Vamos a ver, ni solo tiene 76 diapositivas. Aquí vamos a hablar sobre diferencias deductivas, ¿no? Vamos a ver la diferencia un poco que teníamos entre razonamiento inductivo y deductivo, ¿vale? Y aquí vamos a llegar a una conclusión que se sigue a las premisas. No como lo que ocurría con el inductivo, que era probable. Por eso sirve para añadir nueva información. Es decir, no tienes que basarte solamente en las precisas. En el deductivo es totalmente lo que venga en las premisas. ¿Qué son el razonamiento psicológico categórico? Son proposiciones con cuantificadores. El todo. El alguno. Son los cuantificadores. Ya veréis que el todos hablará de la generalidad, todos, y la particularidad, algunos. Simplemente es eso. Luego veremos el transitivo. Son proposiciones con relaciones internas. Si Juan es más alto que Pedro y Pedro es más alto que Felipe, ¿quién es el más alto? Pues Juan es más alto que Felipe. Llegas a la conclusión. Son transitivas, transiciones. Y luego ya estudiaremos el proposicional, el siguiente tema. Todo junto, ¿no? Por favor. Porque nos puede agotar, ¿no? Ya veréis. Que son proposiciones con condicional, con bicondicional, negación, etcétera. Aquí vamos a ver categórico y transitivo. Puede, puede, puede. Categórico. Tenemos dos premisas y una conclusión. Y en la conclusión se establece una nueva conexión a través del término medio. Tenemos la premisa que contiene el sujeto, la premisa... La premisa menor, la premisa que tiene el verbo, el predicado es la mayor. ¿Cómo es la estructura virtual del argumento? Pues primero, la premisa mayor, en la que se relaciona el término medio y el predicado. Como hemos dicho, contiene el predicado. La segunda, la premisa menor, en la que se relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión. La que tiene el sujeto. Y finalmente, conclusión. Por ejemplo, vamos a ver. Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. Aquí tenemos el predicado. ¿Qué hacen los hombres prudentes evitar el tabaco? Segunda premisa, la menor. Todos los médicos, es el sujeto, son hombres prudentes. Es el término medio que teníamos de antes, ¿no? Conclusión. Todos los médicos evitan el tabaco. ¿Vale? La representación que veremos es todos los A son B. Todos los C son B. En consecuencia, todos los C son A. Además, tienen... Es categórico. Tiene la cantidad, puede ser universal, todos, o particular, algunos. O puede ser la polaridad, que va en positivo o en negativo. Afirmativa o negativa, ¿no? Y esto da lugar a cuatro tipos de proposiciones. Universal afirmativa. Todos son. Universal negativa. Ningún es. Particular afirmativa. Alguno es. Particular negativa. Algunos no son. Simplemente es eso. A, B, etc. Y se forman varias figuras, cuatro posiciones, que dan lugar a cuatro figuras. B, A, A, B, C, B, B, C. Son las figuras del silogismo categórico. Y el producto de estas combinaciones, de estos cuatro enunciados, y cada una de las premisas da conclusión a cuatro tipos de figuras, que es igual a 256 silogismos. De estos, sólo 24 son válidos. El año pasado la PEC fue de esto. Todo. De todo esto. Este año va de otra cosa, pero básicamente en el año pasado se estudiaba deductivo y inductivo, porque la PEC era, digamos, una práctica que se hacía sobre esto. Consideramos que una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal. Es decir, es débil cuando llegamos a una conclusión de algunos, cuando podemos decir todos. ¿Vale? Eso es lo que quiere decir particular universal. Y, bueno, luego hay conclusiones. La conclusión afirmativa es la conclusión válida fuerte. Y esta conclusión fuerte también garantiza la validez de la conclusión débil con la particular afirmativa. Johnson, Laird y Steadman encontraron que no siempre se considera la segunda premisa del silogismo como un sujeto de la conclusión. Produciéndose conclusiones en... En varios sentidos. Bueno. Lo que nos interesa de esto, esta es la forma, digamos, es la forma lógica de razonar, ¿no? De llegar a pensar, ¿no? Nosotros, al final del tema, lo más interesante son los errores, los sesgos que cometemos los humanos, por qué los cometemos, ¿no? Que tiene que ver con el efecto de la fomosfera, ya lo iremos viendo, ¿no? Aquí no me voy a meter en tanto detalle, ¿no? Y luego está la hipótesis de la atmósfera. La atmósfera de las premisas es la explicación que se ha desarrollado en la tendencia de las respuestas de los sujetos, ¿no? ¿Qué significa la atmósfera de las premisas? Que cuando dos premisas eran universales, los sujetos tenían tendencia a hacer una conclusión universal. Cuando las premisas eran afirmativas, los sujetos tenían tendencia a hacer una conclusión afirmativa. Esto creaba, según los autores, una atmósfera que inducía al sujeto a elegir una conclusión