Bien, fijaros que el otro día estuvimos viendo, nos quedamos aquí, vamos a ver hoy las divinidades de Aguadulce. Dentro de las divinidades de Aguadulce tenemos los ríos. Los ríos, según Hesiodo, son hijos de Océano y de Tetis, que es una pareja de titanes que existieron antes que los dioses olímpicos. Los ríos son imprescindibles para la vida, porque si no hay agua no puede haber vida. Siempre las ciudades están al lado de un río. Todas las grandes ciudades siempre están al lado de un río. En Egipto, fijaros que Herodoto, que es uno de los grandes historiadores, decía que el Nilo es el gran ron de Egipto. Y efectivamente, yo no sé si conocéis Egipto, pero cuando uno visita Egipto el Nilo le surca de norte a sur. Y sin el Nilo la vida sería totalmente imposible en Egipto. Porque todas las zonas colindantes... Las zonas colindantes al Nilo son zonas de valles fértiles, pero en cuanto te alejas un poquito del Nilo ya es un desierto auténtico y es imposible la vida. Bueno, el Nilo sabéis que tenía una etapa de fertilización. El Nilo se desnordaba periódicamente, inundaba toda la zona del valle. O sea, me imagino que lo habréis estudiado en arte egipcio. Entonces, si la inundación era excesiva podía acabar con las cosechas. Si era poca, pues tampoco había una buena cosecha. Con lo cual, hasta que no se canalizó la zona, pues estaban siempre sometidos a las inclemencias del tiempo. Bueno, el Nilo era considerado uno de los ríos más importantes. De hecho, el río Nilo siempre está presente en muchas cosas vinculadas con el arte. Y normalmente a los ríos se lo representa con la cornucopia. ¿Qué es la cornucopia? Mirad, la cornucopia en mitología es algo que os tenéis que familiarizar con ello. Es la cornucopia o cuerno de la abundancia. Y es el símbolo de la prosperidad y de la fertilidad. Zeus, cuando era pequeñito, tenía una nodriza, una ninfa que cuidaba de él, que se llamaba Amaltea. Y esa ninfa, Amaltea, le cuidaba con la leche de una cabra. Un día se cuenta que Zeus empezó a jugar con la cabra y como tenía tanta fuerza, le arrancó un cuerno a la cabra. Entonces Zeus le entregó ese cuerno a Amaltea y le dijo que a partir de ese momento el cuerno se llenaría de lo que ella deseaba. ¿Qué deseaba comer? Pues se llenaba de frutas. ¿Qué deseaba flores? Se llenaba de flores. Si lo que queremos es dinero, se va a llenar de monedas de oro y de plata. Con lo cual siempre la cornucopia, el cuerno de la abundancia, está vinculado a este cuerno. ¿De acuerdo? Mirad, esto es el ayuntamiento de Roma en el Capitolio. En el Capitolio sabéis que hay tres edificios. El del ayuntamiento que está en el frente y los dos laterales que son los museos capitolinos. Y este es el edificio del ayuntamiento. Si os dais cuenta, hay aquí unas escaleras de acceso. Justo donde se juntan las dos escaleras hay una armacina con la escultura de Ateneo Minerva. Y a ambos lados de la escultura de Ateneo Minerva tenemos a los ríos. Esta es una de esas esculturas, que es el río Nilo y la otra es el río Tilo. ¿Cómo podemos saber que es el río Nilo? Los ríos siempre son representaciones masculinas y siempre en esta postura. Como recostados. Recostados, sentados, con las piernas siempre con una túnica tapadas y el torso desnudo. Siempre un hombre con el torso desnudo y las piernas tapadas. Y con la cornucopia. La cornucopia es el símbolo de la abundancia. Hemos dicho que los ríos van vinculados a la abundancia. Por lo tanto, la cornucopia está vinculada a ellos. Aquí veis un cuerno con frutas, etc. Por lo tanto, siempre que veáis una representación similar es un río. ¿Qué río va a ser? El Nilo. ¿Por qué lo sé? Porque aquí, en la parte de abajo de la cornucopia, aparece una esfinge. ¿La ves ahí? Pues eso nos hace ya... Por la descripción de hombre recostado con cornucopia sabemos que es un río. Y con la esfinge sabemos que estamos hablando del río Nilo. Bueno, aquí, al otro lado de la escalera, tenemos otra figura masculina con ese manto sobre las piernas, con la cornucopia en la mano. Por lo tanto, estamos hablando de otro río. ¿Qué río va a ser este? Pues si estamos en Roma, va a ser el Tíber. ¿Por qué lo sabemos? Por Rómulo Remo, que los tenemos aquí, los famosos gemelos que dan origen a la ciudad de Roma. Por lo tanto, fijaros cómo con la iconografía vamos sabiendo. Siempre es un hombre recostado. Ya os digo que tiene ese manto sobre las piernas y el torso desnudo con la cornucopia. Es un río, ¿de acuerdo? Y luego, si hay algún atributo, pues podemos identificar ese río. En este caso es muy sencillo porque tenemos la Esfinge y tenemos a los gemelos de Roma. A veces el río Nilo, en vez de con una Esfinge, va con muchos niños pequeños. Y es que el Nilo tiene muchos afluentes. Entonces, la idea de muchos niños pequeños nos habla de los afluentes y de la riqueza que pueda llevar un río. Entonces, cuando veáis también esa figura masculina con muchos niños pequeños al lado, está hablando de los afluentes y eso implica la fertilidad y la abundancia. ¿De acuerdo? Bueno, seguimos. Vamos a hablar ahora de las ninfas. Porque hay ninfas de todo, hay ninfas de agua, hay ninfas de todo. Bueno, las ninfas eran las doncellas que poblaban los campos, los bosques y los lagos. Se caracterizan porque son muy longevas pero son mortales. La que la diferencia entre una diosa y una ninfa es la mortalidad. ¿De acuerdo? Bueno, con su gracia personifican los espíritus de la naturaleza y se consideran hijas de Zeus porque personifican la fecundidad y la belleza. Habitan en grutas, se pasan la vida cantando, hilando y las ninfas forman parte del séquito de Artemis o de Artemisa. Esas ninfas van a desempeñar papeles muy importantes en las leyendas como por ejemplo las hadas. Entonces aparecen en muchas narraciones. La vida amorosa de las ninfas también es muy variada. Unas son esposas de héroes, otras son amantes de los dioses, otras están vinculadas a la naturaleza y acompañan al dios Pan o a los sátiros en sus séquitos, etc. Y dentro de las ninfas hay tres que van a tener unos amores muy especiales. Uno es Dafne, otro es Echo y otra es Calisto. Son las tres ninfas de las que os voy a hablar a continuación porque son las que normalmente salen en el mundo del arte, son las que a nosotros nos interesan. Vamos a hablar primero de Echo y de Narciso. La ninfa Echo está vinculada al personaje de Narciso. Bueno, Echo es el nombre de una ninfa de los bosques que se consumió por su amor por Narciso. Es una cosa muy romántica, se enamora de Narciso, se enamora tanto de Narciso, Narciso no le hace caso y ella empieza a no comer, a adelgazar, hasta que de ella queda una lastimera voz que es el Echo. Por eso cuando entramos a un sitio y se oye esa voz que se repite es ese Echo que nos está recordando a la ninfa Narciso. Bueno, en las Metamorfosis de Ovidio se narra que cuando nació Narciso un adivino dijo que ese niño viviría muchos años siempre y cuando no se contemplara a sí mismo. Ahí tenemos la historia de Narciso. Bueno, aquí tenéis un poquito... Narciso es un joven que va a despreciar el amor con lo cual no hace caso a ninguna de las ninfas o mujeres que se enamoran de él y la ninfa Echo se enamoró de él y ya os digo que desesperada por la negativa de Narciso se retiró al lugar solitario y adelgazó tanto que de ella solo quedó esa lastimera voz dando origen a la leyenda de Echo. Por eso esas últimas sílabas de las palabras que se