Bueno, pues vamos a empezar. Así, pero hay que darle... ¿Ves lo que decía? Pasa, pasa. Bueno. Psicología del acto. Cuando estamos hablando del acto es como a diferencia de psicología del contenido. Hemos visto psicologías del contenido que analizan qué ideas hay en la cabeza de una persona y qué ideas contienen. Entonces, psicología del acto se refiere al acto, o sea, a la actividad que está haciendo la mente. Dice, le interesa en la psicología por devolver a la filosofía su esplendor. Dice, proponía filosofía científica basada en la experiencia como en la ciencia de las ciudades. Y es que la psicología podía proponer a la filosofía el fundamento científico. Dice, propone que la psicología sea la ciencia de los fenómenos psíquicos. Pasa, pasa. Hola. Ámbito de experiencia. La clave es la experiencia, lo que sucede frente a la psicología de las facultades. O sea, hasta qué punto las capacidades que tiene el alma, eso no le interesa. Recordar que, históricamente, alma y mente es lo mismo. Entonces, perdón, alma y sí. Entonces, está más centrado en estudiar lo que sucede en la experiencia frente a las capacidades. Entonces, clave, clave, clave, clave. Intencionalidad y de hacer referencia a un contenido. Si yo, por ejemplo, estoy hablando de o estoy intentando o haciendo algo y estoy dirigiéndome a un contenido. Es decir, por ejemplo, me refiero que estoy, mi intención es explicar, sería la, y el contenido es la lección que quiero explicarle. ¿Vale? Entonces, los fenómenos psíquicos contienen intencionalmente un objeto. ¿Vale? Entonces, clave, la intencionalidad, clave que hace referencia a un contenido y clave que se centra más en lo que sucede en la experiencia. ¿Vale? Y dice, acto, intención frente a contenido. O sea, no va a estudiar tanto el contenido, las ideas que tenemos, sino la intención. Haciendo de decirse o reflexionar un objeto psíquico es el acto, no el contenido. Es el desear, no lo deseado. O sea, lo psíquico no son las ideas. No son las ideas que yo tengo aquí, los contenidos que tengo en la mente. No las acciones que yo hago, que yo realizo. A eso se refiere. Es decir, lo importante es la acción de desear y no tanto qué idea tengo en mi cabeza, qué es lo que deseaba. O sea, acto sería relacional, intencional, que vincula objeto y objeto. Yo, sujeto, quiero dar la clase a vosotros. Y... El contenido de la lección sería las ideas que tengo en la cabeza, que también están aquí, que quiero transmitir. Pero la clave es que estoy dando clase, intentando explicar. Esa es la acción, mientras que el contenido sería el contenido de la clase. La lección está sobre la alternativa segunda. ¿Vale? Entonces dice, no todos los fenómenos psíquicos contienen los objetos del mismo modo. O sea, recordando, clave esto del acto. Y ahora va a profundizar. Expresan los grupos de fenómenos psíquicos según las formas de referencia intencional. Representaciones, juicios, actos de amor y odio. Es decir, las representaciones serían simplemente que tengo en mi cabeza un contenido. Entonces tengo un esquema en mi mente de la lección que quiero dar. Sería la representación. Dos. Puede ser, dice, los objetos representados pueden aceptarse como verdaderos o falsos. Es decir, pues yo creo que esta lección estoy de acuerdo con su contenido. O más sencillamente, la idea que yo me echo de lo que sucede, digo, pues esto es así o no es así. Sería el segundo tipo de fenómeno psíquico. Y el tercero sería actos de amor y odio. Entonces, los objetos presentes o representados pueden ser como buenos o malos. O sea, vuelvo a lo anterior. Veis que son tres grandes grupos de fenómenos psíquicos según las formas de referencia intencional. Representaciones, juicios, actos de amor y odio. Entonces, en un caso simplemente es la representación. En otro digo si es bueno o es malo. Verdadero o falso. Y en el otro digo bueno en el sentido de me gusta, me produce un efecto positivo o negativo. Es decir, moviéndola detrás dice, es que esto es importante, yo voy a obtener una información, puedo valorarla si es verdadera o falsa y puedo decir si me gusta o no, si me parece interesante o no, ¿vale? Y por otro lado dice, Brenta, no, cada forma de referencia intencional tiene un tipo de percepción. La representación que decíamos era el más básico, tiene la continuación de la belleza, sería, sería lo mejor, la representación más bonita sería la belleza. El juicio, si algo es verdadero o es falso, pues la intención es conocer lo que sea más cierto. Y el amor y odio sería la base para el bien y la base para la ética. Es decir, hemos dicho la parte de acción, acto, y la parte de cómo representa la información. Luego cada una de esas representaciones puede tener lo que sería, como que sería un funcionamiento mejor, ¿vale? La diferencia es común, hemos dicho que la lección es contraria a Boon. ¿Se acuerdan que Boon tenía, o bien estudiaba elementos de representación muy sencillos, en un laboratorio donde controlaba todos los estímulos, o bien estudiaba proyectos complejos con la psicología de los pueblos? Entonces, fijaros, yo creo que la principal diferencia está a mitad de la diapositiva, pero vamos a ver. Psicología de la identidad. La de Boon es más descriptiva, la de Boon es más genética. Concepción de lo psíquico. Ahí está la gran diferencia. Psicología centrada en los