del mismo tipo, universal, todo o afirmativa. Bueno, Ben y Demi también formularon y tuvieron en cuenta la cantidad y la cualidad afirmativa negativa de las premisas. No añaden nada. Van a seguir diciendo lo mismo, hablando del efecto atmósfera de las premisas. Pero lo ampliaron diciendo que cuando las premisas contienen al menos una premisa, ¿no? La conclusión del sujeto, el efecto atmósfera, es particular y cuando es, en el caso contrario, universal. Y cuando es negativa la conclusión, también la conclusión es negativa y en el caso contrario, afirmativa, ¿no? Y lo llamaron efecto atmósfera, ¿no? Querían decir que puede existir un principio general de prudencia, porque se supone que las conclusiones universales son menos prudentes, es más arriesgado decir todos los efectos de la atmósfera. Algunos son, las particulares, algunos son, es más prudente que la universal, ¿vale? Es lo que decían Ben y Demi. También hablaron del efecto atmósfera Woodward y Sells, le explicaban la tendencia al error. Por lo tanto, no es propiamente un razonamiento silogístico, ¿no? Y se encontraron que el efecto era distinto para los silogismos válidos que para los inválidos. Sin embargo, esta hipótesis de la atmósfera no predice distintos niveles de dificultad de los silogismos válidos. Vamos a pasar al modelo basado en la interpretación de las premisas de Chapman y Chapman. Estos dicen que el efecto atmósfera puede ser una ilusión de irracionalidad. Le explicaban los experimentos. Decían que había una inferencia probabilística, que significa que los sujetos... Los sujetos tienen consistencia en su razonamiento, pero con una regla errónea. Y esa regla lleva a los sujetos a que consideren que los que comparten propiedades, algunas propiedades, tienen mayor probabilidad de compartir otras propiedades. Por ejemplo, en algunos A son B, algunos peces son carnívoros. Algunos C son B, algunas plantas son carnívoras. En consecuencia, algunos C son B, algunos peces son carnívoros. En consecuencia, algunas plantas son peces. Eso es falso totalmente. Es la ilusión de irracionalidad que decían Chapman y Chapman en la interpretación de las premisas. Claro, con las letras todo está bien, pero cuando le damos argumento, contenido, nos damos cuenta que eso es falso, esa conclusión es errónea. Las plantas no son peces. Van por aquí. Sin embargo, la otra hipótesis de la conversión ilícita, que es un error al interpretar el universal afirmativa y la particular negativa. Sin hablar del efecto atmósfera. La hipótesis del error de la conversión ilícita de las premisas será cuando interpretamos que o la premisa afirmativa, todos los A son B, es igual a todos los B son A. Esa es una conversión. Todos los médicos son hombres prudentes. ¿Todos los hombres prudentes son médicos? No, es una conversión ilícita. Eso es lo que tendencia al error que cometen los sujetos. O la premisa particular negativa. Algunos A no son B, que es equivalente, la convierten en algunos B no son A. Y esta conversión se da en la universal negativa y en la particular afirmativa. Universal negativa. Ningún A es B, o en la particular afirmativa, algunos A son B. Esto sí habría que quedarse un poco con ello porque puede caer el error. Ejemplos con contenido. Todos los hombres son seres mortales. No es equivalente a todos los seres mortales son hombres. Por ejemplo, aquí tenemos universal afirmativa. Algunos, ahora la particular negativa. Algunos hombres no son deportistas. No es lo mismo que algunos deportistas no son hombres. Sin embargo, ningún hombre es un ser inmortal. Es equivalente a ningún ser inmortal es un hombre. Esto sí es convertible. Algunos hombres no es la universal negativa. Ningún. Vamos a la particular afirmativa. Algunos hombres son deportistas. Es equivalente a decir algunos deportistas son hombres. Hombre, igual tenemos... Somos tigres deportistas, creo que sí, pero al menos es más lógica, ¿no?, más entendible. Modelo de Reblis. Reblis hace una propuesta concreta basada en la conversión de las premisas. Estábamos hablando de los errores. La conversión ilícita de las premisas en todos los ideologismos. Modelo de Reblis intenta explicar los fallos que hacen los sujetos a la hora de comprobar la veracidad de una conclusión obtenida en base a unas premisas. Por ejemplo, todos los hombres son mortales. Entonces, segunda premisa. Todos los creyentes son hombres. Conclusión. Todos los creyentes son mortales. Me parece muy correcto, ¿no? No creo yo que algún creyente sea inmortal. O algún ateo. Podemos meterlos todos, a los no creyentes también, ¿no? Pues en el modelo de Reblis se distinguen varias etapas. Primero, ¿qué hacemos? Modificamos las premisas y las convertimos. Quedan representadas estas versiones. O sea, en