Bien, ya os digo que vamos a ver hoy el tema de las deidades mitológicas menores. Como portada del tema tenéis aquí esta pintura de Sandro Botticelli, lo que es la primavera de Botticelli, que está en la Galería de los Uffizi. Y vamos a empezar por esas deidades menores, que yo os las he dividido en cuatro apartados. Esas deidades menores más relevantes de la mitología son, por un lado, las musas, por otro lado, las cárites o las gracias, por otro lado, las tres horas, que van a ser en Roma las cuatro estaciones, y por último, las tres moiras, que van a ser en Roma las tres parcas. ¿De acuerdo? Las musas, las gracias, las estaciones y las parcas. Normalmente nosotros, en vez de cárites, utilizamos el término romano, el término romano de gracias, en vez de horas utilizamos el término romano de estaciones, y en vez de moiras utilizamos su término romano, que es el de las parcas. ¿De acuerdo? Bueno, eso ya sabéis que lo tenéis en mi blog. Entráis en el blog y tenéis ahí todas estas cosas. Vamos a empezar hablando de las musas. Mirad, Homero describía la jornada de los dioses como una fiesta continua. Los dioses escuchaban la lira de Apolo, el canto de las musas y bebían néctar, que era la bebida preferida de los dioses, mientras Danímedes les escanciaba el néctar en sus copas. Entonces, cuando oigáis el tema de Zeus, veréis que Zeus, en un determinado momento, razza a un joven efevo, que es Danímedes, y le lleva consigo al Olimpo para que escancie la copa de los dioses. Pues Danímedes va a ser el que va a escanciar ese néctar en la copa de los dioses. Por lo tanto, la música con Apolo, con su lira, el canto de las musas y tomando ese néctar. Bueno, en primer lugar vamos a ver a un personaje que normalmente nunca se habla de él, que es el personaje de Armonía, Armonía pero con H. Según las tradiciones, Armonía es hija del dios Ares, que es el dios de la guerra, y de Afrodita, que es la diosa del amor. Y según otras, es hija de Zeus, que es el dios de la guerra, y de Afrodita, que es la diosa del amor. Armonía significa el equilibrio, la concordia y la armonía, con lo cual para nosotros es muy fácil de recordar, la única diferencia es que la armonía mitológica se escribe con H, mientras que para nosotros el término de armonía se escribe sin H. Bueno, pues simboliza eso, el equilibrio y la armonía. Se la vincula con las cárites, que son las gracias, y con la diosa Afrodita. Y hay una tendencia tardía que la identifica con la esposa de Cagno, que es uno de los reyes dentro del mundo de la mitología. Bueno, una vez que ya hemos aclarado quién es Armonía, vamos a empezar a hablar directamente de las musas. Mirad, las musas son hijas de Zeus, aunque en otras tradiciones se presentan como hijas de Armonía o de Urano y Gea. Urano que es el cielo y Gea que es la tierra. Entonces puede aparecer, según las distintas versiones, ya sabéis que en el mundo cristiano tenemos siempre la misma fuente de información, que es la Biblia, mientras que en la mitología tenemos diversas fuentes de información, por eso a veces tenemos distintas referencias para estudiar un mismo tema. Bueno, entre las geomnologías nos encontramos que se las relaciona, sobre todo con la música. Entonces las musas, van vinculadas sobre todo al tema de la música. Muy fácil de recordar, musas-música. Empieza exactamente igual. Entonces es una fórmula anatomotécnica fácil para que lo recordéis. Las musas realmente eran las cantantes divinas. Apolo, hemos dicho, que tocaba a la lira y las musas cantaban en esas jornadas, en esas fiestas de los dioses. Son deidades del canto, de la inspiración poética y de la inteligencia. Yo no sé si vosotros en alguna ocasión, cuando estabais estudiando en casa, a lo mejor te quedas un rato parado y de repente te llega tu madre y te dice que estás esperando a que te vengan las musas. Esa frase es muy típica de los padres con los hijos cuando están estudiando. Pues precisamente porque ellas son las que inspiran. Y hemos dicho que inspiran todo ese tipo de circunstancias. Inspiran lo que es ese concepto del saber y toda esta... la poesía, la inspiración y la inteligencia. Entonces cuando uno se pone a estudiar y no se centra es como que las musas le han dejado de lado, le han apartado. Presiden el pensamiento en todas sus facetas. La elocuencia nos viene por las musas. La sabiduría, la persuasión, la historia, las matemáticas, la astronomía... Es decir, todos los que estamos reunidos aquí esta tarde de alguna forma es porque las musas nos han inspirado para que vengamos aquí y aprendamos historia y aprendamos otra serie de cosas. Las musas eran las que les dictaban palabras a los reyes para que establecieran la paz con concordia. Fijaros, los hombres, los seres humanos, sobre todo más los hombres que las mujeres, tienden más a la disputa y entonces las musas les dictan a los reyes esas palabras para establecer la paz según la mitología. ¡Ahhh! Y además les concede a los reyes el don de la dulzura para granjearse el amor de sus súbditos. No solamente hay que consensuar y buscar esa paz sino que además es muy importante cómo se lucen las cosas con esa dulzura para que realmente los reyes... Ya lo he conseguido, gracias. Sí, ya por lo menos se ve que esta mañana no había forma. Muchas gracias. Bueno, pues les confío en esa dulzura que les granjea ese amor de los súbditos. Bueno. El seudo decía que cuando un cantor o un cantante era inspirado por las musas lo que hacía es que celebraba las proezas de los hombres y cuando se celebra eso las preocupaciones se olvidan en el momento. Fijaros, esto es muy importante porque esta mañana, por ejemplo, estábamos hablando de cuando una música nos gusta, cuando una película nos gusta, una obra de teatro nos gusta, una obra de arte nos gusta... Normalmente nos liberamos de nuestras preocupaciones. Una de las cosas que tiene que inculcar cualquier tipo de arte, sea el arte del cine, sea el arte de pintura, de escultura que vamos a estudiar nosotros, es liberarnos el pensamiento de cualquier preocupación. Aristóteles tenía una frase que yo utilizo mucho que Aristóteles decía que el arte tenía que servir para liberar al artista, para purificar al artista y para liberar al espectador de sus cargas anímicas. Efectivamente, eso es lo que debe de ser el arte. Que el artista se sienta purificado al hacer esa obra de arte y que el espectador cuando la vea se sienta liberado de sus cargas anímicas, de sus preocupaciones. Que cuando vea esa obra de arte se quede contemplando aquello y de alguna forma se le olvide lo demás. Si nosotros vamos a ver una buena película o una buena obra de teatro o lo que queráis y durante ese tiempo no estamos pensando en otra cosa es que ha cumplido su objetivo. Eso pasa con un buen libro, con una buena obra de arte, con una visita a un museo, a una exposición... Siempre que hagamos algo que haga que se nos olviden nuestros problemas, nuestras preocupaciones, nuestra vida cotidiana y realmente disfrutemos en ese momento se supone que eso está inspirado por las musas para liberarnos de esas preocupaciones. El canto más antiguo de las musas se cuenta en la mitología que es aquel que entonaron tras la victoria de los dioses olímpicos sobre los titanes. Los dioses olímpicos, que son Zeus y sus hermanos que tuvieron que enfrentar a los titanes, a los gigantes, a Tifón... Cuando se enfrentaron a esos titanes Zeus y sus hermanos Zeus que queda como vencedor absoluto y como el dios más importante del Olimpo las musas cantaron para celebrar esa victoria de Zeus y de los dioses olímpicos y cuenta la mitología que es el canto más antiguo que hicieron las musas para celebrar esa victoria de Zeus y de los dioses olímpicos sobre los titanes. Las musas realmente no tienen un ciclo legendario propio no podemos hablar de una historia concreta de las musas sino que lo que hacen ellas es intervenir en historias de otros personajes. Por ejemplo, intervienen en las bodas de Tepis y Peleo cantando... o intervienen en las bodas de Armonía y Cazmo van a jugar ese papel ahí. Todas ellas van a tener aventuras amorosas Calíope, por ejemplo, va a ser la madre de Orfeo entonces hay un poquito para que la relacionéis y hay dos grupos de musas las de Tracia y las de Deorcia Mirad, las musas de Tracia van a ser... Tracia es un lugar que estaba situado al norte de Grecia junto a Macedonia y era una tierra dura y hostil muy inhóspita donde prácticamente era imposible la vida y allí vivía el dios Ares o Marte el dios de la guerra porque era un sitio inhóspito y allí iban a vivir sus hijas las amazonas. Bueno, pues esas musas que proceden de Tracia van a ser como mucho más duras que las otras y luego va a haber otro grupo de musas que provienen de la zona de Deorcia. Tracia está al lado del monte Parnaso van a depender directamente de Apolo y hacen sus cantos en torno a la fuente que se