Bien, pues hoy vamos a estudiar este tema, que es el de las divinidades mitológicas del agua. Os voy a agrandar un poquito para que podáis ver mejor. Bueno, dentro del tema de divinidades mitológicas del agua vamos a distinguir entre las divinidades mitológicas de agua dulce y las de agua salada. Entonces primero vamos a hablar de las divinidades mitológicas de agua dulce, con lo cual vamos a empezar a hablar del dios del mar. Bueno, del dios del mar al que más conocemos todos es a Neptuno, que en Grecia se llama Poseidón o Poseidón, depende de los manuales. Cuando yo estudiaba en los 80 era Poseidón, hoy en día se habla de Poseidón, que es el mismo dios, entonces han ido cambiando de nombre a lo largo del tiempo. En el nombre romano no tenemos problema porque es el Neptuno romano. Entonces hoy lo que vamos a estudiar, el año pasado ya os digo que estuve explicando todos esos dioses olímpicos, y que tenéis a vuestra disposición en Impeca todos esos temas, y ahora vamos a ver dioses del agua, pero vinculados a dioses más antiguos, anteriores. Y vamos a empezar por Nereo, al que se le considera el viejo dios del mar. Y es el viejo dios del mar porque es hijo de Egea, que es la tierra, y de Ponto, que es una ola marina. Eso es secundario, eso no es para aprenderlo, sencillamente para que nos ubiquemos un poquito. Y entonces está considerado el viejo dios del mar porque existía antes que los dioses. Los dioses olímpicos son Zeus y sus hermanos, y los hijos de Zeus. Bueno, pues estos dioses que vamos a estudiar ahora son anteriores a Zeus y a sus hermanos, a los dioses olímpicos. ¿De acuerdo? Bueno, aquí tenéis una representación de Nereo que está en Sevilla, en el Museo de Carmoza. Pues bueno, pues ahí tenéis a ese Nereo, yo no sé si veis bien o se ha apagado la luz, a lo mejor veis mejor. Pues ahí tenéis al dios Nereo, que es el viejo dios del mar. Y ahí tenéis esa representación de él. Evidentemente con esta iconografía difícilmente podemos saber quién es. En el museo, lo veis ahí, tenemos la cartela que es el Nereo, que es el dios del mar. Pero bueno, no tiene así ningún atributo que nos lo identifique, pero que sepáis que hay muy pocas representaciones de él, pero que hay otras. ¿Realmente me voy a referir a Nereo? No, pero me voy a referir a sus hijas, que son las Nereidas. Entonces, para que sepamos de dónde viene el concepto de las Nereidas, porque las Nereidas sí que se van a representar. Mucho en el mundo del arte. Y a nosotros nos interesa la mitología en tanto en cuanto va vinculada al mundo del arte. Entonces, Nereo, su esposa es Dóride, que es hija de Océano, con lo cual nos manejamos dentro de esos dioses del mar. Es un dios benévolo para los marineros. Igual que Neptuno es el dios más colérico, y entonces es el que causa el temor en el mar, Nereo es un dios más benévolo, que es un bienhechor de los marinos. Y se le representa con un tridente. Y cabalgando sobre un tritón. El tridente en la iconografía es la misma que en Neptuno, en Poseidón. Pero en cambio, mientras Neptuno o Poseidón va en un carro tirado por caballos o por caballitos de mar, por equipocampos, Nereo, cuando se le representa, se representa cabalgando un tritón. ¿Y qué es un tritón? Lo tenéis también en el tema vinculado a Neptuno o a Poseidón. Un tritón es un ser que de cintura hacia arriba es un hombre, de cintura hacia abajo tiene cola de pez. Sería como el abecedario. Es la versión masculina de las sirenas, del concepto de sirena que tenemos ahora. Aunque vamos a estudiar las sirenas aquí, ya veréis que las sirenas en la Antigua Grecia no tienen nada que ver con el concepto de sirenas que tenemos en la actualidad. Os he citado a Nereo porque Nereo es el padre de las nereidas. Y a Nereo no se le suele representar en el arte, pero a las nereidas sí. Pues un poquito para que veáis toda esa genealogía que va vinculada a las nereidas. ¿Qué son las nereidas en la mitología? Pues son las olas del mar. Fijaros, las nereidas son hijas de Nereo, del dios del mar, y por lo tanto nietas de océano. Con lo cual estamos vinculando siempre a esas divinidades marinas. Las nereidas son inmortales. Evidentemente las olas del mar no van a acabar nunca. Siempre son inmortales y siempre van a estar ahí. Y tienen el don de transformarse. Casi todos los dioses marinos tienen el don de metamorfosearse, de poderse transformar. Y en otras cosas. Fijaros dentro de esa ingenuidad, en la antigua Grecia se decía que las nereidas personifican a las olas del mar que generalmente son cincuenta y pueden llegar a ser cien. Hablamos de esa ingenuidad porque hoy en día sabemos que el número de olas del mar puede ser prácticamente infinito. Bueno, pero para ellos eran cincuenta y que incluso a veces se podían elevar a cien. Las nereidas vivían en el fondo del mar, en el palacio de su padre, sentadas en tronos de oro, cantando, tejiendo. Eran bellísimas. Bueno. Una vida extraordinaria. Los poetas... Vamos, yo me apunto, ¿eh? Trono de oro, cantando, no sé qué... Una eterna fiesta, la oído, no es tan mal. Bueno. Los poetas se las imaginaban meciéndose sobre las olas, con los cabellos al viento, nadando entre los tritones, lo cual da mucho juego para ser representadas en el mundo del arte. En el mundo de la pintura, sobre todo, las nereidas van a dar mucho juego. De todas las nereidas, hay tres que destacan y que se van a representar mucho en el campo del arte. ¿Quiénes son esas tres nereidas? Bueno, por un lado Tethys, que es la madre de Aquiles. Por otro lado Amphitrite, que es la esposa del dios Neptuno de Poseidón. Y por otro lado Galatea, que es el amor platónico de Polifemo, el gran amor de Polifemo, del cíclope. Imagino que habréis oído hablar de la obra de Cervantes, Polifemo y Galatea. ¿Os la habéis leído? Bueno, pues está basado para que veáis cómo la mitología nos va marcando todo, cómo en el siglo de oro sigue siendo fundamental. Y hablamos de esa obra de Cervantes, de Polifemo y Galatea. ¿Oís desde casa? La imagen tiene que estar congelada, yo lo que quiero es que me digáis si oís. Vale, perfecto, continúo. Vale, muy bien, gracias. Mirad, voy a empezar hablándoos de Galatea. De esa nereida Galatea y de su representación en el mundo del arte. Bueno, Galatea juega un papel primordial en las leyendas populares de Sicilia. Y me diréis, bueno pues Sicilia no es Grecia. En aquella época sí. Habréis oído hablar de la Magna Grecia. La Magna Grecia abarcaba el sur de Italia. Entonces en esa época Sicilia pertenecía a Galatea. Formaba parte de la Magna Grecia. Por lo tanto, hay dos opciones de ver templos griegos. Una es irse a Grecia y la otra es irse a la Magna Grecia. Los mejores templos, los mejores conservados están en Sicilia. El famoso valle de los templos de Sicilia. ¿De acuerdo? Bueno, pues ahí tenéis esa idea de que Galatea forma parte de esos cuentos populares de Sicilia. Galatea era amada por el cíclope siciliano Polifemo. Pero ella no le correspondía porque estaba enamorado de un joven muy atractivo que se llamaba Acis, que era hijo del dios Pá. Un día cuenta la leyenda de Galatea que estaba con Acis, que habían estado paseando y ella dejó descansar su cabeza sobre el pecho de Acis. Los vio Polifemo, sintió celos. Bueno, como Polifemo tenía un carácter colérico y además era un gigante, cogió una roca y ¡jumba!, se la tiró a Acis y aplastó a Acis con la roca. Entonces, bueno, Acis intentó huir pero no hubo forma, le aplastó con la roca y Galatea lo que hizo fue convertir a su amado, convertir a Acis en un río de aguas muy limpio. Bueno, el tema de Galatea lo va a representar Rafael en el mundo del arte. Cuando hablo de Rafael estoy hablando por supuesto de Sancio, el gran pintor del Renacimiento. Bueno, pues hace el triunfo de Galatea que está en la villa Farnesina en Roma. Es un sitio complicado de visitar, yo sí lo conozco. Para que os hagáis una idea, esta villa era de Agostino Chigli, que era un comerciante siciliano y le encargaba a Raffaello pintar una logia para este