contenidos. Es decir, a mí me colocan un estímulo sencillo, ¿qué imagen se me crea aquí? Mientras que adentrarnos en psicología del acto es el acto intencional de referirse a algo. El acto, por ejemplo, de que estoy queriendo organizar una información en mi cabeza. O sea, para uno es más importante el contenido, pero para otro es el acto que está regresando a la cabeza. O sea, cuando veamos el conductismo, veremos también que en cierto modo le da mucho más peso, pero quizá a la conducta externa. Entonces aquí está hablando del acto que hace nuestra cabeza. La segunda cosa es si la introspección o no. Rentando la niega del todo, los de la escuela de Busburgo le dan más peso a la introspección que Boon, y Boon se queda en el medio. Boon dice que permite una introspección como hacíamos el otro día, muy controlada. Es decir, yo coloco en la estación de estimular y controlo un estímulo sencillo y veo entonces a la persona cómoda. Por fin, eso diría Boon, ¿vale? Sí. Bueno, dice, añade breptano, obtiene datos de toda posible experiencia, no solo de la experimentación. Mientras que Boon, si os acordáis, queda un laboratorio con todo controlado. Esto se iba colocando intensidades de una luz el día que la respuesta producía en el sujeto. Aquí, en cambio, dice no cualquier tipo de experiencia. Los actos psíquicos no pueden ser observados directamente, pero son accesibles. Es una accesibilidad a percepción interna, a percepción inmediata y marginal que tiene el sujeto del acto psíquico cuando se produce. ¿Vale? Es decir, yo no puedo para brentano hacer una introspección y mirar qué hay en mi cabeza. Como los que van a hacer los burbos, por ejemplo, cuando hacen una acción y miran qué ha pasado. Pero dice que indirectamente sí que se puede hacer. Que cuando algo pasa en mi cabeza tengo como una noticia. Y además dice, se necesita completarlo con la memoria, recurrir a la memoria inmediata para hacer un uso científico. ¿Eh? ¿Vale? Es decir, él te está diciendo, no puedes observar científicamente conciencia en tu cabeza y qué está pasando, pero directamente sí que notas que algo ha pasado y eso lo puedes complementar. Con la información que tienes en tu memoria. ¿Entiendes esto? ¿O colió? O sea, Boone dice, tú puedes, te he colocado una luz y ver qué intensidad te ha creado, ¿no? ¿Cuánto has percibido? 5, 7, 9. Este dice, no se puede hacer introspección, pero si al menos, si algo está pasando a nivel psíquico, tú notas algo. Y el contenido lo puedes complementar con lo que tienes en tu memoria. Brentano tuvo influencias en discípulos y Husserl le dice al padre, ¿qué significa fenomenología? Significa el estudio de cómo yo estoy viviendo, vivenciando las cosas que me están pasando. Y Escoria Austráca, el acto dice, Heseltens dice, teórico de cualidades geográficas precursora de la Gestalt. Y ahora veremos, la Gestalt es una teoría que veremos después, que estudia el tema de, sobre todo, de cómo funciona la percepción. Y por último, Stumpf, que lo veremos ahora abogado por psicología del acto, que debía de ser referida de fenomenología. Es decir, son discípulos y recordar, entonces, de Brentano, el tema del acto, el tema de la segunda parte que estamos diciendo ahora, de no apoyar la introspección, pero si tú al menos notas, no puedo observar, pero puedo notar que algo ha pasado. Eso lo puedo completar con el contenido de mí. ¿Vale? Psicología experimental y fenomenológica. Fenomenología es como yo lo estoy viviendo, ¿no? ¿Qué tal las vacaciones? Pues yo súper bien, pues, jo, no hice nada. Yo le he tumbado. ¿Y tú qué tal? Como experiencia, me aburrí, yo tuve una tumbona, qué tostón. ¿Cómo has percibido? Pues yo he percibido, jo, era fantástico de bonito, y a ti, pues yo he percibido que era todo oscuro, porque tú le has tumbado, qué aburrimiento. ¿Vale? Esa es la fenomenología. Entonces, entonces, alumno de Brentano, influencia de psicofísica. ¿Se acuerdan de la psicofísica? Que era, estos dos ejemplos que te estoy poniendo, tú colocas un estímulo que tú mides qué intensidad tiene, por ejemplo, cinco, seis o siete, y le preguntas qué intensidad tiene lo que él percibe. Entonces, en este modo físico ves que esto tiene el lado cívico. Cerro Igualdebún quería mantener la psicología estrechamente vinculada a la filosofía. Esto estamos en una psicología europea, no todo muy alemana. Cuando veamos a Estados Unidos, al grano, ¿eh? Acabó esto, a lo práctico. Lo que funciona es la base teórica y acercarnos a la fisiología, a la filosofía, a integrar saberes. ¿Vale? Es muy, muy europeo de esa época. Muy académico lo que estamos haciendo, ¿entendéis? Acercar la psicología a la filosofía, ahora veremos un doctor que quiere integrar saberes muy de aquella época. Como Brentano, empirista convencido. Empirista es todo lo que venga de los datos. No puedo especular, mi información viene de los datos. Se rechazaba a las especulaciones de la filosofía idealista. Dice, exigencia de hacer experimentos mayor que Brentano. Entonces, fenomenología es cómo yo percibo las cosas. El ejemplo que os he puesto es, o sea, una visión objetiva sería dos personas que han ido en coche, han estado en un apartamento similar que tiene estas características y estas actividades. ¿Vale? ¿Cuál ha sido su percepción? Una le ha parecido maravilloso, además le ha parecido todo lleno