llama la fuente Hipocrene aquí hay muchos datos no es para que os aprendáis los nombres ni mucho menos es sencillamente para que veáis un poquito de dónde proviene todo y para que veáis un poquito la fuente Hipocrene es la fuente del caballo Hipos sabéis que es caballo ¿eh? Hipocrene es la fuente del caballo entonces en esta fuente de agua que nace en una montaña bueno, pues se cuenta la mitología cuenta que cuando Pegaso Pegaso sabéis que es el caballo alado golpeó con sus cascos en la montaña del suelo brotó un manantial o fuente que fue ésta Pegaso es un personaje curioso en la mitología porque fijaros Pegaso sabéis que es un caballo alado sabéis que había una fábrica aquí en Madrid antes que se llamaba Pegaso yo creo que ya no existe ¿no? bueno, pues con ese caballo alado pues Pegaso tiene un nacimiento muy particular porque dentro de la mitología hay una serie de gorgonas unos seres femeninos muy extraños con los cabellos como serpientes con miradas que petrifican en fin, unos seres tremendamente extraños y solamente se cuenta en la mitología que el dios Poseidón el dios del mar fue capaz a unirse a una de ellas concretamente a la gorgona mortal que se llama Medusa y de esa relación que tuvo con el dios del mar va a tener un hijo pero este hijo no va a ser de una forma natural a Medusa Perseo le va a cortar la cabeza hay una escultura maravillosa en la señoría de Florencia que es Porseo con la cabeza de Medusa de Benito Cellini entonces cuando Perseo le corta la cabeza a la Medusa cuenta la mitología que del cuello cercenado de Medusa cae sangre al suelo y de esa sangre surge el caballo alado surge Pegaso porque Medusa estaba embarazada de Poseidón y entonces va a tener un hijo en forma tan especial cuando la cortan el cuello en contacto de esa sangre esto se va a dar en varias ocasiones dentro del mundo de la mitología ya veréis que no desperdiciamos nada la sangre de la cabeza de Medusa va a dar lugar a Pegaso pero luego vamos a ver también como la sangre de Urano va a dar lugar a la diosa Jodita o sea que es que no se desperdicia absolutamente nada bueno pues esta fuente favorecía la inspiración poética y las musas se reunían en torno a ella para cantar y bailar según nos cuenta la tradición os he dicho que hay 9 musas la cifra de 9 es muy frecuente en el mundo de la mitología igual que en el mundo de la historia sagrada todo pasa en 40 días y 40 noches siempre todo lo que tenga que ver con la Biblia hablamos de 40 días y 40 noches pues en el mundo de la mitología casi todo sucede en 9 días y el 9 va a ser un número importante entonces hablamos de 9 musas que pueden aparecer solas o en compañía del dios Apolo que es al que van a acompañar continuamente tenemos el nombre de las musas lo mismo todos sabemos que son 9 pero recordamos 2 o 3 no nos sabemos todas también os lo digo porque no os empeñéis en acordaros os vais acordando de 2 o 3 y punto Calíope, la de la poesía épica Clio, la de la historia Clio, como historiadores que vais a ser pues sí aprenderosla porque es la musa de la historia de hecho yo no sé si seguirá existiendo pero cuando yo estudiaba en los 80 sí que casi todos los libros de historia pertenecían a la colección Clio o sea que hablamos de la musa de la historia Polimnia, que es la de la pantomima Iuterpe, que es la de la flauta Tercícoe que es la de la danza Erato, la de la lírica Melpómene, la de la tragedia Talía, la de la comedia y Urania, la de la astronomía como veis abarcan prácticamente todos los saberes Talía si os dais cuenta la he subrayado ¿por qué? porque luego una de las 3 razias también se va a llamar Talía entonces eso sí que es importante que os la sepáis para que os suene el nombre y que sepáis que una de las razias se llama Talía y una de las musas también se va a llamar Talía ¿de acuerdo? Las musas a partir del renacimiento se convierten en encargo de reyes y aristócratas como tema decorativo a partir del renacimiento se van a usar de forma decorativa y lo vamos a ver enseguida yo antes de hablaros os he puesto como ejemplo las musas que tenemos en el Museo del Prado sabéis que en el Museo del Prado tenemos una sala que la llamamos la sala de las musas la sala roja, la sala de las musas es donde dan los auriculares en fin todo ese tipo de cosas cuando vas con un grupo bueno, pues os voy a hablar un poquito de esas musas que tenemos en el Museo del Prado y para ello me tengo que remontar muy sencillamente a la guerra de los 30 años y a la reina Cristina de Suecia porque esas musas que están en el Prado pertenecieron a la colección de esculturas de la reina Cristina de Suecia mirad, el rey Gustavo II de Suecia ya sabéis que los reyes suecos se llaman casi todos Gustavos o Carlos Gustavo el rey Gustavo II de Suecia participó en la guerra de los 30 años defendiendo a los protestantes porque era protestante va a morir cuando Cristina tenía casi 6 años, ahora ni siquiera había cumplido los 6 años y el trono lo va a heredar su hija Cristina Cristina de Suecia tenéis ahí las hojas de su nacimiento es una reina del siglo XVII bueno, según cuentan si os gustan las biografías de la reina Cristina de Suecia una tremenda decepción para su madre que deseaba darle a su marido un heredero para el trono ya sabéis que la misión de las reinas ha sido siempre dar herederos a la corona y entonces cuando la reina tuvo una niña en vez de un niño supuso una gran decepción para ella decepción hasta el punto de que la maltrató la arrojó como de la cama directamente y se cuenta que la reina Cristina tuvo una lesión de por vida porque cuando era un bebé la madre no la quería que realmente la trató mal cuando Cristina tenía, ya os digo no había cumplido todavía los 6 años su padre muere en esa guerra de los 30 años por defender a los protestantes y ella va a tener una regencia y después de esa regencia va a subir al trono como reina de Suecia pero fijaros solamente va a reinar durante 4 años ¿por qué? porque Cristina de Suecia si los que estáis en casa paralizo la imagen para que llegue mejor el audio lo que me interesa es que me oigáis bien y que veáis la pizarra digital os decía que va a estar en el trono solamente durante 6 años perdón durante 4 años porque por un lado tener en cuenta que la estaban presionando muchísimo que era matrimonio y tuviera descendientes porque habíamos hablado antes que la función principal de una reina es tener descendientes directamente que sea reina consorte o que la reina sea ella la empezaron a presionar ella no se quería casar y además tenía tratos con gente de la religión católica con lo cual a los 4 años de estar en el trono abdicó del trono se convirtió al catolicismo dejó el trono a su primo Carlos Gustavo que fue nombrado rey de Suecia y ella terminó marchándose del país ¿dónde se fue Cristina? bueno pues se fue a Italia concretamente se fue a Roma ella era una mujer muy culta muy inteligente y vivió su vida fomentando el arte y la cultura yo creo que las personas aquí presentes si nos van a elegir entre salvo que tengas mucha vida de poder es mucho más gratificante irte a Roma vivir a Roma y disfrutar del arte y de la cultura eso ya depende de las ganas de poder que tenga cada una yo estoy más en la línea de la regla cristina de Suecia bueno pues se va a convertir en una mecenas de las artes y de las letras tras su abdicación se convierte en esa protectora en esa mecena de las artes y de las letras fija su residencia en Roma que es la sede de su nueva religión que es el catolicismo y se dedicó toda su vida a coleccionar obras de arte y a financiar y de alguna forma a proteger proyectos culturales y científicos fijaros que incluso la llamaban la Atenea del Norte la reina cristiana de Suecia fue conocida así como la Atenea del Norte por sus preocupaciones intelectuales y allí iba a morir en 1689 ella pidió ser enterrada con sencillez en el panteón de Agripa bueno, sencillez en el panteón tampoco es muy sencillo pero bueno se había enterrado Rafael de Sancio están enterrados los reyes los primeros reyes de Italia pero bueno, pidió ser enterrada con sencillez en el panteón de Agripa y el Papa lo que hizo fue honrarla con un funeral de estado y el Papa Clemente ordenó a Carlos Fontana Carlos Fontana es uno de los grandes arquitectos de las esculturas de la época un discípulo de Gian Lorenzo Bernini y Carlos Fontana le hizo un precioso monumento funerario que está en la basílica de San Pedro, en Roma así que cuando vayáis a Roma cuando entréis a la basílica aparte de ver la piedad pues buscar el monumento funerario que le hizo Carlos Fontana a la reina Cristina del Sol este es el monumento funerario si veis dos enormes columnas en el centro un medallón con la efigie de la reina Cristina por supuesto de perfil fijaros, el perfil hacer algo de perfil que hacerlo diferente y segundo el perfil es lo que se elegía para los emperadores