale? aquí es donde se ve mejor que ahorro es igual a inversión ¿vale? En ese punto bien Nosotros utilizaremos esto en cuestión de ejercicios porque veremos si se aumenta el consumo autónomo, si aumenta o varía la propensión marginal, qué pasa con el equilibrio. Bueno, si queda mucho no queda mucho, no, bien, vamos, bien, acabaremos. Bueno, entonces vamos a ver ahora ya cómo obtenemos el equilibrio, o sea, la expresión analítica del multiplicador y qué significa gráficamente eso del multiplicador. Bueno, el multiplicador, el multiplicador en este caso va a ser esta expresión que tenemos aquí, que aquí la hacemos igual. Aquí arriba la hemos obtenido de la igualdad a autoinversión y aquí la hemos obtenido de la igualdad a autoinversión. Y aquí la hemos obtenido de la igualdad de manda agregada igual a consumo más inversa, ¿vale? En la parte de arriba lo que hago es poner la expresión de la función de auto igual a I sub 0 porque digo que es exógena. Luego va a ser también función de inversión que dependa de la renta, ¿eh? Pero en el momento no estamos consignando el papel. Entonces, ¿qué es lo que hago yo aquí? Es expresar. La I, la producción, ¿vale? Y entonces me queda que la cinta es igual a 1 partido por 1 menos alta, 1 menor. La proyección más fina de la función es más consumo autónomo más inversión autónoma, ¿vale? Entonces, esto que tenemos aquí, 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir es lo que se llama el multiplicador, que se le suele poner también con la letra k minúscula, que es lo que tenemos aquí. Y c sub 0 más i sub 0 es el componente autónomo. Son las variables que no dependen de la renga. Entonces, ya he obtenido analíticamente el valor del multiplicador. Y en la parte de abajo, si yo de esta expresión i igual a consumo más inversión, que era la renta, el producto interior bruto, igual a consumo más inversión, sustituyo consumo por su función y la inversión por i sub 0, tengo la producción i en los dos miembros. Si yo despejo, me queda esta misma expresión, ¿vale? Es la misma narrativa que la de abajo. Se puede obtener por un lado o por otro. A mí me interesa el multiplicador. Ese multiplicador es mayor que la unidad, siempre. ¿Por qué? Porque alfa es menor, alfa o la propensión marginal a consumir es menor que la unidad. Entonces, si la propensión marginal a consumir es 0,8, pues sería 1 menos 0,8, sería igual a 1 partido por 0,2. Este es igual a 5, ¿no? ¿Vale? Este es el multiplicador. ¿Qué sentido tiene cuando decimos el multiplicador? Bueno. Pues gráficamente lo vamos a ver aquí. Imaginemos que la inversión autónoma se incrementa, digamos que aquí era 100 y pasa a ser 200, puesto que este exógeno es un valor que me da, puede incrementarse o modificarse en cualquier modo. Bueno, pues si os fijáis, el equilibrio inicial lo teníamos aquí, utilizando el cual cantaba la inversión y ahora lo tenemos aquí. El nivel de venta correspondiente o la variación de las ventas es gráficamente mayor que la fecha producida, que el incremento de la inversión. Y eso es debido al multiplicador. Entonces cualquier variación, por ejemplo, de la componencia autónoma va a producir una variación de la venta en una proporción mayor que la inicial. Y esto es así porque la venta está incluida dentro de las mutuas de consumo, por ejemplo. Entonces, si yo incremento en 100 unidades la inversión, inicialmente la venta se incrementa en 100 unidades. ¿Pero qué pasa? Esta venta se va a incrementar, con lo cual el consumo se incrementa y se genera un proceso de efectualimentación que hace que el incremento de la venta final sea mucho mayor que el incremento del componente autónomo. Entonces, ¿a cuánto se incrementan las ventas? Pues en este caso el incremento de las ventas sería de 500, nada más y nada menos, porque sería el multiplicador por el incremento de las ventas. Entonces aquí abajo lo tenéis. Variación de la producción es igual a 1 partido por 1 menos la propensión imaginada a consumir por la variación del componente autónomo. Si el componente autónomo ha incrementado el 100, y en este caso podría ser repuesto el multiplicador de 5, ¿vale? Pues la variación de la producción sería un incremento de 500. Por ese motivo, por la existencia del multiplicador, es por lo que la inversión, aunque es muy variable, puede producir cambios muy importantes. ¿Vale? Por el efecto del multiplicador. Bien. ¿Qué más nos queda? Bueno, nos queda por último lo que es la paradoja de la frugalidad, bueno, y es un planteamiento de que un mayor deseo de las economías de querer ahorrar más, por lo menos en el corto plazo, va a traer consigo, según qué circunstancias, un incremento de la producción. circunstancias, un descenso de la producción. ¿Vale? Entonces, si aumenta el ahorro autónomo, pues va a traer en consecuencia, un aumento o disminuye el consumo autónomo, ¿qué es lo que va a suceder con la función de demanda agregada? Pues que va a desplazarse, digamos, hacia abajo paralelamente. Si se desplaza hacia abajo, fijaros que el equilibrio pasa a estar ahí, con lo cual ese mayor ahorro de las familias se traduce en una disminución de la producción. Y en el gráfico de la derecha, donde tenemos la igualdad ahorro-inversión, el incremento del nivel de ahorro supondría un desplazamiento para la derecha hacia arriba de la función de ahorro. Y el mismo desplazamiento hacia la izquierda desde el nivel de producción. Porque el equilibrio pasaría de E0 a E1. Esto, si lo que varía es el ahorro. O si ponemos el ajuste de consumo, el ajuste de consumo era E0 más alfa por I. Bien. Mayor ahorro supondría, mayor ahorro autónomo sería menos consumo autónomo, ¿vale? Y eso es un desplazamiento paralelo que hacia abajo. Pero también podría variar hasta... Si yo voy a tirar, disminuiré la potencia de la actividad de la consumir y estoy implementando la propiedad marginal alfa. Bien. Estoy diciendo que de cada lado lo que yo tenga, quiero ahorrar un poco más. Eso no produce un desplazamiento paralelo, ¿eh? Para producir un desplazamiento paralelo tendría que estar en el eje de ordenador. Pero en el eje de ordenador no está. La propensión marginal a consumir, o la propensión marginal a ahorrar, es pendiente. Está en la pendiente. Con lo cual, una disminución de la propensión marginal a consumir, lo que va a hacer el consumo es una disminución de la pendiente. ¿Vale? Esto en este ejercicio se llama demoramiento más. ¿Vale? Bueno, pues con esto... Bueno, sí, ya hemos acabado. Aquí tendríais, bueno, el resumen. Preguntas de exámenes de años anteriores relativa a este... Yo creo que de aquí se puede hacer... Sí, obtener rentas de equilibrio, obtener propensiones... Vale, hay unas cuantas preguntas. En la próxima tutoría pasaremos ya al tema 6 e introduciremos en este mismo modelo el sector público, impuestos y gastos públicos y el sector exterior. ¿Vale? Bueno, pues esto es todo por hoy. Nos vemos la semana que viene con el capítulo 2. Gracias. Ya, pero ahora se me va a complicar. Adiós, hasta la semana que viene.