de colorido. Otra le ha parecido un tostón y le ha parecido todo como viejo. Esa visión fenomenológica, ¿cómo lo ha percibido? ¿Vale? A eso se refiere. Porque cuando veamos a... Aquí estamos hablando quizá de percepciones de elementos sencillos, pero luego cuando veamos escuelas más complejas, mejor dicho, otras escuelas, diremos, y es una visión fenomenológica de cómo ve su situación, se refiere a cómo la está viviendo. ¿Vale? Cuando se refiere a los sonidos, se refiere a los sonidos, ¿eh? ¿Vale? Principal contribución de la psicología empírica, o sea, empirista, ¿cierto?, como la psicofísica, el tema de los sonidos. Y estudió propiedades de sonidos puros, el fenómeno de consonancia, que se junta en varios sonidos y el sonido musical. Por ejemplo, una guitarra tiene la unión de seis sonidos, ¿no? Es cuerda, a eso se refiere, ¿no? Opa. Quería describir fenómenos acústicos y leyes de combinación. Le quería contar con observadores fiables. Esto le va... O sea, él dice que la clave es tener gente que sepa observar bien qué efectos... cómo, o sea, en percibir mejor... O sea, entrenados en percibir el sonido. Van a ser mejores informadores de cómo están percibiendo el sonido la gente que está entrenada, la gente que tenga conversión musical. Mientras que la gente que van a decir que no, uno va a decir que no, no, no, después, ¿cómo lo perciben? No hay que internar a nadie para estudiar. Es decir, quería contar con observadores fiables entrenados que hacían de árbitro de los experimentos. Dice, contrario a Boone, ¿quién daba más peso a que la situación donde tú haces presentar el estímulo y ver qué efecto produce esté totalmente controlada? De tal manera que tú puedas decir que la experiencia del sujeto está directamente relacionada con el estímulo. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Eh... Sigue la perspectiva de Valentano de la psicología de acto. Dice, la psicología de dedicarse a los actos... Ojo, insisto, recordad, no es el conductismo que se refiere a la conducta, sino que se refiere a actos de la mente. Por ejemplo, yo estoy dando clase y en este momento estoy integrando información en mi cabeza. ¿Entendéis? También el conductismo, cuando decía acto, decía hasta qué punto estoy hablando, moviendo la mano, moviendo la cabeza. Eso sería conducta. Aquí está diciendo acto en el sentido de declarar. En el pensamiento está el contenido y el acto. ¿Vale? ¿Veis la diferencia? Sí, está hablando a nivel de cognitivo, ¿eh? Dice, estudio de los actos precedido del estudio de los contenidos, de los fenómenos, o sea, del contenido que hay en mi mente. Fenomenología, ciencia descriptiva de fenómenos. O sea, que realmente al contenido, que hay en mi mente, le llama fenómeno. Y lo que yo hago con ese contenido sería acto. ¿Vale? Las ideas que yo tengo en relación a, por ejemplo, a la clase que voy a dar, sería el contenido. Y los pasos que estoy dando para explicarla, cómo lo planifico, sería el acto. ¿Vale? Entonces, ¿qué contenidos hay? Experiencia inmediata y recordos de los primeros. Ahora mismo estoy viendo, me estáis viendo a mí, estáis viendo la pantalla, y me estáis viendo a vosotros, ¿vale? Estás viendo la botella esta, esa agua no es ginebra, tranquilos. Y otro, tengo recuerdos de lo que hice ayer, ¿vale? Dice, otros contenidos mentales serían los productos de su actividad. Por ejemplo, yo puedo coger la información que he leído y digo, bueno, pues voy a presentarla de esta manera, voy a ordenarla, la estoy ordenando en mi cabeza como producto de esto. Cojo elementos de recuerdos y elementos de lo que estoy viendo y lo combino y hago una creación de, joder, ¿cómo sería? ¿Cómo sería el sitio donde me gustaría vivir? Viendo lo que tengo ahora en mente y lo que conocía entonces. A eso se refiere. Dice, ahora me va a hablar de tres ciencias. Uno, la etiología. Dice, le llaman constructo si lo estudian la ciencia en la etiología. Por ejemplo, la palabra depresión es un constructo. Un constructo que tiene elementos, ¿no? Donde yo he integrado distintos... distintos contenidos que vienen de la experiencia que yo tengo en tratar pacientes, en otra experiencia. Y al final, en conjunto digo, mira, pues una depresión es esto. Eso sería un constructo y la ciencia se llama etiología. Que otra ciencia lo tiene nada de las relaciones. Dice, estudia relaciones entre fenómenos y constructos. Fenómenos es la información que puede ser presente o un recuerdo y constructo. Fijaros que... Ahora aquí dice aquí. Psicología de los sonidos. Pero es la obra de fenomenología, no de psicología. O sea, los sonidos en realidad son fenómenos que o en este momento yo estoy oyendo. Por ejemplo, se oye como el ruido del protector, ¿no? Y eso se me está creando en la cabeza. Y... O recuerdo esos sonidos que tengo cuando una canción que escuché el otro día o de Queen o quien sea. Entonces dice, la psicología de los sonidos realmente está estudiando fenómenos. Cómo percibo, qué percibo, cómo se combinan los sonidos, ¿no? Es mi percepción. Pero dice, funciones psíquicas, dos tipos, intelectuales y emocionales. Es decir, me falta una frase. Para él la psicología estudia los actos o funciones en la línea de lo que puede decir Brentano. No tanto los contenidos sino las funciones. Y ahora va a hablar de funciones intelectuales y emocionales, ¿vale? ¿Veis