romanos sabéis que el perfil el perfil se elegía para las monedas todas las monedas del imperio romano eran todas en perfil y cuando se tiende a hacer de hecho los primeros retratos que se hacen en el Renacimiento se hacen de perfil porque es como se hacían a los emperadores romanos y como aparecen acuñados en las monedas aquí tenéis en el Museo Thyssen un maravilloso retrato de Giovanna Tornaboni uno de los retratos femeninos más bellos Giovanna Tornaboni de perfil que es de guirlandallo aquí tenéis este medallón con el perfil de la reina Cristina de Suecia aquí tenéis su monumento funerario y esta es la corona real porque fue reina de Suecia durante cuatro años y aquí tenéis la parte del relieve donde se está contando acontecimientos de su vida ese monumento es de Carlos Fontana el monumento funerario de la reina Cristina de Suecia y que está en la basílica vaticana la basílica de San Pedro del Roc vamos a ver ahora un poco esas esculturas que tenemos en el Museo del Prado yo en la medida de lo posible os voy a poner siempre ejemplos que tengamos cerca si los tenemos en el Museo del Prado en algún sitio cercano que podamos ir a verla en el Museo del Prado tenéis un conjunto escultórico con ocho musas yo os he dicho que las musas eran nueve pero realmente lo que tenemos en el Prado son ocho musas que pertenecieron a la reina Cristina de Suecia pero vamos a remontarnos a ver de dónde provienen esas musas nos falta una concretamente falta Melpómene que es la musa de la tragedia puesto que nos falte una mejor que nos falte la tragedia bueno, pues Melpómene es la de su palacio y este grupo bueno pues era fundamental para ella la reina se sentaba en el trono enfrente de ella había una escultura de Apolo, acordaros que Apolo se rodea de las musas y ella cuenta una tradición que ella asumía el papel de la novela musa como nos falta una musa en escultura ella asumía ese papel de la novela musa creando así una especie de lenguaje rojo entre científico y artístico entre la estatua de Apolo que las ocho musas y ella misma perteneciendo a esa élite de las musas con las que ella se identificaba se relata que con el papa Dorgia se habían encontrado nueve musas sedentes en la villa Adriana, estamos hablando de finales del siglo XV y se habían encontrado dos o tres musas en la villa Adriana sabéis que la villa Adriana es una villa que se mandó a construir el emperador Adriano que está a unos 30 kilómetros de Roma yo os aconsejo si vais a Roma que la visitéis y está muy cerca también de la villa este en el teatro griego habían sido trasladadas desde esta villa Adriana habían sido trasladadas a la zona que poseía el papa Clemente VII y ahí estuvieron bastante tiempo después se dieron cuenta si se analizan esas ocho musas te das cuenta que pertenecen a dos talleres muy distintos hay unas más clásicas y otras que son como un poquito más modernas de esas ocho musas que se conservan en la actualidad estas nueve musas que Siodo presenta como hijas de Zeus eran invocadas por los poetas para conseguir esa inspiración y esas noticias veraces iconográficamente se las representa altas esbeltas en este caso aparecen sedentes vestidas con túnicas con mangas y sobre esa túnica visten un chitón o una túnica sin mangas es un poquito el nombre de chitones para que sepáis que había varios tipos de túnicas que se usaban en la antigüedad y sobre los hombros llevaban un broche que de alguna forma juntaba las piezas para que no se movieran mirad sobre ambas prendas se ponía un manto amplio que nos cubría el hombro y a los pies normalmente se les ponía en los pies un calzado cerrado pues una sandalia esta típica romana que estamos acostumbrados a no tuvieron unos atributos definidos hasta el siglo XVII estas musas que son frontales y sedentes miran fijamente al espectador y gracias a su vestimenta pues estamos viendo un poco como era su constitución estas musas hemos dicho que son todas del siglo II d.C de la época del emperador Adriano con lo cual son esculturas romanas después fueron posesión de la reina Cristina de Suecia y sabemos que en la época de Felipe V se trajeron ya a la granja de San Ildefonso Felipe V sabéis que es el primer borbón que viene a España se manda a construir el palacio de la granja en San Ildefonso un poco al estilo frances con esos jardines Felipe V va a ser el que traiga esa colección a España estuvieron en el palacio de San Ildefonso y después van a pasar al Museo del Prado el Museo del Prado sabéis que ahora cumplimos 200 años de su bicentenario, de su creación se crea solamente con 311 piezas que proceden de las colecciones reales que al principio solo son pinturas en la década de 1830 se empiezan a traer las primeras esculturas al museo, es cuando empieza a llegar este legado y en 1839 llega el Tesoro del Delfín que es lo último que llega por lo tanto es un museo que aunque siempre hablamos de pinacoteca realmente tiene pintura, tiene escultura y tenemos estas piedras duras y este cristal de roca que hay en el Tesoro del Delfín ahí lo tenéis esta idea y así llega al Museo del Prado la bibliografía que he utilizado para hacer un tema de las musas lo que tenga que ver con mitología la referencia es el Pío Reymar que es el libro que utilizamos todos los historiadores como referencia el Museo del Prado ese catálogo de escultura clásica del Museo del Prado tuve una pequeña biografía sobre la reina Cristina de Suecia para que veáis un poquito como era os voy a enseñar ahora que me imagino que os habréis fijado montones de veces pero he escogido una de las musas para que veáis de las que hay en el Prado concretamente por razones obvias he elegido a Clío la Musa de la Historia esa escultura del siglo II es una matrona romana como veis con la corona de laurel laurel es el símbolo del triunfo siempre, acordaros que los atletas llevaban corona de laurel los emperadores romanos llevaban corona de laurel porque es símbolo de triunfo una de las cosas por las que se empieza a utilizar el laurel es porque se decía que ahuyentaba los rayos y por eso los emperadores romanos llevaban coronas de laurel para ahuyentar los rayos esa corona de laurel y aquí tenemos esa musa con esas vestimentas que hemos dicho una túnica de manga larga otra sin mangas encima aquí tenéis esas sandalias romanas y un poquito ese concepto de estatua sedente que tenemos ahí que sepáis que en el Prado hay ocho musas en esa sala y es lo que nos vamos a enseñar ¿cómo se paga la escritura? pues nada, porque los del Prado te ponen un letrerito debajo y va saliendo cada uno porque el problema es que no tienen atributos nosotros realmente conocemos a los personajes de la historia sagrada y de la mitología por sus atributos entonces si le ves con el rayo en la mano pues va a ser Zeus o le ves con el águila si le ves con el tridente va a ser Poseidón si le ves con el conservero que es el perro de tres cabezas va a ser Hades entonces en función de sus atributos conocemos a los personajes pero como las musas no tienen atributos definidos pues realmente es prácticamente imposible saber quién es cada una ¿de acuerdo? y esa identificación que nosotros tenemos ahí es francamente difícil en cualquiera a las musas les pasa como a las gracias nunca vamos a saber quién es quién mientras que las estaciones y las parcas sí tenemos claro quién es quién en las musas y en las gracias no eso lo vamos a ver ahora a continuación bien, de las musas claro es que en los libros vuestros viene nada, vienen dos líneas de las musas y bueno por lo menos ya que tenemos una colección tan importante que sepáis que procede de la Villa Adriana ni más ni menos pero tenemos la suerte de tenerla en el museo aquí en Madrid pues que sepáis un poquito lo he hecho un poquito más extenso pues si el Prado no tuviera la sala de las musas me hubiera extendido muchísimo menos en este tema pero creo que merece la pena que ya tenemos una sala espléndida con esas esculturas que proceden de la Villa Adriana, que son del siglo II y que son nuestras pues que sepamos un poquito de qué era ¿de acuerdo? La musa nunca te la van a poner en el examen porque no tiene elementos definitorios la musa lo único que te la puede definir es que aparezca sentada porque como normalmente están cantando pueden aparecer por ejemplo todas las esculturas del Prado están todas sentadas pero no tienen elementos definitorios para poner de cara a un examen otra cosa es que tú sepas de qué va el tema y seas capaz de relacionarlo con otros temas una cosa que es fundamental de cara al examen es que seáis capaces de relacionar unos temas con otros eso es lo fundamental de cara a un examen entonces yo os he dicho que una de las musas se llama Talía y una de las racias se llama Talía ahí donde se va a ver tu dominio es que si hablas de las racias lo cites hables de las tres racias que no tienes por qué saber cómo se llaman