Bueno, seguimos con él. Yo creo que nos quedamos en el citatorio, ¿no? Vimos los... Estuviste, ¿no? Vimos los... Según el tiempo, dijimos que la previsión de un aprendizaje de condicionamiento clásico básicamente dependía de la contigüedad temporal. Y en función de eso vimos que había varios tipos de diseño experimental y varios tipos de efectos. El óptimo era que justo cuando acaba la señal empieza el estímulo incondicionado, el de huella bien hueco en medio, el simultáneo apareciera a la vez y hacia atrás, que era... Bueno, los resultados más o menos están resumidos, ¿eh? Alto, el de huella menor, a más larga la huella va perdiendo, el simultáneo baja, el de hacia atrás. A veces era ambiguo, a veces era inhibitorio. Sí, así que pensado... Pero más o menos era ambiguo. Una señal de seguridad, podría ser. Bien, recordamos que estamos en el epígrafe condicionamiento clásico excitatorio, es decir, aquel en el que la señal indica que va a ocurrir el estímulo incondicionado. Y luego compararemos con el inhibitorio, en el que la señal indica... La señal... Hola, que no va a ocurrir... Hola. ¿Ves? No, pues no hay huelga, no hay tentado. Cierra, cierra, cierra, si no hay nadie más. No, estaba recordando el otro día, así que... Recordamos que el inhibitorio era, la señal indica que no va a ocurrir... El estímulo incondicionado. Y como siempre aclaramos con ejemplos a veces para no liarla más o menos, podemos decir una luz que indica que va a ocurrir una descarga, excitatorio, una luz que indica que no va a ocurrir una descarga, inhibitorio. Da igual que fuera una descarga, la comida. Una luz que indica que va a haber comida, excitatorio, que no va a haber comida, inhibitorio. Inhibitorio. Si hay alguna señal es inhibitorio. No, la conducta, olvídate. La situación, el tipo de situación es excitatorio o inhibitorio. Que aprenda o no aprenda ya depende de otros factores, pero la señal es válida para el estímulo incondicionado, para la descarga de la comida, es excitatorio. Cuando la señal indica que no va a ocurrir una descarga de la comida, es inhibitorio. Ya está. No te complique nada. De hecho... De hecho, lo vamos a ver de otra. ¿Tengo una pregunta? Sí, claro, chévere. Me interesa un poco la situación. Sí. En el desgrudio. Sí. Porque no es una descarga o no es una descarga de nada y el estímulo incondicionado. Incondicionado. Y dicen que si el tipo de conducta no va a ocurrir una descarga, va a haber un descargo donde el estímulo incondicionado va a ocurrir una descarga. La efectividad. Sí. Pero el tipo de conducta no va a ocurrir una descarga, es decir, el tipo de conducta incondicionado. Ah. Pero si es tarde. Sí. Mira, eso depende... Depende mucho del tipo de señal y el tipo de estímulo incondicionado. Vimos la excepción del adhesivo al sabor, que es muy largo, para dos horas. Pero imagínate una situación concreta. Imagínate una luz, una descarga. Probablemente la huella óptima esté de cero a cuatro o cinco segundos con gotitas. ¿No? A partir de cuatro o cinco segundos probablemente ya la luz no las hace con la descarga. Y cada vez menos. Dependiendo del animal, del estímulo, puede ser mayor, puede ser menor. Y simplemente te dice que hay esa relación. Que para predecir, hay una continuidad. Y desde el principio, no necesariamente. Dos o tres segundos no es mucho tiempo. Y vamos a ponerlo... Que no sea tan extremo como el adhesivo al sabor. Pero si tú, por ejemplo, ves truenos, ves humedad y empieza a llover dentro de media hora, sí lo asocias lo uno con lo otro. ¿Entiendes? Claro. Eso sería de huella. Tú cuando ves los truenos y sientes ya que va a llover, ese sentimiento, ya no... Tarda mucho. O imagínate el... Bueno, es que hay muchos. Por ejemplo, a la hora de comer, cuando tú te preparas la comida, a un crío le preparan la comida y empieza a oír los ruidos en la cocina. Luego come, pues en media hora, una hora. Pero esos ruidos quedan condicionados. Sí. dependiendo del animal, dependiendo del estímulo la huella puede ser mayor o menor lo único que te dice es que cuidado, que las huellas cuando son muy largas, ya son inhibitorios otra vez claro, y depende también de lo que pasa luego, porque imagínate que ese ruido de la cocina, dentro de una hora viene la comida, pero hay una señal en medio que me indica la comida ahora o desde el desayuno hasta el ruido de la comida pasa poco tiempo depende del resto de los ensayos también la huella muy grande, cuando hay muchos ensayos o cuando hay pocos es diferente exactamente, en general la huella óptima es pequeña, en comparación este trozo que hay aquí que es la huella, es óptima en comparación con esto si es pequeña en comparación con eso y dependiendo del animal y del estímulo, por supuesto el primero sí en el momento que justo cuando acaba de dar señal aparece el otro, obviamente es más fácil conectarlas va disminuyendo va disminuyendo a medida que aumenta el periodo de la huella