Bueno, digo que la semana pasada vimos el tema 1 que es una introducción histórica que tiene cuestiones filosóficas y metodológicas que es bastante general y luego el resto de la asignatura es bastante técnica en conceptos y en teoría relaciones y que en la tutoría vamos a hacer he dicho que vamos a priorizar la calidad y la cantidad vamos a intentar dejar las cosas bien asentadas las que veamos, aunque no veamos todas y también trataremos de enfatizar lo que es el más importante pero en general todas lo son pero más que en otras asignaturas que a lo mejor tengo mucha información y acumularla en esta es más importante entender los procesos básicos, tenerlos claros y no tanta la información muchas preguntas se deducen son teoría pero teoría muy escueta experimentos que se pueden poner en un cuadrito así que estos capítulos que vienen tenemos 6 o 7 para 11 días, algo así vamos a verlos despacio vamos a empezar con el primero para que veáis el ejemplo si lo habéis mirado mejor primero dijimos que era aprender en el primer capítulo dimos la definición, aprender es cambio provocado por la experiencia todo eso es definición ahora vamos a verlo más operativamente yo aprendo cuando entiendo algo nuevo de cómo funciona yo o el mundo encuentro una relación entre hechos que antes no la encontraba eso es aprender y me sirve para predecir lo que va a pasar y actuar en consecuencia no la forma más simple de aprender es esperar algo que ahora no sabía ver que hay una señal que me avisa de que va a ocurrir algo esa es la forma más simple de aprender predecir y ese es el condicionamiento clásico la primera forma de aprendizaje, la más simple de todas si yo veo que dos cosas ocurren de forma contigua en el tiempo muchas veces estimo que va a seguir siendo así y actuo en consecuencia si yo pongo veo que la cocina está roja pongo la mano y me quemo de una forma muy drástica voy a aprender, pero la señal roja me producirá ya cierto dolor y cierto rechazo el primer experimento de este tipo no el primer experimento que obviamente es una forma muy simple que se ha regulado, sino la primera vez que se formula de una manera científica es Paul Roth que era un biólogo que trabajaba con perros y les daba de comer pero él estaba midiendo la salivación los procesos digestivos tenía un aparato que medía la cantidad de saliva que se afectaba y se daba cuenta que la comida pero es que antes de darles de comer cuando había una serie de ruidos o se abría una puerta del que les llevaba de comer empezaban a salivar esa secreción de saliva es una predicción de que saben que van a comer y es automática no es consciente es un aprendizaje que ha hecho el cerebro por la asociación le llamó secreción psíquica y propuso la teoría del condicionamiento dijo los estímulos de la realidad como la comida tienen un poder innato de generar ciertas respuestas que son de supervivencia salivar para prepararme o no tocar el fuego para quemarme cosas así la del fuego es aprendida la comida es innata probablemente si esos estímulos se asocian con un estímulo diferente que al principio ese estímulo diferente poco a poco va adquiriendo la capacidad de generar la misma respuesta que el anterior y esa respuesta se llama respuesta condicionada es este esquema el estímulo que por sí mismo produce una respuesta no necesita ninguna condición para producirla le llamamos estímulo incondicionado la comida tiene un poder por sí misma como muchos otros si yo le tengo miedo a la serpiente probablemente sea catálico que venga la especie también estímulo incondicionado la respuesta que produce que en este caso era salivación, cualquier respuesta que produzca es una respuesta incondicionada se produce siempre en condiciones previas eso hasta ahora no hemos introducido nada si con esta flecha doble quiere decir aparece contingentemente contiguamente en el tiempo o probabilisticamente muchas veces una señal que anticipa al estímulo se producirá la respuesta y esa respuesta aunque es similar a la otra lo llamamos condicionada porque tiene origen diferente esa respuesta si requiere ciertas condiciones que haya habido una asociación previa y el estímulo que en principio era neutro o poco significativo lo llamamos condicionado porque si no la asociación no tiene ninguna respuesta propia, cuidado si tienen alguna respuesta una luz, un sonido, tiene una respuesta pero es una respuesta poco significativa y podemos decir que es inocua, neutra este es el condicionamiento clásico en el caso de los perros de Pavlov era la comida de salivación encontramos mil cosas veremos mucho Pavlov dijo que lo que se aprendía aquí, ¿qué es lo que se aprende? cuidado, esto es la pregunta teórica el modelo es descriptivo la pregunta teórica es ¿por qué aprendemos? ¿qué ocurre aquí? algo que lo asocia en la mente bueno, hay dos posibilidades hay dos posibilidades que se asocia esta flecha de aquí o esta de aquí a ver, lo explico en mi mente pueden quedar unidos el sonido de la puerta y la salivación y cada vez que se abre la puerta para cuando me dan de comer y la salida o en mi mente pueden quedar unidas la