mi mente, ¿no? Que soy el razonador, ¿no? Por eso, en el ejemplo de los sujetos se representan las dos premisas que hemos dicho, ¿no? Y sus conversiones. Todos los hombres mortales son hombres. Todos los mortales son hombres. Y todos los creyentes son mortales. Luego, ¿qué hace el sujeto? Elabora una representación compuesta de las dos premisas y pasamos a codificar la conclusión. ¿Vale? En tercer lugar, hacemos comparación. Entre la representación conjunta de las premisas y la representación de la conclusión. Si ambas son congruentes, aceptamos el psicologismo como válido. Si son incongruentes, procedemos a una comparación, déjalo ahí, de las representaciones en sus versiones originales. Sin conversión. Hasta encontrar un argumento válido. Estamos estudiando cómo razonamos las personas deductivamente, con las categorías estas. Todos algunos. Sí, no. Positivo. Negativo. Nada más. Vale. Llegado a este momento de comparación de las premisas, y no se obtiene un argumento válido, ¿qué hace el hombre? O ya no queda tiempo, ya te sale humo por la cabeza. Y si... Pues bien, el hombre lo que hace, o bien, procede con un modelo para seleccionar aleatoriamente alguna de las respuestas presentadas. O bien, selecciona rasgos. Pues cantidad y calidad, y con esas predicciones, ya son las mismas que las del efecto atmósfera. O sea, no hay un razonamiento. Estamos hablando lógico. Lógico-deductivo, como dice la ley. La ley deductiva. ¿Vale? Y como en el ejemplo nuestro que hemos puesto son incongruentes, entonces ahora utilizará la representación sin conversión. Eso es lo que dice Reblis, ¿no? Bueno, también se encontró que el contenido temático, el tema puede facilitar el racionalismo. No es un razonamiento, sí logístico, porque, es decir, con el conocimiento que tenga del sujeto. Si el sujeto conoce del tema, o percibe, se da cuenta de la novalidad de la conversión, pero por el contenido, no por la estructura. ¿Vale? Por ejemplo, todos los gatos son unos felinos. Convertimos en todos los felinos son gatos, daría lugar a una premisa contraria a lo que el sujeto sabe. Todos los felinos son gatos, tigres, panteras... O sea, hay una... Hay muchos felinos, ¿no? Vale. Entonces dicen, no, esto es falso, ¿no? O sea, no puedo convertir. Y Reblis y Leyer decían que ese razonamiento sí logístico con contenido es mejor que el abstracto. Bien, alguien que se acerca a mi forma de pensar. Pensé que estaban hablando de marcianos todos, ¿no? ¿Por qué? Porque el efecto de contenido en las creencias se manifiesta incluso aunque aquellos psicologísimos en los que la conversión no altera la validez del argumento. ¿Vale? Es que nosotros pensamos con contenido. Yo no pienso todos los A son B, ni todos los B son C, yo pienso todos los hombres prudentes son médicos, etcétera, ¿no? Todos los hombres prudentes dejan el tabaco antes de los 50 años. Yo no soy un hombre prudente, ¿por qué lo vamos a hacer? Pues bien, Reblis y Leyer decían que, vale, por lo tanto siempre hay efecto de contenido, pero se hace evidente sobre todo cuando el contenido nos hace darnos cuenta de que no podemos hacer esta conversión ilícita. Y al efecto de contenido también se ha llamado sesgo de creencia. Igual os suena, porque tendemos a aceptar las creencias que van a favor de nuestras creencias o las opiniones y no ponerlos en duda. Eso también en otras asignaturas lo ha dicho, ¿no? Sesgo de creencia. Sesgo de creencias quiere decir que el contenido familiar facilita un rendimiento, rendimiento y ese rendimiento disminuida cuando ese contenido entraba en conflicto con la estructura lógica. Es decir, si yo sé que todos los gatos son felinos, sí, pero todos los felinos son gatos, no, ¿vale? Ese contenido entra en conflicto con mi estructura, ¿no? Por lo tanto ya tenemos argumentos válidos cuyas conclusiones eran falsas empíricamente. Ahí tenemos una tabla dos con sus argumentos, válidos e inválidos, creíbles e increíbles. Pues estos modelos de Reblis, pero ya seguimos con Reblis, en los resultados experimentales de estos silogismos categóricos dice que los sujetos tienden a considerar que un argumento es válido si estoy de acuerdo con su conclusión, falso si no estoy de acuerdo con mi creencia más que la estructura, ¿no? Además, los sujetos aceptaban más las conclusiones creídas que las falsas. O sea, las creíbles que las increíbles, aparte de la validez lógica de la estructura, ¿no? Y para explicar esta interacción entre validez y lo que yo creo y credibilidad, Evans y colaboradores hicieron dos modelos para explicar cómo se realiza ese proceso de evaluación de las conclusiones. Tenemos el modelo de escrutinio selectivo, es decir, qué hace el sujeto. Los sujetos primero se centran en la conclusión del argumento y si yo