Entonces, ahí veíamos racionamiento categórico que haría decir que vamos a ver todos los, todo lo que era, o sea, vamos a ver todos estos son algo, algunos de estos son algo. Ahora vamos a ver relaciones de transitividad. Por ejemplo, Juan es mayor que Pedro. O sea, Luis es mayor que Juan, la primera premisa. La segunda premisa, Juan es mayor que Pedro. Y, en consecuencia, Luis, ¿qué es? O sea, nos van a preguntar, ¿qué es? ¿Mayor que Pedro? En este caso, sí. Pero ya veremos lo que ocurre, ¿no? Hay varios modelos, ¿no? Una relación de transitividad es una propiedad que cualquier escala o dimensión tiene para comparar o ordenar objetos. Es básicamente de lo que vamos a hablar. En este caso, pues con Juan y Pedro. ¿Quiénes más están todos firmados, no? Perfecto. Si nos da tiempo, entraremos en el otro tema. Ahí sería el ordenamiento. Surgen ocho figuras. Pues si A es mayor que B, B es mayor que C. Pero ya luego, cuando vamos cambiando los signos, ya es cuando al sujeto, ya veréis que es en lo que se van a fijar todas las teorías. ¿Por qué se equivocan, no? Los objetos. ¿Qué dice el modelo operacional? El modelo operacional de Hunter decía que era necesario... ...que hubiera la misma relación y que el término medio fuera el predicado. Es lógico. Cuando el argumento no contiene la misma relación o no viene expresado en un orden natural, hay que aplicar operaciones de conversión o reordenación. ¿Conversión qué es? Pues convertir en menos en mayor. Menor, o sea, si decimos Juan es mayor que Pedro. Andrés es... ...menor que Juan. Entonces ya tenemos lo que se supone que hace, según el modelo, las operaciones que tengo que hacer es convertir eso o reordenarlo. Vale, Juan estaba en el primero, luego lo convierto y vuelvo a colocar el orden, quién es el mayor, el siguiente mayor, para saber quién es el mayor y quién es el menor. Porque si no, el ser humano se hace un lío si no hace estas operaciones. Eh... Luego están los modelos basados en imágenes mentales. Ya os dije el otro día que la teoría de los modelos mentales, no es esta teoría, modelo basado en imágenes mentales. Dice que interpretamos una imagen del contenido de las premisas y hay dificultades dependiendo del tipo de términos relacionales que hemos empleado. Es decir, hay autores de esta teoría que dicen que... ...que han identificado dos principios. El principio de preferencia direccional, claro, preferimos... ...en la cultura occidental vamos a escribir de izquierda a derecha. Pues el mayor a la izquierda, el siguiente mayor a la derecha. O sea, vamos en esa dirección. Y también está el principio de anclaje de los extremos. Según el modelo de las imágenes mentales, ¿no? Este modelo, este anclaje de los extremos dice que esa construcción... ...será más fácil cuando se enuncie. En primer lugar, uno de los dos extremos de los ejes espaciales y no el del medio. O sea, se me pueden decir el último, el peor, el más pequeño o el mayor. Pero si me dicen el del medio, me lo ponen más difícil. Porque si me anclas en los extremos ya puedo sacar esa transitividad que hay entre los elementos que me dan, ¿no? Según estos principios, los primeros, los sujetos construyen un eje marcado la preferencia direccional... ...que colocan los términos, los tres términos de la serie y tienen una lectura de esa representación. Y los experimentos corroboran, dicen que los sujetos hacen esto, este principio de preferencia direccional. Pero el de anclaje de los extremos solo puede influir en la segunda premisa. ¿Ha llamado alguien? Vale. El modelo lingüístico. Vale, es que eso ya lo hemos visto. Es que siempre voy retrasado. Con las premisas. Pero... En imágenes mentales. Estamos ya en el modelo lingüístico. Tiene esos dos principios. Yo no creo que sean tan meticulosos en los exámenes, que les pongan a ordenar un problema. O sea, quiero decir, a resolver. Si no, van a hacer preguntas de que... Por ejemplo, lo que hemos dicho, el modelo basado en imágenes mentales, una de sus propuestas es el principio de preferencia direccional y otro el principio de anclaje de los extremos. El que más demostrado está es el principio de preferencia direccional. Y la anclaje de los extremos parece influir solo en la segunda premisa. No