la diferencia? O sea, está el contenido, lo que se percibe, lo que recuerdo serían fenómenos. Y luego están las funciones psíquicas, que eso sí que es lo que estudia la psicología, ¿vale? La fenomenología será más bien como qué percibo, pero eso no entiende que sea psicología. Para él la psicología va más en la línea de las funciones, ¿eh? Entonces la intelectual incluye percibir, asociar, concebir, juzgar. Y las emocionales, estos tipos, pasivas... y activas. ¿Se oye un poco el esquema? ¿Se entiende? Sí. O sea, es una explicación donde dice, él está hablando de libros. Destaca, por ejemplo, el tema de los sonidos. Claro, percibir un sonido, realmente lo que estoy percibiendo es un fenómeno. En cambio, la psicología dice que se centra más en actos o funciones. Entonces, la primera parte... Nos habló de la psicología de los sonidos, etcétera. Pero ahora nos va a hablar de... Son unas cosas como sería más el contenido, los fenómenos. En cambio, la psicología estudiaría más lo que sucede en los actos. ¿Se entiende ahora? Sí. ¿Entendéis o no? Voy a echar un poco para atrás al anterior. Es decir, mirad, voy un poco para atrás. O sea, quería estudiar fenómenos acústicos y leyes de combinación. Y votaron lo que sigue a la psicología del acto. Entonces dice... Que los actos están precedidos del estudio de los contenidos, los fenómenos. Entonces le llama a Fenomenología, al estudio de los fenómenos. Y dice qué tipos de fenómenos hay. Lo que en este momento percibo, lo que recuerdo y constructo. Eso es como la materia prima. Pero eso no es psicología. Psicología es lo que se hace con esos fenómenos. Las acciones que se hacen con esos fenómenos. ¿Vale? Es como... Yo tengo materia, barro, agua... Cemento, etcétera. Y ladrillos. Pero eso es estudiar los elementos. Pero lo que haría la psicología es estudiar cómo yo combino todo eso para construir una casa. ¿Vale? Entonces la Fenomenología es estudiar información interna y externa. Mientras que la Psicología lo que hará es estudiar los actos que yo hago con esa información. Que... La estudio con la Fenomenología. Dice... Las funciones psíquicas, los tipos intelectuales e emocionales. En jerarquía dice... Una incluye la anterior. Intelectual incluye percibir, asociar, concebir. Y emocionales los tipos pasivas y activas. ¿Vale? ¿Se entiende esto o no? Sí. A ver. Lo que está diciendo es... Vuelvo a la de atrás. La materia prima, lo que nosotros percibimos, le va a llamar fenómeno. Entonces esa materia prima viene de lo que yo veo del exterior. Inmediata, perdón. De recuerdos. Pero eso es Fenomenología, la ciencia que estudias. En cambio, la Psicología, y hemos dicho que sigue la perspectiva de Brentano del acto. La Psicología se va a dedicar más al estudio de los actos o funciones. ¿Veis? ¿Se entiende ahora? Entonces va a estudiar los tipos de funciones intelectuales e emocionales. Claro, funciones intelectuales que actuarán sobre los fenómenos. ¿Vale? ¿Se entiende ahora? Sí. Bueno. Que jerarqueen funciones psíquicas. Una incluye a la anterior. O sea, recordad que la Psicología se dedica a las funciones y no incluye a la anterior. Una. Intelectual. Fijaros. Es decir, el asociar incluye al transcribir, el concibir incluye al asociar, el jugar incluye al concibir. ¿Entendéis? Y por otra lo dice. Pasiva. Activa el sentir y activa el querer. O sea, está hablando de qué funciones, qué hace, ¿no? Es que yo tengo un ordenador, le puedo meter un contenido, pero además luego tengo el programa que coge la información, que la coge, que la combina, que tal. La Psicología estaría estudiando lo que hace el ordenador y la Fenomenología qué contenidos hay en él. ¿Vale? Entonces dentro de las funciones está el concebir, el asociar información. Por ejemplo, yo estoy ahora mismo asociando esta lección con la de Brentano o este autor con Brentano. ¿Vale? O juzgar sería si este autor, estoy de acuerdo con él o lo que está diciendo, ¿no? Y luego las emocionales serían sentir o activar. Directamente yo me acerco hacia algo porque lo quiero. ¿Vale? ¿Se entiende ahora o no? ¿Sí? ¿Se entiende? Sí. Sí, ¿no? Psicología del acto engancharía con la psicología, que es actos o funciones. ¿Ves por dónde voy? En cambio el estudio del contenido será más fenomenológico. O sea, qué fenómenos hay. ¿Vale? Y luego en funciones psíquicas dice hay pasivas y activas. Se incluye sentimientos elementales y emociones y activa sería impulso, obsesión y voluntad. Sabéis, esto engancha con esta anterior de aquí. Pasivas y activas. Las desarrolla. Entonces las funciones emocionales pasivas serían sentimientos elementales y emociones y activas serían impulsos. Obsesión y voluntad. O sea, lo que está escrito es qué funciones tiene nuestra mente. Y cuando empecé hablando de psicología de los sonidos, estaba hablando de qué contenidos hay en nuestra mente. Ahora la mente cogerá esos contenidos para, por ejemplo, a mí me puede apetecer un sonido u otro o me puede gustar combinar sonidos. Entonces cojo un sonido y otro y lo mezclo a lo que trasluna, por ejemplo. ¿Vale? ¿Me entiende ahora? Sí. Entonces, usted es recordado por su obra fenomenológica. No tanto por las funciones sino por su obra del estudio de la percepción de los sonidos, por ejemplo. ¿Vale? Entonces, recordar fenomenología es estudiar cómo percibo yo algo. Maestro de Husserl dice instructor de métodos fenomenológicos en la psicología, que sería una fenomenología específica. