Bueno, pasamos al condicionamiento inhibitorio. ¿Has entendido lo del control? El control es algo... Luego no vamos a sacar conclusiones de que una campana produce salivar a un sujeto si primero no hemos hecho control. ¿Vale? Primero. Luego ya haremos la asociación. El control no lo puedo hacer después porque ya he creado la asociación. Lo tengo que hacer antes. Sí, que no produce ninguna respuesta exacta y que el estímulo incondicionado produce acercamiento o alejamiento porque si son descargas se querrán ir. La verdad es que utilizamos la caja de Skinner para todo. La caja de Skinner va a descargar, van bolitas de comida, van lo que sea. Hemos visto condicionamiento excitatorio. Ahora vamos a hacer inhibitorio. ¿Qué es inhibitorio? Tan importante es predecir que va a aparecer algo que me gusta o algo que odio como aprender que no va a aparecer. Se da con los dos, con el apetitivo y el aversivo. Y sabemos que la excitación, crear una asociación y la inhibición son procesos opuestos. Pero son ambos tan importantes para la adaptación del sujeto, ¿no? Por lo tanto, para que haya inhibición condicionada primero hemos creado condicionamiento excitatorio. Primero ha habido, no puedo inhibir algo que no está unido, ¿vale? Si no hemos experimentado con algo, no se puede echar de menos, ¿no? Hay un ejemplo aquí. No me acuerdo. El otro año sí me acordé, ya me saldrá. El procedimiento fue encontrado por Paulov, lo llamó procedimiento estándar de inhibición condicionada, donde presentamos, vamos a ver básicamente dos tipos de entrenamientos. Tenemos un F más y un F menos. Imaginaros la inhibición condicionada. Tenemos la campana y la comida. Pero ahora le vamos a poner un f-. Quiere decir, cuando aparezca el f- unido a la campana, no le vamos a dar comida. Por lo tanto, vamos a ensayar primero f más con el f menos comida, pero luego, como vamos a hacer ensayamientos alternos, en el siguiente va el f más y el f menos. No va a comer. Eso es lo que vamos a entrenar. Un grupo de ratas recibió presentaciones de un tono, seguido de una descarga. Y luego, presentaciones de una luz. Ah, perdón, esta es la inhibición diferencial. Hay que entender las dos. Son muy parecidas. En la diferencial no aparecen juntos el f más y el f menos. La diferencial le ponemos campana, comida. Luego ponemos luz, no comida. Campana, comida. Luz, no comida. Campana, lo entrenamos, lo entrenamos, lo entrenamos. Paulov decía, perdón, es el segundo orden. Primero ensayo A, S más, EI. No, es un inhibitorio. O sea, estamos en la diferencial. Perdón. En la diferencial lo que hace es, no junta el S más y el S menos. campana comida luz no comida para comida pero paulo lo que hacía era campana cómico comida vez que está plano el efe menos tan plano no lo ha puesto y en el siguiente ensayo tipo b le pone campana a luz no con y eso lo entrenamos mucho tiempo entonces luego se consigue a través de ensayos que la luz le diga que no salí ve es decir que no de la respuesta condicional y viva inhibitorio también hay que hacer procedimientos de control aquí porque por qué El estímulo excitatorio ya lo vamos a asociar a un estímulo neutro en la fase de prueba. Y la inhibición diferencial, la diferencia es que no, no se juntan el EC más y el EC menos. ¿En la A? Sí. Vamos a pasar a eso, a medición, ¿no? Tenemos el experimento de inhibición diferencial de... Sí. ¿En la A? Sistema, bueno, está la prueba del estímulo compuesto sumación y la prueba de retraso en la adquisición. Sobre todo hay algunos que hay que hacer las dos pruebas, recomiendan hacer las dos pruebas. Pero ya ahora mismo explicamos en qué consisten las dos pruebas. Ahí viene el experimento de inhibición diferencial con prueba de sumación. Es con la prueba de sumación, que es añadir otro estímulo, presentar conjuntamente el estímulo ECMAS y el ECMENOS en ambos grupos. Fijaros, en ese experimento, primero al grupo... inhibitorio y inhibitorio, R es random, es grupo control, que tiene todo lo demás. Tono descarga, luz no descarga. C es el grupo random, aleatorio, es tono descarga, así lo que teníamos hecho. Luz barra descarga, es decir, le damos la luz no asociada a la descarga, y luego la