estoy de acuerdo con mi sistema de creencias, la acepto. Esto ya me parece más lógico. Si las conclusiones son creíbles, los sujetos no se molestan en hacer un análisis lógico. Si son increíbles, ya sí, hacen un análisis lógico del silogismo. Pero primero digo... Como cuando lees algo y dices, uy, esto sí, siga conmigo. Voy a leer todo el texto. Con esto pasa un poco lo mismo, ¿no? Pues ese resultado que está basado en resultados de investigación, esa propuesta, es el resultado de una consulta por las cuales se identifican tres tipos de estrategias que hacen los sujetos para solucionar los silogismos. Uno, sólo conclusión. Los sujetos, al resolver el silogismo en voz alta, sólo mencionan la conclusión sin aludir a las premisas. Otra, de la conclusión vamos a las premisas y aquí los sujetos primero mencionan la conclusión y luego las premisas. Es decir, a los sujetos les hacían razonar en voz alta, ¿vale?, en estas investigaciones. Y otra... De las premisas a la conclusión. Primero los sujetos decían las premisas y después la conclusión. Los que tenían más tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión fueron los que primero comenzaban con sólo la conclusión o primero la conclusión y las otras premisas. Son los que iban sólo, si me lo creo, lo acepto. Si es creíble la conclusión, lo acepto. Siguiendo con el modelo de escrutinio selectivo, ¿no? Explica la interacción entre validez y credibilidad, pero no explica el efecto de la lógica sobre las propias conclusiones creíbles. No hay efecto de la lógica. Yo me lo creo o no. Al llegar a una conclusión creíble, punto. No explicas qué lógica sigue el sujeto para algo que se lo cree, ¿no? Y también no explicas de modelo por qué el sesgo de creencias se sigue dando incluso más pronunciadamente en tareas en las que el sujeto tiene que generar sus propias conclusiones y, por lo tanto, no hace falta un proceso de la conclusión. Tiene que generarla. Por eso no explica. Ya veréis que muchas de esas teorías ponen la teoría y lo que no explica a la teoría, a lo que no indica la teoría. Vamos a pasar a otro modelo. Modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica, ¿no? De Evans. Que se basa en una mala interpretación del concepto de necesidad. Dice que los sujetos no entienden la necesidad lógica. Cuando hay un argumento con conclusiones posibles pero no necesarias, en el sentido lógico, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad, si se lo creen, si se cree en la conclusión. Por lo tanto, aquí podemos distinguir entre un seleccionismo inválido determinado o indeterminado. Ya entendéis. Ya hemos introducido la determinación. El silogismo inválido indeterminado da lugar a conclusiones posibles pero no necesarias. Los sujetos están influidos por la credibilidad en vez de por las reglas. Todos los A son B. Todos los animales son seres vivos. Todos los C son B. Todos los perros son seres vivos. Luego todos los C son A. Luego todos los perros son animales. Esto es bueno, ¿no? Todos los animales son seres vivos. Todos los perros son seres vivos. Luego todos los perros son animales. Y el silogismo inválido determinado. No se sigue ninguna conclusión y la credibilidad no tiene influencia. Todos los A son B. Todos los cobardes son seres vivos. Vale, ya estamos hablando de... Todos los B son C. Todos los seres vivos son reactivos. Ningún C es A. Ningún ser reactivo es cobarde. Me he perdido un poco. No sé a qué vienen los cobardes si no estamos en guerra, ¿no? Por ejemplo, sería mi razonamiento. Todos los cobardes son seres vivos. Ningún... Todos los B son C. Todos los seres vivos son reactivos. Son reactivos... Bueno. Ningún ser reactivo es cobarde. Bueno. Esto nos dice que no explican el proceso de razonamiento y se centran en las posibles explicaciones de los errores para algunos silogismos. Este no lo he entendido. Vale. Convenciones lingüísticas de Beck y Harris. Dicen que los errores se encuentran en la interpretación de las premisas. Pero no por la conversión, sino porque los sujetos interpretan los cuantificadores de acuerdo con las convenciones lingüísticas y no con el significado de la lógica. Dicen que los sujetos interpretan los cuantificadores de tres formas. El ninguno como exclusión, el algunos como intersección y el todos como identidad. Y por eso cometen errores porque interpretan alguno como todos y algunos no como ninguno. Por lo tanto esto es psicológicamente inútil. Ana, perdona. Lo inútil es este tema. La máxima conservacional de la cantidad de Grissom. Explica los errores... Perdón. No quería desconcentrarme. Yo sé que este es un tema muy sesudo. Este está muy concentrado en todos los A son B, todos los B son C igual alguno de los C no son A o algo. ¿Vale? Bueno, Grissom dice que