comida y la puerta o las dos cosas esas son las hipótesis que tenemos ¿qué es lo que se asocia? y además Pavlov dijo que por contiguidad temporal que luego veremos que hay otras posibilidades pero o sea, ¿qué es lo que se asocia? o bien en mi mente queda muy cerca con un vínculo estrecho la puerta y la comida o bien la puerta y la respuesta de salida ¿cómo comprobamos cuál funciona? ¿cómo comprobamos cuál es la buena? bueno, pues un siguiente paso muy sencillo ¿dónde está? te digo yo dónde está, espera es que yo voy por encima en la página 60 y siguientes la 60 y 61 hay una hay una técnica que se llama devaluación del estímulo incondicional ¿qué ocurre? si esa comida que me hace salivar hago que me siente mal devaluación o sea, pérdida de valor del estímulo incondicional ese estímulo, si ahora no me gusta no tendría por qué provocar una respuesta ¿de acuerdo? ¿y qué pasaría con el estímulo incondicional? si la comida esa que me hacía salivar mediante un artificio experimental con una medicina o lo que sea hace que me siente mal ¿qué ocurriría con la puerta que me anuncia esa comida? si la asociación es esta pero si es esta no tiene por qué afectarla ¿os dais cuenta de lo que digo? si la teoría dice que la puerta en mi mente queda asociada con la salivación lo que hagamos con la comida no importa la puerta salivaré ahora, si la teoría es que en mi mente queda asociada la comida con el sonido de la puerta el que la comida me siente mal afectará al sonido de la puerta y no salivaré o sea, con una teoría salivaré y con la otra no el resultado apoya esta segunda de que está asociada con la comida y si la comida me siente mal dejo de salivar también con la puerta ¿de acuerdo? estímulo-estímulo esa es la asociación buena o la que os experimento no da la razón porque cuando la comida me sienta mal automáticamente el estímulo incondicionado deja de producir la respuesta en mi mente el estímulo incondicionado pierde valor y el condicionado como está asociado a él, también si fuera cierta la otra hipótesis no tendría por qué afectarla sin embargo le afecta bastante o sea, la técnica se llama devaluación del estímulo incondicionado y estoy quitando su valor intrínseco incondicionado a la comida normalmente se hace con alguna inyección que les hace que les siente mal la comida o se pasa de muchas veces ¿de acuerdo? esto también se produce vemos que el condicionamiento clásico hasta ahora condiciona respuestas automáticas cosas que vienen de nacimiento muy sencillas, innatas, automáticas luego veremos que el aprendizaje de respuestas complejas es decir, aprender a mirar whatsapp cada 5 minutos es también funciona de la misma forma y se puede comprobar también que la asociación es parecida que si se devalúa el premio pedido con también se devalúa o sea, que la asociación es parecida pero bueno, eso lo veremos después podríamos pensar que mirar whatsapp las mismas teorías o está asociado una cosa a otra estímulo-estímulo-respuesta ¿de acuerdo? ya vemos más o menos de qué va esto de un modelo teórico una predicción muy concreta un experimento muy concreto y un resultado hablamos de los fundamentos de aprendizaje claro, luego esto se hace muy complejo puede hacer muchísimo ¿cómo aprendemos? yo que sé una carrera pues una sucesión, una combinación de aprendizaje con la asignatura van los fundamentos y los fundamentos experimentales bien en cualquier experimento de los que veremos anteriormente a las asignaturas ¿qué estamos haciendo? cuando hemos devaluado la comida pues evitar cualquier explicación alternativa o hacer unas condiciones que una explicación de un resultado el resultado contrario y encontrarla la teoría que encontramos aprendimos las asociaciones entre estímulos y no entre la señal y la respuesta asociada porque los cambios bueno este experimento se hace en la siguiente forma este que hemos dicho de la devaluación se hace en la siguiente forma vamos a cambiar el perro por un ruido, un ruido es desagradable porque lo hemos hecho desagradable su mente es ya fuerte normalmente un ruido desagradable al animal que está haciendo algo le da miedo y el miedo provoca una respuesta visible que es pararse ese estímulo incondicionado pues está incondicionado lo asociamos con una luz una luz que precede al ruido desagradable la luz en sí no es desagradable pero poco a poco cuando el animal ve la luz se para entonces tenemos enseñamos eso a un grupo de animales, a todos ellos hasta que llega un momento que la respuesta a la luz que cuesta un poco la asociación no es inmediata ya veremos que cuesta bastantes ensayos la luz ya produce un efecto consistente en todos ellos, entonces pasamos a la segunda parte a la mitad de las animales les metemos lo mismo el ruido desagradable y encontramos la detención disminuida respuesta y el grupo control lo que ocurre aquí es que aquí no es la devaluación este lo puse como modelo experimental simplemente si era como modelo de experimento no, pero no lo hemos hecho pues se podía hacer aquí para hacer la devaluación lo que tendríamos que hacer es que el ruido no fuera desagradable de alguna