Vale, bueno, pues buenas tardes. Comenzamos ya con el segundo bloque en el cual ya empezaremos a hablar de todo lo que es el condicionamiento operante y el tema de hoy es los principios básicos del condicionamiento operante. ¿Cuáles son los objetivos de este tema? Pues vamos a conocer los estudios que se dieron de punto de partida para la formulación de lo que es el condicionamiento operante. Vamos a aprender a distinguir los diferentes procedimientos de ensayo discreto y operante libre. Vamos a comprender los principios del condicionamiento operante y sus principales procedimientos, así como las decisiones que se han tomado por parte de los estudios. Vamos a ver las distintas variables que pueden afectar a este tipo de aprendizaje y también vamos a ver algunos de los fenómenos más distintivos de este tipo de condicionamiento. Bien, en el condicionamiento clásico lo que hacíamos era asociáramos dos tipos de estímulos, el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. Aquí vamos a asociar, vamos a ver que se producía un aprendizaje asociativo. En el aprendizaje operante lo que vamos a ver es que va a haber una contingencia de tres términos y el aprendizaje se va a producir porque vamos a introducir un reforzador, que es el que va a reforzar la conducta emitida y va a hacer que se produzca el aprendizaje. Bien, inicialmente los antecedentes históricos podemos verlos con Sonday y posteriormente con Skinner. Aquí inicialmente he puesto muy esquemáticamente cuáles son los conceptos claves de uno y de otro, luego los vamos a desarrollar. Pero lo que quiero que asocien es Sonday con aprendizaje, ensayo y error, con las cajas. Problema con el concepto de ensayos discretos y, bueno, ya también ya sabemos, porque lo hemos movido en los anteriores capítulos, que, bueno, enunció la ley del efecto. Skinner, quiero que lo relacionen con el concepto de relaciones funcionales, con la caja de Skinner, con el operante libre y con los conceptos de condicionamiento operante e instrumental. Vamos a ver, inicialmente Sonday, digamos que fue el primer experimentador, el primer científico que comenzó los estudios con el condicionamiento instrumental. Él estudió la conducta operante a través del aprendizaje por ensayo y error. Utilizó unas cajas problema en las cuales, bueno, utilizó gatos. Estas cajas problema tenían, introducían al gato dentro, tenían dentro un dispositivo que si se apretaba, se abría la puerta de la caja problema y podían acceder a la comida. Entonces, se denomina ensayo discreto porque el ensayo tiene un principio y un final. En el momento en el que se emite la conducta, está disponible el reforzador y finaliza el ensayo. Inicialmente, los gatos cuando entraban en estas cajas, bueno, pues, daban vueltas, investigaban y por casualidad accionaban el dispositivo, abría la puerta y accedían a la comida. Finalizaba el ensayo y de nuevo volvían a introducir al animal en la caja problema hasta que volvía a accionar el dispositivo y volvía a recibir el reforzador que era la comida. ¿Qué es lo que se observó? Que a medida que iban pasando los ensayos, el animal tardaba menos tiempo en accionar el dispositivo. Por tanto, el animal aprendía que si emitía la conducta de accionar el dispositivo, recibía la recompensa, el reforzador que era la comida. ¿Cómo se medía el aprendizaje? Pues a través del tiempo que transcurría, es decir, la latencia de respuesta que a cada ensayo iba siendo menor. Por tanto, a través de este experimento, pues FromMind formula la ley del efecto, en la cual dice que si una conducta viene seguida de un suceso agradable, esa conducta tenderá a aumentar y a seguir emitiéndose. Entonces, el aprendizaje según FromMind, que está dentro de la corriente conexionista, lo que nos dice es que el aprendizaje se produce porque hay una asociación entre el estímulo y la respuesta. ¿De acuerdo? Según él, a medida que van pasando los ensayos... ...se va fortaleciendo esta asociación. Por tanto, conceptos claves, aprendizaje por ensayo y error, utilizó cajas problema, los ensayos eran ensayos discretos y la medida que utilizó