palacio que está en el trasteo. Os pongo aquí Raffaello porque nosotros somos el único país que traduce a los grandes autores italianos. O sea, si vosotros salís fuera de España y habláis de Miguel Ángel y habláis de Rafael, poca gente os va a entender. Porque en ningún otro país se traduce para todo el mundo Rafael en Raffaello. Y Miguel Ángel es Miguel Ángel, ¿de acuerdo? Entonces le encarga a Raffaello pintar estos temas. Bueno, Raffaello sabéis que pertenece a esa etapa entre el 480 y el 1580. Raffaello tenía fama de ser muy mujeriego, de deleitarse mucho con los placeres carnales hasta el punto de que muere a los 37 años de enfermedad poco recomendable. Pues esa es la famosa historia de Raffaello. Cuando su amigo Agostino Chigli le encargó que pintara, la logia de su palacio, Rafael era muy apasionado con su amante y al final no terminaba la pintura. Y Agostino tenía tal desesperación que tuvo que consentir que la amante se fuera a vivir al palacio con él para que pudiera terminar la pintura. Esto en un palacio nos puede parecer normal, pero es que en el Vaticano hizo lo mismo. El papa le tuvo que consentir que se llevara la amante al Vaticano porque si no, nunca hubiera acabado las famosas estancias vaticanas. Eso nos da una idea de cómo era Raffaello y por qué murió tan pronto. Os digo que su amante en los últimos años de su vida, entre el año 1510 y 1520, era Margarita Lutti. Margarita Lutti era hija de un panadero de Siena y era conocida con el sobrenombre de la fornarina. De harina, fornarina. Va a aparecer en muchas de las pinturas de Raffaello. Cuando veis a la fornarina pintada por Raffaello, que sepáis que fue la amante de esos últimos años. Entre el 1510 y 1520. La que iba con él al Trastevere, la que iba con él al Vaticano y la que iba con él a todos estos sitios. Raffaello va a hacer pintura al fresco aquí y lo que va a pintar es el tema del triunfo de Galatea. Galatea hemos visto que es una nereida. La va a representar en un carro tirado por dos delfines rodeada de tritones y de muchos dioses del mar. Por eso la estudiamos aquí, porque es el tema que nos compete ahora mismo. Va a hacer en la pared el tema de Galatea. En el techo va a hacer un tema con el concilio de los dioses y también va a hacer un tema del matrimonio de sí. Todo esto lo sabemos gracias a un libro fundamental con el que os tenéis que empezar a familiarizar, que es de Giorgio Vasari, La vida de los pintores, escultores y arquitectos másteres. Giorgio Vasari es pintor. Pinta el interior de la cúpula de Santa María del Fiore en Florencia. Va a hacer el monumento funerario de Miguel Ángel. Y bueno, pues es un poco de todo. Es pintor, arquitecto, escultor, un poco de todo. Pero sobre todo para nosotros es importante porque es el primer historiador conocido. En la parte de ser artista, le parece fundamental dejar por escrito la vida de los pintores, escultores y arquitectos más célebres de su época contemporánea a él. Con gente que han vivido en su época o un poquito antes, con lo cual gracias a Vasari tenemos datos de Miguel Ángel, tenemos datos de Leonardo, tenemos datos de todas estas personalidades importantes. Con lo cual ese libro de Vasari es fundamental porque es el primer historiador que hace historia del arte en ese sentido de recoger datos de arquitectos, escultores y pintores. Bueno, en esa logia de Galatea se representa a esa Nereida, la Nereida Galatea. Rafael la pinta como una mujer bellísima. Estamos en el Renacimiento. El Renacimiento es una vuelta a la antigüedad clásica. Por lo tanto, la belleza del cuerpo, la belleza del rostro, todo eso es fundamental. Aparece en un carro, que es una concha tirada por delfines. También va a participar en esta logia otro autor que es Perucci que va a pintar el horóscopo. Fijaros que el horóscopo es algo muy medieval. En muchas catedrales medievales se pinta el horóscopo o se pintan los doce meses del año. El zodíaco los doce meses del año se pintan muchísimo, se esculpen muchísimo. Y entonces fijaros que el 12 es un número cabalístico. Hay varios números que son cabalísticos. El 3 representa la Trinidad. El 7 son los días de la semana. Son los brazos que tiene el candelabro. El candelabro de la Menorá, el famoso candelabro judío. El 12 son los meses del año, son los himnos del zodíaco, son los apóstoles... Hay ciertos números que tienen una relevancia muy importante dentro del mundo de la numerología y dentro del mundo del arte. Aparte de Perucci, que hace el horóscopo, interviene en este conjunto Sebastiano del Piombo. Sebastiano del Piombo es uno de los pintores más importantes de la época, que también va a hacer escenas mitológicas y va a hacer escenas basadas en la metamorfosis de Ovidio. Yo os decía el primer día que dentro de toda la bibliografía que manejamos casi todos los artistas del Renacimiento y del Barroco utilizan como referencia las metamorfosis de Ovidio. Es lo más divertido. Si queréis leer algo de la antigüedad las metamorfosis de Ovidio, como historiadores nos dan la pauta de cómo las van a plasmar los pintores, pero sobre todo a la hora de leer son las más entretenidas. Perucci habla de que aquí también hay una cabeza gigantesca de un joven y se atribuye la leyenda de que esta obra había sido de Miguel Ángel Buenarón. Hay una leyenda que dice que Miguel Ángel y Rafael eran grandes rivales en el mundo del arte. Rafael era mucho más joven, Miguel Ángel era un hombre bastante más mayor y se cuenta la anécdota de que cuando el Papa Julio II le encarga a la asistina a Miguel Ángel, sabéis que él era ante todo escultor, no quería pintar y entonces un poco para pincharle el Papa Julio II dice si tú no lo quieres hacer se la encargo a Rafael. Le faltó tiempo a Miguel Ángel para empezar el proyecto. Para que veáis un poco ya sabéis que los seres humanos nos movemos por este tipo de cosas. Cuenta la leyenda que cuando estaba Rafael pintando en esta log que estaba pintando este tema de Galatea un día Miguel Ángel no pudo resistir la tentación de entrar a ver lo que estaba haciendo su rival porque como Rafael lo mantenía como muy en secreto nadie sabía lo que estaba haciendo y entonces cuenta la leyenda que se disfrazó del vendedor, se coló en el palacio cuando se estaban haciendo las obras y las pinturas, se quedó allí y una vez que estuvo solo admiró el trabajo de Rafael y no pudo resistir la tentación, cogió un trozo de carbón hizo una cabeza un poco gigantesca y lo dejó allí. Esa misma leyenda sigue diciendo que al día siguiente cuando va Rafael a continuar la pintura vio aquello, se dio cuenta que era de las manos de Miguel Ángel y dijo que lo dejaran y bueno pues se preserva de esa manera. Es un poco esa anécdota que no sabemos muy bien de quién es la cabeza pero se atribuye esa historia. Bueno pues esta es la pintura al fresco está sobre una pared del triunfo de Galatea. Aquí tenéis a esa Nereida Galatea bellísima en cuerpo bellísima en rostro con ese cabello al viento va en ese carro tirado por delfines entonces allí están en ese momento que están avanzando entre los delfines con lo cual van deprisa, entonces fijaros como su cabello ondea al viento como su manto ondea al viento también fijaros en los delfines muy bien hechos para la época porque normalmente los animales marinos se conocían poco y los delfines se ponen con una cola de pez bastante... o de serpiente bastante extraña en cambio los delfines de Rafael son de los mejores hechos en este momento fijaros en la parte superior tenemos estos pequeños cupidos estos dioses del amor que bueno los tres están lanzándole flechas a Galatea para que se enamore, nos imaginamos que de Polifemo que es el que pretende conseguir su amor y luego toda esa estancia como es una ola del mar es una Nereida pues en el mar por supuesto con los delfines y con todos estos seres esté tocando una caracola en fin con todos estos seres que nos habla de ese mundo actual cuando tenéis ese triunfo de Galatea que es una pintura bellísima que está en ese palacio