manera neutralizarlo o ¿entiendes? si si pudiéramos hacer eso si pudiéramos hacer esa habitación que ese ruido no fuera desagradable habríamos devaluado el valor incondicional del ruido y tendríamos que encontrar que la luz en ese grupo no produce la detención y en el otro la sigue produciendo eso sería la devaluación experimento de devaluación el grupo control logramos que se acostume al ruido evitamos los secuencitos lo había puesto como otro ejemplo de condicionamiento clásico es lo mismo que antes ahora el EI es el ruido la respuesta incondicionada es detenerse lo mismo que la condicionada y el estímulo condicional es la luz y normalmente lo que se hace es compararlo con otro grupo obviamente a un grupo le metes al ruido no en este este grupo si proviene del anterior lo que está produciendo es una extinción ah si no no perdón el lío te lo he hecho yo al poner esto aquí es lo que dices tu exactamente este grupo además la respuesta aquí tendría que ser menor disminuye la detención en este se mantiene en este grupo el ruido por habituación si por habituación hace que no tengan respuesta olvidamos esto si a ese grupo todas las ratas ahora mismo están condicionadas si a la mitad de ellas las habituo al ruido mediante acostumbrarlas poco a poco mantenerlas como no es sorpresivo ya más o menos acostumen luego la luz que efecto producirá pues el mismo que el ruido ninguno ahora a la otra mitad que no las ha habituado cuando vean la luz seguirán deteniéndose eso es la prueba de la sorpresa del estímulo de evaluar el estímulo incondicional igual que antes era el malestar después de comer de acuerdo bueno al final el que le mete el ruido experimental lo envía un poco más feo bueno nos queda claro que es el condicionamiento clásico nos queda claro que es lo que se asocia por un experimento vamos a ver diversos tipos de condicionamiento clásico que nos irán aclarando un poco más lo que es y muchas variables que van saliendo ah claro lo de devaluación es el experimento que viene en la página 62 dice que en realidad es una prueba de que la respuesta de detención es una respuesta condicionada y el experimento lo que hace en la primera fase como hemos visto antes en la primera al grupo control se acostuma a la luz a producir el ruido en la segunda mantiene la respuesta condicionada y el grupo experimental lo que hace en el segundo experimento es ponerlos más al ruido con lo cual se acostuma en él y va disminuyendo poco a poco la respuesta condicionada por lo tanto ya no me asusta tanto y no me paro poco a poco va disminuyendo ¿y qué ocurre con la luz? pues lo mismo el efecto de la luz va paralelo al efecto del acostumbramiento al ruido es tal cual la luz es neutra y va cambiando su valor a medida que va cambiando el estímulo incondicionado que es el ruido a medida que el ruido no produce el efecto la luz tampoco en el grupo control lo único que hacemos es dejarlos como están la segunda parte no los acostumbramos al ruido o sea no se habituan y el ruido les sigue asustando y la luz también el grupo control lo que hacemos es dejarlo como estaba para poder comparar con el otro fíjate que si no tuvieramos grupo control ¿cómo sabemos la diferencia? o sea, los dos grupos son equivalentes en todo excepto que el grupo control en la primera parte no lo he habituado al ruido eso se llama control porque no hago ninguna manipulación con él bueno era eso lo que quería poner era la devaluación no es complicado ¿verdad? ahora bien vamos con algunos tipos de condicionamiento clásico el más habitual es el que hemos visto, el positivo pero también hay el negativo como hemos visto el ruido el primero que se hizo hoy día no se haría por cuestiones éticas era que a un niño le hacían un ruido desagradable y le hacían pillar miedo a un animalito que hasta entonces le gustaba o sea le gustaba acariciar a una rata blanca y cada vez que la tocaba le hacían un ruido desagradable y al final le desagradaba la rata blanca ¿para qué sirve esto? bueno, lo de la salivar antes de que aparezca la comida supongo que es bueno el miedo se supone que también tiene un valor adaptativo el paralizarse cuando hay una amenaza nos hace menos visibles nos concentra y nos prepara para pensar y accionar el ruido pues también discriminar y generalizar estímulos peligrosos si algo me avisa de que va a ocurrir algo malo me preparo antes y me defiendo esto me ocurrió al niño la rata blanca me generó un susto cada vez que la veía porque la veían acostumbrada al ruido y además cosas que tenían parecido con la rata blanca por ejemplo las texturas de los cojines de la ropa también eso se llama generalizar un aprendizaje que has hecho con un objeto concreto a objetos parecidos vamos a aprender que tenemos automatizada y las señales que son similares a la señal acondicionada pueden provocar las mismas respuestas a más parecido tenga con el original más parecido la respuesta bien como se mide esto se ha hecho con ratas las pobres ratas todavía lo que pasa es que les ponen descargas habitualmente pero que entendáis que la descarga no es como la silla eléctrica es un cosquillón