Procedimientos de condicionamiento pauloviano excitatorio. Estamos a mitad del tema 2 y vamos a ver que aquí básicamente lo que vamos a ver es si vamos a ponerle estímulos apetitivos o aversivos, si vamos a darle comida o descarga. Vamos a condicionar un estímulo, ya sea visual o auditivo, y un estímulo neutro, en principio es neutro, pues vamos a asociarle con algo que le guste. El perro de Paulov era comida, al pequeño Albert era aversivo, producía malestar, descarga. Entonces, presentamos un estímulo condicionado hasta que no está unido al estímulo incondicional, condicionado a la comida, no es estímulo condicionado primero, es estímulo neutro, campana, luz, sonido, cualquier cosa. Y vamos a ver que se produzca esa asociación. Entonces, vamos a ver cómo los sujetos aprenden cuando viene algo bueno y algo malo. Entonces, básicamente es eso, son las fórmulas que van a hacer ellos. ¿Es positivo? Sí, es condicionamiento excitatorio, apetitivo o aversivo, da igual que le guste. Vamos a llamar un estímulo condicionado positivo. Ya vemos, en el inhibitorio utilizaremos el negativo, condicionamiento inhibitorio, es decir, ya veremos allí que cuando se ha producido un condicionamiento, luego podemos inhibir ese condicionamiento. Podemos hacer que el sujeto no dé la respuesta a base de asociar esa luz que está asociada con descarga, ahora se lo vamos a asociar con otra cosa, con otro estímulo y la va a predecir que no va a tener descarga. Básicamente, entonces, I apetitivo o I aversivo. El EC es un neutro, es cualquier estímulo que queramos poner. ¿Cuál es el factor crítico para un condicionamiento? Orden temporal entre el EC y el I, entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Esto en la naturaleza se utiliza para que el movimiento de unas ramas al tigre le prediga que hay allí un cervatillo, o al cervatillo que hay allí un cervatillo. O al cervatillo que hay allí un tigre, nada más. Por eso quiere decir que primero tiene que ver que el EC ocurre antes del I para prevenirse, saber qué respuesta tiene que dar a anticiparse a ese estímulo incondicionado, ¿no? Porque el estímulo condicionado ya se va a convertir en una señal de que se va a presentar el estímulo incondicionado. Básicamente es eso. El orden temporal. Primero va a ser... Ya veréis, vemos aquí los procedimientos típicos. El condicionamiento excitatorio, veis que arriba el EC. Lo que es así una subida para arriba es que presentamos durante un tiempo la campana o la luz. Desaparece la luz o el sonido y aparece el estímulo incondicionado que está abajo. ¿Habéis filmado todo? Pues pásaselos allí. Vale, ahí tenemos todo. ¿Cómo se llaman condicionamientos de demora? ¿Qué significa? Que el I comienza inmediatamente después, generalmente, que ha desaparecido el estímulo condicionado. Estamos en el laboratorio. Es una asignatura muy experimental. Los conductistas hicieron esto con ratas, con conejos, con palomas, con no sé qué, con lo que queráis. Entonces, no hay más remedio. El sentido es eso, es anticiparse que todos... El condicionamiento clásico es dar una respuesta refleja a un estímulo porque está asociado a algo que me interesa. Me interesa tanto para mi supervivencia como para evitar que pierda mi supervivencia. Mi vida. ¿Entiendes? O sea, es así en la naturaleza, ¿no? Tenemos el condicionamiento de demora. El I aparece inmediatamente del C. De huella. Hay un espacio de tiempo entre ha terminado el C y ha terminado ya, ya han firmado. Eran ellos. ¿Ya habéis firmado? Ya está. Vale. El simultáneo. Aparecen los dos estímulos a la vez. El de hacia atrás. Contraviene el orden que hemos dicho. Primero el C y luego el I. No. Los que mejor condicionamiento producen son... El condicionamiento de demora. Típico. Primero el C, desaparece, y aparece el I. O el de huella cuando la huella es corta. Porque ya veremos más adelante si la huella es larga puede producir una inibición. ¿Vale? Seguimos. Vamos a hablar de varias cosas, ¿no? Intervalo entre estímulos. O sea, vimos los tipos de ensayos, de los procedimientos. En función de ese intervalo... Intervalo de tiempo entre C y el I. Es decir, que comienza el estímulo condicionado y que comienza el estímulo incondicionado. A eso lo llamamos