descarga. Y luego le hacemos la prueba de sumación, los dos estímulos juntos. Bueno, quería hablar primero de los procedimientos de inhibitorios. ¿Qué quiere decir? Desemparejamiento explícito, es simplemente que aparezca el EC. y luego el EI, el EI y el EC sin estar emparejados la inhibición de demora os dije que sí el de demora es que mejor excitatorio producida pero produce inhibición cuando hacemos el estímulo condicionado dure mucho tiempo, imagínate que tienes un sonido o una luz que dura mucho tiempo 5 cuando llega el EI no lo asocia con ese sonido inhibición de demora el condicionamiento de huella, cuando la huella es larga y también el condicionamiento atrás produce inhibición es gracioso, sí pero según la lógica primero lo que me informa es el EC De algo que va a venir después el EI. Yo no voy a interpretar que la comida va a estar relacionada con algo que me traen después, con un gato que entra después. Imagínate que ponemos el EC un gato. En vez de ponerle delante EC comida, ponle experimentador. Bien, vale. Ahora ponemos el EC, la señora de la limpieza que viene después del experimentador. No, el sujeto no va a asociar ese. Estamos viendo aprendizaje asociativo. Bueno, pero eso no nos interesa. Si luego le ponemos a la señora salivara, ¿tú crees que es salivara? O tirará un papel al suelo. entiéndeme, estamos hablando de aprendizaje asociativo, que el EC tiene que predecir el EI hemos hecho luego el inhibitorio la campana ya predice la comida ahora vamos a ponerle campana comida, campana luz lo del de Paulo, no comida y eso lo entrenamos mucho tiempo de tal manera que luego ya cuando probemos con la luz el sujeto no salivará, no producirá la respuesta cognitiva si claro, estamos inhibiendo un aprendizaje, por supuesto no se sale del libro lo que decíamos era que el hacia atrás produce más que excitatorio, inhibitorio más que crear un condicionamiento inhibe un condicionamiento puede inhibir un condicionamiento en el aprendizaje, claro también en la asociación pero que como excitatorio no es activo no produce el efecto que buscamos vamos a medir las respuestas condicionadas sistema de respuestas bidireccionales es sencillo tenemos respuesta de acercamiento algo que me agrada de retirarme de algo que me desagrada eso significa respuestas fisiológicas el ritmo cardíaco que se me acelera cuando algo tal, la temperatura corporal si me da algo, me da miedo sube la temperatura corporal, la respiración o sea etcétera, tenemos una línea base Y, bueno, pero este método no se puede generalizar a todas las situaciones y hay que buscar otras respuestas. Tenemos la medición indirecta, prueba del estímulo de compuesto sumacio, vamos a presentarle, ya tenemos un condicionamiento, vamos a presentar conjuntamente con el inhibitorio el excitatorio. A ver qué hace, ya hemos hecho excitatorio, ya hemos hecho inhibitorio, ahora vamos a ponerle los dos. El inhibitorio tiene que reducir esa respuesta condicionada y el procedimiento de control que hacemos... es que asociamos el excitatorio a un estímulo neutro en la fase de prueba. Esto lo vieron con el entrenamiento de división diferencial que vimos hace un momento y significa esto, estímulo compuesto, presentar los dos, el excitatorio y el inhibitorio en los dos grupos, a ver, el que ha recibido entrenamiento inhibitorio dejará de dar respuestas, como veis en la gráfica, que viene ahí, aprenderemos a leer gráficas. ¿Veis? Tenemos, en la adquisición los dos están cerca de cero. Os recuerdo que la razón de su presión la vimos a principios de este tema, ¿no? Esa división de respuestas durante el EC dividido por respuestas durante el EC y más las del pre-EC. Es decir, a una rata la metíamos en una caja de Skinner y le hacíamos que a ver cuántas bolitas de comida se comía tranquilamente. Ya le habíamos hecho un condicionamiento. A ver si comía en un minuto. Comía diez. Pero cuando le ponemos el estímulo, le habíamos hecho un condicionamiento aversivo. La luz que habíamos asociado con la descarga, cuántas menos respuestas dé, significa que más condicionamiento hay. Y esa división me da, si daba cerca de cero, implicaba mucha supresión, por lo tanto, mucho