los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares lo llama la máxima conversacional de cantidad. Esta máxima de cantidad se relaciona con la cantidad de información que debe darse en una conversación. Según la máxima de cantidad la conversación debe ser todo lo informativa que requiera el diálogo aunque nunca más de lo necesario. Es decir, si yo te pregunto ¿A qué hora se empieza el cine? No me cuentes tu vida. Solo estoy esperando una respuesta a las 7. ¿Vale? La máxima de cantidad se estudia en la información. Es decir, tienes que dar como respuesta a una pregunta toda la información básica, la cantidad necesaria pero no más allá de lo necesario. Dice Grisse que esta máxima explicaría que los sujetos no aceptan la relación de subalternancia entre un enunciado universal y uno particular. Es decir, que no lo podemos cambiar. Un enunciado universal implica su enunciado subalterno correspondiente. Por ejemplo, todos los hombres son mortales implica algunos hombres que también algunos hombres son mortales. Ya decimos que todos los hombres son mortales, algunos ya entra ahí. Todos los hombres son mortales y yo, y yo, se olvidan de mí, soy alguno. Sí, pero está explicando errores. Claro, pero ya hemos dicho todos los hombres mortales incluyen subalternos. El que está por debajo es algunos. Algunos también, si hemos dicho que todos cabemos todo. Todos ahí. ¿Vale? Todo en la definición. Sin embargo, los sujetos como yo cuando interpretan que los cuantificadores universales no implican sus enunciados subalternos como la pregunta que tú acabas de hacer con mucho acierto ¿Por qué? Porque según la máxima de cantidad sería poco informativo decir que algunos hombres son mortales. ¿Qué pasa con nosotros? Estamos dando información sesgada. ¿Vale? Pues sería poco informativo decir algunos hombres son mortales cuando sabemos que son todos. Vamos a dar, por eso decimos máxima conversacional de cantidad, dar la cantidad de información que nos pide la conversación. No decir, sí yo conozco alguno que se murió. Vale, ¿y los otros? ¿No? Pues según con esta máxima de la cantidad, ay, perdón. Sí, sí, sigue aquí hablando de la cantidad. Tenemos que transmitir la mayor cantidad de información y no ocultar deliberadamente parte de la información. Estás pidiendo información y te van por la rama Ah, pues alguna vez sí yo conozco uno que se murió. No, no, todos los hombres son mortales sí o no. Explíquemelo. Pues desde esta perspectiva el significado lógico de algunos es una transgresión de las máximas conversacionales. Habría que denunciarle a la policía cuando se sabe que todo también es verdadero y este último cuantificador es el que transmite mayor cantidad de información. Perfecto. Esta línea de trabajo se encuentra en las investigaciones de Baird, Neustadt y Polyester en las que se pone en manifiesto que la interpretación de algunos cuantificadores se rige por las implicaturas conversacionales y no por la lógica, ¿vale? No somos lógicos, está claro. Estas perspectivas teóricas de Baird, Neustadt defienden que la racionalidad desde un modelo de convenciones lingüísticas, en estas convenciones las reglas del lenguaje dan una lógica intuitiva y natural. ¿Vale? O natural, ¿no? No hay datos experimentales que apoyen que estas convenciones son la principal fuente de errores del razonamiento psicológico claro, ¿no? Vamos a alguien ya un poco más claro, ¿no? Modelos basados en la representación de conjuntos. Todos los A son B todos los C son etcétera, lo mismo, ¿no? Modelo del círculo de Euler Se basa en utilizar círculos para representar en un plano euclidiano donde están todos los ejes euclidianos, relaciones entre los conjuntos que están comprimidos en las premisas del argumento Tenemos la figura 3 que aparece en las representaciones de círculos de Euler de los cuatro modos del astrologismo La particular negativa Universal afirmativa, universal negativa Particular afirmativa, particular negativa Aquí los tenemos Bueno, es una mala fotocopia pero son circulitos donde todos A está dentro de B, etcétera Particular afirmativa Todos los A son B Pues bien ¿Qué hace falta con los círculos de Euler para saber si una conclusión es válida? Hay que considerar todas las formas posibles en que se combinan los diagramas de las dos premisas del argumento Y aquí un argumento es válido cuando la conclusión es verdadera en todos los diagramas que representan todas las combinaciones de las dos premisas Por lo tanto el proceso es costosísimo porque hay muchas combinaciones posibles Llegó Erikson y propuso una teoría basada también en los círculos de Euler y aquí los sujetos representan cada premisa de forma parecida a los círculos de Euler y estas interpretaciones de las premisas se asocian a