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a la hora de ver cómo, al igual que decía Boone, percibo las cosas, lo hago de manera experimental. No lo primero que, sino medido. Es decir, que emplea procedimientos experimentales que facilitan la observación de fenómenos y la comunicación con otros profesionales entre su jefe. ¿Vale? ¿Se entiende o no esto? ¿Sí o no? Me da la impresión de que no, ¿no? A ver, ¿qué es fenomenología? Fenomenología y fenómeno se refieren a los contenidos que hay en mi mente, que pueden venir de lo que yo percibo o de lo que yo recuerdo. Eso es experiencia y de lo que recuerdo. Pero eso él no le llama psicología, sino que dice esto lo estudia la fenomenología, que es una ciencia que estudia los contenidos. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, dice la psicología de los sonidos, el libro este realmente está estudiando qué percepciones tenemos de los sonidos. Pero cuando estamos hablando de actos es cuando estamos entrando en la psicología. Da mucho peso a lo que la mente hace. Entonces nos coloca una serie de funciones psíquicas donde, dice, estas son las distintas funciones que hace nuestra mente. Combina, razona, ama, etcétera. ¿Vale? Pero dice, ha sido recordado sobre todo por su fenomenología, por su estudio de los contenidos. ¿Vale? ¿Entendéis mi obra? Sí. Y por otro lado dice, y cómo lo estudia de manera experimental. O sea, no le decía a uno hoy tú qué piensas, sino de manera controlada. ¿Vale? Fijaros que cuando estamos hablando de psicofísica, es que estamos hablando de un laboratorio como el de Boone, donde la situación está muy controlada de tal manera que tú puedes decir, la psicofísica es un método de estudio que veíamos en la primera sesión que ha influido en cómo esta gente trabajaba. Tú no puedes ver la mente, pero indirectamente si controlas todos los estímulos que le colocas y le preguntas qué respuesta se ha creado en su mente, hay cierto control. Eso es como actúa la psicofísica. Repito, o sea, que yo cojo un estímulo de volumen 5 y veo qué intensidad de respuesta se produce en la cabeza. Eso es la psicofísica. Cuanto percibe, por ver leyes de percepción, por ejemplo, cuanto más aumento yo el sonido, ¿crece más la sensación que se me crea en la cabeza? No. Llega un momento en que yo voy aumentando el sonido, pero la sensación no aumenta tanto y llega un momento en que por mucho que aumente, no se me aumenta. ¿Vale? Se entiende o no esto, ¿sí? Sí. Bueno. ¿Os acordáis que hablábamos de Boone? El tema de la psicología de los pueblos y el tema de la percepción. Aquí, fijaros que él va a entrar más en algo más combinado. Escribamos, se le dice, esto de la psicología, la clave y punto de cruce de las ciencias sociales y humanas en general. Fijaros que estamos en un contexto muy académico, muy teórico, muy de integrar saberes y conocimientos. Y muy de dar mucho peso a la psicología como saber importante. Entonces, el autor dice, no, la psicología es la clave de todo el conjunto de las ciencias del espíritu. Las ciencias del espíritu no se entiende que es la religión, sino que, por ejemplo, una serie de saberes sobre el ser humano. Ciencia sobre el ser humano, la más importante es la psicología. ¿Se entienden? Y le gusta la fundamentación de las ciencias del espíritu. Dice, las ciencias del espíritu y su fundamentación psicológica dice, intentó una fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu, la psicología, la antropología. La antropología es la que estudia el hombre, que puede estudiar las distintas culturas o las distintas filosofías. ¿Qué garantizará la validez objetiva de sus conocimientos? ¿Qué significa esto? Pues que los contenidos que se estudiaban en las ciencias del espíritu, pues que, oye, que no estamos hablando de algo que nos hemos inventado en nuestra investigación, no, esto es sólido. ¿Me seguís o no? Sí, sí. La validez objetiva se refiere a decir, oye, yo estoy hablando a conclusiones a partir de datos que veo que están bien cogidos. Tengo que ver en qué condiciones puedo estar seguro de que eso que estoy cogiendo está bien, ¿vale? Dice, fundamentación de ciencias del espíritu, a ver qué dice aquí, dice, partida, no sólo de análisis de hechos de conciencia. ¿Qué significa hechos de conciencia? Pues yo creo que estamos hablando de contenidos que hay en mi mente. Ideas, recuerdos, sensaciones. Dice, no sólo eso, sino que tenga también en cuenta al hombre entero. Significa que también estudie sentimientos y actos de voluntad. A ver, eso es mucho más sencillo de lo que parece. Están más o menos repitiendo la equidad con dos o tres ideas de cada autor. ¿Vale? Entonces, en el anterior hemos dicho, fenómeno sea lo que el contenido y el acto, lo que la gente hace con ese contenido. Ahí tenemos el anterior de Stumpf, este más o menos iba por ahí. Entonces, el contenido le llama fenómeno y la ciencia que estudia fenomenología, que ha sido por lo demás ha sido recordado. Ahora quiere decir que la psicología es la ciencia base de todas las ciencias que estudian al ser humano. La segunda quiere decir también que quiere estudiar no sólo en la psicología qué contenidos hay en mi mente, es decir, qué ideas hay, sino también las emociones y las