y en esa villa farnesina que está en la zona del Trastevere de Roma si alguna vez vais a Roma y queréis ver esa pintura de Rafael aparte ir a las estancias vaticanas podéis intentar aquí ir a ver esa villa farnesina al Trastevere bueno Sebastiano del Piombo justo al lado de la Galatea va a pintar un tema sobre Polifemo ese eterno enamorado del Galatea al principio le pinta desnudo y después le va a poner un traje azul a ver si me voy a mi blog los que estáis en casa a ver si miráis un momentito porque he visto que no sale aquí pero sale en lo que está en casa espera un minuto para que veáis los que estáis en casa podéis ir a mi blog e ir a entradas y buscar esto mirad donde hemos sacado el tema en inicio mirad estamos aquí ahora vamos con lo que le daba antes a la torre mirad estamos aquí en divinidades del agua a ver aquí en esto que tiene fondo negro veis aquí está que luego no se porque no aparece en el otro sitio bueno pues aquí tenéis eh? yo os he puesto a tamaño grande el triunfo de Galatea pero aquí en la parte negrita veis donde está veis que aquí hay una zona que hay una puerta y aquí hay una simulación con pintura de un cortinaje entonces a la derecha tenemos el triunfo de Galatea y a la izquierda tenemos a Polifemo fijaros la diferencia de tamaño entre Galatea y Polife de acuerdo? Polifemo es que tenéis solo un ojo efectivamente Polifemo es un cíclope es un descendiente de los cíclopes los cíclopes son seres gigantescos con un único ojo en el centro sale en las leyendas de Ulises en la odisea de Ulises se habla de Polifemo ese cíclope siciliano entonces para que veáis la diferencia de tamaño entre Galatea y el resto de los personajes y el cíclope que es un gigante con un solo ojo en el centro nos lo pone de perfil y luego por lo que fuera no les debió de gustar el tema del nudo decidieron vestirle con este traje azul en la parte superior veis que hay unos leonetos hay más pinturas en la parte de arriba aquí tenéis un unicornio hay una serie de pinturas más pero las destacadas son la de Galatea, Rafael y Polifemo vuelvo a la conferencia bueno aquí tenéis lo que es el detalle nada más de la pintura de Galatea y ahí veis que es una pintura al fresco vamos a verla ahora ya hemos hablado de Galatea del triunfo de Galatea vamos a hablar ahora de la otra Nereida importante que es Anfitripe Anfitripe es la esposa de Poseidón Onestuno bueno al ser la esposa de Poseidón Onestuno es la reina del mar es la que rodea el mundo es hija también de Nereo y un día cuenta la leyenda que cuando estaba bailando Poseidón la vio y la raptó porque ya se había enamorado de ella hacía mucho tiempo ya sabéis que en el mundo de la mitología cuando se enamoraban de una mujer intentaban conseguirla y si no la conseguían la raptaban y se la llevaban de todas formas con lo cual el tema de los raptos en la mitología está a la orden del día yo creo que tenía una forma de conquista un poco peculiar yo lo que no sé como no las mataban de un infarto porque entre los raptos que se convertían en todo como para morirse de un infarto las flores, los bombones y esas cosas no estaban de moda en la mitología clásica yo digo la rapta y después hace una boda por todo lo alto los delfines van a conducir en medio de un solemne cortejo a la novia Anfitripe ante Poseidón que la convierte en su esposa y al final Anfitripe va a desempeñar el mismo papel que la diosa era junto a Zeus porque al fin y al cabo Zeus es el dios del cielo y Poseidón es el dios del mar aquí tenéis os he buscado una representación de Anfitripe que se representa poco en el mundo del arte pero ya que he conseguido alguna aquí la tenéis es una escultura del siglo XIX que está en el patio cuadrado del Museo del Louvre en París que responde al ideal de belleza femenina una mujer hermosa con un cuerpo bonito ¿por qué sabemos que es Anfitripe? pues mirad, por los elementos que lleva aquí tenéis está apoyada sobre un tridente invertido mientras que ellos llevan el tridente hacia arriba en señal de lanzarlo, en señal de ataque ella se está apoyando en el tritón porque no lo va a utilizar como ataque detrás de ella hay una gran concha marina y justo delante hay un delfín con lo cual ya tenemos todos los elementos que van vinculados al mundo del arte el tridente, la concha y el delfín nos está hablando de que estamos ante una deidad marina ¿de acuerdo? entonces bueno, la deidad marina más importante es Anfitripe que es la esposa de Posidón o de Nefru la hoja de firmas la tenéis por ahí esta escultura es una escultura del siglo XIX de un escultor francés esta hemos dicho en el patio cuadrado del palacio de Louvre en París y mirad, entre los matrimonios importantes de los dioses del Olimpo tenemos el del dios Zeus que es el dios más importante el dios del cielo con Hera, que es la diosa más importante Poseidón o Neptuno que es el dios del mar con Anfitripe y después a Hades o Plutón que es el dios del inframundo con Perséfone o Proserpina que es su sobrina fijaros la figura de Perséfone tenemos que el nombre romano Proserpina, a lo mejor os suena más porque hay una maravillosa escultura de ella, Lorenzo Bernini que está en la Galería Borghese de Roma preciosa para mi gusto entonces, en la Galería Borghese yo cada vez que voy a organizar uno de estos viajes siempre hacemos una paradita para explicaros la Villa Borghese porque es extraordinaria solamente por las esculturas de Bernini y las pinturas de Caravaggio ya merece la pena ir a la Galería Borghese Bueno, pues ahí entrando a la Galería Borghese la sala principal en la primera planta está el rasgo de Proserpina lo mismo igual que Poseidón raza a Citrite pues Hades o Plutón raza a Proserpina pero no creáis que Zeus se queda corto Zeus para conquistar a Hera se convierte un día de lluvia en un cuclillo que es un pajarito y la pobre Hera lo coge para que no le dé el agua se le pone el entregazo y de repente pum, se convierte en Zeus y la posee no sé cómo no las mataban de un infarto entre los raptos y las metamorfosis bueno cualquier cosa hemos visto ya a Citrite a la esposa de Neptuno, de Poseidón vamos a ver a la tercera Nereida que es Tetis la madre de Aquiles son las tres Nereidas que vamos a estudiar nosotros porque son las que se representan en el mundo del arte y la verdad es que de todas ellas por supuesto Galatea se va a representar en el arte aunque no mucho la obra más importante es ese triunfo de Galatea de Rafael en la villa Parnedina en Roma y a la que más se representa más que a Tetis en sí es a su hijo, a Aquiles pero para llegar a Aquiles tenemos que conocer la historia de la Nereida Tetis ¿de acuerdo? bueno, lo primero que tenemos que tener claro es que Tetis es hija de Nereo como el resto de sus hermanas las Nereidas y que al igual que el resto de las divinidades marinas es inmortal por tanto es una diosa es una deidad porque es inmortal Mirad, Tetis fue triada por la diosa Hera de igual forma que la diosa Hera había sido criada por la titánide Tetis tenemos dos personajes en la mitología que se llaman Tetis y tenemos que diferenciarlos claramente Tetis es una titánide mirad, antes de los dioses olímpicos tenemos que Gea que es la tierra y Urano que es el cielo tiene una serie de hijos que van a ser los Cíclopes, los Hecáconquiros y los Titanes hay seis Titanes y cada uno de los Titanes se va a casar con una de sus hermanas que son las Titanes de esas parejas de Titanes solamente nos van a interesar dos la compuesta por Océano y Tetis que ya hablaré de ella y luego la compuesta por Crono y Rhea que ya os citaré más adelante bueno, pues la titánide Tetis los Titanes son anteriores a los dioses olímpicos la titánide Tetis cuando la diosa Hera era más pequeña va a criar esta titánide que se llama Tetis y a su vez la diosa Hera va a criar a la Nereida Tetis con lo cual, si os dais cuenta la vida de la esposa de Zeus va a estar poblada por la titánide que la educa ella y por la Nereida a la que ella educa y ambas se llaman Tetis con lo cual