unos parámetros probabilísticos Erikson es de análisis de datos este es más bien probabilístico en tres etapas Primero que hace el sujeto interpreta las premisas luego combina etapa de combinación asumimos que el sujeto no hace un análisis exhaustivo de las combinaciones posibles sino selecciona una combinación de acuerdo a unos parámetros probabilísticos finalmente selecciona una etiqueta verbal lingüística que corresponda con la descripción de la combinación obtenida los errores se producen en cualquiera de las etapas y se asume el efecto atmósfera es decir si va a universal el sujeto llegará a una conclusión universal si es afirmativa llegamos a una conclusión afirmativa el problema es que hay que hacer un número tan extenso de formas distintas en las que se pueden hacer los diagramas es imposible que un ser humano para decir si todos los hombres son mortales se haga ahí vale llegamos a otro modelo de la cadena transitiva a ver qué dice también con los círculos de Eures pero es una representación simbólica libre de errores al ser una representación exhaustiva tiene todas las posibles combinaciones y aquí Pugliotti y Stemberg dicen que el razonamiento se realiza en tres etapas y la primera interpretación es igual que la anterior tenemos un proceso de combinación las interpretaciones se van integrando en cadenas transitivas que son los enlaces entre el primer y último término de las premisas aceptables del término medio aquí hay se producen errores debido a la capacidad limitada de la memoria de trabajo no podemos meter tanta cosa ahí a la vez y trabajar con ella vale en la etapa de comparación del sujeto había tres etapas la primera interpretación una combinación y comparación en la comparación elegimos una conclusión concordante con la respuesta que se corresponda con la conclusión que hemos seleccionado hay errores porque el sujeto llega a conclusiones concordantes con la combinación de las premisas y también con el efecto atmósfera se le ha criticado a este porque dice que no hay errores en la primera etapa y encontraron que sí y tampoco se da cuenta del efecto de la figura y hablan del efecto de la atmósfera vale hablamos antes de los círculos de Euler ahora vamos a utilizar los diagramas de Ben de Nebel es una representación para representar relaciones entre conjuntos A será un círculo B otro y se representa el silogismo en un solo diagrama son diagramas son círculos pero son superpuestos vale aquí tenemos un ejemplo con los círculos de Nebel a ver perdón que hablaba Nebel de esta representación simbólica decía que el razonamiento silogístico es un proceso de búsqueda a través del espacio del problema y podemos hacerlo con los círculos los diagramas de Ben no hablaba de los errores ni daba datos empíricos para ver que había variabilidad del modelón y el propio Simon posteriormente dice que es probable que los diagramas de Ben sólo ocurran en sujetos específicos expertos y que una representación en la línea de los modelos mentales es preferible los modelos mentales vamos a utilizar el modelo de los modelos mentales es un modelo que sale mucho en modelaje en la asignatura de Johnson, Laird y Barney dice que el razonamiento se produce en tres etapas primera etapa interpretamos y representamos inicialmente las premisas en las que el sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje sobre el conocimiento general y construye un modelo mental de aquello que viene descrito en las premisas ya veréis que este modelo a mi es que me encanta sale en todo mientras más modelos mentales tenga que hacer el sujeto sobre las premisas más posibilidad de error tiene en la interpretación lógica eso es básicamente lo que quiere decir el modelo de los modelos mentales modelados primera etapa interpretamos y nos representamos segunda etapa sujeto combina las representaciones anteriores para generar una descripción lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir de las premisas y esa descripción debe decir algo que no esté explícito en las premisas es esa conclusión tentativa en la tercera etapa ya el sujeto Sauston busca modelos mentales alternativos de las premisas si no las encuentra entonces la conclusión es válida si las encuentra regresa a la segunda etapa para seguir probando conclusiones tentativas mientras la búsqueda de contraejemplos eso lo hace un sujeto como yo que no utiliza modelos mentales pero es que es muy bonito ver los modelos en la pasarela yo tengo un modelo mental los modelos mentales salen deductivos salen inductivos salen más adelante han salido más atrás están en todos los lados Johnson y Laird estuvieron muy activos en esta época de trabajo con razonamiento no descubrieron nada que nos facilite la vida a los humanos disculpen yo creo