decisiones que la persona toma. O sea, ampliar un poco más el contenido. ¿Se entiende esto o no? Sí. O sea, ¿qué son ciencias del espíritu? Pues las que están relacionadas con el estudio del ser humano. La antropología es una ciencia que, por ejemplo, cuando se llama antropología cultural, estudia las diferentes culturas. Cuando se llama filosófica, estudia las diferentes filosofías que ha habido a lo largo. Entonces, los temas filosóficos que tienen que ver con cómo funciona o cómo se estructura el hombre. Entonces, la psicología es la base de todas ellas. En lugar del primer orden, dice tres clases de ciencias del espíritu. Estudian un individuo, estudian el tema cultural en el que va el ser humano o estudian cómo se organiza la sociedad. Y todas ellas la base, una vez más, la ciencia, la implementación. La más importante es la psicología. Recordad que los alemanes de aquella época eran muy teóricos. Les gustaba mucho integrar ciencias. Integrar una ciencia o un saber, por ejemplo, la filosofía con la psicología, con la ética. Integrar saberes. Nos dedicamos y veremos que es todo lo contrario. Al grano y tanto modelo teórico sobra. ¿Vale? Entonces, psicología es como modelos empiristas ¿Vale? Es un modelo empirista, el que trabaja únicamente con datos que se observan. Dice, tiene un problema porque podían mutilar la realidad histórica para acomodarla a conceptos y métodos de las ciencias de naturaleza. Lo he dicho antes. Es decir, que no solo es... Hay que coger una visión del hombre global. Si yo trabajo únicamente con datos, pues el asunto es que hay que coger todo en la vida psíquica. ¿Vale? ¿Me seguís? Me parece que no, ¿verdad? A ver. Lo que hemos saltado de un autor a otro en este está diciendo que de las distintas ciencias que estudian al ser humano, ciencias del espíritu, no tanto la biología, no tanto la cardiología, como queramos decirle, sino las que estudian al ser humano, la sociología, la antropología, la filosofía, la historia, la clave es la psicología. Y esta es la base para todas las demás. Segundo, dice, en la psicología no solo tiene que estudiar el contenido que hay en la mente, qué ideas hay aquí, sino también otros elementos. Y entender al hombre y estudiarlo en su globalidad. Y por otro lado, dice, los modelos interistas tienen el problema de que parecían mutilar la realidad histórica para acomodarla a conceptos y métodos de las ciencias de naturaleza. ¿Bien? Y dice... Cree que la psicología tiene que hacerse cargo de toda la vida psíquica. No solo de las ideas, sino de más cosas. Luego, su psicología se ocupa de unidades de vida que llama a individuos y dice... La biografía es una tarea que considera de primera importancia para captar la realidad de un todo histórico. Hemos dicho que está estudiando distintas ciencias del espíritu, una de las cuales es la historia. Estudiar cómo ha sido el desarrollo no suena a la psicología de los pueblos, según esto que está empezando a decir. ¿Bien? ¿Vale? Entonces dice, método biográfico, aplicación de la antropología, es decir, la antropología es la ciencia del espíritu, que llama así, que estudia el ser humano, la psicología hacer viva y comprensible una unidad de vida a un individuo, su desarrollo y su destino. Dice... Y luego, estudiar cómo las personas interactúan. O sea que él dice, a la hora de estudiar la persona, que hay que estudiar en su totalidad, el estudio de su biografía nos va a dar bastante información. O sea, podemos hacer de manera científica. Estudiar cómo dos personas interactúan quizás es más complejo. ¿Vale? ¿Hasta ahí se entiende? Sí. Entonces, psicología descriptiva frente a psicología explicativa. Entonces, claro, la explicativa dice, estudiar cómo funciona, fijaros, la percepción y la memoria. Fijaros que esto lo vamos a ver también en más autores, en algo que se llama el asociacionismo, que es una palabra... Esas palabras son importantes que os unen. En asociacionismo se refiere qué ideas y qué elementos hay en mi mente, o sea, qué sensaciones y qué ideas simples y cómodas se combinan en complejas. Aquí está diciendo, psicología explicativa dice, trabajaba con sensaciones, representaciones, sentimientos, ¿qué se vinculaba? mediante procesos asociativos. ¿Vale? Y se deja fuera buena parte de la vida psíquica. Y, por otro lado, la crítica dice, entonces, la psicología descriptiva aboga por estar. Entonces, está diciendo, dentro de la psicología de las ciencias del espíritu, mejor dicho, la psicología es la ciencia clave. Y dentro de la psicología es clave la psicología descriptiva. Esta psicología fundamentó para las ciencias del espíritu y que es parte de nuestras creencias psíquicas de una captación intacta, de nuestras creencias importantes y imprescindibles de nuestra experiencia. ¿Vale? Es decir, lo que está diciendo, vuelvo atrás, lo que está diciendo es dos tipos de psicología. Ha dicho, la psicología es la base. Ahora, dentro de la psicología hay dos tipos. Uno más explicativo, otro más descriptivo. ¿Qué elementos hay? Y entonces dice, para él, más importante, la descriptiva. Parte de una captación intacta y sin prejuicios de nuestra experiencia, de lo que percibimos. Y clave, exponer lo que estoy percibiendo sin utilizar hipótesis. Otro lado dice, los hechos se nos presentan desde dentro. ¿Qué significa esto? No estoy hablando