condicionamiento. Estamos dando vuelta a las matemáticas, ¿no? Pero es así. Esto viene de los conductistas y no hay tutía. ¿Y cuándo da la misma respuesta cerca del 0,5? Pues como veis, el primer grupo, o sea, en la adquisición, los dos grupos están en la razón de supresión cerca de cero. En la prueba de sumación, que es la segunda parte, el grupo inhibitorio es el que está más cerca del 0,5, es decir, que suprime muy poco su respuesta. En particular, el otro grupo se la suprime más, porque no le hemos hecho el inhibitorio, ¿vale? Es eso. Hemos convertido, en este caso, la luz, lo que ponemos al lado de la campana, en inhibitorio, un estímulo inhibitorio. Ojo, yo pongo muchos ejemplos de... Imaginaros un paciente de la vida real. Tenemos un paciente que tiene ataques de pánico. Vamos a hacer un experimento de inhibición. Les ponemos a una dosis de gas con CO2, que produce efectos similares a un ataque de pánico. Y medimos su ansiedad percibida. ¿Cuánta ansiedad sientes? Sientes mucha ansiedad. me lo diga, percibida y de acciones catastrofistas estoy muy mal vamos a hacer la prueba sumación sabemos que cuando una persona va acompañada de un familiar le inspira seguridad vamos a hacer que la persona venga con un familiar suyo que le inspira seguridad, le vamos a dar el CO2 y veremos que no le produce tanta familiar es un inhibidor de una respuesta que él da ante en este caso una cosa física que simula los efectos que tiene la ansiedad en esa persona es un ejemplo que tenemos y luego la otra, la prueba de retraso en adquisición, ¿qué significa? Si algo que es inhibitorio, cuando luego le pongamos como ECE, ECE inhibitorio, para que sea excitatorio, tardará más que si fuera un estímulo neutro. Que si fuera un nuevo estímulo. Por lo tanto, habrá un retraso en la adquisición del condicionamiento. Retraso en la adquisición del condicionamiento. Prueba de sumación. Perdón. Hombre, primero hemos hecho un condicionamiento excitatorio. Lo hemos inhibido. Y ahora vamos a utilizar ese estímulo que hemos utilizado para inhibirlo, a ver si ahora el sujeto, si se lo ponemos con comida, si tarda, es que es inhibitorio. Si se produce a los pocos ensayos, es que no ha tenido efecto como inhibitorio. Estamos midiendo, veis, es como matemáticas inversas. Esto inhibe, si luego al hacer que excite, tarda en excitar, se retrasa la excitación. Simplemente es eso. Y la extinción. Tenemos que extinguir, hemos creado, extintado, un condicionamiento clásico, una asociación. La hemos inhibido y la vamos a extinguir. ¿Cómo se extingue? Presentar el EC sin ir seguido por el EI. Presentamos el EC, la campana, vamos a ver cuánto tarda el perro de Pablo en aprender que esta campana después no va seguida de comida. Es lo que se hace en técnicas de terapia. ¿Cómo extinguimos la fobia a las arañas en una persona? Que cada vez que ve una araña, ir poniéndole el estímulo condicional a la araña. Si no es que en un ambiente donde ella sola no dé la respuesta de pánico, habrá personas, allí estará el terapeuta, etc. La extinción es eso, presentar, y se denomina extinción, tanto el procedimiento, presentar el estímulo condicionado sin ir seguido del incondicionado, como el resultado. Ahí tenemos un poco una... y los fenómenos de la extinción, ya estamos terminando. Bueno, incidencia del condicionamiento clásico, pero básicamente hemos dado cuenta del tema. En el siguiente veremos las teorías, ¿eh? Ojo, en el siguiente veremos mecanismo... El mecanismo, particularidades, etc. Pero ha quedado un poco claro el condicionamiento clásico. Asociar algo que el sujeto tiene asociado en la vida reflejamente, o sea, por un reflejo. ¿Vale? Se utiliza en... Estímulo condicional entre el clásico y operante. Obviamente, el aprendizaje reflejo de un estímulo con otro es pauloviano clásico. El aprendizaje por las consecuencias, donde la respuesta del sujeto sí entra en la ecuación. Aquí decíamos que no. No, hemos puesto F e I. Muchas veces. La respuesta es el control que hay. Dice, ah, pues se ha producido. Es una prueba. Pero en el otro utilizaremos la respuesta del sujeto para. Pues, claro, el operante es por las consecuencias. Mi respuesta, porque se