van pronunciando. Bueno, aquí os hablo un poquito... de Felipe IV, esto no os lo vamos a saltar os lo leéis es para que tengáis referencias. Os hablo un poco de la historia de la época. Bueno, mirad... Lo importante para nosotros es en el momento que llegan los Borbones a España que llega Felipe V se va a traer consigo el Tesoro del Delfín y es lo que a nosotros nos interesa desde el punto de vista artístico. El Tesoro del Delfín son objetos de piedras duras y de cristal de roca que tenemos en el Museo del Prado. ¿De acuerdo? Toda la parte anterior es histórica es un poco para que nos centremos en ese momento que estamos viviendo y yo, para no perder tiempo en clase me voy a ir directamente a ese Tesoro del Delfín. Pero digo que el Tesoro del Delfín lo inicia Luis XIV de Francia Luis XIV se dedica, aparte de tener obras de arte se dedica a coleccionar objetos de piedras duras y objetos de cristal de roca. Hoy en día nos parece una cosa un poco extraña pero para que os hagáis una idea en su época un objeto de estas características valía el equivalente a cuatro pinturas de Tizian. O sea, lo que nos hace nos da una idea del valor que tenían en su época hoy en día no les damos valor pero en su momento cualquiera de estas piezas tenía el valor equivalente a cuatro pinturas de Tizian. Bueno, os digo que la colección la inicia Luis XIV de Francia Luis XIV de Francia ya sabéis que se casa con la Infanta de España se casa con María Teresa de Austria que es la hija del primer matrimonio de Felipe IV y el hijo de Luis XIV y de María Teresa va a ser el Gran Delfín de Francia. ¿Por qué se le llama el Gran Delfín de Francia? Pues porque nunca llegó a ser rey. Hablamos del Gran Delfín Luis porque este hombre le sobrevivió su padre le sobrevivió Luis XIV con lo cual nunca pudo ser rey. De este Gran Delfín tuvo dos hijos uno es el descendiente a la corona francesa y el segundo hijo va a ser el famoso Felipe de Anjou que va a venir a España y va a ser el famoso Felipe V iniciándose en España la dinastía de los Borbones. Por eso os he puesto toda la historia esa antes que tenéis, pero bueno para no perder tiempo en clase no me quiero detener en eso. Bueno, iba a... Sí, con Felipe V. Vamos a ver, el último Austria Felipe... Felipe IV tiene varios hijos varones pero van muriendo. Muere el príncipe Baltasar Carlos muere Felipe el Próspero y solamente le va a quedar el último hijo varón que es Carlos II que es el que en peores condiciones estaba físicas y mentales. Entonces, Carlos II no tuvo descendencia ahí os he puesto en toda la historia se casó en dos ocasiones la segunda vez le gustaba una esposa cuya madre había tenido 23 hijos para demostrar la fertilidad de la joven pero bueno, el problema estaba en él que es que los hombres nunca piensan que el problema está en ellos entonces no tuvo descendencia. Con lo cual, Carlos II que es el último Austria de España tiene dos vías para que le suceda una es a través de su hermana María Teresa y Luis XIV que es un descendiente de los Borbones que venga a España y otra vez a su hermana Margarita que es la niña de las meninas que se casa con su tío, el archiduque de Austria perdón, el emperador de Austria y los sucesores de Margarita entonces le puede suceder un nieto de Margarita o un nieto de María Teresa al final hace testamento a favor de ese nieto de Luis XIV y de María Teresa llega el primer Borbón a España que va a ser Felipe V surge la guerra de sucesión española porque una parte de Europa no veía con buenos ojos la alianza entre España y Francia todo Centro Europa no lo veía bien por otro lado hay gente que está apoyando al descendiente de Margarita de Austria porque tampoco entonces hay como dos facciones por eso estalla la guerra de sucesión hasta que al final gana esa guerra Felipe V y se confirma el testamento de Carlos II y en España desaparece ya la dinastía de los Austrias y empieza la dinastía de los Borbones las dos cosas eran peligrosas si aquí hubiera venido un Austria hubiéramos vuelto a tener la alianza de las dos casas de Austria entre Europa y la de España es decir, hubiéramos vuelto como a época del emperador Carlos V con esa potencia muy fuertemente arraigada en todo Centro Europa y en España y por otro lado si nos unimos con Francia pues tenemos esa unión de esas dos monarquías que siempre han estado a la posna la tenemos a través de esa alianza matrimonial con lo cual no estaba bien vista ninguna de las dos al final yo os digo que vence la guerra de sucesión la vence Felipe V que iba a ser el primer monarca de los Borbones y así se instaura la dinastía de los Borbones en España y daros cuenta son dos dinastías que no son de origen español los Austrias son centroeuropeos y los Borbones son franceses cuando llega Felipe V que es el nieto de Luis XIV trae una parte del tesoro del Delfín que era de su abuelo Luis XIV y trae otra parte del tesoro del Delfín que era de su padre, el Gran Delfín lo tenemos en el Museo del Prado estuvo primero en el Alcázar después fue a la granja de San Ildefonso que fue el palacio que se mandó construir Felipe V al estilo de Versalles y por último en el año 1830 va a llegar al Museo del Prado 1839 llega al Museo del Prado y ahí se va a conservar hasta el momento actual hace unos años el tesoro del Delfín yo no sé si lo conocéis o os lo perdáis pero es una maravilla estaba en una sala acorazada en la parte de abajo del Museo del Prado y el verano pasado ha dejado de estar en una sala acorazada y ahora está en una planta alta nueva del Museo del Prado ya como exposición permanente y lo está explicando en varias ocasiones este tesoro del Delfín dentro del tesoro del Delfín tenemos una jarra que se llama Jarra con Narciso y Eco que está en el Museo del Prado esta jarra del tesoro del Delfín que es de mi edad del siglo XVI, 1555 que es de cristal de roca de esmaltes con oro con plata y con rubíes pues va a pertenecer a la escuela de Ponte Reblo que realmente viene muy a propósito del tema que estamos estudiando de Eco y de Narciso es una jarra de agua con lo cual el motivo está perfectamente elegido va a aparecer la ninfa Eco abajo con los brazos cruzados y encima de ella aparece Narciso que se está reflejando en el agua fijaros Narciso, el adivino dijo que si no se miraba en ningún sitio, viviría muchos años el problema de Narciso es que sabéis que un día se fue se agachó a beber de un río o de un manantial entonces se vio reflejado a sí mismo entonces se enamoró de sí mismo y se quedó allí contemplándose y se murió de inanición hoy en día el mito nos parece un poco exagerado la mitología siempre se basa en cosas reales llevadas a un extremo exagerado para darnos lecciones morales entonces bueno, no conocemos a nadie que se muera de inanición contemplándose a un espejo pero todos conocemos a personas narcisistas personas narcisistas son aquellas cuyo ego, cuya vanidad, cuyo orgullo está por encima de todos se creen los más guapos, los más vistos, los mejores y todos hemos conocido personas así en algún momento de nuestra vida bueno, pues fijaros este mito de Narciso está descrito en la metamorfosis de Ovidio y ayude a los peligros de la egolatría cuando el ego nos domina pues menospreciamos a los demás entonces ese peligro de la egolatría en una persona normal tiene una importancia relativa porque nos vamos apartando a los demás pero si este problema este peligro de la egolatría