con eso ya está y es lógico que disminuya tendríamos que saber más Bueno, ahora vamos a ver una pequeña pequeños matices pero importantes ¿Qué medimos? Para saber si ha habido aprendizaje tenemos que hacer ensayos de prueba ensayos de prueba quiere decir que dejamos la señal sola y vemos qué respuesta produce sino cómo sé que el animal está salivando cuando produce la descarga cómo sé que sabe que va a venir la descarga Entonces lo que hago es poner la señal y ver si se paraliza que es lo que era la medida de la descarga o poner la señal y ver si saliva cualquier respuesta ¿Cómo mido la respuesta? Pues mediante ensayos de prueba no es que aparece solo la señal muchas veces lo que se hace es mezclarlos con los de aprendizaje ¿Por qué? Porque si no estoy haciendo una sesión de aprendizaje y luego solo señal, señal, señal se va extinguiendo la fuerza como veremos luego ¿Qué se hace? Para saber si el animal ha aprendido de vez en cuando aparece la señal sola y si la reacción es parecida a la otra pues eso Simplemente tengo que medir el aprendizaje tengo que poner ensayos de prueba El ensayo de prueba es la señal sola ¿Y qué mido? Pues la respuesta El grado de condicionamiento que es equivalente a una descarga intensidad de la respuesta ¿Qué puede ser la intensidad? La puedo medir en cantidad de respuestas La frecuencia, es decir, el número de veces que responde por unidad de tiempo o la latencia que es lo rápido que tarda en responder, lo rápido que salta. O sea, cualquier variable que esté relacionada con la fuerza de la respuesta, cualquiera. Las normales son esas. La cantidad de respuestas, pues por ejemplo, en la salivación. La salivación de un minuto, cuánta salida ha emitido es una cantidad. Por ejemplo, en la supresión condicionada también, en la paralización, estoy midiendo la cantidad de respuestas. La cantidad de supresión de miedo, ¿no? La frecuencia, número de respuestas por unidad de tiempo, que esa es la que también la medíamos en la supresión condicionada, utilizábamos la frecuencia. Porque veis que poníamos el número de respuestas después y las respuestas antes. Y la latencia, que es la velocidad de reacción. Más rápido reacciona, más rápido se ha instalado. El aprendizaje, estimo que más fuerte es el aprendizaje o más seguro lo tiene, ¿no? Vale, eso es lógico. Bien. Control, amigo. Esto, esto, mira, hay cuestiones que sabemos que no es aprendizaje y que tenemos que controlarlas de alguna manera. Al menos una es, se llama pseudo... ...segundo condicionamiento a determinar reacciones que nos producen los estímulos nuevos. El ejemplo, con el ejemplo nos basta, no hace falta saber más. Un sabor nuevo, en principio... No nos gusta mucho. Es de cierta versión. Pero eso no es un aprendizaje. Es un pseudo-condicionamiento porque no es fruto de la experiencia y no se consolida, sino que a lo mejor eso nos acaba gustando mucho. ¿Vale? Entonces, eso habría que distinguir el aprendizaje. Bueno, pues para distinguir los pseudo-condicionamientos, los pseudo-condicionamientos de los de verdad... Ah, perdón. Otro que pone aquí que no lo he dicho, que conviene decirlo, es que ciertos estímulos incondicionados, las descargas y la comida sobre todo, producen una actividad de por sí. Si no hay ninguna señal... Y tú a un animal le pones de vez en cuando una descarga y no se va a comportar igual que si no pasa nada. Y si le das de comer de vez en cuando también, el comportamiento es diferente si ahí no pasa nada. Entonces la actividad esa que se genera por el mero hecho de que va a haber descargas o va a haber comida, no es aprendizaje tampoco. Que no la confundamos con aprendizaje. Porque no es fruto de la experiencia, porque es simplemente una reacción asociada al estímulo incondicionado y no a ver una relación con otra cosa. Vale, pseudo-condicionamiento, sensibilización o las reacciones naturales al estímulo incondicionado no son aprendizaje. ¿Cómo distinguimos lo que es aprendizaje o no? Bueno, lo que tenemos que encontrar. Lo que tenemos que encontrar con seguridad es que se ha asociado el EC y el EY. Y para eso tenemos que ver que las respuestas al EC tienen un determinado de intensidad. Pero lo mejor es para hacer un grupo control que reciba los mismos estímulos que el experimental y que no haya aprendizaje para comparar. Lo que tenemos que evitar es la asociación de continuidad. Hacemos un grupo experimental en el que hay señal, hay comida y un grupo de control en el que hay señal y hay comida, pero no junta. La una no predice a la otra. Ese es el procedimiento ideal. Si en el grupo experimental la señal produce una reacción y en el otro no, ahí estamos demostrando aprendizaje por aceleración. ¿Estamos? En el control, cuando yo pongo la señal, no necesariamente viene después la comida. Es más, si el control es aleatorio, digamos que en el grupo experimental, cada vez, vamos a poner que hicimos un comisionamiento de demora, cada