llama operante, porque la respuesta del sujeto opera, hace algo en el medio para que él reciba algo que le beneficia o se aleja de algo que le perjudica. Un poco los mismos sistemas. Pero ya hablaremos del condicionamiento operante. Tienen que venir a la clase. Disculpen las molestias. No, no, no, en general. al que quiera saber del operante que venga el tema 5. Yo voy dando las pinceladas. Sí, no, bueno, yo es que tengo aquí unos amigos... ¡Hola! Tengo aquí unos amigos que también están contigo y como ellos no escuchan a los que están lejos, yo diría que los que están lejos que se hacen bien. Porque claro, ellos querrán saber cuál es la pregunta. Solo me oyen a mí decir no. Si no añado algo más se van a quedar mal condicionados. Y eso no lo creo. Vale. La extinción no es... es un proceso distinto a la habituación. Porque le vamos a poner al sujeto la araña ahí. ¿Veis que es araña? Es como si fuera un hábito, que se habitúe, ¿no? Porque provocan disminución de respuestas. Si te habituas a algo que te desagrada, dejas de dar respuesta, ¿no? Y además los seres humanos somos así. Es decir, aunque estés con un compañero que te desagrada, harás lo que sea para que no te desagrade. ¿Vale? Y la diferencia entre habituación y extinción está en que la extinción es un descenso de la respuesta previamente aprendida. Y en la habituación no se ha aprendido la respuesta. Tampoco es olvido, porque olvido... Es ausencia del estímulo condicionado, mientras que la extinción es consecuencia de presentaciones repetidas del E.C. en solitario. Sí, bueno, ¿se habitúa? Claro, la extinción es el procedimiento. ¿Cuál es el procedimiento? Presentar el E.C. sin ir asociado a la ley. Presentar la campana sin comida. ¿La inhibición con respecto a la extinción, dices? Vale, inhibimos algo. Vale, un ejemplo. A un niño en el patio del colegio, otros niños le pegan. Así que lo vean, es una zona lejos del colegio. Pero cuando está la maestra, los otros niños no le pegan. Entonces el niño se da cuenta de que estando la maestra cerca o la cuidadora del patio, no recibe ese estímulo condicionado de otros niños. Eso significa extinción, que sería ponerle al niño que tiene mucho miedo al patio del colegio, sin gamberros que le peguen. ¿Ves que no hay gamberro? ¿Entiendes la diferencia? Inhibición, añadir un estímulo que hace, que indica al sujeto que no se va a producir el estímulo incondicionado. Extinción, eliminar, intentar eliminar esa asociación. Pablo decía que era imposible eliminar esa asociación. ¿Qué es la inhibición? Para el mismo que lo que le indicas que no le va a pegar. Claro, en la inhibición hemos añadido un estímulo menos, un estímulo que que aparezca el patio, si el estímulo condicionado es el patio del colegio, que aparezca sin niños. Los niños los han tenido que llevar a otro colegio. claro porque se da cuenta que esa araña no es peligrosa le presentamos el estímulo condicionado a repetidas seguimos de hecho decía que no durante la asociación no es olvido de lo que había aprendido se produce una nueva asociación entre el E.C. y la ausencia no hay no hay comida vale fenómenos de la extinción ¿qué significa fenómenos de la extinción? demuestran que No se elimina con la extinción, no se elimina totalmente esa asociación aprendida, sino que se crea otra asociación. Tenemos cuatro fenómenos. A ver, yo el año pasado lo tenía así bastante bien estructurado, ¿no? Los fenómenos. Desinhibición. Imaginadnos, ¿eh? Hemos hecho asociación, S, F e I, y ahora queremos eliminarla. Y hemos hecho S repetidas veces, y ¿qué ocurre cuando aparece un nuevo estímulo junto al S en la fase de extinción? Es decir, el sujeto tiene fobia a las arañas. va a un terapeuta y le hace extinción. Le va presentando arañas, arañas, arañas... Pero un día se encuentra la araña con otro estímulo y hace que el sujeto vuelva a ejecutar la respuesta inmediatamente. Se ha desinhibido aquella respuesta que da. Desinhibición de la respuesta condicionada al presentar el EC junto a un nuevo estímulo en la fase de extinción. Cualquier nuevo estímulo. Imagínate, yo tengo fobia a los cristales rotos. Algo que me pasó una vez. Yo estoy yendo al psicólogo y me está