sea en un príncipe o en una persona con poder político puede ser terrible Ovidio hace referencia en la metamorfosis a este problema de la egolatría bueno el joven como se enamora de sí mismo, yo os digo se muere de maldición ante las aguas del manantial bueno pues la diosa de la venganza lo que hace es donde él ha muerto hace crecer una flor que es la flor del Narciso es una flor muy hermosa pero sin aroma porque no tiene corazón igual que Narciso no tenía corazón para amar pues la flor es muy hermosa pero no tiene alma, no tiene nada no huele yo no sé si conocéis la flor del Narciso pero yo ahora mismo muy bien no sé cuál es por curiosidad olerla porque es una flor sin aroma bueno la figura de el asa de esta jarra está representada ya os he dicho con la ninfa eco y con el Narciso la ninfa eco aparece en la parte inferior con los brazos cruzados porque el Narciso no le hace caso y la boca abierta un poco indicándonos que de tanto gritar ha ido perdiendo la voz mirad aquí tenéis esa jarra que está en el tesoro del delfín del Museo del Prado es una jarra como hemos dicho de cristal de roca con oro todo lo que veis dorado es oro en la parte inferior aparte de oro lleva cabozones de piedras preciosas con lo cual lleva rubíes esmeraldas, en fin lleva piedras preciosas y aquí tenéis si no tuviera este asa sería una jarra de cristal de roca normal pero fijaros el asa tiene a la ninfa eco debajo que de cintura hacia abajo lo que tenemos es una pieza de oro la figura femenina de cintura hacia arriba con esos brazos cruzados en señal de impotencia y sobre su cabeza está Narciso la parte inferior también es de oro y la parte superior apoya sus manos en esta voluta que sale de la jarra y se está contemplando en el agua o sea es el mito de Narciso Narciso nos dicen que se refleja en un arroyo pues aquí si os dais cuenta apoya las manos y se está reflejando en la jarra con agua con lo cual estamos viendo esa idea de que Narciso se contempla en el agua y por eso se produce ese famoso mito de Narciso el tema es ideal para una jarra de agua como veis que ha quedado fantásticamente bien esto está a vuestro alcance cuando lo queráis ver en el Tesoro del Delfín en el museo vamos a hablar ahora de la ninfa Calisto la ninfa Calisto es uno de los temas que más también se va a representar en la mitología Calisto es una ninfa de los bosques que había consagrado su virginidad y dedicarse a la caza para formar parte del séquito de Artemis fijaros la diosa Artemisa es la diosa de la castidad y de la caza en Inteta os digo que tenéis las clases anteriores grabadas todos los dioses olímpicos escucharos el tema de Artemis porque se habla de cómo Artemis llega a ser diosa de la castidad y de la caza por un trauma infantil que diríamos en la actualidad ¿qué es lo que le sucede a Artemis? Artemis va a ser la hermana gemela del dios Apolo su madre había tenido que enamorar a su madre su madre sabía quedar embarazada de ellos dos y la diosa Hera la esposa de Zeus como la sociedad no le permitía enfrentarse a su marido siempre arremetía contra las amantes y los hijos que tenía Zeus fijaros que Hera representa el papel de la mujer en la sociedad en la época es un papel que no ha cambiado mucho hasta hace 40 años o una cosa así las mujeres en esa época si el marido las engañaba no podían hacer absolutamente nada más que llevar la situación como pudieran hoy en día afortunadamente eso ha cambiado existen divorcios y sobre todo existe el trabajo que da independencia y libertad pero Zeus cada vez que se enamora de una de sus ninfas como era no se puede enfrentar a él porque el papel de la mujer en la sociedad no le permite enfrentarse a su marido por lo que hace es arremeter contra sus amantes y los hijos que va a tener con ellos entonces cuando la madre de Artemisa y de Apolo intenta dar a luz no la deja entonces ¿qué hace Hera? fijaos, Zeus y Hera van a tener 4 hijos uno es el dios de Faistos o Hephaestus, el dios del fuego el dios herrero otro es Ares, el dios de la guerra otra es Hebes, la diosa de la belleza juvenil y otra es Illithia ella es la diosa de los alumbramientos de los farcos entonces Hera habla a su hija Illithia y le dice que no permita que dé a luz a Apolo y Artemisa entonces la madre de Artemisa y de Apolo está vagando por toda Grecia porque no encuentra un lugar donde poder asentarse para poder dar a luz hasta que el resto de las diosas del Olimpo se apiadan de ella y le ofrecen a Illithia la diosa de los alumbramientos y de Ambar y con esto la convencen para que pueda dar a luz van a nacer Artemis y después de 9 días larguísimos de parto día y noche van a nacer Apolo si esto no es un trauma infantil cuenta la mitología que Artemis recién nacida tiene que ayudar a su madre a dar a luz y queda tan impactada que le pide a su padre no pasar ella nunca por eso con lo cual le pide ser una diosa virgen y por eso Artemis o Artemisa o Diana en Roma como la queráis llamar es la diosa de la castidad y de la caza es la diosa de la castidad y se va a dedicar a cazar que es su gran afición en la vida se va a pasar la vida cazando por los bosques esa es la diosa Artemis o Artemisa bueno esa diosa Artemis o Artemisa tiene un séquito de ninfas a las que lo que les exige es ser como ella que se dediquen a la caza y que tengan un voto de castidad bueno nos cuenta la mitología que un día Zeus se enamora de Calisto que es una de las ninfas que forman parte del séquito de Artemis o de Artemisa y cuando se enamora de Calisto Zeus siempre que se enamora de alguna ninfa de alguna diosa, de alguna mujer siempre va a terminar con seguirla entonces va a tener relaciones con Calisto y de esa unión va a nacer un hijo que es Arcaneo ¿Qué es lo que va a suceder con la pobre Calisto? Pues fijaros, Calisto un día está la diosa Artemisa y las demás ninfas bañándose en un río y el río una fuente depende de las versiones y Calisto cuando empieza a notar el embarazo no se quiere desnudar para no entrar en el agua entonces Diana, Artemisa le insisten que se quite la ropa cuando se quita la ropa se dan cuenta de que está embarazada y entonces Artemis o Artemisa se enfada mucho porque no ha cumplido con ese voto de castidad la convierte en una osa y la mata de un flechazo y Zeus conmovido siempre se conmueve a posteriori la convierte en la constelación de la osa mayor bueno fijaros, la mitología siempre tiene un punto de crueldad y un punto de poesía entonces el punto de crueldad en este caso es de Artemisa que la pobre Calisto no tiene más remedio que acceder a las pretensiones de Zeus y encima de eso la convierte en una osa y la mata y luego el punto de poesía lo suele poner Zeus al final convirtiendo a Calisto en la osa mayor así que cada vez que me deis al cielo y veáis la osa mayor que según la mitología es la ninfa Calisto bueno aquí tenéis unas pinturas que están en el palacio del marqués de Santa Cruz esto está en el viso del marqués en Ciudad Real el marqués de Santa Cruz es uno de los personajes más importantes de nuestro ejército y de nuestra flota en esta época fue el comandante Lepanto entonces va a marcar la historia más álgida de España desde el punto de vista de las batallas entonces el marqués de Santa Cruz hay un refrán que es muy gracioso os lo voy a comentar porque a lo mejor alguna vez lo habéis oído se dice que el marqués de Santa Cruz se hizo un palacio en el piso porque pudo y porque