Bueno, aunque no hay alumnos conectados en este momento. Voy a comentar un poco los textos que os he subido por si acaso alguien quiere contactar después con la grabación. Entonces, el primer texto que les presento ahí es la transcripción fonológica y fonética. Si recordáis en la primera prueba de evaluación os pedían la entonación, diríamos la transcripción de la entonación. Aquí pretendo poneros un poco todo, la transcripción fonológica donde van marcadas también los tonemas ascendentes o descendentes como en este caso, ascendente, descendente, etc. y después en la fonética, pues intento dentro de la dificultad que han tenido también en Madrid, porque como veréis incluso en las soluciones que aporto a la primera prueba de la noción pues sigue habiendo verdaderos problemas para transcribir los sonidos auténticos los de la foneto fonético internacional. Entonces veréis que esto está lleno un poco de correcciones quizás no sea muy fácil, pero bueno con un poco de en fin, de entusiasmo quizá el que lo pueda recoger un día la grabación pues puede entenderlo. Entonces primero viene como se ve la descripción fonológica, recordad que va entre barras inclinadas Aquí marcamos los archifonemas. Es curioso, pero las soluciones que dio el profesor de la Ciencia Fundamental en el año pasado, el que efectivamente colgó, este año no está, el que colgó la transcripción fonológica y fonética de este texto, aparecían ciertamente casi solo los antifonemas nasales. Sabéis que el alxiponema M lo que recogería sería un poco la falta de distinción entre los alxiponemas nasales, M, N y N. O sea, aquello que diríamos no es pertinente. Entonces, aunque aquí quisiéramos leer M o N, no cambiaría el significado de las palabras. Entonces, aquí solo suele marcar los nasales. Aquí pongo interrogante porque limpios parece que debería ser un alxiponema, una N mayúscula. Parece, no lo pone en la solución. Recordad que hay que en la trascendiófono lógica y en la fonética hay que acentuar todas las palabras tónicas, las que no son átonas por naturaleza, pues hay que acentuarlas todas, el acento diríamos prosónico, no el ortográfico, entonces lo veis en días, en muy, en abiertos, en limpios, etc. Desde las cumbres, otro archifonema, y las majadas, recordad que la I aquí es vocal, precisamente cuando va entre palabras, es siempre la vocal, aunque se escriba con I de vieja. Las majadas, aquí estaría bien, ya sabéis que el fonema J se transcribe como una X. de la solana aquí faltaría el acento se descubre el azul inmenso Si tenéis los dos antiponemas, el del Mediterráneo y aquí puse también el antiponema L, que aunque quisiéramos ver con él, no cambiaría para nada y entonces debería ser lo mismo que en Cuadra y en Viega, que esos sí están puestos. Lo mismo el antiponema en Altos. yo voy a NN otra vez, DEL otra vez, la N otra vez, la aparición, un barco, un medio U otra vez del chifoneta. hechos, aquí está más clasificado pero ya se ve que bueno, se puede clasificar como una TS, un poco larga la S o si no, con En la UNED normalmente suele transcribir con C, simplemente con C, o en todo caso, como la revista española de filología que ponía un grasito encima. Pero en la UNED el acceso, por ejemplo, siempre se transcribe simplemente como si fuera la letra C, sería el panema CHE. Bien, yo quiero decir también, por ejemplo, en barco podría llamar perfectamente el archipoedema R, lo mismo que en claridad debería llamar el archipoedema D, de mayúscula al final. Y bueno, recordad los acentos y creo que aquí no habrían más cosas muy importantes. En la poética, bueno, por aquí yo puse, como dije, los toremas, bien descendentes, en fin, ascendentes, más o menos como viene incluso hecho por Miguel y en algún caso, pues bueno, a lo mejor también yo hago una cosa. En la tradición forense, como sabéis, sigue habiendo textos, no hay archifonemas, aquí no ponemos ya ni fonemas ni archifonemas, solo ponemos sonidos. Entonces recordad que el al ser principio de frase, esa E sería nasalizada, lleva un rasito encima que quiere decir que es enasal. Díaz sería con la D fricativa porque va después de una consonante sonora el muy, ya sabéis que en diptongo muy, la V sería semiconsonante se pone W Y, por lo demás, abiertos, la B sería la beta griega, no se ve muy bien ahí porque sería la beta griega, que es la fricativa en medio de palabra. abiertos, limpios, los diptongos si son crecientes como aquí, limpios, pues siempre se pone como W o como J, ¿no? Desde la D primera, pues no es opulsiva, pero la que va después sería fricativa, sería la delta griega. Las marchadas, de fricativa también, de fricativa. Se descubre el azul inmenso, que pone los puntos para alargar un poco, en vez de poner MN o EDM, pone ahí los puntos azul inmenso del