no hay problema yo solamente quiero que recordéis a Tetis como madre de Achilles me conformo pero que no os confundáis porque tenéis una titanide Tetis y una Nereida Tetis ¿de acuerdo? porque no se suelen representar en el arte como mucho vais a ver una representación de Océano que se casa con Tetis y Océano y Tetis van a dar lugar a los ríos y a todo lo que tenga que ver con el agua entonces si de repente veis una representación de Océano como Titán y veis al lado una figura femenina va a ser Tetis pero no se representan casi nunca y a la Nereida Tetis yo solo conozco una representación que os la voy a poner ahora que es en su boda con Peleo pero casi ninguna de las dos se la representa en el mundo del arte ¿de acuerdo? juegan un papel importante pero no suelen ser representadas a ellas son seres vinculados a ellas bueno, os decía que Tetis la Nereida va a cuidar de Hephaestos o de Vulcano como le queráis llamar Hephaestos como se le llama ahora en los 80 cuando yo estudié Vulcano es el nombre romano que ese es el que nunca cambia por lo tanto casi siempre hacemos referencia a los nombres romanos porque esos no van a cambiar ¿por qué han sido estos cambios? pues no tengo ni idea pues muy sencillo porque a la hora de transcribir tener en cuenta los españoles desgraciadamente damos poca importancia a la cultura no digo los que estamos aquí somos honrosas excepciones porque España es un país rico en arte en cultura, en todo lo que queráis le da muy poquita importancia a la cultura y eso lo sabemos todos perfectamente entonces todos los grandes investigadores todos los grandes arqueólogos casi siempre son ingleses o alemanes porque en esos países sí que se potencia mucho hay becas, etcétera y entonces estos autores que no son ni ingleses ni alemanas son de origen latino a veces las traducciones que hacen no van muy vinculadas al sentido que nosotros tenemos o para un alemán y entonces ya os digo que han ido cambiando los nombres poseidón, cuando yo estudiaba en los 80 hablábamos de poseidón y de hecho hay películas hasta que se llama el no sé qué del poseidón yo recuerdo en los 80 haber visto alguna película de este tipo hablando además de algún barco y cosas por el estilo bueno pues ahora en vez de poseidón Pierre Rimal que es el texto de referencia que tenemos todos pues le llama poseidón entonces yo siempre digo poseidón o poseidón viendo la época que se haya estudiado estamos hablando de uno o de otro el nombre latino ahí no va a variar nunca y muchas veces utilizamos los nombres latinos precisamente por eso porque prácticamente no han variado y en el caso ha variado en el nombre de festos o en el nombre de poseidón o poseidón entonces dependiendo de los manuales unos os van a poner poseidón otros os van a poner poseidón unos van a poner festo y otros van a poner festo estamos hablando del mismo personaje ¿de acuerdo? bueno pues el personaje de festo el pobre tiene mala suerte porque era cojo y un poco feo ¿y por qué sucede esto? hoy diríamos que tenía un trauma familiar importante desde el punto de vista actual ¿qué le sucede al pobre festo cuando es pequeño? pues cuenta la mitología que no era muy agraciado físicamente cuando su madre le vio le pareció feo y no le quiso entonces como no mataban a los niños pero se desafían de ellos, cogió al niño y le arrojó del olimpo el olimpo estamos hablando de un monte bastante importante en altura, unos 3 milímetros arrojó al niño por el monte y el niño claro cayó y se quedó en mal estado y por eso está cojo otra de las versiones de festo es que en una disputa entre Zeus y Hera entre sus padres pues él cometió la osadía de ponerse del lado de la madre el padre no se lo perdonó y también cogió al niño y ala le tiró desde el olimpo sea como fuera el pobre es para tener un trauma infantil o bien tu madre o bien tu padre te tiran desde el olimpo y te dejan por pues en una de estas versiones cuando cae del olimpo, cae al mar cae al océano y entonces allí le recoge la Nereida Tethys y le va a cuidar y de hecho el tema de Phaistos que lo estuve explicando el año pasado si lo oís por Impeca veréis que él en agradecimiento le hace todas las joyas porque Festo es el dios herrero, es el dios del fuego es el que hace las armas de los dioses pero también las joyas de las diosas entonces va a llenar de joyas a Tethys entonces como es la que le salva y es la que le quiere pues el pobre con esos antecedentes familiares pues con Tethys se vuelca y le hace todas las joyas a la Nereida Tethys bueno, fijaros la Nereida Tethys cuenta la mitología que era muy hermosa y que hubo dos dioses que se sintieron muy atraídos por ella se sintieron enamorados de ella uno va a ser el propio Zeus y otro va a ser Poseido fijaros que un oráculo les revela que el hijo que tenga la titani de Tethys va a ser más poderoso que su padre y ya sabéis que para los griegos hay una cosa clarísima y es el destino el destino siempre se cumple entonces claro, si el hijo va a ser más poderoso que su padre Zeus y Poseido se lo piensan muy mucho y entonces se retiran y le ceden a Tethys a un mortal porque entre los mortales que el hijo sea mejor que el padre es bastante normal pero ya entre los dioses ninguno se quiere arriesgar entonces ya os digo que ni Zeus ni Poseidón continúan en ese intento de conquistar a Tethys y es el momento en el que interviene un personaje muy interesante que es el centauro Quirón del que ya os oiré hablando a lo largo de estos días es un centauro muy sabio que le aconseja al rey de Peleo que es el rey de Tesalia que aproveche esa ocasión para casarse con una divinidad entonces Peleo va a intentar conquistar a Tethys me imagino que de otra forma que no sea el rapto y se va a casar con él en esa boda cantan las musas es un banquete estupendo y Poseidón, el dios del mar le regala dos caballos inmortales quizá os hago mención de esto porque luego ya veremos cómo van a terminar el manos de Aquiles pero para nosotros lo más importante en esta boda de Tethys y Peleo es que se les olvida se reúnen los dioses a celebrar la boda todos los dioses olímpicos pero no invitan a la diosa Éride que es la discordia se les olvida invitar a Éride bueno, si a cualquiera de los que estamos aquí no nos invitan a una boda nos ponemos tan contentos nos ahorramos un traje, nos ahorramos un regalo hoy en día una boda es un problema pero en aquella época Éride le sienta fatal que no la hayan invitado a la boda es como un desaire para ella entonces se presenta en medio del banquete nupcial con una manzana de oro y entonces Tira arroja la manzana de oro sobre la mesa y la manzana de oro llevaba una inscripción que ponía para la diosa más hermosa cuando arroja esa manzana de oro que tenía truco con esa inscripción de para la diosa más hermosa hay tres diosas que van a intentar coger la manzana de oro una es Hera, la esposa de Zeus porque como es la esposa de Zeus y es el dios más importante se considera que ella es la más hermosa porque para eso Zeus se ha casado con ella otra es Atenea la diosa de la sabiduría y de la razón una diosa bellísima la hija predilecta de Zeus y por supuesto ella se considera la más hermosa y la tercera en discordia es Afrodita la diosa del amor y como es la diosa del amor también se considera la más hermosa entonces a Zeus se le presenta un problema por quien se decanta y Zeus fijaros, hace siempre como Pilatos se lava las manos y que elija otro él nunca se implica porque fijaros se incline por quien se incline siempre le va a ir mal porque si se inclina por su esposa la diosa del amor le puede fallar y va a tener problemas con su hija si se inclina por su hija su esposa se va a ofender y la diosa del amor también y si se inclina por la diosa del amor va a enfrentarse con su hija preferida y con su esposa con lo cual decide dice Zeus que decida París y entonces quien es París pues París es un príncipe troyano hijo del rey Príamo de Troya que cuando nació su madre tuvo un sueño y dijo que ese niño iba a traer la