que el humor es un ingrediente sobre todo en esta asignatura tan críptica el humor si lo entienden o está de acuerdo con sus creencias por el efecto atmósfera o algo seguimos en la tercera etapa no nos perdamos los modelos mentales decíamos en esa búsqueda de contraejemplos está el aspecto deductivo del razonamiento si el problema es difícil se explica en términos de cantidad de procesamiento hemos dicho que el problema del ser humano es la memoria de trabajo con el tema 4 el tema 9 y el tema 18 no podemos trabajar dicen que está en cantidad de procesamiento errores se explican por la limitación de la memoria de trabajo y porque no tiene capacidad suficiente como para considerar las combinaciones de las representaciones relevantes y a mayor número de modelos mentales necesarios para llegar a una conclusión válida más difícil es el problema y mayor probabilidad de error si yo solo tengo dos premises todos tengo que hacer un modelo mental llegaría a la conclusión pero luego me lo vas complicando es lógico por ejemplo luego dice ya no es todo los asombres la cuchara está delante de la tetera la tetera está al lado del azucarillo el azucarillo está debajo de la mesa te va haciendo una descripción y tienes que saber dónde está pues este modelo mental que nos hacemos está constituido por símbolos que representan miembros representativos del conjunto por ejemplo todos los A son B A es un miembro representativo del conjunto A y B es un miembro representativo del conjunto B cuando un miembro del conjunto se encuentra representado entre un corchete se encuentra exhaustivamente representado vale rollo sobre cómo representaba como si os explico el contraste de hipótesis de dos muestras así como se hace en la segunda etapa el modelo se deben combinar los modelos mentales de las premisas y es como lo hacemos añadiendo al modelo mental de la segunda premisa el modelo de la primera mediante el segundo término medio ya son dos modelos y vale bueno básicamente lo de los modelos mentales básicamente ya lo he dicho aquí como lo hacen esto más que razonamiento son matemáticas porque si cómo se representa habría que dar un formulario para hacer el examen un formulario como en diseños de investigación psicometría vale estábamos en el modelo avalés logístico tegórico vamos a pasar al siguiente pero no estábamos en el transitivo hostia no hemos llegado al transitivo y ya son menos cuartos bueno continuamos un poco porque quedan páginas el modelo mental ya os dije que se había escrito mucho explica la dificultad de los psicotipos los errores por el número de modelos mentales los resultados experimentales ponen de manifiesto cuanto mayor es el número de modelos mentales necesario para una conclusión válida más difícil será el problema el tipo de la figura determina la dificultad del problema ya que la probabilidad de que una conclusión sea del tipo CA o AC ¿por qué? porque las conclusiones se leen en el modelo mental en la dirección que se ha presentado todos los A son B todos los C no son A la dirección es si me metes el no son ya me has cambiado la dirección si me cambia la dirección voy a tener más problemas para llegar a una conclusión válida eso es lo que significa la dirección por ejemplo crees que los ejemplos brillan por su ausencia también las creencias o el contenido también pueden ser un fuente de error porque influyen en la interpretación si el contenido influye sobre los modelos mentales estamos razonando con modelos mal interpretados y ese efecto de contenido está influyendo en el aspecto deductivo de la teoría que es la búsqueda de contra género y había que pensar que cuando tenemos un solo modelo mental el contenido no influiría puesto que el contenido afecta a construir los modelos alternativos sin embargo encontraron que el contenido influye sobre los silogismos de un solo modelo y dicen que una conclusión increíble también puede actuar de filtro en el proceso de evaluación que los sujetos la sustituyan por una conclusión creíble o que respondan que no hay conclusión yo opto por la última la última respuesta no hay conclusión te sales del tema dice que tiene ventajas esta teoría porque explica bajo un único marco teórico tanto el proceso como los errores de razonamiento en general un marco teórico pero tiene problemas y sobre todo porque esta teoría se define como semántica pero no habla de cómo se vincula el conocimiento almacenado con la construcción de modelos mentales en la memoria del trabajo y no determina cómo el sujeto construye modelos mentales ni el orden, ni se compromete con el tipo de representación ni con el orden de combinación de los modelos mentales soltaron su teoría ahí y dijeron deberían razonar así y si no lo hacen cometen errores calla, calla