vez que aparece la señal, aparece la descarga en el grupo experimental. En el control, de vez en cuando aparece una señal y de vez en cuando aparece una descarga. Al azar, hago un procedimiento aleatorio en el ordenador y administro los dos. El mismo número de señales, el mismo número de descargas en la misma jaula, el mismo tipo de animal. Todo. Todo igual, excepto que en uno va asociado en el tiempo y en el otro no. Ese es el procedimiento ideal para demostrar que hay un aprendizaje. Y evitar que la conducta por el mero hecho de que se ha presentado comida y aumenta la actividad animal, como en los dos la estoy igualando, habrá una descarga. Claro, si yo quiero demostrar eso, ¿eh? Luego ya veremos que hay teorías que dicen que no solo las hace en el tiempo, sino las hace en el tiempo. Hay una probabilidad de que después de una señal aparezca determinada consecuencia, ¿no? Si es más probable o menos, yo lo voy captando con el tiempo. Entonces, hay teorías para todo. Pero ahora sí, la contigüedad es la variable clave si yo en un caso la... La distribuye el azar y en otro no, estoy demostrando. Ahora bien, ahora bien, una pega, si no sería muy fácil. Imagínate que los, por casualidad, yo he dicho al azar, la ordenadora crea una secuencia de experimentos al azar. Resulta que en la primera ensayo le cae la luz y la descarga al grupo control. O en dos ensayos o tres seguidos. ¿Por qué puede ocurrir? Por azar. ¿Qué pasaría? Pues que probablemente se asociaría y produciría un aprendizaje mínimo, pero que me contaminaría los resultados. Es decir, la aleatorización a veces puede producir resultados erróneos. Entonces se hace una pequeña corrección. Es evitar que se me han caído dos o tres juntos, separarlos. Y eso ya no es aleatorio puro, sino es pseudo-aleatorio. Aleatorio dirigido. Para que no haya asociación. Eso, para que no haya condicionamiento casual. Bien, si veis el análisis que pone en el libro, es muy sencillo de entender. Es muy sencillo de dibujarlo. A lo mejor dibujando se entiende. La página 75. La voy a poner aquí. A lo largo de una sesión experimental siempre va a haber ensayos. O sea, va a pasar nada. Nada. de C con de I. O sea, si pongo la salida a lo mejor me ataca. Descarga el señal. Señal sola. O descarga solo. Eso es lo que puede pasar en una asociación de cuentas. Cuatro cosas. Nada asociado o por separado. ¿No? Nada. Ni ese ni el. O sea, el C en presencia del C. Enseñan que se presente el C solo. Enseñan que se presente el I solo. Enseñan que no se presente el C en el I. Eso es lo que pasa en una sesión experimental. ¿De acuerdo? Pues esas cuatro combinaciones tienen que ser iguales en los dos grupos. O sea, ¿cuál? No, no. Menos no. Juntos. Ese de I. Quiero decir esto. Esto es uno. Esto es otro. Esto es otro. Y este es otro. Las cuatro posibilidades. Sí. Juntos. O sea, con la demora. Eso es lo que puede estar pasando. O sea, hay periodos en los que puedo decir que no está pasando nada. Ni C ni I. Hay periodos en que aparece el C solo. Entonces que aparece I solo, claro el I solo o el F solo con un tiempo alrededor, bueno pues esto es lo que controlamos a la hora de aleatorizar, que en un grupo sea mayor esto, en el grupo experimental esto tiene que ocurrir sistemáticamente, esto no. O al menos ocurrir más veces en el control, en el que tiene que haber aprendizaje. Eso es lo que hacemos a la hora de pseudo-aleatorizar los experimentos. ¿Veis que es sencillo pero se complica en fondo? La señal, la luz, o sea pongo FI podría poner la luz y la descarga. O C neutro. O sea pueden ocurrir esas cuatro cosas y yo las administro para que haya aprendizaje o no. En función de mi interés. Pero para que los dos grupos sean equivalentes, lo que varía es la frecuencia de cada una de esas. Pero los cuatro elementos tienen que aparecer igual para que los ensayos sean iguales. O sea, digo los cuatro. El número de veces que aparece el C, el número de veces que aparece el I, no la asociación, pero el número de veces que aparece y el periodo que no ocurre nada en el conteo global tiene que ser equivalente, es igual. En total la diferencia es el segundo o si quiero probar el inhibitorio, lo que yo quiera probar, pues lo que sea. El punto clave que yo diferencie entre los dos. En principio, lo único que nos interesa aquí ahora es que, para comprobar que hay aprendizaje, tenemos que ir mezclando experimentos. Primero hemos dicho que tiene que haber ensayos de prueba. Aquí, cuando aparece la seña sola, es un ensayo de prueba. ¿De acuerdo? Entonces, los voy mezclando. Y recordamos que hay que distinguir grupo experimental y control. Se usa la aleatorización, pero como la aleatorización tiene ciertos peligros, usamos la pseudo-aleatorización. Que es procurar que no haya aprendizaje occidental. Sabemos que los primeros ensayos son importantes. Porque si en los primeros ensayos se produce una asociación, suele haber aprendizaje. Procuramos