desgracia a Troya entonces como a los niños nunca se los elimina pues lo que se hace es que se los abandona en el campo a las mujeres se la arrastra y a los niños se los abandona en el campo entonces a los niños siempre los termina encontrando algún pastor que los van a cuidar con lo cual París es abandonado en el campo, le encuentran unos pastores le crían pero en el fondo es un príncipe es el hijo del rey de Troya entonces por eso Zeus elige a París porque realmente es un pastor pero su descendencia es de un rey por lo tanto es un príncipe troyano las tres diosas van a defender entre París su propia causa y ninguna de las tres juega limpio en el fondo todas tienen miedo a que sus dos oponentes sean elegidas la diosa más hermosa entonces Hera le va a ofrecer a París todo el poder del mundo porque como ella es la esposa de Zeus y es la más poderosa le ofrece a París todo el poder del mundo de hecho le ofrece todo el imperio de Asia y todo el poder de herencia, victoria y es la diosa de la sabiduría le ofrece conocimientos entonces hay dos poderes en el mundo uno es el poder material de poder gestionar económicamente y otro es el poder del conocimiento eso lo sabemos todos los que estamos en este aula estamos decantándonos por el segundo y Afrodita es la diosa del amor le promete el amor de la mujer más bella del mundo y París que es hombre y recalco lo de que es hombre porque una mujer se hubiera decantado por Hera por poder o por conocimiento en función de como sea la mujer yo me hubiera decantado para Atenea otras se hubieran decantado por Hera pero París ya os digo que es hombre se decanta por Afrodita y lo que quiere es el amor de la mujer más bella del mundo pero da la casualidad que la mujer más bella del mundo es Helena y Helena es la esposa de Menelao el rey de Esparta, la reina de Esparta y esta decisión de París va a provocar la famosa guerra de Troya 10 años de guerra hay que tener cuidado con las decisiones que tomamos porque toda decisión implica unas consecuencias y en este caso implica la guerra de Troya bueno, París se decanta por Afrodita y fijaros a partir de ese momento Afrodita que era solo diosa del amor pasa a ser diosa de la belleza y del amor pero solo a partir del juicio de París ¿de acuerdo? no nace como diosa de la belleza y del amor a partir del juicio de París se convierte en la diosa de la belleza y del amor bueno, pues como Afrodita le había prometido el amor de Helena efectivamente Helena se enamora de él con lo cual la rapta entre comillas porque esto sí que es un rapto con sentido Helena se deja raptar por París y se va con él a Troya bueno París va hasta Helena es el único rapto con sentido se va con él a Troya y eso genera la guerra de Troya casi siempre en el arte lo que se plasma es ese juicio de París que ya lo veremos más adelante cuando hablemos del tema y lo que vamos a ver aquí que es lo que a nosotros nos interesa es el único tema que yo conozco en el arte con las bodas de Tetis y Peleo mirad, está en el Museo del Prado es una pintura del siglo XVII de Rubens estamos hablando de Jordans y dentro de los discípulos de Rubens Van Dyck acentúa el lado aristocrático de Rubens y en cambio, Jordans lo que hace es inclinarse por el lado más popular y más cotidiano desde el punto de vista mitológico en esas bodas de Tetis y Peleo que se cuenta toda la historia que yo os acabo de contar pues vamos a encontrarnos todos los personajes importantes que tenemos aquí bueno aquí está un poco toda la historia de esas bodas que os acabo de narrar yo este es uno de los episodios que se mandaron que mandó el rey Felipe IV pintar para decorar la Torre de la Parada fijaros, la Torre de la Parada era un correón de caza que tenían los Reyes Españoles los Reyes Habsburgo y la Fada del Pardo y lo tenían decorado con temática mitológica había pintura de Rubens, de este hombre había pintura de Velázquez había pintura de todo tipo una de las cosas que le tenemos que agradecer a la Casa Federal Española es que estuvieran preocupados por la cultura y el arte cosa que hoy en día están mucho menos y gracias a eso tenemos la riqueza que tenemos en el Museo del Prado en la actualidad bueno ahí os hablo de toda la historia de cómo se compran los lienzos eso me lo salto en clase para avanzar un poquito y mirad esto es las bodas de Tetis y Peleo que tenemos en el Museo del Prado de Madrid entonces el matrimonio de Tetis y Peleo lo vamos a tener aquí fijaros me voy a poner de pie veis bien verdad mirad aquí tenemos este es Peleo y esta es Tetis entonces si os dais cuenta es un matrimonio de Rubens con lo cual los modelos femeninos son muy ludimianos son mujeres muy sensuales muy carnales fijaros aquí tenéis a la Titani de Tetis que se está casando por Peleo y fijaros los modelos femeninos son muy en la línea de Rubens realmente vosotros que no sepáis que esto es de Rubens o de Jordan podéis pensar que es una pintura de Rubens es uno de sus discípulos fijaros aquí como es un poco la pareja se aísman un poco de lo que está aconteciendo porque no habla con ellos entonces aquí tenemos a Peleo aquí tenemos a Tetis que se inclina hacia su esposo y toda la escena se desencadena aquí veis un personaje con alas y fijaros el rostro el rostro es casi el rostro como el de Moons del Grito es un rostro totalmente expresionista que está gritando y esta es Eribe para eso discordea que como está enfadada porque no le han invitado a las bodas lo que hace es presentarse lanza la manzana de oro sobre la mesa y se va esto es como te tira la piedra después de la mano entonces fijaros ese rostro de ave que pasa y se va volando aquí tenemos al dios Zeus que está con la barba en el centro de la composición y a su lado una comuna matrona romana está su esposa la diosa Hera tenéis que fijaros en la actitud de Hera pone la mano tiene clarísimo que ella es la más hermosa es la esposa de Zeus pero también tiene que ser la más hermosa entonces Hera dispone la mano para que Zeus le dé la manzana porque está destinada a la diosa más hermosa Zeus tiene la manzana en la mano y empieza a pensarse qué hace con la manzana problemas con las mujeres fijaros a este lado de pie a la izquierda tenemos a la diosa Atenea clarísimo con el casco el escudo perdón, la armadura la lanza es Atenea clarísima y fijaros en la postura de Atenea levanta el pie de atrás y se inclina a coger la manzana la postura de Atenea está clarísima yo soy la diosa más hermosa y me merezco esa manzana y aquí en primera línea tenemos una mujer totalmente desnuda porque cuando todas están vestidas en un banquete ya está desnuda tiene que ser la diosa jodida es la diosa del amor y además si hay alguna duda aquí tenemos a su hijo Cupido que la acompaña con frecuencia que es el dios del amor también y fijaros ahí dice esa manzana tiene que ser para mí entonces es la diosa del amor con lo cual todos lo tienen clarísimo la una pone la mano la otra dice que es mía y la otra directamente se avanza con ella entonces ¿qué hace Zeus? Zeus se queda con la manzana en la mano pensando a quién se la doy y de repente es cuando yo digo que Zeus se lava las manos a partir de ahora la expresión que le he dado a los hermanos como filatos la podéis emplear como Zeus no sé si los de atrás se van a enterar pero más o menos lo vais a hacer entonces fijaros aquí está Mercurio con ese sombrero de ala ancha con el que se va a llevar a las tres diosas a visitar a Zeus más dioses que tenemos por aquí vamos a empezar a reconocer a ellos aquí tenemos una diosa rubia entre la cabeza del caballero y de Atenea que tiene una media luna en la cabeza Artemisa o Diana Artemis, Artemisa, Diana como la queréis llamar en mi época Artemisa, ahora es Artemis y el nombre romano es Diana entonces si Apolo es el dios de la luz su hermana gemela Artemisa se va a identificar con la luna por eso lleva esa media luna en la cabeza veis ahí y al lado de Artemis quien está, pues un señor vestido con coraza pues tiene que ser el dios de la guerra