tiene tanta consistencia como el primero. Y el resultado experimental se ajusta a las preferencias culturales. Es decir, escribimos... Vamos de izquierda a derecha. Eso es lo que significa preferencia direccional. Tenemos preferencia a leer las cosas en un sentido. Una dirección. Cuando nos lo ponen en la otra, pues... Pues nos cuesta más. El modelo lingüístico dice que... Se basa en la lingüística, en proposiciones, ¿no? Y la dificultad se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión de las premisas. Se supone que lo que está diciendo el investigador no lo entiende bien, no lo comprende bien el sujeto, ¿no? Hay tres principios según este modelo lingüístico. Tenemos el principio de marcado léxico. Es decir, hay adjetivos bipolares que son asimétricos. Es decir, por ejemplo, A es mejor que B. No presupone la bondad de ambos, de los dos, de A y B, ¿no? Es un adjetivo no marcado. Pero en cambio, A es... Peor que B. Presupone que los dos son malos. El peor es un adjetivo marcado. Y se supone que estos son más difíciles de procesar. Eso es lo que dice. El otro principio que sigue este modelo lingüístico de Clark es el principio de primacía de las relaciones funcionales. Es decir, la relación entre el predicado... Se almacenan y se recuperan antes de la información comparativa. Decíamos que la primera premisa a la segunda actuaba como predicado. El segundo. Que es lo que... O sea, tenemos A, B y C. A es mayor que... Mejor que B. B es mejor que C. El B es el que actúa como predicado. Que es lo que se comprende antes que la comparación. En A es mejor que B. A es mejor y punto. Al decir B es mejor que C, lo que siente es que C es muy malo. Cuando el orden se invierte, se pierde el término medio y nos quedamos solo con la comparación entre dos cosas. Una que recordamos y una que se nos ha olvidado. Por lo que al tener que recuperarlo, tardamos más y fallamos. Como veis, siempre hablamos de los errores. De por qué los sujetos cometen errores en el razonamiento. El tercer principio del modelo lingüístico es el principio de la congruencia. ¿Qué dice? Las relaciones funcionales... Es más fácil recuperar la información si es congruente con la pregunta formulada. Por ejemplo, si A es mejor... Es mejor que B, es mejor que C, es más fácil cuando la pregunta es ¿Cuál es mejor? Y es más difícil cuando la pregunta es ¿Cuál es peor? Si la pregunta es congruente con el sentido, si hablamos de mejores, ¿cuál es mejor? Si hablamos de peores, ¿cuál es peor? Pero si hablamos de mejores y luego me preguntan ¿Cuál es peor? El sujeto tarda más. ¿Y hay polémica entre los modelos lingüísticos y el modelo de la imagen? ¿Por qué? Porque en las relaciones afirmativas, los dos modelos, el lingüístico y el de la imagen, predicen lo mismo, pero por razones distintas. Y en las premisas negativas, la polémica entre los dos modelos es más evidente y los datos experimentales e empíricos apoyan el modelo lingüístico que estamos hablando. Por eso dice Clark que en el modelo espacial las premisas tienen un equivalente en su visión afirmativa que da lugar a las mismas predicciones y en el modelo lingüístico, las premisas negativas antes también tendrían un equivalente en su versión afirmativa que daría lugar a predicciones inversas. Es lógico. Si yo hago una premisa negativa, la afirmativa será la inversa. Si A es mejor que B, B es mejor que C. Si luego A es peor que B, B es peor que C. O sea, A no es mejor que B, B es peor que C. Si le meto un NO de negativo, luego en la versión afirmativa las predicciones son inversas, es todo lo contrario. Si he dicho A no es mejor que B, luego será al revés. Es como si dijéramos que C es el mejor y A es el peor si seguimos el orden. Bueno, como veis aquí tenemos para todos los gustos. Luego llegó un modelo híbrido, un modelo mixto, de Stenberg, modelo conciliador de Stenberg que dice que primero procesamos la información lingüística antes que la espacial. La espacial, es decir, quién es mejor, quién está a un lado o al otro. Y que las dos informaciones están disponibles durante la recuperación en la búsqueda de soluciones. Dice el modelo mixto, que intenta integrar aspectos del modelo lingüístico, dice que los adjetivos marcados, o