que en los primeros ensayos no haya, en la aleatorización, no haya en el grupo control ensayo occidental. Sí. Y, o sea, no es aleatorio, pero de esa manera evitamos ciertas cosas. ¿Vale? ¿Se entiende? Más o menos, lo que estamos haciendo y por qué. Muy bien. Esto es el ladrillo básico de todos los experimentos que haremos luego. Luego, cuando hablemos del condicionamiento, hablaremos de esto. Pero ya entenderemos rápidamente cómo es un diseño y hablaremos ya en bloques grandes. Por eso me paro un poco más ahora. Bien. Vamos con el inmediato. No sé, no puedo hablar bien aquí ahora. ¿Cómo hago yo? Bien. Vamos con el inhibitorio. Este es un pelín más complejo, pero nada por nada especial, sino porque a nada que nos fijemos en el aprendizaje excitatorio en cierta medida es sencillo porque si yo hago el procedimiento habitual, luego pongo la señal, veo que alguien ha reaccionado ante la señal y ha aprendido. Ahora, ¿cómo demuestro que alguien ha aprendido el inhibitorio? ¿Cómo demuestro que alguien ante una señal de seguridad, cómo sé, que deje de hacer algo? Muy bien, muy bien, pero antes tenía que estar haciéndolo. O sea, tiene que haber... Y haces una señal de seguridad y se tiene que parar. Tiene que haber primero un aprendizaje de algo. Tiene que haber una conducta que se pueda inhibir. O sea, el tipo de relación es diferente. Pero ojo, el inhibitorio, como te dice, que no va a ocurrir algo no es una señal de algo concreto. Es una señal de que todo va a seguir igual. De que todo va a seguir igual. Entonces, tiene que haber una actividad previa, tiene que haber un ambiente excitatorio previo para que se pueda el inhibitorio. O bien, la descarga o la comida tiene que ser abundante en el tiempo. Ocurrir a menudo. Y que haya una señal que diga ahora no. ¿Entendéis la diferencia? Si en un contexto dado le dan una descarga cada cierto tiempo y hay una señal que dice ahora no, ahí hay inhibición. Ahí hay aprendizaje inhibitorio. Pero si la descarga es rarísima, la señal no me sirve de nada. Porque no la espero. O sea, tiene que haber o bien una abundancia del estímulo incondicionado o bien un aprendizaje excitatorio previo que podamos compensar con el inhibitorio. ¿Te das cuenta? Porque si no, ¿cómo sé yo que por ejemplo la descarga, hemos dicho que produce inmovilidad? ¿De acuerdo? Si yo doy una señal de seguridad, una luz verde, ¿qué espero? Que el animal se mueva más. Pero si no hubiera habido inmovilidad previa, no sé si ha aprendido o no. Se está moviendo normal. Si no hay una situación de miedo, yo no puedo comprobar el inhibitorio. Aunque el animal sepa que la señal es seguridad, yo no lo puedo comprobar porque no hay un cambio en su conducta. Miedo. Se queda tieso. Pero eso es excitatorio. El depredador es excitatorio. Ahora, imagínate que hay una señal, yo qué sé qué, pues que el olor no huele al depredador. No hay depredador en esta zona. ¿Qué hace el animal? Sigue con su ritmo de vida, pero yo no noto ningún cambio. A no ser que, previamente, sí que hubiera un olor de depredador. Entonces el animal se queda quieto. Entonces le doy una señal de seguridad. No hay depredador. Entonces empieza a mover. Yo ahí noto que ha aprendido la señal de seguridad. ¿Cómo sé yo que él sabe que la señal le da seguridad? Pues tiene que haber previamente un condicionamiento excitatorio para que yo note un cambio desde fuera. Esa es la complicación. O sea, que para comprobar el aprendizaje inhibitorio... Hombre, diréis ¿para qué nos complicamos esto? Bueno, porque esto es muy importante en la vida. Hay muchas señales que nos dicen tranquilo, sigue, no pasa nada. Y eso es muy importante. Tanto como predecir las cosas que van a ocurrir. Predecir las que no van a ocurrir también es muy importante. Entonces vamos a... a ver los procedimientos. El procedimiento para comprobarlo se complica un poquito. Entonces en el primero el clásico que me llamaban... lo que hacemos, yo en este cuadro a lo mejor no, si os queréis hacer luego los vuestros porque cada cuadro lo entienden más, pero aquí me dice que en el primero he pintado exactamente lo mismo que el día de Paul Lanz un condicionamiento normal, clásico genero una situación de condicionamiento excitatorio entonces está ocurriendo que ante este estímulo condicionado que le he puesto aquí un más excitatorio ya se da una respuesta condicionada vamos a poner el ejemplo clásico, ante la señal de descarga el animal se paraliza ese estímulo condicionado lo llamamos excitatorio porque tiene una connotación de que va a ocurrir la descarga entonces en la segunda fase una vez que se ha aprendido esto lo que hacemos es añadir un estímulo condicionado inhibitorio una luz verde, por ejemplo ¿verdad? que se añade a la luz roja la luz roja indicaba descarga pero ahora cuando aparece junto a la verde es que no va a haber descarga y empieza a inhibir a medida que aprende deja de responder ante la luz verde y