intervalo entre estímulos. Pero también vamos a hablar de intervalo entre ensayos. ¿Qué es un ensayo? La presentación del C y luego un I, aparte del intervalo que tengan. Eso es intervalo entre ensayos. Quiere decir, entre que yo a una rata le pongo una campana y la comida y el siguiente ensayo que hago lo mismo, tiene que pasar un tiempo, un intervalo entre ensayos. Para que se desarrolle una buena respuesta condicionado, el intervalo entre estímulos debe ser mucho más corto que el intervalo entre ensayos. Eso es de cajón. O sea, el intervalo entre el C y el I tiene que ser menor que entre un ensayo, FI, y el siguiente ensayo, FI. Y los ensayos tienen que estar distantes unos de otros para que se perciban como unidades discretas. Hemos visto los procedimientos de demora, de huella simultáneo y hacia atrás. Ahora vamos a ver cada uno de ellos con detalle. De demora. Es el procedimiento de construcción más frecuente y que mejor aprendizaje produce habitualmente. ¿Qué pasa? El F continúa presente al menos hasta que aparece el I o que puede continuar incluso que aparezca el I o terminarlo. Si el C y el I exceden unos valores, ese condicionamiento puede decrecer. ¿Cuál es ese intervalo? Intervalo depende de qué preparación utilizamos. Para el condicionamiento palpebral, os acordáis de los conejos, ese intervalo es de 0,4 segundos. Pero cuando pasa a 2 o 3 segundos apenas se produce condicionamiento. Es decir, al conejo le poníamos una luz y un soplido en el ojo. Si pasan 0,4 segundos... El conejo interpreta que eso va a... La luz le dice, va a aparecer, me van a dar un soplido en el ojo. Pero si son 2 o 3 segundos ya no lo relaciona. También en la supresión condicionada, el intervalo óptimo es de 10 segundos. Y en la aversión al sabor puede llegar a ser de 1 o 2 horas. El intervalo entre estímulos. Como veis, depende del procedimiento. Pero yo os digo, el condicionamiento de demora es el que mejor condicionamiento produce. En general, ¿no? El de huella, ¿qué ocurre? El EI no aparece hasta que no ha pasado un tiempo y que ha terminado el EC. Hemos dado la campana, hemos dado un poco de tiempo y le damos la comida al perro de Paulo. Eso lo llamamos de huella. Ese tiempo es la huella, ¿no? Pues consigue un nivel bueno de condicionamiento, pero empeora a medida que aumenta el intervalo, el tiempo de huella. El simultáneo. El EC se presentará... El EC y el EI tienen la misma duración, pero la respuesta condicionada es escasa, aunque sabemos que el sujeto aprende algo. Esas cosas van juntas, ¿no? La mayoría de las respuestas que se utilizan se llevan a cabo porque ayudan al animal a enfrentar el EI. Y por eso, aunque la respuesta es poca, es posible que el sujeto aprenda, que el animal haya recibido aprendizaje. Por eso, no haber poca respuesta no significa que no haya habido aprendizaje. Y el hacia atrás, hemos dicho, se invierte el orden, no produce tanta respuesta condicionada como los anteriores, pero se puede llegar a convertir en un estímulo inhibitorio, como veremos en este mismo tema, en la inhibición. Aquí estamos en la excitación. Pasaremos luego a la inhibición. El condicionamiento excitatorio. Estoy creando, excitando una unión. ECEI. No significa nada más. Puede ser con algo que le guste o con algo que le desagrade. ¿Vale? Va en otro sentido. Vamos a medir las respuestas condicionadas. ¿Qué vamos a hacer? Ojo, el condicionamiento es ECEI. Hemos dicho aquí, en el clásico, no entra la respuesta. ¿Qué hacemos para medir las respuestas condicionadas? Ensayos de prueba para medir el grado de condicionamiento. Que es presentar el ECEI, la campana, a ver si el sujeto, el perro de Paulo, saliva. A ver si da alguna respuesta cercana al EI con el que está asociado. Y así el investigador se asegura de que la respuesta que está midiendo es la respuesta condicionada sin que este influya el EI, la comida. Sin que influya la descarga eléctrica que le vamos a dar a otro. Para el aversivo, ¿no? Y son imprescindibles. Son imprescindibles en los condicionamientos. Simultáneo y hacia atrás. ¿Por qué? Porque si la midiéramos en un ensayo normal, la respuesta obtenida estaría contaminada por el EI. Porque está presente el EI. Tenemos que hacer un ensayo de prueba para