molesto que no sufren tanto hay una cierta ética y que luego lo pone en el primer capítulo si lees el último punto dice además están mejor que estudian en la naturaleza están más felices sí, que pesan más viven más además se jubilan y se jubilan con paga y todo llega un momento que la retiran y viven en un paraíso en un paraíso rati bueno más allá de las cuestiones éticas se suele utilizar el paradigma del condicionamiento que le llamamos del miedo es el paradigma de una descarga como estímulo incondicionado una pequeña descarga que es muy fácil de administrar es muy fácil y el estímulo neutro la señal que se suele utilizar es audiovisual o un sonido o una luz a la que los animales son muy perceptivos pero que no tiene una consecuencia emocional de ningún tipo o casi neutra de acuerdo y luego es condicionado acaba siendo condicionado en un principio el estímulo es neutro y acaba siendo condicionado es lo más correcto y la respuesta condicionada es similar a la incondicionada en la misma solo que la distinguimos por el origen exactamente y a veces incluso la forma también puede ser diferente es más intensa a lo mejor con el incondicionado que con la otra a veces es parecida pero en general es igual la llamamos diferente por el origen bueno el experimento del niño pasado al habitual es lo mismo conceptualmente es lo mismo y le llamamos respuesta emocional condicionada es decir estamos midiendo una respuesta automática con la salivación en este caso una respuesta emocional que es el miedo se materializa en una paralización entre otras cosas también hay otra serie de respuestas fisiológicas pero la más visible y fácil de medir es el parar la conducta que estamos haciendo pero parar la conducta que estamos haciendo tiene una pequeña desventaja en la medida ¿cuál es? ¿cómo lo mides tú eso? utilizar la detención en una conducta como medida condicionada ¿qué desventaja tiene? pensadlo un momento yo le hago miedo a él ¿cómo habéis medido? tiene que estar haciendo algo detenerse es la medida que usamos ¿cómo medimos el detenerse? tiene que estar haciendo algo ¿entendéis? tiene que estar haciendo algo tiene que estar escribiendo y se tiene que parar el problema es que tenemos que provocar una conducta previa en general se les enseña a hacer algo que les gusta y lo están haciendo y le soltamos la descarga y vemos si dejan de hacerlo ese es el procedimiento de la respuesta a la supresión de conductas para eso tenemos que lograr una tasa de conducta más o menos estable de línea base de partida y medimos cuánto la suprime ¿cómo la medimos? con lo que paramos al final eso del tiempo de reacción no me dice cuanto menos mira imagínate imagínate que está apretando una palanca y que le da cien veces por minuto que es muy habitual que a la ruta le enseñemos eso son cosas muy útiles está dando la palanca cien veces por minuto si tú mides el tiempo de reacción ¿entre qué? ¿entre respuesta y respuesta? hombre, entre el enlace y el reglaje y para la verdad pero una vez el problema es si le estaba dando una tasa de cien por minuto la medida correcta sería medir en un minuto cuántas veces le da ¿de acuerdo? pero tendríamos que compararlo con lo que le daba antes ¿no? tengo que decir antes le daba cien, ya le da cincuenta bueno hacemos eso mirad, pero lo hacemos así con esta cuenta número de respuestas después dividido por número de respuestas es decir si cada minuto le daba cien veces y en el minuto siguiente a la aparición de la luz en el minuto siguiente a la aparición de la luz le da cincuenta tendría arriba cincuenta y abajo cien y abajo cincuenta en el minuto anterior a la luz le daba cien veces y abajo cincuenta es una cuenta que hemos elegido hacerla así ¿por qué? porque lo máximo que da si suprime completamente la conducta arriba tenemos un cero y abajo un número positivo y nos dará cero ¿estamos? si suprime completamente la conducta es decir, el miedo es absoluto extremo, separado si, o sea la conducta que ha tenido es muy intensa la suprima es muy intensa y viceversa, si no le afecta para nada lo que hemos hecho aquí tendremos cien y cien aquí cien, lo mismo el minuto de antes de la luz que el minuto después no le afecta para nada y nos saldrá un medio, cero con cinco o sea esta medida con esta forma de hacerla tiene la ventaja de que es muy precisa si se aproxima a cero con cinco es que el efecto es casi nulo y si se aproxima a cero el efecto es muy fuerte ¿de acuerdo? eso se llama razón de supresión se llama razón porque es una división y lo que mide es en qué medida se ha suprimido la conducta es una medida inversa a lo que estamos acostumbrados definitivamente si se acerca a cero significa que se ha suprimido mucho la conducta cuidado, que hasta ahí vamos en coherencia pero que el efecto es alto cuando se acerca a cero el efecto del miedo es alto el miedo la luz esa que ha anticipado la descarga tiene un efecto muy potente esa es la luz pues podría ocurrir podría ocurrir como bien dices pero la teoría dice que no debería porque entonces estamos equivocados resulta que la luz esa genera algo o bien que ese optimismo