quiso yo no sé si habréis oído en alguna ocasión ese refrán pues están hablando de este señor de Álvaro de Bazán que se hace ese palacio en el piso porque pudo y porque quiso pero sobre todo para nosotros lo interesante es que ese palacio está decorado con temas antológicos ese palacio hoy en día es visitable pero es el archivo de la marina española imaginaros el archivo de la marina española en Ciudad Real pero este señor era marino y se manda a construir el palacio en Ciudad Real entonces si hoy en día queréis entrar yo he ido al palacio hay que entrar con un permiso y bueno pues podéis ver las pinturas mitológicas que son extraordinarias y yo os he traído aquí estas son fotos hechas por nosotros y por alguna otra persona tenéis aquí esta foto en el que se está tratando el tema que yo os digo os voy a aumentar la imagen para que lo veáis yo creo que aquí se ve muy bien en el centro, en esta zona ovalada del centro, en la parte inferior se ve muy bien un grupo de mujeres que están desnudas como en un río o en un arroyo y aquí en la orilla a la izquierda lo que nos encontramos es una mujer que está vestida y la están ayudando a desnudar ya una vez que conocemos la historia de Calisto tenemos que es clarísimo que es la historia de Calisto aquí tenemos a Diana Artemis, Artemisa como la queráis llamar metida en ese agua y con sus ninfas y aquí tenemos a la ninfa Calisto que no se quiere desnudar porque se va a descubrir su desnudez y entonces van a ver que está embarazada pues ese es justo el instante en el que se caza fijaros que el tema de Diana y sus ninfas bañándose es un tema ideal para los desnudos femeninos porque no permite uno, permite varios ya hemos dicho que la mitología es el pretexto para trabajar el desnudo femenino en la pintura pues fijaros aquí el tema con Diana y Calisto nos va a permitir hacer el tema de Diana y de varias ninfas con lo cual se pueden tratar distintos puntos de vista del desnudo femenino ahí tenéis esa imagen de Diana y Calisto básicamente es un pretexto para el desnudo pero también nos está hablando de que quien no cumple las normas termina pagando de alguna manera entonces Calisto no ha cumplido la norma de mantener su virginidad y al final lo ha pagado con la muerte saltarte las normas tiene su riesgo ¿tú cómo lo percibes? el matiz siempre es moralizante el matiz es que hay unas normas y si te saltas las normas pues al final lo vas a pagar mirad aquí más a la derecha justo esto de la derecha lo que nos vamos a encontrar es una imagen bueno yo no sé si la veis muy bien yo que conozco el viso del martes y conozco la pintura estas pinturas las vi yo antes de empezar a dar estas clases de eso hace ya diez años con lo cual fijaros ahí hay una mujer se me tumbaba y lo que se capta es el momento del parto el alumbramiento es el momento en el que Calisto da luz a Arcal ¿de acuerdo? es un tema que yo es la primera vez que lo veo plasmado en una pintura no es un tema habitual bueno pues ahí tenéis ese tema se ha plasmado aquí perfectamente lo veis ahí vale vamos a la diosa de los alumbramientos vale vamos a ver aquí ahí bueno comprendido entonces tenemos ahí el tema de Ana Artemis, Artemisa y las ninfas y el tema de Calisto dando luz a Arcal ¿de acuerdo? bueno vamos a ver otro tema que está vinculado con una ninfa hemos visto primero a Calisto vamos a ver ahora a Dagne bueno Dagne es una ninfa famosa en el mundo de la mitología por las obras real fijaros Apolo es un dios muy hermoso que tuvo numerosos amores con ninfas con mortales, con diosas y Eros un día va a tener un enfrentamiento con Apolo porque Apolo fijaros cuando os oigáis los temas de Apolo y de Artemisa va a haber tres dioses que su atributo sean el arco y las flechas Edo es masculino, que es Apolo sus atributos son la lira, tocando la lira porque es el patrón de la música pero también el arco y las flechas otra diosa va a ser Anisa, como hemos dicho porque es la diosa de la caza con lo cual el arco y las flechas están siempre presentes y otro dios va a ser Eros Eros o Cupido que es el dios del amor y que también lleva un arco y unas flechas ¿cómo distinguimos a uno de ellos? pues muy sencillo Apolo siempre es adulto es el dios de la belleza masculina con lo cual siempre es joven, muy atractivo muy bello y siempre es un adulto y Eros siempre va a ser un niño o un niño con alas ¿de acuerdo? no hay problema para distinguir Apolo de Eros si vemos a una mujer con arco y flechas va a ser Artemisa o Diana no va a haber otra iconografía bueno pues cuenta un día la mitología que Apolo se había mojado de Eros por el uso del arco en mitología se dice que el arco que utilizaba Apolo era capaz de causar la muerte en los hombres y el arco que utilizaba Artemisa su hermana gemela era capaz de causar la muerte en las mujeres es decir, estas muertes imprevistas en personas jóvenes repentinas están vinculadas a Apolo o a Artemisa cuando Apolo lanzaba una de sus flechas se supone que alguien en la tierra era alcanzado por ellas, un hombre iba a morir de una forma repentina y si era Artemisa era una mujer la que iba a morir ¿por qué esto? pues sencillamente porque las religiones son una forma de tener los seres humanos de explicarse el mundo y entonces no entendemos es muy difícil de entender que un hombre joven o una mujer joven mueran de forma repentina ¿y entonces cómo se explica? pues con las flechas de Apolo los hombres con las flechas de Artemisa las mujeres en esta época hoy en día sabemos que existe un ictus que existe un infarto que generan muertes repentinas pero en esta época cuando había una muerte repentina en una persona joven se asociaba a una flecha de Artemis o de Apolo ¿de acuerdo? bueno, pues nos va a contar la mitología que un día Apolo empieza a mojarse de Eros porque dice que sus flechas son las que realmente valen porque pueden causar la muerte mientras que las flechas de Eros no valen para nada y basándose en esta idea ya Lorenzo Bernini va a hacer un conjunto escultórico que es el de Apolo y Daphne que sale en todos los libros de Historia del Arte que está en la Galería Borghese de Roma este Apolo y Daphne es de mármol de Carrara de casi 2 metros y medio de altura en la Galería Borghese de Roma nos va a representar a ese dios Apolo que personifica la juventud y la belleza masculina que es el dios de la luz y se identifica con el sol y a un Eros que está enfadado o enojado con Apolo porque se había mojado de él de su arte y de sus flechas entonces lo que hace Eros es darle una lección ¿qué hace? como se había mojado de él le lanza una de sus flechas del amor para que se enamore y vea en qué consiste enamorarse entonces le inspira un apasionado amor hacia la ninfa Daphne pero a Daphne no le lanza la flecha del amor porque esto es complicado si a ti te lanzan una flecha y al contrario a la contraria no se la lanzan pues la cosa empieza a complicarse si ya se las lanzan a los dos pues todo estupendo pero como a Daphne no se la han lanzado pues Daphne no tiene ninguna intención de ceder ante Apolo por lo cual no corresponde a sus deseos irle a las montañas Apolo la persigue y cuando está a punto de ser alcanzada por él le suplica una plegaria que fue escuchada y hay que tener cuidado cuando se lanzan las plegarias porque a veces no se escucha y los dioses la convierten en laurel Daphne en griego significa laurel y es el árbol sagrado del dios Apolo Mirad, no es