las otras dos pero sí te puedes decir tranquilamente una de las racias se llama Talía igual que una de las musas que también se llama Talía con lo cual ahí ya estás hablando siempre tenéis que demostrar lo que sabéis y tenéis que intentar no dejar patente lo que no sabéis ¿me explico? eso que es evidente no os creéis que no es tan evidente para la gente igual que muchas veces no sabemos las cosas directamente por lo que son, sino por descarto yo con los con el tetramorfo siempre siempre hay uno que nunca me acuerdo bien entonces empiezo por los que me sé entonces ya por descarte, el que siempre dudo pues es el que me queda esos son pequeños trucos que uno va haciendo para poder identificar pero vamos no te preocupes que no te va a caer en un examen vamos con las tres carites en Grecia que son las tres gracias en Roma las tres carites, las tres racias nosotros lo de las carites no lo decimos igual que las musas si que hablamos de ellas las carites nunca decimos las carites siempre hablamos de las tres gracias esto si que te puede caer en un examen porque es mucho más bueno, son las divinidades de la belleza siempre que hablamos de gracias estamos hablando de belleza las gracias esparcen la alegría en la naturaleza y en el corazón de los seres humanos hablar de gracias es hablar de belleza es hablar de alegría y es hablar de todo lo bueno y estupendo que hay en el mundo son hijas de Zeus y Eurínome hija a su vez de Océano o sea que son nietas de Océano si os dais cuenta casi todos son hijos o hijas de Zeus por eso a Zeus le consideramos el padre de los dioses y de los hombres porque casi todos van a ser hijos de Zeus bueno, son tres hermanas que viven en el Olimpo aquí tenéis los nombres igual que una de las musas que acabamos de decir las gracias esparcen la alegría en la naturaleza en el corazón de los dioses y de los hombres y representan todo lo amable y agradable de la vida o sea que todo lo que puede haber amable y agradable en la vida va vinculado a las gracias pertenecen al séquito del dios Apolo el dios músico y son compañeras de las musas y a veces forman coro con ellos o sea que las gracias siempre van a ir vinculadas también al dios Apolo y a las musas por eso sí que si te caen las gracias que es mucho más posible lo que tienes que hacer es alusión a algo de las musas para que vean que sabes algo más aparte de las cosas hoy en día tenemos una visión muy clara de cómo son las musas sobre todo por la pintura de Rubens pero que sepáis que hasta el siglo VI se las representaba con túnicas y ordenadas en procesión o sea ese concepto que tenemos hoy en día hasta el siglo VI a.C pues eran llevaban túnicas largas y iban en procesión una detrás de otra eso es alguna iconografía que para nosotros hoy en día es totalmente desconocida pero que sepáis que si alguna vez veis una serie de mujeres en fila una detrás de otra con túnicas hasta los pies estamos hablando de las gracias vale la iconografía más difundida pues es la que tenemos en la actualidad tres mujeres jóvenes desnudas cogidas por los hombros o por las manos que en la central se ponen espaldas y las que van a los laterales se ponen de frente o de perfil esto es un fresco de Pompeya y en este fresco de Pompeya tenemos a la musa perdón, a la gracia del centro que está de espaldas al espectador y a la de la izquierda que está de frente y a la de la derecha que está un poco de perfil representa lo que una da lo que da la del centro se lo da a la de la izquierda a su vez la de la izquierda toca a la que está a la derecha y vuelve otra vez a la primera o sea, representa que la vida es como un boomerang lo que tú das a los demás eso se lo dan a su vez a otros y al final termina por revertirse eso tiene un concepto muy cristiano también, que lo que haces en la vida se va a volver a favor tuyo o en contra tuya y entonces si tú vas haciendo el bien pues es fácil que alguien te haga daño por el camino pero te vuelvan cosas buenas pero si tú vas haciendo el mal difícilmente te va a recaer algo bueno sobre ti entonces también tiene esa simbología el fresco pompeyano es muy en la línea de lo que luego va a hacer Rubens de lo que vamos a conocer y yo aquí os voy a hacer una alusión ahora mismo está acabando la exposición del bicentenario, acaba el día bien ir a verla por favor y en la exposición del bicentenario del Prado han sacado yo las he visto solo en dos ocasiones la vi en el 2014 cuando fue el quinto centenario greco que las sacaron también en una urbita y las pusieron en una exposición en el Prado y las han vuelto a sacar ahora que son dos esculturas de Pimetrio y Pandora atribuidas al Greco bueno que queréis que os diga que yo sepa el Greco solo pintó en su día cuando se legaron al Prado se dijeron que eran obras del Greco y un día se pone entre paréntesis atribuidas al Greco porque no se tiene nada claro ¿por qué os hago la alusión aquí? porque ya veréis que tanto Pimetrio como Pandora son unas figuras tremendamente alargadas tremendamente estilizadas porque son mamiristas y si os dais cuenta es el mismo concepto aquí fijaros que cuerpo tan larguísimo tiene la musa que está a la izquierda o la musa que está en el centro os pongo este ejemplo porque me ha venido a la cabeza perfectamente viendo las esculturas de Pimetrio y Pandora que Pimetrio y Pandora tú los ves de frente y bueno tienen el cuerpo muy alargado pero son bastante normales pero si los ves por detrás fijaros de donde tiene esta musa la cintura a donde empieza la pierna esto es larguísimo totalmente deforme no sé si me seguís con lo que quiero decir esto hay un artista que cuando hubo la exposición de Ingres aquí en Madrid hace unos años que yo también lo estuve explicando a Ingres le pasa también la distancia de la cintura al nacimiento del muslo lo hace tremendamente largo lo deforma totalmente y entonces cuando vayáis a ver antes de que quiten esa exposición fijaros que por delante más o menos están bien se las ve alargadas pero tampoco ves nada tan anormal pero en cambio cuando las ves por detrás desde la cintura que es esto hasta el inicio del muslo que es esto es desmesuradamente grande es desmesuradamente desproporcionado os hago esa pequeña reflexión sobre esas escultilitas de Pimetrio y Pandora comparándole con estas gracias que nos encontramos en este fresco de Compe ahora os voy a hablar se le atribuyen las gracias toda clase de influencias sobre las obras de arte como es lo bueno y agradable de la vida pues de alguna forma esa interpretación alegórica de las gracias va a ser buena en las obras de arte mirad lo que yo os decía son tres hermanas que lo que uno le da la otra lo recibe y vuelve en beneficio de la tercera entonces tenemos que saber lo que damos para que nos revierta a su vez en nosotros bueno yo he escogido dentro de las gracias he escogido ese fresco pompeyano para que veáis la iconografía de esta época de Pompeya he escogido la primavera de Sandro Botticelli y he escogido las pretagios de Rubens que tenemos en el prado como no podía ser de otra manera bueno de Sandro Botticelli la primavera está en la galería de los Uffizi de Florencia las fotos que os hemos puesto ahí son unas fotos tomadas por nosotros en el viaje esos viajes culturales que os digo que hago bueno pues son fotos tomadas por nosotros ahora en septiembre del 18 que hemos estado en Florencia bueno Sandro Botticelli lo primero mirad la pintura es de 1482 es un temple sobre tabla es decir el óleo todavía no existe la pintura del óleo que hoy en día nos parece una cosa muy tradicional la pintura del óleo empieza a existir a partir de la pintura flamenca y el resto de Europa estaba pintando al temple entonces pintaban o sobre la pared estamos hablando de fresco o pintaban sobre tabla es lo que está haciendo Sandro Botticelli fijaros las dimensiones de la pintura es una pintura grande dos metros por tres y algo está en la galería de los Uffizi y es una de las obras más importantes y más conocida de la galería de los Uffizi bueno Sandro Botticelli tuvo la suerte en su vida de vivir en el palacio Medici junto a Lorenzo el Magnífico y a su hermano Juliano y va a ser contemporáneo también de Dante Alighieri y va a ilustrar la divina comedia de Dante Alighieri fijaros hay dos periodos en la historia de la cultura y del arte que han sido excepcionales uno lo estudiaréis cuando estudiéis arte clásico uno es el siglo V a.C que es la época de Pericles la época del clasicismo la época en la que se construye la acrópolis de Atenas entonces se construye el Parthenon el Edifeion, la Atenea Nikel en fin todo eso y entonces hay que dar una serie de factores y durante esa paz Pericles decide gastar el dinero de Atenas en obras de arte y manda construir la acrópolis entonces tenemos que tener un mecenas Pericles por un lado, los Medici por otro un gran mecenas que dedique el dinero en vez de a como les