sea el modelo lingüístico está relacionado con los adjetivos marcados en la etapa de codificación. El modelo de la imagen en la construcción, o sea que junta un modelo híbrido de los otros dos modelos que hemos visto, el de la imagen y el de la... ...lingüístico. Los datos experimentales que dicen sobre los tiempos de solución de estos elogismos transitivos, dices, se ajustan mejor al modelo mixto de Stenberg que a los otros dos, que al lingüístico o al de la imagen. Por lo tanto... Por lo tanto dice que la polémica está en que se resuelve porque propone que se utilizan ambas representaciones pero en distintas etapas del proceso de solución de problemas. Lo que dijimos antes, modelo de la imagen en la construcción de la disposición espacial de los términos y... ...y los adjetivos marcados en la etapa de codificación. Los adjetivos marcados eran del modelo lingüístico. Por lo tanto eso es lo que dice ahí en esos párrafos. También dice que, resumiendo, que es posible que los sujetos desarrollen distintas estrategias a medida que van cogiendo experiencia en la solución de los psicologismos, cambiando de una representación lingüística a la visual o al revés. También hay que tener en cuenta las instrucciones. ¿Cómo me presentan el problema? ¿Puedo influir en esa representación para que adopte, para resolver los psicologismos? Por ejemplo, ¿por qué se ha encontrado que si la pregunta se presenta antes de las premisas se adopta una estrategia lingüística? Por ejemplo, ¿quién es mejor antes de decirme Juan es mejor que Pedro? ¿Pedro es mejor que Luis? Etcétera. ¿Quién es mejor? Si me hacen la pregunta antes, adoptaremos un modelo lingüístico, una estrategia lingüística y si la pregunta se presenta después, una estrategia espacial. También es posible, porque son posibilidades, supuestos, que distintos sujetos utilicen distintas estrategias para resolver los problemas y los dos modelos son viables, para explicar las diferencias individuales. Que no, que no vamos a llegar a ninguna conclusión en esta asignatura, yo lo dudo. La toma de decisiones en otro tema igual sí, pero en estos de razonamiento deductivo e inductivo, como no razonamos así, como ningún humano es razonador formal, sino que se deja llevar por la información prominente, por todo lo que afecta a los seres humanos, pues, ¿no es? Bueno, se supone que la conclusión, el deductivo, la conclusión está contenida en las precisas. No podemos inventarnos una conclusión como en el inductivo que puedo añadir más información. De hecho, se utiliza en contraste de hipótesis, fase deductiva, fase inductiva, si ninguno es mejor ni peor. Se utiliza en muchos aspectos de la vida, ¿no? En este caso, lo que decimos al principio en la transitividad de las propiedades de escalas o dimensiones, etcétera, ¿no? Pero aquí se lo estamos poniendo complicado a los sujetos para ver los errores. O sea, sí, comete errores. Y finalmente, la omnipresente teoría de los modelos mentales está en todo, ¿no? Significa nada más que eso y va a decir lo mismo que si es, mientras más modelos mentales se tenga que hacer el sujeto en base a esta relación transitiva que le voy a poner, más complicado será para él y más errores va a cometer. Pues bien, la teoría de los modelos mentales defiende una representación integrada de la información basada en que construimos modelos mentales, que el sujeto experimental construye modelos mentales. Pero no hay una representación, habla de una representación integrada no proposicional, como decíamos del modelo lingüístico. No hace una representación de las proposiciones, ¿no? Y como tampoco cree este modelo, la teoría de los modelos mentales de Johnson, Laird y Berman, que no hay datos que apoyen ni la hipótesis de la imagen ni la hipótesis lingüística o gramatical, se centra en el proceso de inferencia, inferencia de la conclusión. Independientemente del tipo de representación, sea proposicional o lingüística. Esos otros decían no, se lo representa proposicionalmente. Se lo representa por imágenes o gramaticalmente. No. La idea central para construir el modelo mental según la teoría de los modelos mentales dice que se representa la disposición espacial de las premisas, de los contenidos de