fue la latencia de escape. Skinner. Skinner está considerado como el autor más relevante dentro de lo que es el condicionamiento operativo. Y Skinner se centró más en lo que son las relaciones funcionales entre la conducta y la consecuencia. No tanto en la forma de la conducta, sino en la relación funcional que hay entre la emisión y la reflexión del reforzador o la consecuencia. A Skinner le debemos... ...tenemos los términos de conducta operante y conducta instrumental. Operante, ¿por qué? Porque el animal opera en el ambiente. Emite una conducta, opera sobre el ambiente para poder obtener esta consecuencia. Y instrumental, ¿por qué? Porque esta conducta va a ser el instrumento para poder obtener este reforzador. Así como Throndyne utilizó las cajas problema, Skinner utilizó la caja de Skinner, que ya la hemos visto previamente y es la que tenemos, aparece ahí en la diapositiva. Y utilizó el procedimiento de operante libre. Throndyne, ensayo discreto. El experimentador manipula, se introduce al sujeto, emite la conducta y finaliza el ensayo. En el caso de Skinner... ...el animal puede estar emitiendo libremente la conducta. El experimentador no pone ningún tipo de restricción. Es decir, el sujeto puede estar emitiendo la respuesta una y otra vez. Y de esta manera lo que conseguimos es estudiar la conducta de una forma continua. Si el animal no hay ningún tipo de restricción y puede estar emitiendo la conducta... ...de forma continua, ¿qué medida vamos a utilizar? ¿La latencia? No. Vamos a evaluar el aprendizaje en función de la tasa de respuesta que emite el sujeto. Por tanto, aquí lo que vemos es la relación funcional que hay entre la conducta y la consecuencia. Si emito la conducta... ...voy a recibir... ...la consecuencia. Sí. ¿Entonces la diferencia entre una caja problema y una caja problema es el operativo? Sí. A ver, en la caja... Exactamente. Vamos a ver. Trondheim utiliza la caja problema que en el momento en que tú accionas el dispositivo... ...se abre la puerta y puede acceder el animal al reforzador. Finaliza el ensayo. En el caso de la caja de Skinner hay una palanca con un dispositivo que aparece el reforzador... ...independientemente de la... ...de... O sea, no hay un principio y hay un final. Él puede estar emitiendo de forma continua apretando la palanca porque permanece dentro de la caja. Entonces, se denomina en el otro ensayo discreto porque... ...es un solo ensayo, punto, finaliza y se acaba. Aquí no, es operante libre porque el sujeto opera libremente, emite libremente la conducta. Vale, entonces, ¿y la otra parte de la caja de Skinner es...? Lo vas a ver porque, bueno, en el caso de Trondheim, si se iniciaron los estudios así... ...hay otros tipos de ensayo discreto. Por ejemplo, hay un tipo de ensayo que es el laberinto en forma de T... ...en el cual el sujeto sale por un, digamos, por un tubo... ...y al final hay dos opciones en el cual en una de ellas está el reforzador. Entonces, llega y cuando llega y coge el reforzador finaliza el ensayo también. ¿De acuerdo? O sea, ensayo discreto es aquel que tiene un principio y un final. En el momento en que recibe el reforzador finaliza. ¿De acuerdo? Bien, por tanto, estas son las tres diferencias que hay entre los experimentos de Trondheim y Skinner. En cuanto a los antecedentes. Ahora bien, ¿qué pasa? A veces, claro, la conducta a veces no aparece de forma libre. Por ejemplo, las ratas no aparecen de forma... ...libremente una palanca, sino que previamente tenemos que enseñarles. Normalmente se enseña con lo que es el entrenamiento que se denomina moldeamiento. ¿Cómo enseño yo a la rata a apretar la conducta para que ésta aparezca? Lo que hago es voy reforzando cada acercamiento hacia la conducta... ...que quiero crear. Por ejemplo, yo quiero enseñar al animal a apretar la palanca. Pues, a lo mejor cuando se acerca, por medio de condicionamiento clásico, aprende que está disponible la comida... ...cuando aparece una luz, por ejemplo. Bien, a medida que se va acercando a la palanca, yo le voy dando... ...posteriormente un refuerzo. Pero, lo que voy haciendo