pasa a los de Esforza en Milán que lo dedican a hacer cañones cosas que a Leonardo no paran de encargarle cosas de tipo bélico pues o te dedicas a cosas de tipo bélico o te dedicas a cosas hipótesis para nuestra suerte los Medici se dedicaron a pronunciar el arte y la cultura bueno pues Sandro Botticelli estaba muy en relación con la familia Medici yo os digo que el segundo momento clave en la historia de la humanidad del arte y de la cultura es la Florencia del 480 esa Florencia en la que convivieron Dante Alighieri, Botticelli Ghirlandaio, Leonardo Miguel Angel en fin toda esta serie de genios que encontramos aquí y bueno pues Sandro Botticelli va a ser el primer artista, el primer pintor que trabaje tema mitológico el primero fijaros el Renacimiento se implica una vuelta a la antigüedad clásica y dentro de esa vuelta a la antigüedad clásica lo que hace el Renacimiento es interpretarla como le parece oportuno no como el neoclasicismo que copia literalmente la antigüedad clásica. Neoclasicismo como su propio nombre indica es un nuevo neoclasicismo y lo que hacemos es hacer todo igual que la antigüedad clásica ¿Hacemos una iglesia? Pues como el Panteón, la Madeleine de Paris ¿De acuerdo? ¿Hacemos una escultura? Y te llega Canova y te hace una escultura que perfectamente podría ser una escultura sacada de la antigüedad clásica Bueno pues ese es un poco el concepto Bueno pues vinculados esta pintura se hace es un encargo para ser colocada en el salón de la villa de los Medici que tenían en Castello. Castello es una población cercana a Florencia donde los Medici pasaban los veranos Bueno pues ahí, para esa villa de Castello, para decorar ese salón le encargan a Botticelli esta pintura Está basada en la Metamorfosis de Ovidio en algunos versos de algunas estrofas de la Metamorfosis de Ovidio y bueno, realmente lo que nos vamos a encontrar aquí es por un lado vamos a ver a la diosa Venus por otro lado vamos a ver a la ninfa Cloris que se va a convertir en flora por otro lado vamos a ver un jardín en el que van a aparecer naranjos y montones de otras especies vegetales Yo no conozco nada de botánica yo no sé si vosotros sois aficionados a la botánica o conocéis algo de botánica pero en el año 82 hubo un estudio científico sobre la pintura se ha hecho un estudio científico sobre todo sobre la pintura de Botticelli y sobre la Anunciación del Fray Angélico que tenemos en el Prado y se han descubierto, por ejemplo en la pintura de Botticelli que hay casi 200 especies de flores diferentes pintadas en natural flores que había en torno en las cercanías de Florencia y en los prados de Castello donde tenían esa casa los médicos Bueno, pues con la Anunciación del Fray Angélico pasa exactamente igual hay un estudio botánico impresionante vinculado a lo que es esa obra Vamos a ir ahora En cuanto a las figuras que aparecen en la obra, pues van a aparecer 9 figuras En la parte superior aparece el dios Cupido el héroe griego, cupido romano aquí le veis como un niño con alas y que está lanzando unas flechas del amor Bueno, todos sabemos que no nos enamoramos de quien debemos sino de... nunca sabemos por qué Bueno, pues eso es el amor algo que no podemos controlar un sentimiento que no podemos controlar Justo inmediatamente debajo de Cupido o de Eros está Venus ¿Por qué están ubicados así? Porque mirad, sobre Eros hay dos teorías Por un lado está la teoría de que Eros es un dios primigenio O sea, aparece al principio del todo junto con la tierra que es Gea y Urano que es el cielo Y Eros aparece en el sentido del amor pero el amor entendido como deseo ¿De acuerdo? Y Eros es fundamental al principio porque es lo que hace que continúe la especie Sin Eros, la especie se hubiera extinguido Y luego hay otra versión de Eros que es la que nosotros cogemos para el tema del arte que a nosotros como historiadores nos puede interesar que es ese Eros que aparece como un niño con alas y que es hijo de los amores de Ares y Afrodita Ares es el dios de la guerra Afrodita es la diosa del amor y de esos amores entre Ares y Afrodita nace Eros ¿De acuerdo? Y es ese Eros, ese Cupido ese dios del amor al que nosotros hacemos referencia y al que siempre vemos con un carcap y unas flechas esas flechas del amor junto a su madre Afrodita por eso siempre aparece en torno a él ¿De acuerdo? Afrodita o Venus, Afrodita es el nombre griego Venus es el nombre romano Eros es el nombre griego Cupido es el nombre romano ¿De acuerdo? Fijaros aquí tenemos una Venus que aparece vestida esto es inusual bueno voy a empezar por el principio fijaros, cuando en el Renacimiento se vuelven los ojos a la antigüedad clásica se vuelven fundamentalmente por un tema se vuelven con el pretexto de tratar el desnudo pretexto de tratar el desnudo ¿De acuerdo? A ver, durante todas las medias sólo tenemos arte religioso el arte rey es la arquitectura la escultura y la pintura decoran esa arquitectura por lo tanto todo es religioso la arquitectura con la escultura y la pintura entonces la temática arquitectónica y escultórica es religiosa evidentemente entonces en el románico nos están recordando continuamente el Pantocrato, el juicio final llegamos al gótico ya tenemos más presencia de imagen de la Virgen etcétera y cuando llegamos al Renacimiento nos encontramos que concretamente en esa Florencia del siglo XV del 480 mientras toda Europa está construyendo catedrales góticas está decorando con temas religiosos esas catedrales en Florencia hay un grupito de escultores apoyados por la familia Médicis y por la fe de Florencia en ese momento que hacen, miran vuelven sus ojos a la antigüedad clásica y os digo el primero que trabaja en mitología es Sandro Goethe pero es curioso mientras que en la antigüedad clásica nos encontramos que es un concepto que no sabéis todavía, en la antigüedad clásica la belleza es el hombre desnudo y la elegancia es la mujer vestida eso es un concepto que lo tenemos que tener muy claro en la cabeza porque es radicalmente lo contrario del mundo cristiano o sea, en la antigüedad clásica vamos a ver muchísimas esculturas de hombres desnudos porque era lo normal y en cambio las mujeres van todas vestidas cuando llegamos al cristianismo este concepto cambia ¿por qué cambia? pues cambia porque griegos y romanos son bisexuales y entonces como los hombres eran bisexuales lo mismo tenemos a una señora que tenemos señores desnudos y de hecho prefieren a los efevos, prefieren a los jovencitos desnudos llega el cristianismo y ya no, o sea, condena todo eso condena la bisexualidad condena la homosexualidad condena todo eso con lo cual ya evidentemente no aparecen no vuelven a aparecer señores desnudos no vuelve a haber esculturas de hombres desnudos y en cambio lo que intentan es desnudar es a las mujeres, es un concepto radicalmente distinto ha cambiado totalmente la mentalidad y se intenta acercar a la anatomía femenina entonces Sandro Botticelli que es el primero que empieza a pintar esto intenta acercarse a la anatomía femenina pero si os dais cuenta no hay ni un solo desnudo todavía aquí tenemos a las tres racias bueno voy a terminar de explicar esto y luego me voy a la pizarra y os lo explico entonces primero hemos dicho que tenemos a Venus que tenemos a Cupido, que debajo tenemos a Venus que a la izquierda aparecen tres jóvenes, tres mujeres jóvenes que están danzando, que están bailando que son las tres gracias más a la izquierda tenemos a Mercurio al dios que estudiamos el otro día a Hermes o Mercurio y a la derecha tenemos aquí a un personaje se está poniendo azul porque está soplando que es el viento, Espefiro es el viento del oeste que está cogiendo a la ninfa Cloris y fijaros cuenta la mitología que él persigue a Cloris, se enamora de ella, la persigue y al final se va a casar con ella y a partir de que se case con ella, ella tiene la propiedad de que su brota, de su boca van a brotar flores que no sé yo hasta qué punto eso es una propiedad o es algo bueno porque que de la boca te estén brotando flores no me parece demasiado agradable pero bueno fijaros aquí Botticelli lo recoge conoce perfectamente la mitología y pone a Espefiro en el momento que está cogiendo a Cloris y de su boca brotan flores y aquí a la derecha tenemos a Flora Flora es la potencia vegetal, Flora aparece con un vestido lleno de flores porque significa eso, la primavera la diosa de las primaveras de las flores, etc, etc llega un momento en el que Ovidio habla de un mito en el que Flora se identifica con la Cloris griega o sea que llega un momento que se iban a identificar y sobre todo fijaros esta pintura de la primavera de alguna manera aquí tenéis a Flora que está haciendo flores y nos vamos a encontrar hay una cosa que os quiero decir desde el primer día para que os quede clara si no me iros de casa me decís me voy a levantar un momentito a la pizarra mirad imaginaros