ante la luz roja sigue la respuesta pero ya también se inhibe un poquito porque se va a extinguir o sea, lo que hacemos es crear un condicionamiento excitatorio y luego añadir una señal de seguridad que le llamamos estímulo condicionado inhibitorio para seguir con el ejemplo nuestro pero si no os ponéis complicados con las luces vamos a poner la luz roja indica descarga, la señal de seguridad pues la campanita que diga no hay descarga, o una luz verde, lo que queráis el primero, el F más el C excitatorio, el inhibitorio inhibitorio le llamamos menos pues una forma de decirlo, es que a veces el más y el menos lo confundimos con aversivo y con apetitivo, la comida y la descarga pero no hay que confundir el menos aquí significa inhibitorio indica que algo no va a ocurrir si, pero ojo en este procedimiento lo que hacemos es es un procedimiento experimental lo que hacemos es primero enseñar con la luz roja la descarga como hasta ahora y luego añadimos una luz verde a veces que indica seguridad, y aparece la roja con la verde, no va a haber descarga la verde adquiere poder inhibitorio y lo comprobamos porque cuando está la verde el animal no deja de moverse y cuando está la roja sola, sí ¿entendéis por qué las mezclamos? porque si no, no sabemos el efecto diferencial con la roja se paraliza y con la verde sigue igual demostrado el inhibitorio bueno, esto es otro un procedimiento el segundo procedimiento es este de aquí que simplemente lo que cambia es la probabilidad en la situación experimental van a ocurrir, solamente ya no hay luz roja en este caso, sino que de vez en cuando va a haber una descarga y de vez en cuando va a haber una luz verde, nada más cuando haya descarga el animal se paralizará, pero vamos a hacer que cuando haya luz verde en un periodo después de un tiempo más o menos lo que sea, no va a haber descarga o sea, va a ser una señal de seguridad, o sea, en un ambiente en el que hay muchas descargas, la luz verde te marca un minuto o dos en el que no va a haberlas ¿qué espero que ocurra? en el ambiente hay muchas descargas, o sea, el animal va a estar todo el tiempo paralizándose excepto el rato que aparezca la luz verde, que espero que no se paralice espero que esté activo un buen rato, ¿entendéis? o sea, le estamos creando un ambiente de inseguridad y le damos una señal de seguridad, y si en esa señal no se paraliza ¿no? si sigue activando cuando aparece la señal, actúa normal sabe que es una señal de seguridad y que ha perdido si se paralizara es cuando no ha perdido, ¿vale? vamos a poner el ejemplo de la comida estamos sacando comida platito, venga platito, si el animal venga a salivar venga a salivar, venga a salivar, vamos a poner un humano lo mismo, cuando vemos un pastel en la pastelería también se nos pone la boca agua o muchos otros tipos de reacciones ¿no? y en un momento hacemos una señal como que la puerta de la cocina se pone roja y durante media hora no va a salir comida. ¿Qué ocurre? Dejamos de salivar. Eso es. Metemos una señal en la cual hay un periodo, o sea, es la misma forma que la anterior, solo que aquí es probabilístico. Creamos un ambiente en el que hay estímulos incondicionados con lo cual hay mucha respuesta incondicionada y cuando hay una señal esperamos que esa respuesta incondicionada desaparezca. Hombre, claro, a veces no hay éxito. Hay gente que me aburra No, no. Pero por eso lo estudiamos para ver qué condiciones hacen que uno aprenda otro no. Esa es la idea, sí. Aquí como medimos la supresión de respuestas muchas veces hemos visto que se puede medir la inhibición, pero hay respuestas que son muy difíciles de medir porque lo que hemos dicho antes el animal está muy poco activo no tengo ninguna prueba de que haya aprendido el miedo y viceversa, si está muy activo en fin. Tenemos las llamadas respuestas bidireccionales por ejemplo si yo me acerco a un estímulo o me alejo, puedo decir que es positivo o negativo pero hay respuestas que no son bidireccionales la actividad pues cero o es mucho. Hay un tope por abajo no puede ser negativa la actividad ¿no? Entonces Para medir la inhibición con respuestas bidireccionales es fácil, porque se supone que la respuesta aprendida hacia un lado, en la inhibición va hacia el otro, es el contrario. ¿Cuál es el ejemplo de respuesta de audición? Si no me viene ninguna. Por ejemplo, el ritmo cardíaco. El ritmo cardíaco en general está en la página 79 de mi libro. No sé si esta página es de vuestro porque estoy usando uno más viejo. ¿Esa qué página es? Pues sí, la 79. El ritmo cardíaco en general tenemos un ritmo entre 60 y 70 latidos por segundo, por minuto, perdón. Y claro, si baja estoy más relajado, si sube estoy más excitado. Muchas medidas de fisiología son bidireccionales. Entonces, si un animal se excita ante la posibilidad de una descarga, la seguridad le bajará. O sea, ahí podemos medir la inhibición con cierta facilidad, con las respuestas