la única historia en la que una figura femenina es convertida en laurel hay otra figura femenina en la mitología que es la figura de Mirra me imagino que en alguna ocasión habréis oído hablar de Adonis Adonis es un hombre no es un dios se considera que Adonis es uno de los hombres más guapos más atractivos que ha habido y de hecho muchas mujeres cuando ven a un hombre muy atractivo dicen que es un Adonis igual que los hombres dicen que es una Venus o una diosa habría que decir que es un Apolo que es el dios de la belleza masculina pero ya el nivel no llega para tanto nos quedamos con Adonis esta historia de esa figura femenina que se convierte en árbol que va a ser Daphne hay otros casos dentro de la mitología para que os hagáis una idea es el caso de Mirra y el nacimiento de Adonis os lo voy a contar para que veáis que no son casos aislados Mirra era una princesa hija de un rey y lo mismo recibió como castigo un amor apasionado incestuoso hacia su padre consiguió engañar a su padre durante 12 días y mantuvo relaciones con él hasta que el último día el padre se da cuenta del engaño y la persigue por el palacio con un cuchillo entonces cuando la empieza a perseguir con el cuchillo Mirra empieza a invocar a los dioses a pedirles clemencia los dioses la escuchan y la convierten en el árbol de la mirra ya veis es un caso muy simple pero que sucede Mirra si que había mantenido relaciones con su padre con lo cual se genera el árbol de la mirra y a los 9 meses cuenta la mitología que la corteza del árbol empieza a engordar salta y del árbol de la mirra surge un niño bellísimo que es Adonis para que veáis como es ese nacimiento tan particular de Adonis y en ese nacimiento tan particular qué hacemos con Adonis quién va a cuidar a Adonis porque ya su madre no existe está convertida en árbol y entonces se decide que Adonis pase un tercio del año con Perséfone que es la diosa de los infiernos para que le cuide allí un tercio del año con Afrodita que es la diosa del amor que es la que le ha inspirado ese amor incestuoso a su madre sobre su padre y el otro tercio del año con quien Adonis decida que Adonis siempre va a decir y entonces esa es un poco la historia de Adonis la historia de Adonis se acaba mal porque como es un hombre, es un ser humano es mortal va a morir en una cacería y Venus le va a perder en el tema de Venus o del tema de Afrodita o Venus tenéis toda la historia de Venus y Adonis con las pinturas de Tiziano, de Veronés de Aníbal Carracci, etcétera de todo lo que tenemos en el Museo del Prado todas esas pinturas que hablan de la historia de Venus y Adonis aquí estamos hablando de Dafne y Dafne, fijaros como no corresponde a los deseos de Apolo cuando Apolo va detrás de ella, empieza a huir huye a las montañas Apolo la persigue y cuando está a punto de alcanzarla nos cuenta la mitología que suplica en una plegaria a los dioses y los dioses la conceden ser convertida en ese árbol del laurel y a Lorenzo Bernini vamos a ver un conjunto escultórico que está en la Galería Borghese de Roma que va a ser como una especie de instantanea fotográfica porque Bernini lo que capta es justo el instante en el que Apolo está a punto de coger a Dafne y ella empieza a convertirse en laurel lo vamos a ver ahora bueno, Apolo fijaros, el laurel es el árbol de Apolo la pitia o la pitonisa de Delfos sabéis que el lugar apropiado de Apolo es Delfos, la pitia de Delfos se sentaba en un trípode junto a una grieta de la que salían emanaciones gaseosas y masticaba hojas de laurel bueno las emanaciones gaseosas son tóxicas pero es que el laurel también lo es si alguna vez utilizáis laurel para cocinar no vale el laurel fresco es alucinógeno, tiene que ser seco tiene propiedades venenosas y alucinógenas entonces si alguna vez cocináis con laurel por favor que sea seco nunca fresco es venenoso entonces si alguna vez os dan laurel o compráis laurel fresco hay que dejarlo secado no se puede utilizar porque produce eso entonces imaginaros que la pitia se sentaba junto a las emanaciones gaseosas mascando el laurel fresco pues cualquier cosa decía palabras inconexas que después un sacerdote de Apolo tenía que interpretar y entonces era el famoso oráculo de Delfos ¿por qué se hizo tan famoso el oráculo? porque nunca daba respuestas afirmativas o negativas allí iba de todo iba gente para preguntar si su amor iba a salir adelante iba gente a preguntar un rey a preguntar si iba a entrar en una batalla iba a ganar o iba a perder lo que hace el sacerdote es que siempre da respuestas ambiguas porque si te dicen que vas a perder en la batalla y es que ni te molesta, no ibas a la guerra pero si te dicen que vas a ganar a lo mejor te confías demasiado y terminas perdiendo con lo cual lo mejor es que te digan que tienes posibilidades de victoria pero que luego descuides al enemigo al final sales de allí con la autoestima muy alta como diríamos hoy en día y lo que hace es que te genera esa sensación de autoestima para poder enfrentarte al tema que te tengas que enfrentar de ahí lo famoso que fue el oráculo de Delfos bueno, la escultura de Bernini la hizo para el cardenal Stipione Borghese es una obra maestra en la que se va a representar la metamorfosis de Dafne en Laurel ella implora a los dioses y cuando es perseguida y justo cuando va a ser alcanzada por Apolo, dios de la luz se va a transformar en Laurel esta obra la hace Bernini a los 24 años o sea que es un Bernini muy joven y estaba destinada a la misma sala del palacio Borghese donde está en la actualidad o sea que se ha conservado en el mismo sitio la diferencia es que tenía una base muy estrecha y estaba pegada a la pared y andando el tiempo se hace una base diferente y se la pone en el centro de la sala bueno, lo que capta es el instante en el que Apolo corre y la ninfa Dafne inicia su metamorfosis entonces fijaros vamos a ir viendo poco a poco como los dedos de Dafne se empiezan a convertir en hojas de Laurel los pies de Dafne empiezan a echar raíces y sobre todo como el cuerpo de Dafne empieza a ser envuelto en una corteza del árbol de Laurel esa escena está sacada de las metamorfosis de Oribio y bueno, de alguna forma Apolo se acerca a ella e intenta acercar su mano al corazón de Dafne para ver si late todavía y justo Bernini capta ese instante en el que Apolo agarra a Dafne para cogerla Dafne ya os digo que en griego significa Laurel y es el árbol sagrado del dios Apolo la presencia de la fábula pues como siempre una justificación moral ¿cuál es la justificación moral que tiene el cardenal Borghese para hacer esto? bueno, pues la justificación moral es que en la base de la escultura pone que quien ama los placeres jugareces de la vida y las diversiones encontrará hojas y vallas en su mano, es decir quien se deje llevar por el camino de las diversiones, de las hojas y vallas, de los placeres de la vida al final no va a encontrar nada porque va a ir al infierno entonces se supone que es una lección moral para que no nos dejemos llevar por esas etapas un poco fugaces de la vida y nos dediquemos a cosas de mayor valor bueno, pues esa es siempre esa justificación moral por eso esta escultura realmente está plasmando una señora señor desnudo que está en esta sala del cardenal Borghese fijaros, en el siglo a finales del XVIII Borghese se va a colocar la escultura que en un principio tenía un pedestal estrecho que estaba colocada en un