que esta pizarra es una pintura son cuatro una pintura tiene únicamente dos dimensiones alto y alto ¿dónde está la magia de la pintura? la magia de la pintura está en conseguir la tercera dimensión en conseguir la profundidad con eso hoy en día nos parece muy normal hasta el renacimiento no se encuentra entonces la magia de la pintura es conseguir esa profundidad aquí ya lo tenemos claramente tenemos un primer plano con las glacias, tenemos a Venus que está un poquito más que tú tenemos a los árboles tenemos la vegetación es decir, tenemos una serie de planes y una serie de perspectivas vemos clarísimamente los pies de Flora como Venus está un poquito más hacia adentro la pintura tiene dos magias por un lado la perspectiva y por otro lado el movimiento es muy difícil conseguir la idea del movimiento por eso una de las obras maestras que tenemos en el Museo del Prado son las hilanderas de Braz esa rueca de las hilanderas es como un radio de bicicleta que cuando se está moviendo o sea, si está parado tienes los radios pero si se está moviendo y tú ya no los ves lo que ves es menos nitidez detrás de aquello eso es la captación del movimiento que se produce perfectamente a las hilanderas o sea que perspectiva y movimiento es lo fundamental bueno, pues aquí otra de las cosas que tenéis que saber es que la pintura se lee y se lee de arriba a abajo de izquierda a derecha porque somos occidentales entonces el cuadro empezamos a leerlo por aquí tenemos primero a Mercurio o a Hermes tenemos con el sombrerito con alas del último día será tributo aquí aparecen las tres gracias que acabamos hablando de ellas que hemos dicho que son tres hermanas que se tocan y que lo que una gala recibe vuelve a la tercera tenemos a la diosa Venus y la diosa Venus tiene una iconografía muy particular aquí Mirar Venus nos cuenta la mitología que nace adulta y va a nacer de una forma muy particular parecido a lo de Pegaso en la mitología el titán Crono le corta los genitales a su padre que es Urano, el dios del cielo y eso los arroja al mar y cuenta la mitología que del contacto de esos genitales de Urano con el mar surge la diosa Venus ya que aprovechamos absolutamente todo como veis no se desperdicia absolutamente nada nace Venus pero además nace adulta adulta y desnuda con lo cual esta iconografía es un poco especial en Venus porque Venus es la única diosa que normalmente casi siempre aparece desnuda es el primero que empieza a trabajar este tipo de temas entonces Venus de arriba aparece como una diosa adulta y desnuda hay dos diosas que nacen adultas una va a ser Atenea y la otra va a ser Venus Atenea nace en la cabeza de Zeus y Venus nace como Zeus y a este lado tenemos a Céfiro el viento del oeste a Floris con esas flores en la boca la flora está esparciendo esas flores lo más importante es el concepto del número 9 el número 9 en esta época se empieza a hablar del número ideal de personajes que tiene que haber en una obra y máximo 9 aquí veis que hay 9 personajes tenemos 2 grupos con 3 las gracias, Céfiro, Floris y Clara y luego otros 3 que son Mercurio, Venus y Cupido es decir se dan cuenta perfectamente que no podemos poner muchos personajes en una pintura universal y eso por ejemplo le va a pasar a Miguel Ángel en la Sistina Miguel Ángel cuando tiene que pintar el techo de la Sistina sabéis que también lo divide en 9 paneles pues al principio pinta el tema del diluvio universal y cuando pinta el tema del diluvio pues pinta muchísimos personajes ¿qué sucede? que eso es para ser visto a mucha distancia cuando baja se da cuenta que no es lo mismo lo que él está viendo desde el andamio que lo que se ve desde abajo entonces toma nota de eso y las siguientes escenas ya van a tener un número muy limitado de personajes para que nos queden los conceptos claros y lo veamos bien en diluvio hay una amalgama de personajes con el tema del diluvio y eso ya queda claro que no entonces en esta época barajamos que el número máximo que debe tener una pintura sean 9 personajes una pintura debe tener 2 metros por 3 una pintura grande vale vamos a ver en el momento que aparece cupido es muy fácil que aparezca venus al lado cupido suele aparecer al lado en este caso aparece arriba porque no hay sitio material y además porque está lanzando las flechas hasta aquí estos ya se han casado entonces las flechas las tiene que lanzar hacia estos de aquí y entonces siempre que aparece la figura de cupido normalmente está venus cerca eso de entrada entonces eso lo vais a ver en venus y adonis en montones de pinturas siempre que aparezca venus va a estar cupido al lado o siempre que aparezca cupido es lo normal que esté venus ahí porque son el dios del amor y la diosa del amor de acuerdo yo creo que mercurio ya lo tenéis identificado porque en el momento que aparece las alitas está claro las gracias en este caso fijaros como boticelli es el primero que se acerca al desnudo si os dais cuenta no hace desnudos directamente a las tres gracias les pone unos velos los veis aquí está una de espaldas las otras dos de perfil pero con velos no están velos que nos dejan ver la desnudez pero velos en definitiva lleva esos velos y otra cosa importante aparte de todo eso os decía que venus en este caso va vestida entonces está respondiendo a eso quiero que os quedéis con la fisonomía de las gracias y de venus porque sandro boticelli no trabaja sobre modelos reales trabaja sobre arquetipos femeninos es decir sandro boticelli no nos da mujeres reales mujeres de carne y hueso como buen renacentista que es como buena vuelta a esa antigüedad clásica busca por encima de todo la belleza nos da mujeres con cuerpos estupendos muy esbeltas muy estilizadas igual que los rasgos de la cara no son unos ojos, una nariz y una boca normales son idealizados es como si yo escojo los ojos de no se quien que son bonitos la nariz de no se quien que también es bonita y la boca de no se quien los seres humanos relativamente no somos así de perfectos podemos tener una cosa bien pero hay otra que va menos bien sandro boticelli nos da unos prototipos arquetipicos femeninos porque busca por encima de todo la belleza como se hacía en la antigüedad clásica ¿comprendido? ¿vale? ¿la primavera? ¡ah! son paso menos coetánea seguimos bueno vamos a ver ahora la conocida pintura que habéis visto todos que tenemos también la suerte de tener en el Museo del Prado de Madrid os digo en la medida de lo posible que voy a poner pinturas del Prado que podáis ir a verla o que tengamos en el entorno las tres gracias de Rubens que las tenemos en el Prado es un óleo sobre tabla también de grandes dimensiones aquí tenéis a las tres gracias bueno esas tres gracias simbolizan la belleza el amor, la sensualidad todo lo generoso, todo lo bonito de la vida el recibir y el otorgar dones ya lo hemos dicho Rubens las sitúa al aire libre a la derecha vamos a ver una cornucopia de la que sale agua ¿qué es una cornucopia? os lo voy a decir ya para que os quedéis con el concepto la cornucopia es el cuerno de la abundancia nos cuenta la mitología que cuando Zeus era pequeño estaba un día jugando con Amaltea Amaltea según unas tradiciones es la ninfa que cuidaba el Zeus según otras es la cabra con la que se amamantaba Zeus yo me inclino más a que sea la ninfa pero bueno entonces nos cuenta un día que Zeus que con esa cabra se le amamantaba con la leche de la cabra pues un día jugando con la cabra como tenía tanta fuerza le arrancó un cuerno entonces le arrancó el cuerno y se lo da a la ninfa y le dice a partir de ahora de todo lo que desee se llenará este cuerno y eso es la famosa cornucopia el cuerno de la abundancia porque si desea fruta se va a llenar de fruta si desea flores se va a llenar de flores si desea dinero de monedas de oro y de plata no están mal ese es el concepto de la cornucopia entonces siempre que veáis a partir de ahora un cuerno con algo dentro estamos hablando de la cornucopia esto es eminentemente mitológico y sale por todas partes lo utilizamos hoy en día la mitología está mucho más presente en nuestra vida de lo que creemos y la antigüedad clásica Rubens va a situar a las tres gracias al aire libre nos va a dar un primer plano de ellas con esa cornucopia ya veréis que la piel como se hunde al contacto de unas mujeres con otras al tocarse se ve que la carne es blandita que se le hunden los dedos va a poner los detalles lo va a poner en las joyas les va a poner joyas esto pasa mucho en los desnudos a los pintores les encanta pintar temas femeninos porque claro, los hombres son mucho más aburridos con perdón pero claro, los hombres es pantalón camisa, chaqueta o traje entonces pues es mucho más monótono el tema mientras que las mujeres somos mucho más variopintas nos vestimos de colores con vestidos de una cosa, de otra hoy en día ya con más cosas da mucho más juego porque el peinado, los