poniendo los cristales rotos no tienen por qué presentar un problema. para que yo elimine aquellas voy un día por la calle miro para el suelo hay cristales rotos y pasa una ambulancia un nuevo estímulo pasa el camión de los bomberos un nuevo estímulo yo llego al psicólogo y digo estamos haciendo esto pero es que el otro día me pasó esto el EC te dice pues se han matado 15 17 de octubre un nuevo estímulo llámalo X un nuevo estímulo O en imaginación, un nuevo estímulo que le llega a ese sujeto. Seguimos. Recuperación espontánea. Imagínate que ese sujeto de las arañas ha hecho la extinción, se ha ido para su casa y ha dejado pasar un tiempo sin contacto con las arañas. Pero presentamos de nuevo la araña y repobra la respuesta condicionada espontáneamente. Por eso se llama recuperación espontánea. Somos irracionales los seres humanos. Yo creo que las ratas también, pero en ese sentido, ¿por qué? Si hemos hecho algo que hizo en los conductistas, ahora se recupera espontáneamente. Por eso se llama fenómenos de la extinción. Se puede recuperar una respuesta acondicionada que se ha extinguido por el simple paso del tiempo. Desinhibición, dijimos, mientras estoy haciendo la extinción. Algo, un estímulo nuevo que asocio junto al estímulo condicional. Recuperación espontánea. He hecho todos los procesos, pero luego... Sigue ahí. La fobia a las arañas, la araña. Sigue ahí. Seguimos. Dijimos, renovación de la respuesta acondicionada. Son cuatro. Hay investigaciones que demuestran nuevos fenómenos. No se da un desaprendizaje. o sea, se supone que estamos haciendo que un sujeto desaprenda algo que ha aprendido el contexto en la extinción mostró el efecto de la renovación de la respuesta condicionada aquí tenemos evidencia de renovación instrumental ABC previamente eliminada con los procedimientos de extinción y omisión aquí estamos hablando la P está en castellano vale eso aquí tenemos renovación de la respuesta condicionada esta es en castellano si alguien sabe una buena traducción de la de inglés, por favor soy su amigo, les invito a un café anoten mi meta hay una de estas y otra del otro pero de verdad, si lo ven por algún grupo no duden en decirme Ángel, he encontrado esta traducción sí, eso yo intentaré hacer la mía pero desconfío sí, sí, sí, están bajadas de vuestro yo solo tengo acceso a lo mismo que ustedes seguimos, los contextos ¿qué pasa con...? imagínate con el sujeto de las arañas donde le hacemos extinción en este contexto de la terapia y cambia el contexto y se le produce renovación de la respuesta condicional lo vamos a ver controlado Ellos lo hacían, un experimento de renovación es dos fases. Primero adquisición, todos recibieron asociación ECI, ECI descarga, en un contexto. Ah, vale, adquisición de la extinción. Vale, en un contexto. Contexto A. Los contextos son cajas de Skinner, una de color verde, con características visuales táctiles de olor y de tamaño. Vamos a hacer que el contexto, el olor, el sonido, lo visual que tengan sea distinto, ¿vale? Fase 2, un grupo recibió ensayos de extinción del estímulo condicionado en el mismo contexto. De adquisición. Y otro grupo recibió ensayos de extinción del tono en otro contexto. Y un tercer grupo no recibió extinción. ¿Vale? Imaginaros, hacemos... Condicionamos a un sujeto... Vamos a ver, vamos a poner el ejemplo de los drogadictos de finales de siglo pasado. ¿Qué decir? Se drogaban en un sitio. Además lo tenemos aquí, ya no nos dará tiempo, pero está al final del tema. Tiene que ver con esto. Si un sujeto que se droga en su barrio, luego le sacas y le llevas a proyecto hombre a una granja allí al pinto coño, a que se desenganche. y luego vuelve a su barrio, es más posible que desarrolle otra vez la respuesta. Sin embargo, si un sujeto que en este contexto se droga, en este contexto le sometes a extinción de la droga, es más difícil que se le renueve la respuesta. ¿Lo puedes entender así? El contexto donde se adquirió, si tú para quitárselo le sacas de ese contexto, cuando luego vuelva a ese contexto, o a otro, es posible que desarrolle la respuesta constitucional. La asociación también por el lugar, ¿no? ¿Perdón? La asociación también se