lateral pues a finales del siglo XVIII se diseña el pedestal que tiene en la actualidad que tiene un águila de la familia Borghese que eso se añade ya en el siglo XVIII y se va a colocar en el centro de la sala ¿por qué en el centro de la sala? porque fijaros una escultura puede ser de dos tipos puede ser un relieve cuando está dosado algo si en la pizarra digital o en la pantalla cojo algo es un relieve y hablamos de escultura cuando es una figura exenta o de bulto redondo es decir, podemos girar en torno a ella bueno, pues cuando es una escultura exenta o de bulto redondo tenemos que girar siempre en torno a una escultura y verla desde todos los puntos de vista cuando estudiamos arte y estudiamos a través de los libros normalmente los libros nos dan un único punto de vista pero cuando viajamos y empezamos a ver las obras de arte hay que verlas desde todos los puntos de vista posibles ¿de acuerdo? entonces empezamos a ver estas obras de arte desde todos esos puntos de vista posibles y lo que nos vamos a encontrar es esto que os acabo de decir cuando tengáis la oportunidad yo cada vez que voy a Roma a explicar esto miramos la escultura desde todos los puntos de vista habidos y por haber entonces vamos a ver aquí ya sabéis que las fotos son nuestras, las hace mi marido en los viajes bueno, pues aquí tenemos justo el instante en el que Apolo está alcanzando a Daphne y vemos el momento de la metamorfosis de Daphne en Laurel fijaros aquí de sus dedos empiezan a salir las hojas de laurel en ambas manos fijaros como su cuerpo empieza a estar encerrado en una corteza ¿la veis? una corteza de árbol, la ves aquí la corteza de árbol como de esa corteza ya empiezan a surgir ramas con hojas de laurel además hojas de laurel que se nota que es laurel de las pocas plantas que conozco se nota perfectamente que es laurel y luego fijaros detrás de esta pierna de Daphne aquí no sé si lo veis muy bien pero empiezan a salir las raíces las raíces de los dedos de los pies es justo el instante de esa transformación de esa metamorfosis es ese instante como si hubiera hecho una instantaneidad fotográfica captando eso lo hace Bernini lo hace el rastro de Proserpina lo hace Napole y Daphne lo va a hacer Velazque en las meninas, en las irlanderas en la fragua de Vulcano son dos autores contemporáneos y que captan en sus esculturas o en sus pinturas esos conceptos de la instantaneidad ¿de acuerdo? mirad, la escultura es una escultura conocidísima con lo cual todo el mundo sabe que es de Bernini pero si no supierais que es de Bernini lo que podemos hacer es un análisis temático el análisis temático está clarísimo una mujer que se está convirtiendo en árbol de Laurel o es mirra o es Daphne y entonces bueno aquí tenemos un hombre guapísimo detrás de ella pues claro que Daphne si tuviéramos un señor mayor con un cuchillo detrás sería mirra, o sea que la cosa está clara aquí tenemos eso por otro lado a lo mejor no sé que es de Bernini pero tengo que saber que es del barroco ¿por qué? porque mirad las esculturas en el barroco captan belleza verticalidad serenidad equilibrio armonía eso, perdón, en el Renacimiento captan eso ¿eh? verticalidad, belleza, serenidad equilibrio y armonía recordamos el David de Miguel Ángel responde perfectamente a esas condiciones del árbol ¿eh? y también el barroco que es un siglo posterior lo que busca es movimiento, dinamismo y diagonales si nosotros pensamos en el David de Miguel Ángel marca la verticalidad la serenidad con la onda aquí la belleza, la armonía ¿eh? y en cambio fijaros aquí lo que tenemos son diagonales mirad el cuerpo de Apolo el brazo de Apolo la pierna de Apolo la pierna de Daphne el cabello de Daphne si Daphne estuviera quieta el cabello le caería pero como está corriendo el cabello va hacia un lado pero fijaros que en Apolo igual, ¿eh? Apolo va corriendo detrás de ella entonces este manto que lleva bueno pues está inflado como un globo por la sensación de aire ¿me entendéis lo que quiero decir? aquí lo mismo hay un manto porque no estamos en la antigüedad griega o romana no habría manto el señor iría desnudo, Apolo iría totalmente desnudo como estamos en el barroco hay que ponerle alguna ropa un manto que le tapa poquísimo pero que nos permite además de taparle nos permite ver ese movimiento ese dinamismo que hay en las telas tanto aquí que forma esa forma de globo como en la parte inferior ¿eh? que va se nota es esta balanza fijaros esa pierna de Apolo que marca la diagonal y solamente le está apoyado en la pierna derecha, la pierna izquierda marca el movimiento y marca la diagonal ¿de acuerdo? por ese análisis técnico de movimiento, de dinamismo, de diagonales sabemos que estamos ante una obra barroca porque el renacimiento sería justo lo contrario sería verticalidad u horizontalidad depende, serenidad, equilibrio y belleza y luego ya por el análisis temático una señora convirtiéndose en árbol a Mirra nunca se la representa en el arte se representa a su hijo Adonis en el arte contamos la historia de Mirra para saber de dónde viene Adonis entonces cuando una señora se convierte en árbol no puede ser otra que da ¿de acuerdo? hay muchas cosas que las podemos sacar porque las sabemos o por eliminación ¿comprendido? entonces en el momento que conocemos tener en cuenta que las figuras se identifican por los atributos tenemos que conocer los atributos de la iconografía cristiana y de la mitología en el momento que conocemos los atributos pues ya perfectamente nos encontramos con que podemos identificar la escultura sin ningún ruido ¿de acuerdo? un poco visto lo visto porque hay gente en el foro que me ha preguntado que les di unas pautas para describir una obra de arte es que las pautas están en saber los atributos si sabes los atributos vas a leer la obra de arte como si fuera un libro no sé si me estoy explicando entonces no hay unas pautas determinadas hay que conocer una serie de características una serie de atributos entonces os digo que ahí se ve perfectamente esa idea que la podéis sacar directamente o la podéis sacar por eliminación pues ahí tenéis esa figura de Daphne transformándose en Laurel de Gianluca Bernini aquí no lo veis bien pero de los piedos de Daphne surgen unas raíces que van a ser las raíces del arte Apolo fijaros la mano derecha la lleva está hacia atrás en el impulso de la carrera pero la mano izquierda está rodeando ya el cuerpo de Daphne ya la está cogiendo por eso es el momento en el que ella implora la opiosis y se convierte en Laurel ¿desde casa todo bien? ¿lo seguís bien? ¿desde casa me oí bien? vale gracias bueno pues seguimos bueno ya que hemos hablado de las tres ninfas no más importantes sino las más representadas en el arte que son Eco, Daphne y Calisto pues vamos cada una por un motivo como habéis visto Eco porque es ese tema del enamoramiento Daphne porque representa esa mofa de Apolo hacia el dios Eros Cupido y Calisto porque se ha saltado las normas y es castigada por ello las náyades ¿quienes son las náyades? las náyades son las ninfas de los manantiales y de las fuentes las ninfas de los manantiales y de las fuentes las náyades son las ninfas del elemento líquido hemos dicho que son de las manantiales, de las fuentes y sobre todo tenéis que recordar que las náyades son ninfas y hemos dicho que las ninfas son hermosas, longevas pero mortales o sea que cuando hablamos de un dios la característica de un