las premisas, que esto se combina con estos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre la relación entre los dos términos no relacionados explícitamente en la premisa. Si Juan es mejor, más alto que Luis y Luis es más alto que Andrés, lo no relacionado es si Juan y Andrés qué relación tienen. Lo que no está explícitamente es que el que más alto es Juan el primero y el más bajo es Luis, de los tres. Lo que no se ha dicho. Pues eso es lo que dice esto. Según esta teoría la dificultad para el sujeto viene por el número de modelos mentales que haya representar a partir de las premisas. A más modelos mentales más difícil y si hay que, si hay más de una conclusión, si resulta que sale más de uno en la conclusión, más de un sujeto, dice que no hay conclusiones. El sujeto dice que no sabe concluir quién es el más alto. Pues bien, pues según esta teoría existe un subsistema visoespacial integrado en la memoria de trabajo que almacena datos de este tipo. Si te pedimos en una segunda tarea mientras estás realizando una tarea de silogismos transitivos lineales que son estos, esperaríamos que tengas un deterioro de rendimiento porque hay interferencias en la construcción, en la elaboración de la disposición espacial de la memoria de trabajo. Que esto dice que quedó demostrado en el trabajo de Clower pero no ha quedado demostrado que la representación espacial se concreta en una imagen mental. Esto por lo menos son más cortos que los categóricos. Es decir, el modelo este hablaba de que hacemos una representación, ponía por ejemplo de, por ejemplo, el silogismo transitivo decía la teoría de los modelos. Si B, estamos con objetos, ¿no? Si B se encuentra a la derecha de A y B a la derecha de A, C se encuentra a la izquierda de B, esto es B a la izquierda, D se encuentra delante de C, B, A, B, C, eso está allí y E se encuentra delante de B, me queda en esto. ¿Cuál es la relación entre D y E? Teníamos que haberle puesto los nombrecitos porque ya no me acuerdo. Bueno, ellos hacen este tipo de silogismos más complicados, ¿vale? Daría lugar a dos modelos mentales. El modelo 1 que es que, a ver qué pone ahí debajo, C, A, B, A, C, B, o sea, a mí no me salió y el modelo 2 y en ambos la conclusión válida es D se encuentra a la izquierda de E. D a D era este, se encuentra, se encuentra D a la izquierda de E. Bueno, el resultado experimental dice que el número de modelos mentales y no el número de reglas es el que verdaderamente dificulta los problemas. A medida que aumenta el número de modelos mentales también aumenta la dificultad de los problemas. Es que no me vais a sacar mal. Es que el modelo de los modelos mentales sólo tiene eso, experimentos, todo muy bueno. La cuchara está delante del tenedor. El tenedor está al lado de la taza. La taza es una cosa así que está muy bien para demostrar algo pero cuando no llegas a ninguna conclusión y además que a estas alturas del planeta tomografía por emisión de positrones, por favor, resonancia magnética nuclear, por favor, vamos a utilizar algo de las formas de mirar fisiológicamente lo que ocurre dentro de las personas. Bueno, aquí se lo preguntan, ¿no? Hayan los errores por el tiempo que tardan los sujetos y por... como en la época de Wundt todavía, joder. Vale, se ha acabado este tema. Vamos a abrirlo. Son todos iguales, o sea, quiero decir... Ahora vamos a hablar de condicional. Vamos a poner condiciones, relaciones, ¿no? Si ocurre esto entonces ocurre esto otro. una implicación material pero, ¿qué ocurre? Si y sólo si ocurre esto entonces inevitablemente ocurre el otro. Eso es un condicional. Relaciones reales o hipotéticas que vienen enunciadas por una implicación material. Si cojo el borrador es para borrar. Sí, eso es implicación material. Si y sólo si cojo el borrador entonces es para borrar. Equivalencia. Esa es la diferencia. ¿Implicación? Sí, entonces. O sí y sólo sí que lo llama bicondicional es equivalencia. La estructura que tenemos es que un argumento dos premisas y una conclusión. Lo mismo, la premisa mayor tiene el enunciado vamos a ir poniendo ejemplos y el sujeto lo que hace si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces se queda dormido. De acuerdo con esto había que esperar