bidireccionales. Que suben y bajan, en las dos direcciones, se puede medir con cierta facilidad. La temperatura también, el ritmo respiratorio y tal. Pero también hay respuestas que no. Por ejemplo... ¿Cuál? Bueno, la actividad es una de ellas. La actividad cero, pero no la actividad negativa. ¿Cuál? Sí. Claro, la salivación no es bidireccional. Por ejemplo, cero salida se puede emitir, más también, pero negativa no, ¿entendéis? Solo se puede medir el excitatorio, no el inhibitorio. ¿Cómo se oye que un perro que no saliva aprende algo inhibitorio o es que simplemente no se ha llevado? Porque no le va a dar, ¿no? Con el ritmo cardíaco ya sé que está más tranquilo. O sea, las bidireccionales simplemente pueden oscilar por encima y por abajo un punto medio y las otras tienen un cero y solo pueden ir hacia arriba. Entonces, es difícil medir inhibitorio en las respuestas que no son bidireccionales. Más fácil es decir. Que no es nada complicado. Simplemente es eso. Que hay una línea base que subes y bajas de ella, bidireccional. Que solo puedes subir de ella desde cero es unidireccional. La salivación y el ritmo cardíaco. Exactamente. Y con eso te basta. Entonces vamos a ver cómo se mide la inhibición. Hasta ahora hemos dicho que lo de arriba eran ensayos para enseñar la inhibición. Es decir, el EC- ha seguido de un periodo de seguridad. ¿Cómo mide la fuerza la inhibición? Con cualquier estímulo. Aunque no sea bidireccional. ¿Cómo mide la fuerza de la inhibición? Hay dos procedimientos que hay que entender. la fuerza de la aprendizaje ¿vale? o sea, yo he aprendido en cierta medida que la luz me da seguridad, que no va a haber una descarga ¿pero en qué medida? igual que la luz que generaba el miedo a la descarga, te paraliza mucho o poco bueno, cualquier medida bueno eso, antes mediamos la intensidad de la respuesta como una prueba de condicionamiento excitatorio ¿qué pruebas tenemos de condicionamiento migratorio? sobre todo cuando las respuestas no son bidireccionales, ¿cómo podemos ¿cómo podemos medirlo? imagínate un animal con la salivación en el excitatorio mediamos la cantidad de saliva y decimos es parecida a la de la estímula incondicional, he aprendido mucho ¿qué es el inhibitorio? bueno, la salida, está todo el tiempo sin salida toda su vida, esto que no hay comida entonces hay dos métodos de medir la fuerza inhibitoria son relativamente sencillos, aunque lo veáis luego complicado, pero lo único que hay que hacer es entenderlos, los explico primero se llama el estímulo compuesto y segundo el retraso de la adquisición vamos a ver el primero en el primero hacemos dos grupos en uno ponemos este grupo le llamamos inhibitorio le he puesto aquí una I de inhibitorio, en este estamos enseñándole que la luz Es una señal de seguridad y el sonido, una señal de descarga. Y hacemos lo que hemos puesto aquí arriba, en el probabilístico, solo que aquí aparece a veces un sonido y después va la descarga y cuando aparece la luz hay un periodo que no hay descargas. Este es el grupo inhibitorio. Eso aprende el animal. Eso vive. Otro grupo que le llamamos random por azar, el AR desde el azar, en el que, para que sea control, recibe la luz, perdón, el sonido y la descarga igual que el otro y de vez en cuando aparece una luz. Pero esta vez la luz no va necesariamente asociada a un periodo de seguridad. Es una luz que aparece al azar. No indica nada. Eso llamamos azaroso. ¿Estamos? Para medir, ahora verás por qué, que la fuerza de la luz como señal de seguridad. Eso es lo que vamos a medir. ¿Cómo? A la hora de comparar, a la hora experimental, en el grupo inhibitorio le enseñamos el sonido y la luz juntos. No, no. Las señales solas. En las pruebas ya no hay descargas. Solo el sonido y la luz. En el grupo control también le enseñan la luz juntos. ¿Qué esperáis que pasa? En el primero. En el grupo en el que la luz era seguridad y el sonido era descarga, no sabemos lo que pasa. En el segundo, en teoría, no va a pasar nada. En fin. en el segundo la luz era una señal neutra no servía para nada y el sonido indicaba descarga, si se lo junto a los dos, ¿qué pasará? la luz no significa nada descarga ¿qué hará ese grupo? miedo miedo, responderá menos ese es el grupo control el rango esperamos que sienta miedo porque la luz para él no significa nada ¿de acuerdo? y ahora en el otro en el otro grupo estamos mostrando una señal de miedo y una señal de seguridad ¿qué hará? ¿qué hará el animal? vuelve a ser loco no, lo que hará es quitarle la presencia esto de aquí arriba esto de aquí arriba dirá oye, aquí hay una señal de seguridad entonces el animal siente seguridad algo más que el otro grupo ¿entendéis? porque está la luz que significa seguridad entonces de alguna forma esta luz cancelará el efecto miedo del sonido en alguna medida y esperamos que este grupo esté más tranquilo más activo y el otro tenga más miedo porque al otro la luz no le dice nada entonces