Mediterráneo, la R con un rasito encima como sabéis. Los rebaños, aquí pone la S que sería sonora ante una sonora que empieza en rebaños que sería también la, perdón, hay que ponerla por aquí encima de la R, eso. por varios traslantes, aquí tendríamos otra A nasalizada, porque va entre dos consonantes nasales, entonces la A es una herramienta encima que dirige esa nasaliza. Aquí sin embargo no, porque no hay más que una. Llega, sería la lambda griega, yo puse L y también lo he puesto dos veces, pero sería la lambda griega. A los altos puertos, lo mismo en el Bitongo fue... se quedan deslumbrados de lo mismo horizonte que sabéis que la H no es problema en ningún caso ni arriba ni abajo los pastores miran la aparición con Z, la aparición y luego en la semiconsumante J de un barco de fricativo un vello antelavial, la N se convierte en sonido nasal, nasal-lavial perdón un bello fantasma saltaría el acento hecho ya lo dije arriba lo de hecho puede ser una S delgada para abajo de claridad aquí la D final aquí no sería el chifonema aquí arriba 5-10 aquí serían D aplicativas las dos el barco B aplicativa la meta griega Se pierde la semiconsonante I, o J, en este caso es un barricado como J, Taché, porque había otra y otra vez la Taché, como una onda que a veces se marca un poco, lo que puede ser si la B pasó algo así. Bueno. más o menos yo creo que lo podéis entender y entonces, bueno, os había puesto los símbolos que además están muy pequeños y no tenéis en la web y también, no tenéis en la web porque nos lo mandan nada más a los profesores pero como ya pasó la fecha de entrega y no creo que nadie más lo vaya a entregar, pues os colgué, para que se lo pueda ver colgué la solución a los muy males del ejercicio 1 y 2 porque tampoco salieron las los fonemas como tal entonces es muy complicado yo ya los que corregí, pues más o menos los señalé dentro de lo que pude porque además era muy difícil de entender Pero bueno, después ya sí, el ver aquí, el definir los rasgos de cada ponema, normalmente esto lo hacéis todos bien y creo que no hay ningún problema en ello. Nada más simplemente lo podéis mirar y ver las soluciones si tenéis alguna duda. después, bueno, todos más o menos dibujasteis bien o cogisteis bien del libro de Quiris, por lo tanto creo que ahí no hay ningún problema en la descripción y en el dibujo de los poemas que os habían puesto En estos otros, aquí me parece que hubo algunos errores. Por ejemplo, en AR, la que está bien claro, núcleo, la A, y R sería posnuclear. Al revés en LA, LA sería plenuclear y A sería el núcleo. Hubo algunos problemas, en algunos, en los cinco me parece que corregí, algunos problemas en algún caso en que había, pues no sé si era diptongo o algo así. En los diptongos siempre es la vocal más abierta, la que es núcleo, y la otra sería o plenuclear si va antes o posnuclear si va después. por lo tanto ahí hay que tener cuidado y en los IATOS, ACIA por ejemplo pues son fonemas los dos, la I y la A por lo tanto la I será núcleo y la A será núcleo también ahora si fuera ACIA, pues la I sería la A sería núcleo la C y la I serían pre-nuclear y la A sería el núcleo Bueno. Bien, yo creo que esto ya no tiene, lo podéis mirar, lo mismo en lo de difusos graves y tal, pues en fin, creo que lo teníais todo en el libro de Quiles y que no hay ningún problema. Hubo algún problema aquí, si fuera donde yo me refería antes casi, ¿eh? Fijaros, aquí tengo soluciones para que lo podáis ver con claridad, ¿eh? Por ejemplo, los núcleos silámicos de la síndrome de las víctimas, pues bien, en I el núcleo es A, en A aquí ya será AA, porque la I es, ya digo, es pre-nuclear, en Santigüen será la A, la I y la E, central del diptongo, ojo, cambiáis pues las dos As, lo mismo, ¿eh? Hay un diptongo, pero la I será con B, será pre-nuclear y el I será post-nuclear. ¿En cuál? Pues lo mismo, la A, porque la U sería pre-nuclear con la B y O, lo mismo, en fin, lo demás yo digo tampoco hay ningún problema, ¿eh? Los post-nucleares, lo mismo, ahí están creo que bastante bien señalados y no debéis tener ningún problema. Bueno, y aquí venía un poco lo de la entonación, lo tenéis más claro, con soluciones, lo de la entonación, que en lo que yo os puse, pues pudo haber quedado un puente inconfuso. Bueno, y nada más, pues ya digo, no hay alumnos, pues tampoco me he esforzado demasiado, simplemente comentaros un poco los documentos que tenéis ahí, que si sabían, visteis el primer día que había una alumna sola, pero tenía pues el bloque de las vocales, el sonograma de Victoria... de Victoria no me sabía el apellido aunque la conozco mucho pero bueno, ahí estaba y lo que había colgado por lo tanto, grabado queda y en fin, podréis hacer algo y se podéis poner bueno pues nada más, muchas gracias Hasta la próxima.