asocia... Claro, el asocia igual el ambiente. Imagínate si es un ambiente, el contexto muy restrictivo, de hombre, lo que sea, luego va a un contexto que no tiene esa restricción, solo con su familia, pues vuelve a dar la respuesta condicional. Ya veréis que con las drogas el condicionamiento es clásico. Bueno, clásico y operado. Seguimos un poco más, venga, cinco minutos y ya terminamos. Y luego está restablecimiento de la extinción condicionada. Es decir, si el EI se presenta en solitario tras la extinción. Bueno, ¿en qué incide el condicionamiento clásico? En los animales, en la defensa de los recursos a través de la agresión, territorialidad y reproducción. El que se acerque a mi hembro, lo mato. El que se acerque a mi territorio, lo mato. Están preparados los animales para defender. ¿Condicionamiento con drogas? Las drogas son poderosos estímulos incondicionados y el consumo, el sujeto lo asocia con claves que se pueden condicionar. Los lugares donde se consume, la gente que se consume, los estímulos del ritual de consumo se conviertan en efectos. En señales de droga, estímulos condicionados. Y hay una característica que tiene el condicionamiento con drogas, que la respuesta condicionada a menudo es muy diferente de la incondicionada. ¿Por qué? Porque la respuesta condicionada es opuesta y funciona contrarrestando el efecto de las drogas. ¿Por qué? Porque los seres humanos tenemos una respuesta adaptativa. Y cuando una dosis de droga entra al organismo, aunque yo diga que me gusta mucho, el organismo sabe que con eso pierde su equilibrio interno, su homeostasis. Entonces, mi respuesta condicionada como organismo es recuperar el equilibrio. Por lo tanto... Es una respuesta condicionada compensatoria. Esa respuesta condicionada compensatoria es la razón de la tolerancia que se produce en el consumo habitual con drogas. Cada vez que se toma una droga, los efectos de esta sustancia se asocian con claves ambientales. Las claves ambientales se convierten en estímulos condicionados que provocan una respuesta condicionada compensatoria, disminuyendo el efecto de la droga y, por lo tanto, genera tolerancia. Por eso ese drogadicto cada vez necesita más dosis para llegar al mismo efecto, porque su propia búsqueda de equilibrio interno está haciendo que no le llegue la droga. La droga está creando una barrera para que... Vale, esta dosis ya me la conozco, mi cuerpo ya se la conoce. Al día siguiente va la misma dosis y el efecto no está. El drogadicto dice, ah, pues me tengo que meter más caña, ¿sabes?, para llegar al mismo efecto. Por lo tanto, ¿qué ocurría, fijaros, en los 80? Retirar las claves ambientales o contexto de administración hace que se recupere la respuesta ante la droga, es decir, eliminar la tolerancia adquirida. Yo recuerdo haber leído noticias de, se encuentra un drogadicto muerto en un lavabo de un bar. ¿Qué pasa? Había retirado los estímulos condicionados de con quien se drogaba normalmente y le produjo un efecto tan elevado. Si al día anterior se había metido un cuarto de gramo, se iba a meter lo mismo. Y al retirar las claves ambientales, hacía que el cuerpo no estuviera preparado para poner la barrera de tolerancia. Puede ser por muchas cosas, pero esto dice que los estímulos condicionados pueden tener un efecto. Y esa tolerancia a la droga es claramente adaptativa porque protege al organismo de una sobredosis. Y los experimentos realizados con ratas ofrecen evidencias de sobredosis por un cambio de contexto de administración de la droga. ¿Correcto? Y es un ejemplo el condicionamiento con drogas de cómo el condicionamiento clásico permite al individuo adaptarse mejor a su entorno y protegerse de los efectos de las drogas mediante el desarrollo de respuestas condicionadas compensatorias que hacen que el sujeto llegue antes a la humedad. Yo me quiero meter un veneno pero mi cuerpo dice no y pone barreras. Cada vez me dirá, te produciré menos efectos. O sea, pa, haciéndome tolerar. Tolerante en el sentido positivo. No te está diciendo que esta mierda no me gusta. ¿Vale? Bueno chicos, adiós. Nos vemos el próximo martes con los mecanismos y las teorías de este filón de historias. Adiós.