te hace responder más o bien que el miedo te hace responder más y ya no nos sirve la medida porque no nos importa las veces que da la palanca nos importa el miedo que siente y si la medida de la palanca no mide el miedo pues la tenemos que desechar si le da más veces esto no sirve la razón o sea se tiene que hacer un cambio si no, se tiene que hacer un cambio a menos porque creemos que el miedo de hecho lo comprobamos porque al principio le damos una descarga y vemos que se para nos da cuenta que tenemos aquí el control es decir si hay un grupo de ratas no nos condicionamos seguirá manteniendo esta detención y habrá una tasa cada vez la misma tasa que le estimula incondicionado o sea con la descarga habrá una razón de supresión se parecerá cada vez más a esta línea es decir, si con la descarga sola imagínate que deseamos la descarga sola sin luz la razón de supresión en ese caso vamos a poner que es 0,1 es decir la descarga les hace pararse casi del todo si la luz se va acercando a 0,1 no estoy condicionando o sea al final lo que estamos midiendo esto es la respuesta condicional acordaos, razón de supresión mide el miedo condicionado la respuesta emocional condicionada y a medida que se acerca a 0 se ha suprimido la conducta ¿por qué? porque si arriba pongo un 0 mi respuesta después estará 0 ha parado ¿de acuerdo? pero ves que no es de memorizar ¿a qué es de entender? pues esa es la idea vamos con otro tipo de condicionamiento el palpeoral o el parpadeo para que veáis que utilizamos conductas muy significativas en la vida hasta ahora todo el ruido y ahora el parpadeo ¿por qué utilizamos el parpadeo si eso no sirve para nada? ¿por qué? porque son reflejos que responden muy bien al condicionamiento es una conducta incondicionada que tiene unas características que facilitan ver qué variables afectan al aprendizaje y por eso utilizamos conductas que son sensibles, no necesariamente significativas pero sí para ver qué es lo que afecta al aprendizaje el parpadeo, es una conducta que nosotros parpadeamos bastante pero los conejos parpadean muy poco una vez cada minuto nosotros parpadeamos mucho más entonces como es más raro con un pequeño estímulo ya no hace falta una descarga el ruido de aire hace que el conejo parpadee entonces podemos asociar cualquier señal incluido al soplo de aire y poco a poco ese ruido va a parpadear sin el aire eso es un condicionamiento ¿a qué es más elegante que la descarga? pues no, porque el pobre animal tiene que estar sujeto para recibir el dar y le sujetan la cabeza pero bueno, ¿por qué se utiliza? es una conducta rara poco espontánea en el conejo si fuera muy corriente no veríamos el efecto del aprendizaje porque no lo distinguiríamos bien de la tasa base pero como la tasa base es casi nula que no parpadean mucho cada vez que parpade con nuestra luz no nos condicionamos y a partir de ahí estudiamos las variables que la afectan y todo eso el modelo teórico del aprendizaje cuando lo veáis veréis que es eso una respuesta fácil de medir bastante simple o sea que es bastante simple fácil de medir se puede encontrar estímulos incondicionales como el soplo, una pequeña descarga muy leve y bueno, se suele usar una luz el condicionamiento inicial es complicado es decir, necesitamos muchos ensayos para que asocien la luz con el soplo pero al cabo de muchos ensayos queda asociado bastante bien también en humanos se hace lo que pasa es que la tasa de parpadeo del humano es más alta entre los que los aprendizajes más difíciles bien, otro seguimiento al signo bueno esto esto es un una conducta asociada que se ha comprobado en el condicionamiento clásico que consiste en hacer algo con la señal imaginaos que ponemos una luz y esta vez vamos a hablar de paloma una luz que indica que va a aparecer la comida la respuesta condicional de la paloma es picotear o acercarse al comedero que va a aparecer la comida, cualquier cosa asociada con la comida pues se observaba también que la paloma cuando aparecía la luz hacía algo con la luz en este caso la respuesta paloma es picotear que es su forma de explorar esto la luz no es nada significativo, es un signo, una señal entonces se le llama seguimiento del signo es una respuesta asociada ¿por qué se hace? ya lo veremos en condicionamiento operante pero lo curioso es que se da con cierta persistencia a veces incluso estaba el signo tan lejos del comedero que le impedía llegar a la comida pero le daba, es como una especie de superstición una especie de conducta asociada, que es una conducta aprendida y que se aprende por la comida y es específica y se llama seguimiento del signo es una especie de aprendizaje incidental autoaprendizaje nosotros no lo queríamos hacer pero lo hace es una curiosidad lo que nos interesa saber es que se ha producido un efecto que no sabemos explicar de entrada porque la luz esa solo la picotea si realmente hay un condicionamiento clásico si predice la comida si no, no ya no es que le guste picotear la luz ni obtiene nada a cambio ¿eh? sí, eso es superante incluso a veces eso le fastidia hasta el comer bueno, lo veremos más adelante