complementos las joyas es mucho más entretenido para un hombre pintar a una mujer que pintar a un hombre Federico de Madrazo decía que él prefería pintar a las mujeres y casi todos los artistas prefieren pintar a una mujer que a un hombre porque es más entretenido en Simonetta Vespucci luego os cuento sobre Simonetta Vespucci bueno entonces es un tema que lo va a repetir muchísimo Rubens lo va a pintar en varias ocasiones porque es eso, la belleza, la vitalidad la alegría, la sensualidad y sobre todo mirar esta pintura que vamos a ver ahora la pinta cuando se casa por segunda vez Pedro Pablo Rubens tiene ya sabéis que es un hombre que viajó por toda Europa que fue medio embajador por todas partes que aparte de pintar cumplió otras funciones Rubens, que vivía en Amberes estaba casado con Isabella Brand Isabella murió de peste y al poco tiempo en el año 30 se casa con Elena Hurmen Elena Hurmen va a marcar un antes y un después en la vida de Rubens porque Elena Hurmen tenía 16 años y Rubens 53 pero vamos que 53 años de los de antes no son como los de ahora hoy en día un hombre de 53 años es fenomenal entonces para que nos hagamos una idea el nombre es setenta y tantos de ahora para que nos hagamos la idea un poco equitativa bueno, Elena era la hija menor de 11 hermanos y a la pobre la colocaron como les pareció bien esto desgraciadamente era muy típico en esta época ella tenía 16 años y él 53 hay como una especie de eclosión de Rubens cuando se casa con Elena Hurmen entonces tiene mucha alegría y empieza a pintar cosas muy alegres con muchos colores y Elena va a ser su modelo en muchos de los cuadros concretamente en las tres gracias la gracia de la izquierda es Elena Hurmen, es su segunda esposa Rubens va a morir en el año 40 vive 10 años con Elena y cuando muere su familia saca a la venta sus bienes y sus pinturas esto es lo que se conoce como las famosas almoneras cuando el pintor o el artista moría de lo que tenía obra suya, obra que él había adquirido se sacaba a la venta para que la familia viviera Felipe IV estaba muy aleccionado con estas cosas mandó al cardenal infante don Fernando, que era su hermano le mandó a esta almohadera de Rubens y allí adquirió una gran parte de las obras de Rubens que estaban a la venta y también algunas obras de Van Dyck realmente el Prado tiene una colección fundamentalísima de pinturas no sólo por la producción directamente hacia los monarcas españoles sino por lo que compraban en almohaderas o como habéis visto antes de las musas de la reina Cristina del Sur bueno, este cuadro se trajo al Alcázar de Madrid y nos cuentan que el rey lo tenía en un cuarto privado donde él se retiraba de una forma íntima esto es normal mirar todos los temas de desnudo no se tenían a la vista porque el rey era un hombre culto se rodeaba de gente culta pero no todo el mundo entendía bien esas cosas estamos hablando de que la religión jugaba un papel fundamental había camionetes privados donde los caballeros tenían este tipo de pinturas femeninas bueno vamos a ver las tres gracias que son súper conocidas para vosotros para todos esta es la primera esta es la esposa Elena Gourmet la que está aquí a la izquierda la rubita de la izquierda, la más joven es Elena Gourmet, esta es su esposa entonces mirad por un lado en la parte alta tenemos aquí a la izquierda en un árbol tenemos la vestimenta de las jóvenes que han dejado la ropa aquí tenemos una guirnalda con flores esto es muy clásico también y aquí tenemos esta cornucopia que en vez de estar puesta hacia arriba conteniendo lo que desean está puesta hacia abajo una fuente de la que está saliendo el agua o sea que sale lo que queramos, en este caso queremos agua pues sale agua pero claro hay que ponerla hacia abajo para que salga ese agua mirad en el cabello Elena lleva perlas llevan pendientes de perlas la que está de espaldas al espejado lleva el cabello también lleno de perlas entonces como aquí no se puede recrear el artista en los vestidos pues se recrean en las perlas en los detalles que tenemos aquí si os dais cuenta anatómicamente no tiene nada que ver estas con la que hemos visto de Botticelli Botticelli tiene la mirada puesta en la antigüedad clásica y nos habla de una belleza ideal una mujer muy estilizada, muy concreta Rubens nos está dando a mujeres de carne y hueso, mujeres reales fijaros el brazo el dedo de esta como se apoya entonces como se mete hacia adentro como nos damos cuenta de que la piel entra hacia adentro, o sea que está haciendo personajes totalmente reales además trabaja con una técnica de ya lo que se lo veis ahí de transparencias, se ve aquí muy bien la que está de espaldas se ve muy bien en el inicio del muslo esa transparencia en esta se ve también aquí en la pierna y luego como están al aire libre pues por aquí veis no solo el paisaje sino que aquí hay unos ciervos o algo así Rubens trabajaba con taller esto significa que él se dedicaba al tema figurativo a las figuras y el taller hacia el resto de acuerdo entonces eso es muy normal el taller hacia el resto vamos a ver ahora el tercer tema que son las tres horas o las cuatro estaciones mirad las tres horas o las cuatro estaciones son hijas de Zeus y de Temis Temis es la justicia y son hermanas de las Moiras, es decir de las Parcas Romanas que es lo que vamos a ver en último lugar tenemos de tres horas que son la disciplina, la justicia y la paz entonces están vinculadas al tema de la justicia que es la madre la disciplina, la justicia y la paz pero también tienen un sentido de brotar, crecer y fructificar o sea que las vemos con un doble sentido o bien con un ciclo de vegetación brotar, crecer y fructificar o bien hablando de equilibrio social garantes del equilibrio social por disciplina, justicia y paz las horas o las estaciones formaban parte del séquito de Afrodita y Dionisos y las tres horas riegas pasan a ser las cuatro estaciones en Roma y van a tener una función benefacto fijaros, se la representa como mujeres jóvenes con atributos vegetales cada uno de su temporada a la primavera se la representa con flores, lo típico de la primavera es la eclosión de las flores que se va a producir en breve, pues la primavera son las flores el verano se la relaciona con las espigas de trigo y la hoja el otoño con las uvas y el invierno con las piezas de cazo en el renacimiento cada una de las horas se va a asociar con una divinidad y entonces a Venus se la va a asociar con la primavera porque fijaros, hay una frase que se dice de Venus que donde pisaba crecían las flores justo lo contrario a Aníbal ¿os acordáis? que donde pisaba no volvía a crecer la hierba pues aquí al revés, donde pisa Venus van creciendo las flores y entonces hablar de Venus hablar de primavera, hablar de flores es todo lo mismo Deméter o Ceres la diosa de la agricultura Deméter, nombre griego Ceres, nombre romano es la diosa del verano porque a Ceres o a Deméter van asociadas las espigas de trigo y la hoja ¿de acuerdo? entonces se la relaciona con el verano a Baco Baco, Dionisos en griego Baco en Roma con el otoño ¿por qué? porque va vinculado a las uvas todos sabemos que en otoño es la época de uvas por eso al final del otoño nos comemos las 12 uvas porque ya estamos en fase final de época de uvas y a Vulcano que es el dios herrero, el dios del fuego es el efaisto, el efecto griego se relacionamos con el invierno y con el fuego ¿de acuerdo? entonces fijaros es la asociación de todos los dioses por eso Venus normalmente aparece en cuadros vinculados a la primavera también respondiendo a la pregunta que tú me hacías antes entonces esos cuatro dioses vinculados ahí vamos con otra obra importante de Botticelli, el nacimiento de Venus ya que hemos hablado de Venus y de la primavera aquí tenemos un temple sobre tela un poquito más pequeño que el otro que también está en los Uffizi de Florencia hemos dicho que Botticelli recupera la temática mitológica de la antigüedad clásica como pretexto para plasmar el desnudo femenino y aquí tenéis el famosísimo cuadro del nacimiento de Venus aparecen aquí nuevamente Céfiro el dios amable y Floris fijaros nuevamente, está soplando aquí aparece una de las horas que le acerca un manto de flores a Venus para que se cubra y aquí tenemos a la diosa Venus aquí sé que aparece porque como su propio nombre indica es el nacimiento de Venus hemos dicho que Venus nace del contacto de los genitales de Urano con las olas del mar y va a nacer adulta y desnuda entonces desde el momento que nace se monta en una concha y empieza como a navegar en la concha vamos a ver, está haciendo un surf o algo así empieza a navegar en la concha y va recorriendo todo el Mediterráneo hasta llegar al sitio que más le gusta y el sitio que más le gusta va a ser Chipre entonces va recorriendo el Mediterráneo gracias a Céfiro que con su viento, con su soplido la va impulsando para que se