la diferencia entre los dos grupos es que el otro tiene más miedo es el aprendizaje inhibitorio que ha dado la luz ¿entendéis? o sea, la diferencia entre estos dos grupos es el aprendizaje inhibitorio que ha tenido el primer grupo Y eso es el estímulo compuesto. Se llama compuesto porque utilizamos los dos a la vez en la prueba. O sea, simplificando, a un grupo le enseñamos una señal inhibitoria y a otro grupo no. Le enseñamos la misma señal pero en ese caso no es inhibitoria. La diferencia entre los dos grupos es una medida de la inhibición, de la fuerza de la inhibición. No. Bueno, sí, perdón, perdón, tienes razón, por simulación, es lo mismo, estímulo compuesto. Porque esperamos que se sumen los efectos, es verdad. En el primer caso tenemos un estímulo que indica descarga, vamos a ponerle un valor hedónico, menos 10, me duele mucho. Y el de la seguridad, más 10, o sea, quedará en 0, o más 20, para que quede en más 10, no es lo mismo. ¿Y el otro? Estaremos sumando, menos 10, más 0, porque la luz no significa nada. Por lo tanto, la diferencia entre los dos es la aprendizaje inhibitoria. Y por eso las sumaciones. Esperamos que se sumen los efectos y que se cancelen. Bueno, que el problema era medir la inhibición, pues ya tenemos una forma. El estímulo compuesto por sumación. Es muy técnico, pero nos servirá para distinguir cosas que no son inhibitorias. Para distinguir cuando un... El segundo procedimiento es mucho más fácil que el primero. De entender y de explicar. En el segundo, la primera parte es exactamente igual que en el anterior. A un grupo le enseñamos la inhibición. igual que antes el de retraso en adquisición el de la página 81 y siguientes que ya lo hemos hecho será más diferencial sumación, compuesto lo mismo que da pero el retraso en adquisición es muy simple no mires el libro, vamos a pensar una cosa si te has aprendido que una luz, un sonido es vamos a poner una señal de seguridad y luego lo que hago es meterte una descarga con esa luz ¿qué pasará? pero tardarás un rato contra el que el que no ha aprendido nada de la luz en cuanto le metas una descarga con la luz lo aprenderá rápido, pero el otro que ha aprendido que la luz era seguridad pero más despacio ¿o no? es como si fuera un bolsillo y pones y te sientas bien pero una vez que la tengas no, no, pero no te equivoques lo que te decía bueno, es que lo de la o sea, es un ejemplo que no sirve mucho tú imagínate una luz que te dice que no va a haber descarga y de repente la luz dice lo contrario que va a haber descarga y lo comparas con otro grupo en el que la luz nunca ha dicho nada y de repente empiezas a decir descarga ¿quién de los dos verá claro antes? el que nunca ha tenido experiencia el otro al principio era seguridad la luz y ahora es descarga Y está más cambiando la información. Al otro, como tenía información cero, la aprendía más rápido. ¿El retraso? Sí, pero sin descarga ni nada. Era neutra. En el segundo grupo era neutra. Entonces, ¿qué pasa? Luego, es que en la segunda parte lo que hacemos es a los dos enseñarles que la luz produce una descarga. Aquellos para los que la luz antes no significaba nada, lo aprenden rápido. Y aquellos para los que la luz significaba lo contrario, tardan un poco más. Pero, Juan, si tardas en aprender, si es malo o si es bueno. Si hubiera sido al revés, ¿qué tendría que hacer? ¿Qué te pasa? ¿Vas a desfusillar? Es que lo que dice esto de malo hay interferencia, pero por el efecto del castigo, de la descarga en sí. No es otra cosa. Me da lo mismo. Si el estímulo es parecido, si la consecuencia es... Tiene el mismo valor. Tardaremos más o menos lo mismo, solo que las consecuencias negativas al doler te generan... Que a los veremos. Hay unos factores de asociación que te complican la situación. Pero imagínate... Vamos a verlo otra vez. Vamos a verlo con el estímulo... O sea, perdón, vamos a verlo con lo positivo, con la comida. Si tú aprendes que una señal es que va a venir la comida, te vas a alivar. Y si luego esa señal implica que no va a haber comida, el grupo que ha aprendido que va a haber comida tardará más en dejar de salivar que el otro que inmediatamente verá que tras esa luz no hay comida y no se alivará. están condicionadas a una transmutación y no tienen que desacreder para ver que lo que le ha botado es malo Exactamente, y vamos a verlo con la tasa cardíaca que es direccional claro, esto es para respuestas medicinas una respuesta direccional se ve claro un animal que ha aprendido que una luz es descarga tiene miedo, en el que le enseñas lo contrario hasta que el miedo va bajando tarda un rato, si tú una vez te murió un perro, hasta que vuelves a confiar en los perros tardas mucho ahora, al que nunca le ha mordido un perro y le das una señal de seguridad a un perro como un animal lo puedes acariciar, lo acariciarás más rápido que tú esa diferencia en el tiempo que les cuesta aprender una relación nueva es