que la próxima vez que nos diga que Pepa va a cenar a sus padres nosotros inferimos que se queda dormido. Lo vamos a llamar modus ponens. Está el modus tollens. Si Pepa no va a cenar a casa de sus padres entonces no se queda dormido. Ese sería el modus tollens. Pero si alguien nos comenta que Pepa durmió anoche en casa de sus padres podemos inferir que anoche también cenó con sus padres si hacemos esta inferencia estamos cometiendo el error conocido como afirmación del consecuente o también otro error si nos dicen que Pepa no cenó con sus padres hubiéramos inferido que no durmió en casa de sus padres cometemos el error de negación del antecedente pero si sabemos que no se queda a dormir podemos inferir que no ha cenado con ellos eso es el modus tollens vamos a estudiar el modus ponens que es el más normal si Pepa hace algo entonces luego hace otra cosa el modus tollens es la negación es lo contrario pero sin embargo esto era una implicación material pero si hubiera sido si Pepa sólo si va a cenar sí sólo si va a cenar con sus padres entonces se queda a dormir aquí no hay negación del antecedente ni error de falacia de esto del consecuente las dos afirmación del consecuente negación del con el bicondicional si sólo si no hay falacias con la equivalencia material no hay falacias es con la equivalencia con la implicación perdón material bueno pues ahora vamos a empezar lo que dice la teoría de los modelos mentales la modificación temática pragmática modelos de reglas pragmáticas espera que hay más hay más teoría de los contratos sociales pero hay otro sí la teoría de la relevancia tenemos también otros ya las teorías probabilísticas ya ni te cuento vayas vamos a ir a ver te pones por o por el año pasado creo que cayó alguno cayó si te fijas en los exámenes alguno cae pero es que el año pasado la p que iba sobre esto o sea la pe en concreto que la desarrollamos en clase 5, 4 o sea para hacer la PIC tenías que bañar con el tema 4 y 5 por las noches enjabonarte con el tema 4 porque si no, no lo sacabas yo mismo cuando y eso que seguí instrucciones cuando las estuve sacando tuve problemas si tuve problemas me mareaba mi memoria de trabajo no tenía cabida para tantos tanto razonamiento formal ¿vale? que es de lo que estamos viendo vamos a ver un poco, de todas maneras tenéis el resto de la hora apagada vamos a ir jugando con el modelo de las reglas mentales bueno, quiero que entendáis un poco al principio, el modus ponendo ponens y el modus tolendo tonens ¿qué significa? claro, la primera premisa es si Pepa va a dormir va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir, ¿vale? esa es la primera premisa pero en el ponendo ponens la segunda dice va a cenar a casa de sus padres luego la conclusión se queda a dormir en el modus y en APEC tenías que resolver esto tenías que saber si era un modus modus ponens ponendo ponens o un tolens no me hizo crecer como persona a mí personalmente me dio dolor de cabeza personalmente el modus tolendo tonens la primera premisa es si Pepa va a cenar se queda a dormir, vale, eso lo tenemos claro no se queda a dormir ¿qué interpretamos? que no ha ido a cenar eso es lo que nos dice y es la más difícil por eso si niegas en este caso niegas el consecuente la falacia era negar el antecedente si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir primera premisa no se queda a dormir por lo tanto ¿qué ha hecho Pepa? ¿ha ido a cenar o no ha ido a cenar? en el condicional en la implicación material hemos dicho que en el bicondicional en el si y solo si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir no hay problema si solo si va a cenar pues ya está unido si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir no se queda a dormir luego no se queda a dormir no ha ido a cenar es la inferencia válida más difícil y ante este argumento los sujetos responden que no hay conclusión que es difícil comprender que la no ocurrencia del consecuente implica la no ocurrencia del antecedente la falacia era la negación del antecedente no la del consecuente porque si dice no ha ido a cenar no podemos saber puede haberse ido a dormir sin cenar digo tarde a la cena yo que sé no de verdad no os quiero es que me gustaría terminar