está clarísimo, es Marte o Ares ¿de acuerdo? entonces fijaros como ya hemos posicionado a todos los dioses del orinco que salen ahí todo lo tenemos clarísimo nos hablan de la poda de Pepes y Peleo por supuesto ellos al margen no tienen nada que ver con los olímpicos que están al otro lado fijaros que según nos decía el otro día en las proposiciones leemos en izquierda a derecha entonces ellos como son los personajes de la boda los podíamos poner en el centro pero el autor ha decidido dejar que toda la escena se desarrolle aquí, que es ese problema y a los protagonistas los pone aquí en el lado derecho como retirados del resto apartándolos de los olímpicos y además del canon de belleza que responde al barroco tenemos esas diagonales tan clarísimas, tan barrocas marca la lanza de Atenea por un lado marca el cuerpo de Atenea marca el cuerpo de Pepes en lo barroco son diagonales es movimiento, es dinamismo frente al renacimiento que son verticales, horizontales serenidad, equilibrio, armonía y belleza entonces claramente la composición es barroca, por el canon femenino por la movilidad, por las diagonales y bueno, os podéis equivocar dentro del círculo de Rubens pero bastante y aquí ya, con lo que acabamos de estudiar intentemos perfectamente la temática de esta troca ¿todo el mundo sabría ya posicionarse y leer esta pintura? desde casa también os ha quedado claro ¿a que se oye mal cuando me muevo? pues ahí lo tenemos difícil jajaja dime ... vamos a ver tú en un examen tienes que hablar de lo que tú sepas no de lo que yo sé o sea, yo aquí os hablo desde la óptica de lo que yo sé y tienes que hablar desde la óptica de tus conocimientos yo ahora te lo he explicado y te ha quedado muy claro yo no sé si dentro de 15 días te vas a acordar igual aquí ya cada uno somos mayores y sabemos dónde dominamos entonces, si esto te ha quedado claro además el arte, lo bueno del arte es que es muy visual una vez que tú conoces ciertos elementos y que yo te explico a ponerlos en práctica te va a quedar muy claro normalmente o sea, yo cuando la gente viene conmigo a un viaje cultural o viene a un museo yo les digo por favor nunca cojáis mazas quedaros con lo que estáis viendo visualmente porque eso es lo que vas a recordar si tú estás cogiendo notas según yo hablo te vas a perder algo mientras que si yo, una cosa es además lo tienes aquí por escrito entonces yo sencillamente te estoy indicando cómo centrar eso esos conocimientos que ya de forma previa yo te estoy diciendo cómo se van a identificar si a ti te cae esto en un examen tú lo que tienes que hacer es analizar la composición a Atenea la vas a ver clarísimamente a Venus también porque está de azul en primer plano, con lo cual en el momento que veas a Atenea a una mujer desnuda y una manzana de oro la cosa está clarísima entonces es las bodas de Tetis y Teleo, y luego ya ahí empiezas a lucubrar como tú ya te vas a saber que es la historia que marca el inicio de la guerra de Troya y como consecuencias pues ya vas a ver hacia Aerea y vas a ver todo lo demás y luego ya analizas lo que tú puedas pero claro desde tus conocimientos yo ahora te lo acabo de analizar y te acuerdas de todo porque lo acabamos de estudiar y te lo acabo de explicar ya, pero por ejemplo el encuadre de si no, eso te lo encuadro yo para la... eso... vamos a ver yo te explico las dos cosas te explico iconografía que es esta clase y ya de paso te explico técnica la técnica no corresponde a esta clase pero yo lo hago de paso entonces si tú cuando llegues a analizar una imagen, aparte de la iconografía pues le puedes hablar de las diagonales que marca esta la diagonal que marca Afrodita o Venus, la diagonal que marca Atenea el movimiento que hay en la composición y le dices que eso nos indica que es el barroco pues fantástico, si encima ya sabes que el cuadro de Jordans ya fenomenal, pero siempre vete siempre iros de mayor a menor primero la iconografía que veamos de lo que estamos hablando en el momento que hay desnudos y semidesnudos femeninos estamos en mitología no se acepta el desnudo de una señora salvo que sea un tema mitológico eso es lo primero que tienes que tener clarísimo en cuanto hay un desnudo estamos hablando de mitología sea femenino, sea masculino si no, te las tienes que ver con la inquisición y ese es un concepto que nosotros no tenemos hoy en día pero hasta el siglo XIX desde el renacimiento que empieza en el 480 italiano, que es el siglo XV hasta el siglo XIX que da sus últimos coletazos la inquisición para que haya un desnudo tenemos que estar en un tema mitológico eso es lo primero una vez que nos hemos ubicado en un tema mitológico intentamos averiguar cuáles o si estamos en un tema de iconografía cristiana intentamos ubicarlos en cuáles pero siempre que veas un desnudo de hombre o de mujer estamos en mitología eso es el primer encuadro sobre todo femenino porque el pretexto de la mitología es el desnudo femenino es al que no se acerca el cristianismo ¿vale? no, no porque estoy leyendo los primeros temas la iconografía también dicen que hay un nivel de análisis que tienes que ponerlo en relación con artes o textos visuales y literarios eso se lo preguntas a los profesores de la sede central que han escrito esos tres primeros temas y te lo aclaran bueno, ya os dije que el año pasado esos tres primeros temas son tan complicados yo los empecé y esos tres primeros temas son tan complicados que yo creo que les podéis pedir que os hagan como hicieron el año pasado el año pasado hicieron ellos una introducción de los tres primeros temas y lo que querían que hicieras con esos tres primeros temas yo os animo a que mandéis un correo y que preguntéis exactamente cómo quieren que enfoquéis eso porque ni yo pongo el examen ni lo voy a corregir entonces, yo te puedo dar mis pautas pero no te van a valer ¿me explico? ellos han escrito el libro ellos ponen el examen y ellos lo corrigen ellos son los que te tienen que dar las pautas en ese sentido yo os puedo dar las pautas para la PED que es lo que corrijo yo al presentar la PED se supone que las tres primeras que hay una serie de preguntas que corresponden a los tres primeros temas está ya la gente que ha hecho la PED está ya exenta ¿no? claro, si hacéis la PED estáis exento ahora yo os dije desde el primer día si hacéis una PED en condiciones primero que os sirva a vosotros de investigación que os sirva a vosotros de conocimiento que la disfrutéis y que sea una PED que honestamente ya os hemos dado varios hitos que digáis esto está de un 7 o un 8 para arriba porque si me hacéis una PED que a veces me hacen unas PEDs que son de 5 pues entonces yo te voy a poner un 5 si me hacéis una PED de 5 yo os tengo que poner un 5 y entonces claro, si os pongo un 5 resulta que en vez de ayudaros con la nota os va a bajar la nota si tú tienes un 6 y tienes una buena nota en la PED puedes sacar un notable pero ni te puede pasar al revés que tengas un notable en el examen que la PED no esté bien y que te baje la nota por eso os digo por favor sólo hacer la PED si tenéis tiempo, si la vais a disfrutar si realmente vais a aprender porque hay gente que la hace y luego al final no está contenta y no la presenta o sea, yo hablo de presentarla presentarla sólo cuando estéis muy seguros de ella y sepáis que está para notar y ya con la edad que tenemos bueno... ya lo sabemos todos de lo que hablamos ¿y el personaje de la PED qué pide? ¿pide un nivel de evolución en el tema? no, no, yo lo que pido es que vosotros dominéis el tema entonces yo si me pones este ejemplo pues si tú más o menos si eres felices yo veo que dominas el tema yo lo que veo es que domines el tema mi objetivo es que aprendáis a leer la iconografía y la mitología en el arte ese es mi objetivo como profesora de esta asignatura y eso es lo que yo voy a valorar en la PED ¿de acuerdo? para lo que van a valorar los profesores de la sede central eso es lo que tienen que decir ellos se lo tenéis que preguntar directamente a ellos que son