ya hemos terminado no, transitivo ah yo no sé si nos dará tiempo no nos va a dar mucho tiempo ¿queréis que lo deje para el próximo día? eh tenemos diez clases son nueve temas ah, no falta el uno con ocho temas la PEC quería hablar un poco de la PEC no, no es en inglés no he hecho la traducción aún si alguien tiene una traducción fácil yo intentaré hacer mi traducción no académica y hablarla ya en alguna clase para ver cómo la pueden desarrollar es sobre el tema nueve por tanto es el tema nueve y como el plazo es 11 de abril podemos dejarlo acerca del plazo o sea, podemos adelantar el tema nueve y ya tendremos traducción de la, del artículo y podemos trabajarla ¿os parece? sí y o sea si es una nota se le ha sacado un minuto de examen pues no me acuerdo mira a ver si te interesa yo lo mismo que cuando estudié aquí yo me miraba la asignatura y decía bueno, vamos a ver si me lleva mucho tiempo es decir, yo prefiero estudiarme un tema de que me van a caer tres preguntas de una PEC que me van a caer tres preguntas si me va a resultar más difícil más horas de estudio o de trabajo una PEC que un tema y voy justo pero aquí no creo que sea ningún problema es un artículo científico que lo vamos a desgranar, lo vamos a hablar y vamos a ver qué preguntas nos hacen y vamos a decidir y luego cada uno va a decidir cómo lo va a poner ¿entiendes? no hay que plagiar no hay que tal pero nosotros aquí vamos a hablar de eso sí, no, no no, no claro, es una PEC que no se evalúa en ese examen, se evalúa yo está grabándose aquí estamos todos controlados sin modelos mentales voy a dejar la segunda parte para el próximo día y si el próximo día termino ocupa poco, empiezo con la siguiente si continuamos el tema 5 es deductivo tranquilo que no os cambio ya el tema 6 vuelve a ser inductivo una locura no entiendo el orden por eso yo prefiero venga de inductivo, vale, ya me iré acostumbrando hay dos temas inductivos el 3 y el 6 y el 4 y el 5 son deductivos luego ya se va resaltado el tema de decisión y luego ya es más normal si es la verdadera lo incomprensible del razonamiento son estos temillas tan tan estructurados, tan buscando la forma del zoologismo etc. para llegar a conclusiones es que en realidad a mi me parece tampoco eficaz tampoco válido para el razonamiento yo no razonaba así creo que nadie razonaba así si se razonara así se enseñaría a las escuelas es decir, si se razonara de una forma distinta como razonamos todos que a ningún niño le enseñan a razonar él solo va diciendo ah, mamá hace esto, pues yo lo hago para mí está bien ah, mamá me dice que esto está bien lo acepto no se habla de eso tú o bueno, si es en psicotécnicos cuando estudié la asignatura psicotecnología de la psicología o psicología de la tecnofiponografía pues que me lo enseñen pero en un segundo de carrera de psicología sí el tomar decisiones después si está bien. O sea, quiero decir, si hay temas factibles, claros, yo no voy a... No se lo recomiendo a nadie. Pues el año pasado fue una locura. Porque la PED... Fue una locura para el alumno y para mí que tuve que soltar el mismo rollo. Y además con menos gracia, porque me lo tomaba más en serio. Sí, bueno, vendrá... Es que la psicología viene de la filosofía básicamente. La literatura se basa en filosofía. Las raíces de la filosofía. Luego ya se hizo experimental. Por eso está metido, sí, bien en filosofía, pero es que hace el experimento. Pidiendo a los sujetos que razonen. Según el deductivo, según el inductivo. Hombre, tengo un... Hola, es el primer día que puedo conectarme al asignador. Estas dispositivas las vas a pasar por correo. No, quedan adheridas a la grabación. Y te las puedes descargar de la grabación. ¿Eh? Sí, sí, es un silogismo. Un silogismo categórico, decimos. Todos los que juegan al fútbol son no sé qué. Fulanito juega al fútbol. Luego fulanito es un no sé qué. ¿Sabes lo que te quiero decir? Eso es un silogismo. Silogismo va con unas premisas y luego... Para llegar a una conclusión. Puede ser categórico o puede ser transitivo. ¿Juan es más alto que Pedro? ¿Pero quién es más alto? No, estamos en deductivo. En el inductivo estudiábamos las causas necesarias o suficientes con las reglas de Mil, etc. No. Ah, en deductivo estas dos premisas y una otra. ¿Y puedes repetir un pago sonriente respecto a... Frente a la atmósfera. Es que si me salen todos en las premisas, mi conclusión será que todo. Y la universal afirmativa. Si sale la negación, todos no, me saldrá negativo. Me dará el efecto negativo. Eso es básicamente el efecto. Creo que eso lo se producía con los... El universal afirmativo y el particular negativo. Hacía ese juego. Eso lo se producía con los... ¿Os parece bien que sigamos el próximo día? Venga. Saludos. Seguimos el próximo día.