con estos temas ya porque el tema 6 todavía es inductivo o sea es que es que las personas no razonamos tan puramente ni deductivo ni inductivo somos una máquina de cometer errores a nuestro rollo lo que nos da en el examen tenéis exámenes que son súper objetivos claro si recuerdas que eso va por ahí claro que respondes correctamente pero si no dices hago una guiñera o algo yo que sé buscas tu propia vamos a seguir falacia de negación del antecedente si Pepa va a cenar o sea sabemos que esta falacia es que no se ha cumplido el antecedente ¿no? si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir uno no va a cenar pero es que igual digo tarde no podemos interpretar que no se queda a dormir si Pepa va a cenar según esta falacia de negación del antecedente hemos dicho que el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente pero no es necesario cuando el antecedente es suficiente su negación no implica que el consecuente no pueda ocurrir con otros antecedentes perdió el autobús para la cena pero sí porque dónde va a dormir Pepa si vive en casa de sus padres por ejemplo o algo otras explicaciones habrá por tanto que Pepa no cena en casa de sus padres no implica que no se quede a dormir porque igual vive allí y no se queda a dormir donde va a dormir no sé que esté toda la noche de botellón falacia de afirmación del consecuente si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir luego ha ido a cenar me estoy mareando otra vez el año pasado casi me mareo me mareo solo tuve que dictar poco menos la fe y decir no, no es que no quiero pensar más o sea yo creo que me tiré ocho horas en varios días trabajando la llegaba hasta un punto decía ay su dada este año por lo menos solo es un APEC interesante para los que sabéis inglés o tenéis un buen Google Translator y vas copiando yo todavía no he encontrado la traducción y ese recurso me parece un poco lento y pobre vamos a estudiar los modelos de reglas mentales ¿qué dice este modelo? dice que los sujetos yo tenemos unas reglas anógicas análogas a las lógicas normativas solo se me ocurre eso yo no cuando llegó mi turno no había reglas normativas para darme y me dieron las más absurdas de la humanidad igual a otros humanos igual a ustedes sí compruébenlo en su ADN y las aplican sobre la representación de las propiedades y son menos y más básicas que las normativas y la dificultad está en que en el número de pasos que hay en las pruebas que se van haciendo y las limitaciones del procesamiento de la información es que nos vamos a lo mismo todo es lo mismo tengo una memoria de trabajo que solo acepta 5 más menos 2 elementos ítems eso lo estudiaron en memoria en otras asignaturas mi memoria de trabajo no puede estar ahí diciendo Juan bueno no ahora estamos con Pepa si fue a cenar si se puso el chubasquero o algo yo qué sé no, según el modelo de deducción natural de Brian me voy a enfadar tío como un año venga a los exámenes el señor la señora Lara me gustaría hablar con ella la dueña del libro deducción natural qué hacemos deducimos naturalmente no pues dice que según este esta teoría hace falta que el componente sea capaz de aprender las propiedades semánticas y sintácticas de los operadores que se utilizan en el lenguaje natural por lo tanto la regla mental básica o esquema de inferencia del condicional es el modus ponens si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir ha ido a cenar se queda a dormir la más fácil he dicho y la más de todo vemos la más difícil el tolens si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir no ha ido a cenar no luego no se queda a dormir pues dice que la más la más básica es el modus ponens y los esquemas de inferencia de para el término lingüístico si si Pepa va a cenar condicional son el modus ponens concreta la conclusión que se puede inferir a partir de la información que se que se tiene por ejemplo se puede tener la concreta conclusión a poner si llueve entonces voy al cine y llueve voy al cine si llueve voy al cine si llueve entonces voy al cine llueve voy al cine es lo mismo el modus ponens hemos dicho el positivo es el positivo si Pepa va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir va a cenar se queda a dormir regla natural