no solo la campana, solo el estímulo condicionado, o la luz, o el sonido que hemos visto. A ver si da una respuesta cercana a la que da el sujeto ante el estímulo incondicionado. Que es lo que le avisa de que va a venir. Se sitúan al final del entrenamiento para observar la respuesta. Es decir, a una rata le ponemos 20 veces una luz seguida de comida. O un sonido seguida de descarga. Y luego vamos a ponerle solo la luz. A ver si da la misma respuesta que el estímulo incondicionado con el que toca. Mediremos magnitud. Es decir, Paulov medía cantidad, magnitud. ¿Por qué? Porque le sacaba con una fístula la saliva que le provocaba. Medimos probabilidad de respuesta. Por ejemplo, en el condicionamiento para peblar en conejos, se hace un porcentaje de ensayos en el que luego hacemos pruebas para ver cuánta probabilidad de respuesta hay. Si le presentamos 50 o 100 veces el estímulo condicionado, la luz o el sonido, y hace la mitad, 50, hay un 50% de probabilidad de respuesta. Era muy alto, ¿no? Pero yo lo he dicho bajo. También podemos medir rapidez de respuesta. ¿Cuánto tarda el sujeto en dar la respuesta? Lo contrario, se denomina... O sea, es decir, la rapidez se mide como latencia de la respuesta condicional. Es lo mismo que rapidez. ¿Cuánto ha tardado? La latencia ha sido de 5 segundos, etc. Magnitud, frecuencia, rapidez, que es latente. ¿Qué control utilizamos? Estamos... Estamos haciendo investigación. Tenemos que controlar, ¿para qué? Para saber que la respuesta que está dando el sujeto se produce por esa asociación que hemos hecho, ese estímulo condicionado y ese estímulo incondicionado. Y porque si da otras respuestas, por otros procesos distintos del condicionamiento, llamamos respuestas pseudo-condicionadas. Por ejemplo, se dan pseudo-condicionamiento cuando los sujetos prueban sabores nuevos, le dan neofobia. ¿Por qué? Porque no hace falta que al sujeto le des malgastricos. Al ser nuevo para el sujeto, le puede producir, es decir, este alimento no lo conozco, lo desecho, no lo quiero. Otro ejemplo de pseudo-condicionamiento, sensibilización. Sensibilización no es aprendizaje asociativo, es... Si me presenta repetidamente un estímulo en solitario, el sujeto cada vez da más respuestas. ¿Vale? A una rata o a una paloma, a los sujetos experimentales a los que se los estemos proponiendo. Uy, se me ha quedado en blanco. Pues he subido un archivo a mitad. Me van a perdonar. Sí, no sé qué lío tengo yo con los archivos del año pasado. El año pasado lo tenía bien. Vamos a seguir por el libro. Estábamos viendo procedimientos de control y qué procedimientos hemos hablado de los pseudo-condicionamientos. ¿Qué procedimientos? Pero vamos a ver qué procedimiento de control que utilizan investigadores presentan mismas veces el EC y el EI, de forma que no queden asociadas. Imaginados, tenemos 100 ratas para experimentar. Todas son iguales. Vamos a ver si le voy a poner el EC, la campana y la comida, sin asociarse. También podemos hacer un control aleatorio, presentar EC e EI aleatoriamente durante la sesión experimental, sin que se asocien. ¿Vale? ¿Perdón? Sí, después del entrenamiento. Pero los procedimientos de control los vamos a hacer antes. Antes. Para ver si producen alguna respuesta. La comida producirá la respuesta de comer. Pero la campana, aisladamente, no tiene que darle respuesta. De salivar. ¿Entiendes? Es un procedimiento de control antes. Posteriormente no, porque posteriormente ya hemos creado la asociación campana-comida. Entonces, ya. La respuesta campana... Ponemos el ensayo de prueba, campana, el EC. Y el sujeto dará la respuesta condicional. No sé qué me ha pasado. Vaya, seguimos. Bueno, también un procedimiento de control pseudo-aleatorio. ¿Qué ves que dice? La contingencia es cero. Es decir, el EC pegado al EI nunca puede ir. Contingencia cero quiero que aparezcan juntos. A la rata la tenemos ahí para hacer el control. Campana. Hay ensayos en que presenta el EC en presencia del EI. En otros, el EC solo, el EI solo y no se presenta ni el EC ni el EI. Todas las posibilidades. Pasamos al procedimiento de condicionamiento inhibitorio. Yo no sé por qué. Porque se me ha ido esto. Si es que se me ha ido de... Voy a volver. Voy a volver a...