de, o sea, yo estoy describiendo sin razonar, sin analizar, sin hipótesis, que continuos hay eminente. A eso se refiere, ¿vale? Y dice, es una percepción interna inmediata de estados psíquicos. Es decir, a ver, él ve dos tipos de psicología. Una más explicativa, otra más descriptiva. Dice que tiene que ser más descriptiva, describir. Segundo, que tiene que ser describir sin analizar, sin hipótesis. ¿Y qué tengo que describir? Los contenidos que en ese momento, cuando yo estoy relatando, se crean en mi cabeza. No reconozco. Recuerdos de lo que pasó hace tiempo, ¿vale? Sí. Y dice, la observación de estos contenidos de estados psíquicos a unas limitaciones que se ven compensadas por el carácter inmediato con el que aprendemos los estados internos, ¿bien? Y se complementa con la captación del estado de otras personas. Es decir, repito, él decía, psicología puede ser o bien explicativa o bien descriptiva, dice. Porque la psicología tiene que ser más descriptiva. ¿Y qué tiene que describir? Lo que yo, en este momento, tengo de contenido en mi mente, los contenidos que tengo sin utilizar hipótesis. Yo creo que en este momento tengo una dificultad que me viene... No, no es una hipótesis, sino, en este momento percibo esto, siento esto, tengo estas ideas en la mente, estas imágenes. Eso es lo que tengo que describir. Así que la psicología tendría que dedicarse a describir, ¿vale? ¿Hasta ahí? Sí. Ya sé que es un poco, pero si luego... Si vais cogiendo estas ideas sueltas, es mucho más esquemático. Lo que tiene este libro es... Pues está hablando de una realidad, de una mentalidad muy distinta a la nuestra. Esto es más académico, más teórico. Pero yo creo que si coges cada teoría y pones idea, idea, idea clave, queda mucho más sencillo. ¿Vale? Dice que la psicología es clave dentro de todas las ciencias que estudian al ser humano. Dice que dentro de esto él da mucha importancia a la descripción de las ideas y otras experiencias que tengo en mi mente. Y además, esa descripción de lo que en ese momento tengo. Lo digo de manera inmediata y sin analizarlo. ¿Vale? Y ahora dice... El análisis de productos históricos os sonará a gusto. Emplea la metodología plural. Además de la percepción interna, el método comparado y estudiar anormales. Añade al análisis de los productos objetivos de la vida psíquica, la lenguaje de literatura y lo relaciona con la conexión adquirida. ¿Qué será esto? Lenguaje, literatura... Es algo que compartimos, ¿no? ¿Sí o no? Y durante un estudio esto me va a ser de ayuda. Entonces él utiliza la palabra conexión adquirida. Vamos a bajar 1, 2, 3, 4. Para que veáis ahí. Conexión adquirida. Conexión adquirida de la vida psíquica permite situar todo acto de la conciencia en el conjunto social del que forma parte. ¿Me explico? Está relacionando lo que hay en mi mente con elementos de la cultura, del entorno donde vivo. A eso se refiere, ¿vale? Entonces dice... En su psicología clave la descripción de la conexión psíquica dirá que luego hay que analizar y ese análisis debía mostrar la dependencia de los procesos respecto al conjunto social e histórico al que pertenece. ¿Qué significa esto? Pues que lo que yo tengo en mi mente también se relaciona con quién vivo, en qué cultura vivo. Es decir, si yo ahora viviera en un entorno de esquimales, una nevada me parecería una edad en la cual me podría aparecer incluso seguridad, una sensación de seguridad. Y además tendría un lenguaje por el cual, podría describir, utilizar. Para utilizar la palabra nieve tendría siete tipos de palabras de nieve. Es decir, estaría teniendo en cuenta cómo mi experiencia está relacionada con la cultura donde vivo o donde me he criado. Eso se llama la conexión adquirida. Es decir, el conjunto social e histórico al que pertenece la persona. Está diciendo que la persona está conectada con otro. Se llama conexión adquirida. Entonces dice, tres partes en su psicología. Uno, análisis de conciencia. Dice uno, la conexión adquirida de la vida psíquica. Entonces, pero hay que situar todo esto singular en el conjunto social del que forma parte, mostrando los reglas que regen la conducta. Es decir, es muy distinto las normas de relación hombre-mujer en esta cultura de aquí que hace 200 años. Entonces... ¿Cómo esa manera de entender relaciones se está incluyendo en la experiencia que puede tener una persona? Bueno, la que puede ver aquí frente al país árabe. Los doctores ya decían que un partido de fútbol de la liga alemana estaba prohibido verse en los países árabes porque lo aceptaba una mujer. ¿Entendéis? Entonces, ¿cómo está percibiendo ese partido de fútbol la experiencia? Es distinta según la cultura donde esté, o sea, según la conexión que haya con otras personas. ¿Bien? Se observa sólo de forma inmediata, a través de productos de nuestra actividad, lenguaje. Entonces dice, entre la fenomenología y la psicología de los pueblos. Dice, ¿qué es fenomenología? Insisto, el estudio de qué percibo, cómo percibo. ¿Y qué es la psicología de los pueblos? Lo que, ¿se acuerdan que decíamos de Boone? Que para estudiar el funcionamiento psíquico se fijaba en lo que las distintas culturas han ido haciendo. El estudio científico... De la evolución cultural o de las culturas diferentes que ahora conviven, me da una idea. Dice, más cercano a la fenomenología del Stumpf