el esquema para la demostración del condicional que permite evaluar la validez del argumento este esquema permite saber si podemos afirmar que si P entonces Q a partir de cualquier suposición Q que se diga de la suposición P permitiría demostrar que si llueve entonces voy al cine cuando voy al cine bajo el supuesto hipotético de que llueva y ahora lo he mezclado todo bueno ahora viene lo bueno los esquemas de inferencia son 18 reglas básicas y universales y estas reglas esquemas de inferencia determinan están determinadas por el programa de razonamiento que programa de razonamiento el rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un racionamiento indirecto lo está complicando un poco el modelo de deducción natural pero el modelo de O'Brien de Brian y O'Brien si las rutinas son comunes a todos los sujetos requieren poco esfuerzo es decir emparejamos las esquemas y la forma de proposiciones cuando se tiene que evaluar la validez de un argumento porque a los sujetos le dicen bueno esto es válido o inválido siempre ha pagado a cenar a casa de sus padres entonces se queda dormido ha ido a cenar se queda dormido ya como empieces no ha ido a cenar no se ha quedado dormido ya como me lo compliques un poco ahí doy la razón al modelo de los modelos mentales evaluada la redundancia las estrategias que producen un razonamiento indirecto dice que son cuando las rutinas de razonamiento directo fracasan hay estrategias de razonamiento que no son universales son como pueden ser heurísticos como transferir el problema a otros procedimientos de razonamiento por ejemplo razonamiento analógico probabilístico o esquemas previamente aprendidos se supone que yo tengo mi esquema un heurístico una forma de averiguar la forma general de averiguar cuál es la validez de un argumento en este caso condicional cierta psicología o pro psicología de la prueba de rips incluye rips una versión de su modelo computacional haya nada entra dentro del ordenador a formar parte de esto ya el ordenador es el que mejor razona porque ese no comete errores tú le das un algoritmo un proceso de prueba mental constituido por tres componentes básicos una estructura de memoria un gestor para el control de la aplicación y reglas mentales de inferencia dice que las reglas mentales se utilizan para generar y comprobar una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control de un gestor encargado de la correcta aplicación de la regla yo no estudié informática pero quiero decir si me has reunido a los tres componentes básicos a mi me parece correcto así es mi heurístico ha hablado de la regla mental del gestor y de la estructura de memoria y los errores la dificultad viene por el número de reglas mentales que tengo que utilizar los errores se explican por cosas que dificultan o impiden la aplicación de las rutinas como limitación de la memoria de trabajo ausencia o presencia de reglas inapropiadas bueno y este procedimiento de prueba además es de psicología de la prueba tiene una configuración jerárquica de aceptos y otra de submetas está el árbol de aceptos que incluye las premisas y las proposiciones y el árbol de submetas conclusión y las proposiciones que la garantizan es que hostia esto es el modelo la tarea de watson estuvimos estudiando la tarea de watson y la tenía en casa dibujada hoy no nos da tiempo el próximo día seguimos con esto ya verás vamos a jugar las tengo dibujadas unas cartas pero ahora cuando toque me lo acabo de recordar dentro de poco para ver los errores que cometen los sujetos por una cara tiene que haber un número en par por la otra tenemos por una cara una vocal y en otra una consonante por la otra tenemos un número par o un número impar entonces tenemos que descubrir que no te estoy engañando tienes que levantar el mínimo de veces que tienes que cartas levantarías para ver lo que hay entonces lo haremos el próximo día entra dentro es un condicional si hay un 7 por una cara habrá una vocal por la otra si tienes el carnet de conducir puedes conducir un coche entonces tenemos un coche detrás carnet de conducir una bicicleta que no tiene carnet de conducir que tiene muchas variaciones se puede dar contenido a esa tarea de watson para y la mayoría de los