los que van a poner el examen y lo que lo van a conocer sobre la PED me preguntáis lo que queráis, dime sobre la PED en la PED precisamente lo que se valora es eso tu nivel de estudio tu nivel de capacidad, tu nivel de análisis y eso es un trabajo totalmente personal y un poco según yo doy las clases te puedes dar una idea de un poco lo que se pide y un poco lo que se busca el arte se lee el arte es consecuencia de una determinada época y eso es un poco lo que yo quiero que aprendáis a hacer y entonces el tema mitológico pues yo ahora mismo ya os estoy dando pautas muy claras en el momento que tenemos una figura femenina desnuda es que ya es tema mitológico clarísimo eso es un tema personal precisamente cuanto más innovador siempre y cuando esté basado en una realidad o sea yo lo que tengo que ver es que no estéis copiando textos de por ahí sino que lo que me estáis diciendo sea un análisis vuestro yo lo que valoro es lo que aportáis vosotros ahí yo aquí os explico los temas generales si aquí sois capaces de analizar esto más y sacarle más partido es un poco lo que yo busco, no lo que yo ya te he contado ya lo sabes me estoy explicando entonces se trata de que cojáis esto que cojáis cualquier otra imagen y que aprendáis a leerla y analizarla preguntas de lo que os acabas de decir por ejemplo si empiezas si haces una pincelada sobre por ejemplo el contraste de color, de color tan blanco de actorita con la piel bastante más oscura de los personajes los bolos masculinos y lo enlatas con la iconografía egipcia sabes lo que quiero decir eso de que las mujeres van siempre como muy claras ahí ya vamos mal ahí ya vamos mal porque la iconografía egipcia no tiene nada que ver con la iconografía cristiana ni con la iconografía clásica entonces el mundo egipcio tenéis que entender que el mundo egipcio es un mundo aparte y es un mundo en el que nació creció y murió en sí mismo es decir, no tiene influencia en ninguna otra cultura a los griegos les podía haber pasado lo mismo pero los griegos fueron absorbidos por los romanos los romanos absorben toda la cultura griega como una esponja y realmente nos estamos basando en todo el tema otra cosa es que tú hagas referencia que aquí por casualidad, pero aquí no es que sean los hombres más oscuros de las mujeres es que están en una zona de penumbra estamos hablando de cosas muy distintas iconográficamente en el mundo egipcio las mujeres son de piel más clara y los hombres de piel más oscura pero eso es a nivel general aquí lo que pasa es que a Venus se está dando la luz a las personas que juegan un papel primordial en la escena aquí tenemos a dos diosas que juegan un papel primordial que son Venus y Atenea y están muy iluminadas Ares, como no pincha ni corta aquí pues si os dais cuenta está mucho más oscuro sencillamente porque le da la sombra de Atenea el matrimonio que se acaba de celebrar pues están totalmente apartados de la composición con esa diagonal porque a partir de aquí están los hombres olímpicos y si os dais cuenta si la escena la dividimos en tres tenemos a la derecha el matrimonio y en el centro compositivo todo el kit de la cuestión la manzana de oro a Zeus, a su esposa a Venus y Atenea y en ese centro compositivo se relaciona todo hasta que vemos aparecer a Hermes o a Mercurio que es donde va a delegar Zeus para no mojarse es que es una cuestión de luz a Hera le da un poquito la luz pero a Zeus pues por la forma le está dando la oscuridad entonces no tiene nada que ver que sean hombres o mujeres sino oscuridad ¿de acuerdo? es un cambio de luz y eso es muy típico del barroco porque es movimiento, es dinamismo y es claro-oscuro eso es muy barroco igual que ellas son mujeres muy exuberantes eso también es muy barroco ¿de acuerdo? igual el nombre griego que el romano lo que tienes que optar es que si optas por el griego todo griego si optas por el romano todo romano o por el orto bueno, si lo quieres poner vale claro normalmente puedes hablar de Hera de Afrodita, de Atenea si a Afrodita la llamas Venus no pasa nada pues nos pasa todo se nos escapa el nombre romano si se te escapa alguno no pasa nada el problema es por ejemplo si tenéis un original griego eso tiene que ser griego por ejemplo el trono de Ludovici si cuando habláis por ejemplo se habla de Venus uno de los primeros relieves el primer relieve donde salen dos nudos femeninos en el trono de Ludovici que está en el palacio de Altenas de Roma y es un relieve sobre Afrodita entonces ahí no puedes hablar de Venus porque es que Afrodita no existe ¿me explico? es una cosa griega si habláis de Grecia es que todavía Venus no existe porque no lo han asimilado pero en el momento que ya los romanos intervienen y estamos hablando de copias romanas o estamos hablando de cosas del Renacimiento del barroco ya ahí no hay problema ¿vale? bueno, ¿seguimos? bueno, lo que estaban preguntando aquí es lo que estábamos hablando ahora entonces lo que yo valoro básicamente es que seáis un poquito más innovadores ¿de acuerdo? que lo razonéis primero lo que me has dicho tú de Egipto ¿de acuerdo? bien, bueno de ese matrimonio de Tetis y Peleo van a nacer varios hijos pero fijaros como Tetis que es inmortal, pues una nereida se ha casado con un mortal que es un rey que es Peleo, pues resulta que cada vez que tienen un hijo a Tetis solo se le ocurre pasarle por el fuego vuelta y vuelta para que el niño se convierta en inmortal se supone que el fuego y el agua purifican entonces ¿qué pasa? va matando a todos los niños, claro porque los va pasando por el fuego y va matando a todos los niños entonces ya, digamos su marido Peleo cuando nace el último, el pequeño que es Aquiles pues le salva cuando la otra le va a poner en el fuego el padre se le quita de las manos ella empeñada en que le va a hacer inmortal y realmente lo que les hace es a la parrilla a los pobres y entonces le quita ese niño y al final Tetis, sabéis que coge al niño por el talón y le mete en la laguna Estigia la laguna Estigia es la laguna que se para del mundo infernal, del mundo terrenal es un poco el cruzar al otro lado de la vida entonces el niño por la única zona que va a ser vulnerable es por el talón porque su madre le ha cogido así con dos deditos por el talón le ha metido dentro del agua por lo menos en el agua se puede atragantar pero no le va a pasar nada más le saca, le ha convertido no en inmortal en inmulnerable todo el cuerpo salvo el talón por eso nuestro talón es el talón de Aquiles cuando me decían talón de Aquiles y cuando una persona es débil todos tenemos un punto débil físico lo habréis oído en muchas ocasiones es que el talón de Aquiles de tal persona son los pulmones, es el corazón ahora llego a eso pero el punto vulnerable de Aquiles era su talón por eso se habla del talón de Aquiles y por eso todas las personas tenemos un talón de Aquiles y normalmente lo que hacen los enemigos es buscar el talón de Aquiles de aquel al que se van a dirigir ¿como se llama el lago? la laguna estigia bueno cuando Aquiles tenía 9 años el adivino Calcante dijo que la guerra de Troya y la ciudad de Troya no se tomaría sin Aquiles entonces ¿qué hace Tetis? como Tetis no quiere que su hijo vaya a la guerra porque han profetizado que solo se van a la guerra si va él pero que además va a morir lo que hace es que oculta a Aquiles en la corte del rey Licomedes que solo tenía hijas entonces le visten de niña cuando tenía 9 años y va a pasar allí otros 9 años y se le llama Firra la rubia porque le visten con ropas femeninas y está ahí entre las hijas de Licomedes esto se plasma bastante en el mundo del arte porque ahí está oculto durante 9 años hasta que un día llega aquí y llega Ulises Ulises es el nombre romano Odiseo es el nombre griego pero por ejemplo a Ulises todo el mundo le conoce por Ulises y Ulises llega disfrazado de mercader a la corte del rey Licomedes y se presenta con telas con joyas porque era una corte de princesas todas son niñas se presenta con telas, con joyas y se le ocurre