dios es que es inmortal cuando hablamos de las ninfas es que son mortales las náyades encarnan un manantial o el curso del agua donde habitan siempre están vinculadas al agua dulce acordaros que las nereiras eran las olas del mar son las hijas de Nereo el viejo dios del mar pues las náyades son las ninfas de agua dulce pero las llaman las hijas de Zeus pero en otras partes se las considera y se las relacionan con Océano mirad, Océano es uno de los titanes aquí voy a haceros un pequeño resumen sobre los temas anteriores que os he dicho que os vayáis oyendo en Inteka para poder avanzar aquí temario los dioses olímpicos son normalmente los que más estudiamos pero antes de los dioses olímpicos existen otra serie de deidades, por ejemplo las de atrás hemos estudiado a Nereo el viejo dios del mar pero antes de los dioses olímpicos están Gea que es la tierra, Urano que es el cielo y sobre todo están sus hijos sus hijos van a ser los titanes va a haber seis titanes y seis titánides que van a formar pareja entre ellos de esas seis parejas a nosotros nos van a interesar dos la pareja formada por Océano y Tethys porque de Océano según la mitología desciende todos los elementos del agua los ríos, etcétera entonces es muy fácil vincular Océano con los ríos y la otra pareja para nosotros importantes es Crono y Rhea Crono y Rhea son los padres de los dioses olímpicos por eso los recordamos Crono y Rhea es una pareja para que no se os olvide nunca en vuestra vida os voy a dar una pequeña fórmula que es divertida y sobre todo para que no se nos olvide si yo os hablo de Crono y Rhea se os puede olvidar yo en los apuntes no pongo Crono y Rhea pongo Crono-Rhea si eso se lee deprisa leéis Cronorrea que suena a enfermedad poco recomendable y ya con la broma y no broma no se os va a olvidar en la vida bueno, pues Crono y Rhea van a ser los padres de los dioses olímpicos de Zeus y de sus hermanos ¿de acuerdo? pues ahí tenemos un poco la idea que antes que los dioses olímpicos están todos esos personajes que os he dicho las náyades van a ser las ninjas de las fuentes y con frecuencia cada fuente tiene un nombre y una leyenda propia de esa fuente las náyades pasaban por tener virtudes curativas es decir, la fuente que tiene su náyade tiene esas virtudes curativas si se bebía agua de esa fuente nosotros aquí tenemos una fuente de San Isidro un poco con la misma idea coger agua de la fuente de San Isidro bueno, el agua daba salud pero en cambio el baño se consideraba un sacrificio nadie se podía bañar en las fuentes porque si te bañabas en una fuente de una náyade te iba a afectar una grave enfermedad bueno, la verdad es que con esa lo que estamos viendo aquí realmente lo que hay que imponer es unas normas sociales entonces no hay como asustar a la gente para tener una norma social si tú vas a una fuente a coger agua ningún problema, si además te dicen que te va a dar salud, pues estupendo te la llevas con toda la confianza del mundo y tiene un efecto placebo estupendo pero si tú te bañas en una fuente hay que de alguna forma inculcar un temor para que la gente no se bañe y el temor es ese que vas a tener una enfermedad se cuenta en Roma que Nerón se bañó en la fuente de Marcia que fue atacado por unas fiebres y una especie de parálisis también dicen que si te bañas en una fuente tenías riesgo de tener un exceso de locura yo creo que a Nerón las fiebres y el parálisis le generó locura a última hora bueno, pues esas son un poco las ideas que circulaban con respecto a las fuentes que nos abundan mucho en las tradiciones del Peloponeso mirad yo os voy a hablar ahora la única fuente que conozco de Náyades está en Roma es la fuente de las Náyades es una fuente del siglo XIX que está en Roma está en la plaza de la República que tiene un formato semicircular está ubicada al lado de la estación Termini yo no sé si conocéis Roma bueno, pues es la plaza de la República que se llama también la plaza de la Exedra al lado de Termini de la estación Termini de esta plaza parte la vía Nacional la vía Nacional es la vía que comunica la plaza de la República con la Piazza Venezia que es donde está el monumento a Vittorio Emanuele donde está la Tarta por lo tanto es una de las vías neurálgicas de Roma bueno, pues ya os digo que de esta zona en las inmediaciones de esta zona es una zona muy centricada bueno, pues ahí tenemos la fuente de las Náyades que se hace en el siglo XIX es una de las fuentes más modernas de Roma desde el XIX y lo que se pretendía era obtener una perspectiva monumental desde la vía Nacional y cuando fuéramos caminando por la vía Nacional ver de fondo esa fuente de las Náyades bueno, el agua de esta fuente llega del acueducto de Acquamartia es una fuente que se construyó desde el final del siglo XIX para que os hagáis un poco idea de la modernidad otra cosa que quiero que sepáis es que originalmente esta fuente estaba decorada con leones no con Náyades y que en cambio esos leones fueron sustituidos por Náyades en 1901 por lo tanto, lo de la fuente de las Náyades es bastante reciente es apenas un poco más reciente bueno, esto es la plaza de la Exedra la plaza de la República si conocéis Roma lo conocéis enseguida aquí tenéis la fuente la fuente con las cuatro Náyades aquí una, dos, tres y aquí está la otra que apenas la vemos a la del autobús y este es el personaje de Glauco en el centro es una fuente grande como veis, fijaros lo que abunda una persona al lado de la fuente yo no sé ni cómo están aquí porque esto tiene un tráfico tremendo y bueno, hay que cruzar no se cruza por ahí se cruza dando la vuelta a la plaza las Náyades representadas van a ser cuatro una va a ser la ninfa de los lagos que va sobre un cisne otra es la ninfa de los ríos que va sobre un monstruo de río otra es la de las fuentes que va sobre un caballo y otra es la de las aguas subterráneas por supuesto, esto no es para aprendérselo sencillamente para que sepáis lo que hay entonces, ninfas de lagos, de ríos de fuentes y de aguas subterráneas es decir, todo agua dulce bueno, en el centro de la fuente hay un grupo de Glauco que es el símbolo del triunfo de la humanidad sobre la naturaleza entonces, al final, cómo el ser humano consigue doblegar la naturaleza antes o después bueno, vamos a ver un poquito ya que está Glauco entre las Náyades os voy a hablar un poquito del personaje de Glauco que aunque para nosotros no tiene mucho interés ya que sale en una escultura a Glauco se le considera hijo de Poseidón y de una Náyade otros dicen que es un dios del mar que fue en su origen un pescador como divinidad marina la parte inferior de su cuerpo se transformó en cola de pez y luce una barba con reflejos verdes bien mirad el hecho de que tenga de cintura hacia arriba masculino y de cintura hacia abajo una cola de pez esto nos relaja con Tritón cuando escuchéis el tema de Neptuno de Poseidón Neptuno está casado con Anfitrite y su hijo va a ser Tritón Tritón es un ser que tiene de cintura hacia arriba es un hombre y de cintura hacia abajo tiene cola de pez y va tocando siempre una concha marina bueno, pues aquí siempre que volvemos a un personaje masculino se le suele representar con esa cola de pez aunque ya vimos el otro día esto está vinculado a los hombres aunque vimos que desde el punto de vista femenino las sirenas no tenían cola de pez sino que eran cuerpo de aves pues ahí va un poco la idea Glauco recibió