que a Brentano y Husserl. Dice, sintonizó con corriente de conciencia de James. Lo veremos más adelante. James es un autor clave, clave, clave, clave en la historia de la psicología. Pues dice que sintoniza, lo vemos más adelante, con él. Dice, en la línea de la psicología de los pueblos que decía Boone. ¿Bien? Y fijaos que esto venga a recalcar ahora que la conexión adquirida se refiere a... Está teniendo en cuenta no sólo lo que la persona, sino cómo es el entorno cultural. O sea, las personas y la cultura en la que viven. Es decir, que sintonizó con esta psicología de los pueblos, ¿vale? Vemos lo que es la corriente de conciencia, lo veremos. Sé que es un poco complicado, pero lo explicaré cuando llegue James. Pero acuérdate con esta idea. ¿Bien? Y más cercano eres tú que a Ventano y Husserl. ¿Bien? Y su lucha, hemos dicho que había psicología explicativa y descriptiva. Es decir, la psicología explicativa menos da mucho más peso a la descriptiva. ¿Se acuerdan que hemos dicho eso? Entonces, su lucha contra la psicología explicativa, respuesta de Ebbinghaus, que lo vamos a ver en la lección siguiente, cómo les prueba la memoria. ¿Bien? Dice, no consiguió dar contrapeso a la psicología experimental. No consiguió, acuérdate que hemos dicho que él decía, hemos dicho, ¿cuál era? La psicología descriptiva que ha jugado por esta frente a la psicología explicativa. Dice, no me interesa y me interesa más la descriptiva. Pues dice que no consiguió dar un contrapeso, o sea, que esto no tuvo tanta fuerza. Porque él no es, ¿eh?, ¿vale? Bueno, es decir, que él decía, psicología, la base de todas las ciencias del espíritu, que son estas ciencias que se pueden llamar humanas, psicología, filosofía, historia, etc. Segundo, que él da mucho peso a esa psicología que se dedica a la descripción y no tanto a la análisis y experimentación. Tercero, habla de describir qué cosas que necesariamente aparecen en mi mente y que además me pueda apoyar también en experiencias previas, ¿vale? ¿De acuerdo? Sí. Estos términos de fenomenología los entendéis. Fenómeno es lo que el contenido, lo que percibo. Es lo que hago, o acto, es lo que hago con eso que he percibido. Un ejemplo claro es cómo percibo yo, insisto, si quiero ir de vacaciones a un sitio que me gusta o a un sitio que no me gusta nada. A dos personas me refiero, una le gusta, a otra no, su percepción es distinta. Digo, aquí está hablando de percepciones sencillas, pero luego veremos en clínica cómo se habla también de percepciones más complejas, como por ejemplo la experiencia de unas vacaciones, ¿vale? El estudio experimental de la memoria. Es contrario, Ebbinghaus, a lo que hemos hecho hasta ahora. Escuela de Ebbinghaus, lo vais a ver en otras asignaturas. Que es comienzo del estudio experimental de procesos mentales superiores. Hemos avanzado un poco más a partir de Boone. ¿Os acordáis que Boone decíamos que era estudio experimental de percepciones sencillas? Y aquí está hablando de una facultad más compleja como es la memoria. Dice, el estudio de la memoria es de contravenida de la creencia que había, por ejemplo, Boone decir, para estudiar procesos mentales complejos en laboratorio. O sea, para procesos mentales complejos recordar Boone la psicología de los pueblos. Que sí que se puede, se puede de manera experimental hacer, estudiar cómo funciona la memoria, hacer leyes de cómo funciona la memoria. Entonces, por ejemplo, él trabajaba con sílabas sin sentido, sin significado, que mezclaba. ¿Qué ventajas tiene? Pues que son estímulos que tú controlas y unos pueden tener significado y otros no. O sea, son estímulos que tú has elegido, y además puedes ver el efecto de que las palabras que quieres que recuerden tenga sentido o no. Es todo estímulos que yo controlo de manera científica. Y por otro lado, ver cuánto responde, cuántas recuerda la persona, también es una ciencia. Es decir, ya no es que me cuente yo cuando tenía tres años tengo un recuerdo, no. Te he dado diez sílabas, ¿cuántas recuerdas? Cinco, cuatro, siete. Si son sílabas que tienen sentido, ¿cuántas recuerdas? Tres más. Y con eso, ya son datos con los cuales puedo hacer leyes de cómo funciona la memoria. ¿Vale? Entonces entiende que la memoria es un proceso complejo frente a la percepción que era un proceso sencillo que ahora costeaba mucho. Entonces, quería como ejemplo resumir la medición exacta en aplicación del método de adhesión natural, experimentación en condiciones muy rigurosas, es decir, que tú las pruebas de memoria las hacías en situaciones muy controladas, no era por casualidad, y luego manualizar influencia de factores ajenos. Es decir, claro, es que yo me pongo a estudiar pero no creo que se ponga a cansar, ¿qué sucede? Porque si me agarraba peor, me pongo a estudiar con la tele puesta o cuando estoy cansado. No, no, yo controlo esos factores de tal manera que sé que estoy estudiando la memoria sin interferencias de otros factores y entonces puedo ver cómo es una curva de aprender, cómo es una curva de repasar, y cómo es una curva de oído, ¿me explico? Controlo que no haya un teólogo cantando que aburrido o caloso, solo controlo para saber claramente cómo funciona la memoria, ¿vale? Y eso lo puedo llevar a leyes, ¿eh?, ¿vale? ¿Entendéis esto, sí? Si queréis paramos aquí, ¿os parece?, ¿eh?, ¿sí?, paramos aquí.