pero el concepto es fácil, ¿no? alguna conducta asociada con la señal que en principio no tiene un valor pero se aprende y se asocia y se aprende solo si hay una asociación entre la señal y la luz si no, no las palomas no van a picotear la luz porque se encienda simplemente sino porque es de comida bueno otro específico muy específico es la versión al sabor antes hemos hablado de la comida la devaluación de ley hemos dicho la comida la que hacemos que te siente mal bueno, precisamente somos especialmente sensibles a la comida es una de las cosas es una de las cosas con la que ya no hacemos preparados para la supervivencia hemos dicho o de pasada, pero ahora lo decimos que es necesario que la señal sea predictiva que ocurra un poquito antes o a la vez que el estímulo incondicional para que la podamos asociar a nuestra mente qué ocurre si la señal, la luz la comida aparece dos horas antes no la asocio pues el condicionamiento al sabor el sabor actúa como señal y el malestar que te produce el alimento suele ocurrir dos o tres horas después cuando estás haciendo la digestión sin embargo se asocia sin ningún problema ese sabor te pasa a sentar mal no te gusta, os ha pasado alguna vez que algo te ha sentado mal y te acuerdas de algo y no lo quieres comer pero ha pasado dos o tres horas antes es excepcional en que el plazo de asociación es mucho mayor viene preparado de forma innata estamos preparados para reconocer que una causa dos o tres horas antes es lo que me está provocando malestar y otra peculiaridad que tiene es, hemos dicho por ejemplo que el del parpadeo no es paloma, perdón, los conejos tardamos cientos de ensayos en que lo aprendamos ¿sabéis cuánto cuesta asociar un sabor y un malestar? una vez con un solo ensayo te puedes quedar pensado a veces para toda la vida o sea es muy potente es raro en los plazos es un condicionamiento agresivo como el del miedo pues una respuesta negativa operativamente se suele hacer con sabores que con la ratita le damos una comida con un sabor que no conozca neutro y les hacemos que se sientan mal a cada rato con cualquier químico o cualquier variación y lo conectan ojo, lo conectan si la señal es un sabor vamos a ver bueno ya lo veremos luego pero ocurre que una luz es más difícil de condicionar que un sabor de esta forma con malestar interno la luz es más fácil de condicionar con comida externa veremos que hay cierta especificidad en esto pero de entrada es importante reconocer que ya veremos luego que no todas las señales son igualmente variadas para todas las consecuencias tenemos cierta preparación si por ejemplo ese sabor antes no había problemas o sea la comida me refiero a ese sabor con una vez que no se siente mal ya estamos condicionados o puede ahí entrar el hombre antes me siento bien si, la intensidad es variable a veces es muy potente a veces es muy leve depende probablemente de la seguridad con que la asocias y de lo mal que te hayas sentado si, si es posible si es posible eso se puede racionalizar se puede incluso particularizar no fue el kebab sino el tomate que le pusieron el kebab si lo hacen siempre bueno si te gusta pero te sienta mal a mi por ejemplo me pasa que no pongo mucho chocolate ya claro tu tienes ahí compitiendo dos aprendizajes compitiendo y resulta que suele ganar el chocolate suele ganar el placentero hombre fijaos que eso es muy con nuestra manía occidental de perder peso y esas cosas sabemos que el cuerpo sabemos que el cuerpo es cerril hay cosas que va hacia adelante y es más si tu dejas de comer un tiempo mucho el cuerpo empieza a consumir menos consumir menos se aguanta todo lo que puede está hecho para los malos tiempos si nosotros vivimos en los tiempos de la abundancia así nos va lo que aprendemos a lo largo de la vida va sobre una base fisiologica, psicologica como este de la universidad del sabor obviamente un aprendizaje preparado diferente diferente al que hemos visto desde la descarga bien ya esta no hay más vamos a ver ahora una diferencia fundamental Que tenéis que distinguir hacia la S. Mirad, vamos a ver dos tipos, dos divisiones en el condicionamiento clásico. Y que no son el aversivo y el apetitivo. Cuidado, no hay que confundirlos. El excitatorio y el inhibitorio. Hay dos clases de condicionamiento. Aquel en el que la señal predice que va a haber una consecuencia, o sea, que va a haber un estímulo incondicionado. Y aquel en que la señal predice que no va a haber un estímulo incondicionado, que también es una señal válida. Imaginaos que la rata en la jaula hay una luz verde que dice que en una hora va a haber descarga. Y hay una luz roja que dice que va a haber una descarga a continuación. La luz verde y la no descarga es un condicionamiento clásico inhibitorio. ¿Qué hará la rata? Relajarse, comer, bailar, lo que quiera. ¿Qué hará con la luz roja? Su presión condicionada. Un caso es condicionamiento clásico excitatorio, el de la luz roja va a haber descarga. O sea, no confundáis inhibitorio con malo, excitatorio con bueno, que no es lo mismo, con aversivo ni con positivo, sino inhibitorio, la señal... La señal... De