el don de profetizar y Virgilio le representa como el padre de la Sibila Cumas la Sibila Cumas todos la conocemos por la Capilla Sistina entonces en la Capilla Sistina tenemos la Sibila Délfica, la Sibila Cumas todas son las Sibilas ya sabéis que los que profetizan el futuro son en el mundo cristiano los profetas y en el mundo pagano las Sibilas por eso Miguel Ángel nos da esos profetas en la Capilla Sistina Glauco se consideró el constructor del Argo y apoyó a los Argonautas el Argo es la nave en la que Hassón y los Argonautas consiguieron el vellocino de oro lo vamos a ver unas clases más adelante y el amor más celebre de Glauco fue Stila aunque la joven al final se transformó en un monstruo por los encantamientos de la maga Circe la maga Circe parece ser que estaba enamorada de Glauco y para que Glauco lo consiguiera el amor de Stila lo que hace es que la transforma en una especie de monstruo vamos a ver en qué consiste ese ser monstruoso ya por curiosidad bueno como Glauco rehusó a Circe porque estaba enamorado de Stila la maga se vengo de su rival y le dio unas hierbas mágicas en el agua o sea le puso unas hierbas mágicas en el agua donde se bañaba y Stila quedó transformada la parte superior de su cuerpo no cambió pero la parte de las piernas se convirtieron en seis espantosos perros bueno los celos como veis los celos son una constante dentro de la mitología y son terribles hoy en día somos mucho más normales pero en esta época lo de los celos es una cosa tremenda otra leyenda dice que Poseidón estaba enamorado de la joven y que su esposa Anfitrite es la que pidió a Circe su metamorfosis sea cual fuera el tema la cuestión son los celos bueno a Heracles también se le atribuye la muerte de Stila en un enfrentamiento o sea que la pobre tuvo un mal final y ya por último para acabar este tema os voy a hablar de una iglesia la única iglesia que construyó Miguel Ángel porque está justo enfrente de esta fuente y normalmente no se estudia yo no sé por qué no se estudia la gente cuando va a Roma ni siquiera la conoce entonces no tiene nada que ver con la mitología pero yo os la he querido meter aquí ya que justo en esta plaza al lado enfrente de la fuente está la basílica de Santa María de los Ángeles y los mártires que hizo Miguel Ángel ¿de acuerdo? en los alrededores os digo justo enfrente de la fuente está la basílica de Santa María de los Ángeles y de los mártires que ocupa el espacio de las termas de Diocleciano justo donde está esta fuente estaban las termas de Diocleciano hoy esas termas son una de las sedes del Museo Nacional de Arte Romano pero dentro de esas termas la parte del tepidarium el tepidarium es una sala rectangular que era la sala de agua templada en la época de Miguel Ángel sobre ese tepidarium Miguel Ángel levantó una iglesia aprovechando la estructura rectangular de esa sala del tepidarium está dedicado a los mártires haciendo referencia a que las termas de Diocleciano fueron construidas con el trabajo de cristianos esclavizados esto es un poco teórico porque tampoco tenemos muchos datos sobre esto pero sí que es cierto que cuando el Papa encarga esta iglesia se llama Santa María de los Ángeles y de los Mártires en un poco referencia a esos cristianos que murieron en el Imperio Romano el edificio fue diseñado en 1562 por Miguel Ángel que restauró el tepidarium creando una nave longitudinal la iglesia es magnífica ¿la conoce alguien aquí? la iglesia es magnífica, tiene una nave longitudinal extraordinaria lo que pasa es que de Miguel Ángel se conserva la estructura porque luego esta iglesia bueno, primero la parte exterior, si uno ve el exterior uno te hace esa idea de la enorme y maravillosa nave que hay dentro porque el exterior es un vestíbulo circular de ladrillo muy pequeño que realmente es parte de lo que eran las termas con lo cual tú pasas por una zona pequeña, además es que pasa totalmente desapercibida, no hay torres no hay campanario, no hay de nada o sea que realmente si tú no sabes que la iglesia está ahí es muy fácil que te la pases desapercibida entonces que sepáis que justo en la plaza al lado contrario donde están los hoteles y donde están los edificios está esta iglesia de Santa María de los Ángeles y de los Magos ya os digo, se accede ahí a través de un vestíbulo circular de origen romano que es un paso muy desapercibido y sí que es cierto que a mitad del XVIII va a ser decorada por Bambitelli, según el estilo de la época entonces la decoran en un barroco está decorada en un barroco clasicista del siglo XVIII y bueno, de Miguel Ángel lo conservamos es la estructura ¿de acuerdo? Es una de las iglesias mejores de Roma, más bonitas de Roma y que nadie va a ver pero bueno, ahí tenéis eso y ya por último contaros dos cositas más de la iglesia, bueno Bambitelli se encargó de transportar a Santa María de los Ángeles todos los grandes retablos del altar mayor de la basílica de San Pedro del Vaticano bueno, los retablos del altar del Vaticano tenían el problema de que les estaba atacando la humedad como los retablos son de madera les estaba atacando la humedad, se llevaron todos esos retablos desde el Vaticano Santa María de los Ángeles y los mártires y en el Vaticano hicieron esos retablos en mosaico para preservarlos de la humedad, entonces todo aquello cuando vais al Vaticano fijaros que hay retablos normales hay retablos del mosaico los que sean mosaicos es que se han hecho en esta época para trasladar a Santa María de los Ángeles el retablo original y ya por último deciros que allí está enterrado el Papa Pío IV y que actualmente esa iglesia solamente se utiliza, es una de las iglesias mejores de Roma para funerales de estado o del ejército italiano ¿de acuerdo? bueno, pues la bibliografía como siempre, para todo lo que tiene que ver con mitología el Piero Iman para lo que tiene que ver con el Museo del Prado la propia web del Museo del Prado lo que os he hablado de la Villa Farnesina he utilizado la propia web de la Villa Farnesina audioguías de Roma y mi propio blog bueno pues con esto terminamos este tema lo vamos a dejar ahí y ya el próximo día empezamos otro tema bueno, si hay alguna pregunta ahora es el momento y si no ya me despido de vosotros hasta el próximo día ¿cómo asociamos mitología y astrología? no, es que no hay forma de asociar mitología y astrología, yo no entiendo nada de astrología y sé perfectamente interpretar una imagen de mitología lo único que puedes asociar hombre, la astrología está un poco yo no lo sé asociar, porque yo no sé nada de astrología, o sea que si vosotros no sabéis de astrología, pues perfecto aquí admitimos toda la información que nos pueda enriquecer a todos me imagino que ese fue lo de la osa claro, por lo de la osa mayor pero ya habéis visto que la Vía Láctea también lo vamos a estudiar la osa mayor, todo eso está vinculado entonces los griegos lo que hacían es que todos los fenómenos que veían en la naturaleza lo asociaban a algo vinculado a la mitología pero ya veréis cuando estudiamos a Hércules que es el gran héroe por excelencia entonces como es mortal cuando nace se le pone a Hera para que le amamante su esposa y lo convierta en inmortal entonces Hera le aparta y entonces de esa leche que sale del seno de Hera surge la Vía Láctea según la mitología o sea que iba todo así pues el siguiente hemos estudiado divinidades del agua pues el siguiente que es no me acuerdo voy a