mueva por el mar fijaros que tenemos todos los elementos indispensables a Céfiro con su esposa Cloris a una de las horas que la guarda para que se cubra el manto de flores y a Venus en primer plano en el centro, sobre esa concha que hemos dicho bueno como nace adulta y desnuda es una Venus púdica hablamos de Venus púdica porque es un desnudo pero se está tapando si os dais cuenta con la mano derecha se tapa el pecho y con el cabello larguísimo y la mano izquierda se tapa la zona inferior es una Venus púdica aquí se ve mucho mejor que en la otra ese arquetipo femenino del que yo os hablaba porque vestido no se ve tan bien pero mirad esa esbeltez esa figura pues muy estética muy estilizada y esos ojos que yo os digo no responden a un modelo real de carne y hueso sino a unos ojos ideales a una nariz ideal, a una boca ideal y por lo tanto estamos hablando de un prototipo de belleza femenina no de una belleza real mirad la foto está tomada por mi marido en septiembre cuando estuvimos en Florencia en ese viaje cultural y bueno la foto está tomada de ahora es una foto muy real mirad aquí es muy interesante también que veamos, nos quedemos con ese concepto por un lado de belleza ideal que es fundamental porque estamos en el renacimiento acordaros que el renacimiento copia o sea vuelve a sus ojos la antigüedad pero copia lo que le interesa no lo copia literalmente hay una diferencia notable entre el renacimiento y neoclasicismo el renacimiento vuelve a sus ojos la antigüedad clásica y coge lo que le interesa el neoclasicismo como su nombre indica es un nuevo clasicismo es decir, es una copia literal del mundo clásico entonces si se plantean una iglesia en el neoclasicismo te hacen una cosa como la Madeleine de París que es como el Parthenon pero en París si se plantean una escultura Antonio Canova y su círculo, todo lo que tenga que ver con Antonio Canova van a trabajar todo ese tema también exactamente igual que la antigüedad clásica llega un momento que no distingues bien de todo clásico y de todo antiguo por ejemplo en la Villa Borghese en Roma está una escultura sobre Paulina Borghese la hermana de Napoleón y bueno parece una matrona romana perfectísimamente es decir, es una copia literal de la antigüedad no el renacimiento que vuelve de nuevo a la antigüedad cogiendo lo que les parece oportuno nada más bueno pues aquí tenéis esa idea y fijaros desde que Botticelli hace este desnudo este es un concepto que creo que os quede muy claro desde que Botticelli hace esto que es el primer desnudo femenino el tema mitológico como primer desnudo femenino de aquí en adelante todos los artistas van a utilizar el tema de la mitología como pretexto para el desnudo femenino hasta Goya con la magia que ya es una señora normal pero Tiziano, Rubens Botticelli, Velázquez todos pretextos mitológicos para el desnudo hasta que llegamos ya a prácticamente el siglo XI por aquí desde casa me preguntan si la modelo de Sandro Botticelli yo me imagino que habéis visto la serie de Lorenzo el Magnífico porque esa misma pregunta me la han hecho esta mañana si no la habéis visto os animo a que la veáis sabéis que han puesto dos temporadas en televisión que son los Medici la primera temporada hablaba de Cosme de Medici el abuelo de Lorenzo el Magnífico y la siguiente temporada se la han dedicado a Lorenzo el Magnífico porque el padre de Lorenzo el Magnífico no juega un papel importante dentro de la familia Medici entonces sí que es cierto que en la época de Lorenzo el Magnífico coincidió con una señora bellísima que se comentaba en Florencia que era Simonetta Vespucci pero os digo lo mismo que a vuestros compañeros esta mañana las modelos no eran mujeres de la alta sociedad las modelos normalmente eran lavanderas o gente los trabajos a los que se podía acceder tanto hombres como mujeres en esta época eran muy escasos entonces las mujeres prácticamente o eran lavanderas o vendían fruta por las calles o se dedicaban a la prostitución no había otro tipo de trabajo y entonces normalmente las que servían de modelos a los artistas eran gente que a lo mejor se habían dedicado a ser lavanderas y de repente les ofrecen por posar el mismo dinero más y fijaros, no hay color de estar lavando a estar posando para un artista así que es cierto que ya sabéis que entre el artista y la modelo siempre hay esa historia que normalmente se establece pero Simonetta Vespucci era una mujer de la alta sociedad entonces sí que hay una especie de leyenda que dice que Simonetta Vespucci fue la amante de Giuliano de Medici de Giuliano de Medici del hermano de Lorenzo el Magnífico y que como Sandro Botticelli vivía en el Palacio de Medici pues que en alguna ocasión Simonetta y Giuliano posaron para algunas de las pinturas de Sandro Botticelli concretamente se habla de una pintura que es la de Venus y Marte que aparecen los dos nada más y se habla de que es Simonetta bueno, hasta qué punto Simonetta o hasta qué punto se puede inspirar en Simonetta lo cierto es que salvo que sea un encargo concreto de una persona que diga me pintas a mí como Venus eh un encargo directo nunca lo va a ver ya os digo las modelos no eran precisamente mujeres de una posición social elevada es un poco hablando de de lo que se suele hablar es como en Goya la maja no es la duchesa de algo eso es una leyenda urbana que ha habido mucho tiempo por ahí pero sabemos dignamente que la maja no es la duchesa de algo y bueno, y por último corriendo las tres moiras que son las tres parcas son hijas de Zeus y de Temis la justicia mirad, las parcas hablan del destino de los seres humanos el destino es crucial en Grecia eh el destino es inamovible nadie lo puede mover ni siquiera los mismos dioses pueden transredir ese orden las parcas te van a tejer tu destino cuando naces y nadie lo puede mover entonces yo digo que ni los propios dioses las moiras o las parcas pueden socorrer a un héroe pero cuando le ha llegado su hora no pueden hacer nada para salvarle la vida digamos que todos tenemos un final marcado se las representa como hilanderas que tejen el destino y una, la primera hila la segunda enrolla y la tercera corta el hilo de la vida hilar, enrollar y cortar son tres hermanas también y fijaros en Roma se las llama parcas y tienen un sentido mucho más claro dicen que una preside el nacimiento otra el matrimonio y otra la muerte y esto está clarísimo estoy más en consonancia con lo romano que lo griego nuestro nacimiento marca toda nuestra vida no es lo mismo nacer en un país que en otro en una época que en otra en una ciudad que en otra o en una familia que en otra eso te va a marcar toda tu existencia para bien o para mal el matrimonio es la segunda bueno, pues el matrimonio la mayor parte de la gente no nos casamos el matrimonio si te va bien estupendo si te va mal ya os cuento pero sobre todo a veces uno se pone a pensar si yo en vez de haberme casado no me hubiera casado mi vida sería distinta, no sé si mejor o peor pero diferente, eso está clarísimo si en vez de casarte con uno te hubieras casado con otro o si en vez de casarte con una te hubieras casado con otra la diferencia es abismal entonces bueno sabemos lo que tenemos pero no sabemos lo que hubiéramos tenido si hubiéramos elegido a otra persona o no hubiéramos dado ese paso y la tercera es la muerte ahí sí ya que no cabe duda la parte de la muerte es la que tiene las tijeras y corta el hilo de la vida y claro, no es lo mismo morirte joven como le pasa a LadyB o personajes así que se mueren muy jóvenes o una persona que se muere con 50 años o una persona que se muere con 90 es que no tiene absolutamente nada que ver las parcas eran muy famosas en Roma había tres esculturas de ellas en el foro se las llamaba las hadas y bueno yo aquí os hago alusión a las pinturas negras de Goya las pinturas negras de Goya que se pintaron entre el 20 y el 23 que las tenéis en el Museo del Prado sabéis que son 14 escenas de pinturas negras se las llaman así porque sólo se trataban con pigmentos muy oscuros estaban en la Quinta del Sordo que ya se llamaba así antes de llegar Goya allí no se llama así por él esto estaba a orillas del río Manzanares la casa fue derribada en 1909 y se pintaron directamente sobre la pared seca, no al fresco y bueno al final se consiguieron quitar esas pinturas y están actualmente en el Museo del Prado bueno a ver aquí pues aquí tenéis estas son las parcas las tres parcas en las pinturas negras de Goya entonces tenemos aquí las cijeras que realmente son cuatro las parcas y la persona a la que le están tejiendo el destino y vemos claramente sobre todo la de las cijeras que está de espaldas al espectador para que no veamos cómo es y no veamos el momento en el que cortan el hilo bueno pues espero que os haya quedado claro el tema nos vemos el martes que viene gracias por vuestra atención y nos vemos a la semana que viene