qué señal, de algo que va a ocurrir, de que algo no va a ocurrir. El inhibitorio es que no va a darse el estímulo involucrado y el excitatorio es que va a darse el estímulo involucrado. La señal actúa siempre como predictora. En el excitatorio de que va a ocurrir algo, en el inhibitorio de que no va a ocurrir algo. Ese algo puede ser bueno o malo. No, no hace falta dictarlo. Escucha y entiéndelo y lo escribes tú luego. Escúchalo y lo escribes tú luego. Vamos a poner el caso positivo. La comida. La luz o la puerta que anuncia que no va a haber de comer produce salivación. Eso se llama condicionamiento clásico excitatorio. ¿Qué ocurriría si en vez de entrar el señor de la bata blanca entra el de la bata roja que viene a limpiar? Que no hay comida. El sonido de la puerta más la bata roja es un estímulo inhibitorio. Es decir, que no salibes o que no va a comer. El negativo. Vamos a poner que la luz verde te da una descarga. Perdón, la roja vamos a poner por seguir con los modelos. La luz roja te da una descarga. La luz verde te da una hora de no descargar. O diez minutos, no da igual. La luz roja es excitatoria. Te indica que va a haber una descarga. Y la luz verde inhibitoria. Te indica que no va a haber una descarga. Esas son las dos divisiones que va a haber. ¿Por qué le llamamos inhibitorio a ese? A la señal. Exactamente, porque no genera una respuesta. Ni te paralizas, ni salivas. No, inhibes la conducta tradicional. Esa señal en el futuro actuará como un inhibidor de esa conducta si la estás haciendo. Si te estás salivando, si te estás moviendo, la señal verde no habrá su presión de conducta. Si te estás bailando y con la señal roja te pararás. Bueno, esas dos divisiones, vamos a ver primero un poco en detalle el excitatorio, cómo funciona, cómo suele funcionar. Hemos visto el panorama general, hemos visto algunos ejemplos particulares y ahora vamos a ver qué factores hacen que sea más o menos potente el excitatorio, perdón, el inhibitorio y el excitatorio. ¿Qué pasará si la señal viene después de la comida o a la vez? O sea, hemos dicho ya que si viene muy apartada en el tiempo, igual no la conecto con la comida. Contribuida temporal. ¿Y si viene a la vez? Es decir, ruido y medan, o incluso medan y ruido. Probablemente sí, ¿no? Sí. ¿Y si viene después? Pues, pero siempre después. Sí, pero la comida tiene un efecto continuo. La obvia. Bueno, pues ese es el primer punto que tenemos ahí. La ordenación temporal del estímulo condicional e incondicional produce diferentes efectos. Y los tenemos ahí en la página, lo tenéis en la página 72, pero antes de llegar a la 72, vamos a la 72, esperemos un momento. Antes de eso. Aquí me convendió, tal vez no tengo el lápiz que no dé funcionar. Normalmente en la sesión experimental estamos, por ejemplo, con el parpadeo, estamos haciendo 100 ensayos en una hora. Esto en la práctica se traduce en que para hacerlo probabilístico, para que no sea tan predecible, de vez en cuando aparece la luz y aparece la comida o la descarga. Ahora pone la descarga, no es fácil. O sea, el animal está en la jaula, hace su vida y de repente aparece una luz y después la descarga. La luz, la descarga. De vez en cuando aparece la luz sola para que nosotros podamos medir la supresión. Entonces, en ese tiempo podemos encontrar dos intervalos temporales importantes. La distancia entre la señal y la descarga, es el que hemos dicho, y también la distancia entre los ensayos. El tiempo en medio que no pasa nada. ¿De acuerdo? Uno le llamamos intervalo entre ensayos y otro intervalo entre estímulos. Por ahora el que nos importa es el entre estímulos. Vamos a ver qué ocurre. Pero si el de entre ensayos es muy corto, ¿qué ocurrirá? Se monta uno con otro. Y si hay una señal después... Vamos a pensar un momento. Tú crees que... Si la señal viene después de la comida, de la descarga, perdón. Cada descarga después aparece una luz. Pero justo después. Y luego el intervalo entre ensayos vamos a poner que es largo. Que no pasa nada durante el tiempo. ¿Qué efecto tendría la luz? Inimitario. La luz es señal de que luego no va a haber descarga. A pesar de que en cierta medida también está asociada con la descarga. Ahí se produce una contradicción. La luz sí que viene con la descarga. Pero no es predictiva porque después... Sin embargo lo que predice es una señal de seguridad. O sea, sí que predice pero hacia adelante. Hacia adelante. Si el intervalo entre ensayos es corto, ya no ocurrirá eso. A lo mejor la luz ya no se divide. O sea, es importante la diferencia entre estos intervalos para calibrar los efectos. De entrada nos quedamos con el intervalo entre estímulos y transmisión. Tenéis el cuadro en la página 72. Primer caso. Es el caso más habitual que solemos hacer siempre. Y el más efectivo como podemos prever. La señal ocurre un poco antes del estímulo incondicionado. Y justo cuando aparece la descarga, acaba la señal. Es decir, la señal es perfecta. Perfecta. Yo cuando veo la señal, que suele durar... La señal dura algo. Un segundo, lo que sea. Justo después... Apaga la señal y aparece la descarga. Intervalo... O