de todos estos que os dije del modelo de reglas pragmáticas mira viene aquí representado la tarea de selección de watson si hay una bocada en una cara hay un número par en la otra entonces tienes dos dos cartas que tú tienes que levantar las cartas el claro no qué cartas levantarías para demostrar esta regla normalmente la gente lo que hace es si hay un número que hace la gente si hay una vocal levantan la vocal y el número par levantan la vocal tenemos cuatro cartas se supone que tienen que tener esta regla entonces lo que hacen los sujetos es levantar las cartas de la regla que le han dado bueno ya veréis los errores que se producen pero básicamente vale eso de los errores no ese watson no watson si yo lo llamo watson porque todos los watson me parecen iguales pero vamos este los conductistas no de pensamiento y de cosas internas del cerebro no esos son los estímulos revuelta salivación descarga escapa me toca ahora de los modelos mentales dice habla de los modelos mentales del condicional es que aparecen todas o sea este este desapuntaba yo como yo veo una oferta de trabajo y se lo cubrí con estos también dijeron deductivo transitivo categórico era igual es lo mismo o sea funcionó bien salieron en todas las revistas es un marco teórico general de razonamiento deductivo y tiene que dice que razonamos con tres etapas en una etapa de comprensión por su conocimiento del lenguaje del sujeto y su conocimiento general al construir un modelo mental de lo que viene escrito en las premisas del argumento segunda etapa combinación de los modelos mentales construidos a partir de las premisas para generar una descripción lo más sencilla posible de estos modelos sí sí y tiene que demostrar que esta esta descripción tiene que enunciar algo que no está explícito y hacer una conclusión tentativa del argumento y luego la etapa de validación del sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas para falsear la conclusión tentativa que no pensamos así tú llegas a y no vas no haces la prueba de a ver si me ha salido bien voy a imaginar que pepa no ha ido a cenar a casa de sus padres para ver si se ha quedado dormido o no aquella noche con su novio o algo elemental querido watson elemental no no lo de watson es sólo la tarea todos estos los modelos mentales intentan llevar arrimar el asco a su sardina diciendo no lo que el sujeto hace es como yo digo lo que el sujeto hace es una imagen mental nosotros intentan decir lo que hace el sujeto cuando está con la tarea de watson pero la tarea de watson es condicional si hay un un número par por otro si hay una vocal por un lado tiene que haber un número par por el otro eso no es condicional si entonces lo mismo que lo de pepa nos da igual sólo que a ellos les gusta más trabajar con números porque son más abstractos tienen menos contenido no tienen contenido familiar porque yo tengo una prima que se llama pepa etcétera a ver si me puedo recordar a ella ¿sabes? como los experimentos lo que hay que hacer es asepsia tiene que ser algo que tú no hayas conocido ¿os acordáis de otro que utilizaba sílabas sin sentido para estudiar para ver las sílabas que podía recordar no me acuerdo cómo se llama pero seguro que me viene en cualquier momento seguro que en aprendizaje digo este así es la mente yo no yo no sé cómo funciona ¿no? no os asustéis si encontráis una traducción por los grupos yo me meteré en el grupo de Facebook de pensamiento y se lo pediré hola por favor ¿alguien tiene una traducción de la traducción del Google Translator es que no funciona normal el Google Translator y si alguien me aparece seguro que alguien trae sino lo que cabe es eso Google Translator la PDF que se puede corregir para la y yo haciendo un Word con la traducción para luego venir aquí y con lo que nos digan de qué tenéis que hacer concretamente qué preguntas tenéis que contestar hablar de ellas no recuerdo la fecha límite para la PEC no sé si es finales de abril o ya mediaos de mayo ya lo miraré pero haremos antes el tema 9 neurociencias dejamos este rollo macabeo de deducción inducción y hablamos de la fe hablamos vemos cómo se ve sería recomiendo lápiz y papel y luego en casa aquí ya no hay no se pasa lo vamos a dejar aquí parece bien