guardar algún arma entre esas telas y esas joyas este es un tema que sí se va a representar mucho en el arte porque da ese juego para representar figuras femeninas, figuras masculinas etcétera entonces lo que hace es que cuando todas las hijas del rey están eligiendo que si las joyas, que si las telas normalmente se ponen joyas en pintura porque da más juego pues esconde una espada o esconde algún elemento bélico y Aquiles va a por el elemento bélico que es un chico entonces cuando Ulises descubre que está oculto en esa corte de princesas que realmente ha cogido en el momento que se descubre que es Aquiles pues no tiene más remedio que ir a la guerra de Proye y como el destino es ineludible en el mundo griego pues al final va a morir en la guerra de Proye de acuerdo como había dicho ese oráculo que por mucho que su madre intentó guardarle durante nueve años en esta corte del rey Licomedes pues al final su destino se va a cumplir cuando no tiene más remedio que ir a esa guerra pues lo que va a suceder es que Tethys le va a entregar una armadura divina que les había hecho Hephaestus a su padre como regalo de bodas también le da esos dos caballos inmortales que les había regalado Poseidón para que vayan más protegidos y realmente la Ilíada de Homero lo que narra es el décimo y último año de la guerra de Proya el momento de la cólera de Aquiles cuando Aquiles no tiene más remedio que intervenir en la guerra de Troya y lo que va a conocer eso es suficiente Aquiles va a participar en la guerra con su amigo Patro pero Aquiles no tiene ningún interés por participar en la guerra entonces un día Patroclo se cuenta que le pide su armadura para participar en la guerra esa armadura que les había regalado Hephaestus y Héctor que es el príncipe troyano, el hijo de Priamo viendo la armadura se piensa que es Aquiles va a por él y mata a Patroclo en ese momento que Héctor mata a Patroclo Aquiles entra en cólera entra en la guerra y mata a Héctor al príncipe troyano y además se niega a entregar su cadáver al rey Priamo de Troya y arrastra el cuerpo de Héctor alrededor de Troya ¿por qué hace Aquiles todo esto? bueno, pues si partimos de la base de que griegos y romanos los hombres eran bisexuales lo entendemos mucho mejor Patroclo era muy muy amigo de Aquiles ¿de acuerdo? bueno, pues que sucede aquí que los dioses están indignados por la falta de respeto de Aquiles a los muertos a lo que está haciendo con el cuerpo de Héctor y le piden a su madre Tethys que Aquiles entregue el cadáver de Héctor al rey de Troya, al rey Priamo fijaros el respeto a los difuntos es en cualquier cultura hay que mantener el respeto hacia los muertos hacia los difuntos en cualquier cultura en Grecia una de las cosas peor que se podían hacer era no tener ese respeto hacia los difuntos siempre es algo que es fundamental bueno, después de todos estos acontecimientos de que Aquiles arrastra el cuerpo de Héctor alrededor de Troya finalmente hay dos versiones de la muerte de Aquiles en las dos versiones muere por una flecha clavada en el talón hay una versión que dice que París el famoso de la disputa le lanza una flecha le dan el talón y le mata y hay otra versión que dicen que es el propio dios Apolo el que le lanza una flecha le dan el talón y le mata sea como fuere Aquiles muere por el único punto vulnerable de su cuerpo que es el talón por eso yo os digo que se habla de que todas las personas tenemos un talón de Aquiles un punto débil porque es por el que muere vamos a hablar ya hemos terminado con este tema vamos a hablar ahora de las sirenas mirad, las sirenas son genios marinos mitad ave y mitad mujer que se van a mencionar por primera vez en la Odisea y recalco lo de ave hoy en día tenemos un concepto de las sirenas que es de cintura hacia arriba cuerpo femenino, de cintura hacia abajo un pez eso es totalmente contemporáneo las sirenas en la antigua Grecia eran aves con rostro y busto femenino ¿de acuerdo? a partir ya de bastante adelante siempre en la antigüedad las sirenas clásicas siempre aparecen como aves siempre aparecen como aves bueno, según Apolodoro eran tres una tocaba la lira, otra tocaba la flauta y otra cantaba la lira y la flauta son los instrumentos más clásicos y la otra cantaba bueno, las leyendas nos dicen que las sirenas habitaban en una isla del Mediterráneo enfrente de Sorrento que ya sabéis que es la zona de la costa amalfitana es una de las zonas más bonitas de Italia bueno, pues en Sorrento y cantaban cuando llegaban barcos y que su canto era tan hermoso que los barcos se acercaban hacia las rocas de esa costa amalfitana empezaban a zozobrar se rompían y así esos imprudentes marineros caerían al agua y las sirenas los devoraban se cuenta que los argonautas que son los que vamos a hablar en los próximos días de ellos pasaron tan cerca de las sirenas que gracias a que Orfeo que iba con los argonautas cantaba y tocaba la lira pues lo hacía de una forma tan melodiosa que los marineros no sintieron esa necesidad de acercarse a las sirenas y por eso el argos y los argonautas se salvaron de morir a manos de las sirenas en cuanto a Ulises que es el odiseo griego tarda 10 años en volver desde Troya hasta Ítaca que estaba muy cerca Ulises es muy prudente y aconsejado por la maga Circe lo que hace es que dice que le aten sus compañeros al mástil del barco y que aunque les pida por favor les suplique que le desaten que no le desaten y a sus compañeros marineros les dice que se pongan tapones de cera en los suelos de esta forma el único que cuenta la mitología que consiguió oír a las sirenas y salvar la vida fue Ulises los compañeros que están remando se ponen esos tapones de cera y él, como está amarrado al mástil empieza a oír el canto de las sirenas y como está atado no puede desatarse para estirarse porque decían que el canto de las sirenas era tan dulce tan melodioso como que era muy atrayente y sentías el impulso irremediable de ir hacia ellas cuando empezó a oír a las sirenas de hecho sintió ese impulso de lanzarse hacia ellas y sus compañeros se cuenta una de las leyendas es que las sirenas despechadas por no haber podido acabar con Ulises por su fracaso se precipitan al mar y perecen ahogadas bueno, pues vamos a ver yo os digo que la isla de las sirenas se sitúa enfrente de Sorrento en la bellísima costa marcitana y aquí tenéis como eran las sirenas en la época griega y romana se las representa normalmente con busto femenino y rostro femenino con alas aquí es prácticamente una mujer salvo las patas y las alas pero normalmente son figuras más pequeñitas esto está esta sirena está en el museo arqueológico de Atenas es que se me ha pasado el pie de foto se me ha pasado el paje y aquí tenéis un mosaico del museo del bardo en Túnez que normalmente se corta en los libros de texto yo no sé por qué se corta si aparece en los libros de texto aparece cortado por aquí y siempre se hace referencia a esta parte del mosaico romano en el que vemos el barco de Ulises vemos a Ulises atado al mástil y cómo va a ser el único personaje que oiga las sirenas si no cortamos el barco y tenemos el mosaico completo como aparece aquí aquí tenemos a esas sirenas que las veis las patas de ave perfectamente vemos una que canta, otra que toca la flauta otra que toca la lira y que su canto atrayente atrae a las sirenas si os dais cuenta esta leyenda es mucho más normal porque si las sirenas serían aquí una ave carroñera como le pasa a las gaviotas sabéis que las gaviotas mordisquean y van a por todo con ese concepto de ave se entiende mucho mejor que atraigan a los marineros hacia la costa para que los marineros se ven con las rocas caigan al agua, perezcan y después comérselos es muy entendible ese concepto de sirenas cuando son aves que cuando son una mujer con cola de pez que no te la imaginas comiéndose un marinero es algo casi antropomórfico vamos a hablar ahora de las deidades de Aguadul lo vamos a dejar aquí porque se me ha pasado muy rápido espero que os haya gustado la clase