sea, procedimiento de humor. El intervalo entre ensayos en este caso es desde que empieza... Se mide desde que empieza la señal hasta que empieza la descarga. Bueno, en todos ellos, ¿eh? Desde que empieza la señal hasta que empieza la descarga. Voy a hacer aquí una raya. Mira. Aquí empieza la señal. Aquí... Aquí empieza la descarga. Vamos a ponerla así. Vamos a ponerla así para que no se hable en blanco. El... Lo que llamamos intervalo entre ensayos es desde aquí hasta aquí. Desde que empieza uno, te lo empieza el siguiente. Desde que empieza la señal, te lo empieza el octavo. Ya está. Eso es muy técnico. Eso lo vamos a ver, ¿no? Intervalo entre ensayos... Perdón. He dicho intervalo entre ensayos. Me equivoco. Entre estímulos. Y intervalo entre ensayos. Desde que acaba uno hasta que empieza el siguiente. Que no pasa nada de nuevo. Segundo procedimiento. Igual que el de demora, sólo que entre la señal y la descarga pasa un pequeño tiempo. Más o menos grande. Ese tiempo se llama huella. ¿Por qué? Intervalo de huella. ¿Por qué? ¿Por qué le llamamos de huella? Las palabras tienen... Se ponen por algo. Porque esperamos que alguna marca quede de la señal, que recuerde la señal de alguna forma, para que no se quede. Para que tenga efecto. Si no hubiera huella, sólo condicionamiento. Ahora, si ese intervalo se hace muy grande, sabemos que disminuye el condicionamiento hasta desaparecer. Porque la señal deja de ser válida. Incluso, si se hace muy largo, es una señal inhibitoria. Si la señal viene después de la descarga, pero tarda... Vamos a poner la señal, tarda un segundo. Luego hay un segundo que no pasa nada y un segundo después viene la descarga. Ahí bien, ¿no? Un segundo, pues, parece razonable. ¿Por qué? Imagínate que pasan 20. Y siempre la señal, 20 segundos, descarga. Pues a lo mejor condiciona algo. Pero a lo mejor pasa a ser inhibitoria. Porque tengo 20 segundos de seguridad. Depende de cuántas descargas ocurran. Si ocurre sólo una cada hora, a lo mejor ese me sirve de prevención. Pues ocurre un momento mío casi inhibitorio, ¿no? 20 segundos de tranquilidad. O sea, depende de... Pero vamos. El de huella. Señal, un periodo que no ocurre nada, descarga. Es un intervalo de huella. Condicionamiento de huella. Y luego las otras dos posibilidades son las que os he dicho más raras. La que ocurre justo a la vez y la que ocurre después. El que ocurre justo a la vez se llama simultáneo y el que ocurra después se llama hacia atrás. A veces, se produce cierto condicionamiento y determinadas condiciones hacia atrás. Porque, de alguna forma, en mi mente, no hay ningún tipo de condición. Si se asocia, la descarga con la luz que viene después. Y la luz por sí sola produce cierta reacción. Pero suelen ser efectos menos potentes y muchas veces contradictorios porque la luz a la vez puede ser inhibitoria y... O sea, la forma más potente de condicionar, por supuesto, es el de demora o el de huella corta. Y los otros son de una eficacia bastante variable, dependiendo de las circunstancias. Sin embargo... A veces, esa asociación parece que sí que acaba en la mente. Por ejemplo, en el simultáneo, la señal no ocurre antes de la descarga. Ocurre a la vez. Y dice que parece que no hay mucha respuesta condicionada a la señal después. Pero dice que con ciertas medidas y ciertas situaciones se demuestra que sí que sabe que la señal va asociada a la descarga. Eso se ha llamado aprendizaje latente. Es decir, cosas que a lo mejor sí sabe el animal, pero no las demuestra en la conducta por las condiciones experimentales. El aprendizaje latente es una asociación que sí existe, pero que no hemos podido comprobar con mucho amor. Que veremos alguna vez en el futuro. Esto... ¿Me importa? Sí. ¿Te recuerda a la...? Te recuerda... Cuando lo hagas ahora, te recuerda a la descarga. No lo predice, pero... Si no, es así. Estás por dos minutos. ¿Por qué? Pero fíjate que si no queda inhibida la luz, en cierta medida sí lo tiene asociada en tu mente. La descarga suele ir con esa luz roja, pero aunque no era una señal válida, algo queda. El día que me quemé vi esa luz, exactamente. Y algo produce. Algo produce. Esa es la idea. Algo se ha prendido, claro. En tu mente... Sí, sí. En tu mente. No, no. Es que es lo mismo, ¿eh? Condicionar una conducta nueva es aprenderla. O sea, es lo mismo. Has aprendido que van asociadas en cierta medida y en cierta medida condiciona tu respuesta. No, no. Que sí, que sí. Pero sí, eso es... Las pocas veces que se demuestra acondicionamiento, el proceso teórico es ese. En mi mente sí que hay una asociación. Sí. Que estás en otra cosa. Realmente es así. Por eso no es tan potente. Porque si ocurriera siempre sí que sería una señal que nos diga condicionar. Pero como estás en otra cosa, estás aguantando una descarga o estás comiendo, lo que menos te fijas ya es lo que ocurre después. Estás más atento antes. Bueno, pero de estos procedimientos lo importante es saber estos nombres y la lógica que hemos hablado. Que es bastante lógica. ¿Hasta ahora vamos bien? Pues claro, el próximo día vamos con el inmediato diálogo.