el retraso en la actitud que demuestra la inhibición, si un animal aprendió inhibición tardará más en cambiar el significado de esa señal exactamente, tiene que desinhibir entonces el experimento en la segunda fase, como podéis ver la primera fase es la misma que antes en el segundo en la segunda fase simplemente les enseñamos ojo, ahora la luz va con una descarga ¿cuál de los dos grupos aprende más rápido? el random, el del azar el otro, tarda mucho más y esa diferencia de tiempo que tarda en aprender es una medida del aprendizaje inhibitorio en respuestas que aunque no sean bidireccionales podemos medirlas lo que tardan dejar de salivar ante la luz que indica que no va a haber comida tarda más que el otro ¿de acuerdo? ya tenemos los procedimientos sumación, mezclamos los estímulos bien para uno es neutro y para otro es inhibitorio ¿de acuerdo? el otro es el retraso en la adquisición un estímulo que significaba una cosa ahora significa la contraria y tardo más si he aprendido antes eso ya está bueno, pues lo miráis lo remiráis y cuando volvamos me decís, oye, pues ahora me he dado claro o esas cosas que quedan colgando al repasarlo revisarlo, va quedando más calma dígase el retraso en la adquisición sí el retraso de la adquisición sí, en el grupo de al azar es neutro está iluminada pero no va asociada a nada sale al azar es una señal que aparece totalmente al azar y después aparece sistemáticamente y ahí aprendes claro, porque cualquier estímulo antes de aprender es neutro y para ese animal que ha visto la luz muchas veces aunque la haya visto sigue siendo muy irrelevante en su vida porque no produce ningún efecto pero cuando empieza a producirla aprende es que algo de eso algo de eso hay pero no te lo quiero complicar ya de hecho, el que ahí aparece una luz de vez en cuando pierde poder condicional de esa luz ¿por qué? porque ya es un elemento del ambiente que no indica nada, pero eso lo dejamos de momento ya lo veremos luego, en ese momento que entrará El estímulo, si aparece muy a menudo, es más difícil de condicionar que si es extraño. O sea, si ahora apareciera ese ruido que hemos oído, pues es un ruido habitual, que alguien mueve algo, se le caiga algo, no pasa nada. Pero si hubiéramos una explosión ahí, digamos, ya, acá pasa algo raro. O sea, lo que es normal, no nos parece señal, y lo que es raro, es mafa. Exactamente. Todo lo que ya ves se habitúa, y pierde el valor de señal. Porque como ya ha ocurrido muchas veces, no ha señalado nada, pues ya es un elemento del ambiente que no indica nada, por lo tanto yo, según algunas teorías, dejo de atender. Según otras teorías, atiendo más. Eso ya lo veremos. Ya lo veremos qué es. Bueno. Una serie de cosas que veremos el próximo día, os introduzco algunas que no son muy complicadas. Primero, antes de entrar en las más complicadas, una que es muy fácil. Extinción. ¿Qué es la extinción? Yo aprendo una asociación. Pero sería estúpido que durante toda mi vida reaccionara igual ante la señal de Paulo de la campana o ante la luz verde, la luz roja que me indica una descarga. Si la luz roja ya no me indica una descarga, habrá que ir desaprendiendo o algo así. Eso le llamamos extinción, que no es lo mismo que desaprendir, pero le llamamos extinción. Cuando la luz o la señal deja de ser indicativa de algo, poco a poco deja de necesitar respuestas. Poco a poco. El incondicionado. Cuando ya no aparece nunca más, poco a poco va dejando de producir respuestas. Claro. Cuando ya no se juntan... Pero pensad un momento en la vida real, en la vida cotidiana. Un animal, una comida, un animal que dé una señal. Es señal de comida. Por ejemplo, ese ruido de la puerta de la comida que en el colegio te da donde comer. Cuando ya no estás en el colegio, ¿qué es el señal de la puerta? Si ves alivando, pues es un problemón. O sea, desaprender, extinguir lo que no es útil, es otra forma de aprender. Bueno, por la segunda parte veremos la extinción. La extinción es cuando aparece repetidas veces la señal sin consecuencias, poco a poco dejamos de responder. Y veremos que hay pruebas bastante fehacientes de que no se extingue el aprendizaje, sino que queda por ahí guardado lo que se desactiva. O sea, la asociación primigenia, el ruido de la comida del colegio, ya no te hace salivar. Pero en un momento dado, podría hacerte salivar mucho más rápidamente porque en su momento te aprendiste. Como ciertos olores, esa experiencia no se borra. La extinción no borra la experiencia. Igual que el, ojo, igual que el condicionamiento inhibitorio, no es lo contrario al excitatorio, como quería Paulo. No es lo contrario. No es la otra cosa. No es la cara, sino que se aprende otra cosa. Y la extinción no es lo contrario de aprender. No es desaprender, sino otra cosa. Se queda ahí de alguna manera y tenemos varias pruebas que las veremos el próximo año. Y con eso acabaremos este tema. Bueno, y las dudas que queráis traer.