es voy reforzando las conductas que más se van acercando a la conducta a criterio... ...y quitando los reforzadores de aquellas conductas que ya no proceden. Por ejemplo, se acerca la palanca y le doy reforzador. ¿Me aprieta, acerca o huele la palanca? Pues ya no le doy por acercarse el reforzador. Se lo doy por... ...olisquear la palanca. Hasta que al final voy retirando reforzadores de acercamiento... ...y solamente se lo doy cuando realmente aprieta la palanca. Así ya queda instaurado. ¿De acuerdo? Esto cuando son respuestas que no se emiten de manera natural con los animales. Bien. Como he dicho antes, en el condicionamiento clásico teníamos... ...una contingencia de dos términos. Es decir, el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. En el caso del condicionamiento operante vamos a tener una contingencia de tres términos. Por un lado vamos a tener la respuesta instrumental, que es la que se emite. Vamos a tener el reforzador, que es la consecuencia. Que va a hacer que se repita la conducta. Y un estímulo discriminativo, que es el que nos va a señalar... ...cuando está disponible el reforzador. Y este reforzador estará si y sólo si se emite la conducta. Vamos a ver la definición. El condicionamiento operante es el proceso... ...que da lugar a que la probabilidad de una respuesta se vea modificada por sus consecuencias. Si el resultado es beneficioso, se repetirá la respuesta. Si el resultado de la conducta es perjudicial, pues dicha conducta tenderá a desaparecer. ¿De acuerdo? Por tanto, el término operante indica que el sujeto interviene u opera en el ambiente. ¿Qué es lo que aprenden? Pues aprenden a obtener consecuencias favorables y a eliminar consecuencias desfavorables. Entonces, aquí está la definición de cada uno de los términos. Como he dicho, el estímulo discriminativo no provoca la aparición de la respuesta... ...sino lo que va a hacer va a ser señalar la ocasión de que... ...si se emite la conducta, va a aparecer el reforzador. Fíjense que en el condicionamiento clásico, si aparecía... ...la aparición del estímulo hacía que provocaba la respuesta. Aquí la respuesta está. O sea, el estímulo no va a provocar la respuesta. La respuesta ya se da. Lo que va a hacer es señalar cuándo está disponible el reforzador. Pero el reforzador solo lo voy a obtener si emito la respuesta. ¿Cuándo? Es decir, el estímulo nos va a señalar cuándo va a estar. El estímulo, el que aparezca el estímulo. Pongamos que yo pongo una luz, ¿vale? Si la luz me va a decir que a partir del momento... ...en que se encienda la luz, el reforzador está disponible. Pero si el sujeto no emite la conducta, no aparece... Nos dice cuándo está... Nos señala la ocasión, nos dice cuándo está disponible el reforzador. Pero el reforzador solo lo voy a conseguir si emito la conducta. Si yo no emito la conducta, no recibo el reforzador. Porque lo que va a hacer es que si yo emito la conducta, aparece el reforzador... ...el reforzador, ¿qué es lo que va a hacer? Reforzar, valga la redundancia, que siga emitiendo la conducta. ¿Y cuándo voy a emitir esa conducta? Todo el tiempo, ¿no? Cuando vea que se enciende la luz. Entonces, el estímulo discriminativo no provoca la conducta... ...sino que señala cuándo está disponible el reforzador. ¿Entonces el condicionamiento climático es que se enciende la luz y se va...? ¿Cómo era en el condicionamiento climático? Clásico, díganmelo ustedes. Venga, díganmelo ustedes cómo era el condicionamiento clásico. A ver, en casa dicen que esa es la diferencia con el condicionamiento clásico, ¿no? Sí. ¿Cómo era en el condicionamiento clásico? A ver, a ver, espera, porque ella estaba hablando primero... Dime, sí, tú estás hablando, ¿no? En el condicionamiento climático hay un estímulo que no provoca la conducta, pero la conducta se hace con esa respuesta. ¿Y ahí en esa asociación, en la área científica, hay alguna respuesta? Efectivamente. O sea, teníamos un estímulo, que es el estímulo incondicionado, que provoca la respuesta. Asocio ese estímulo con otro nepto que no producía la respuesta al presentarlo durante varios ensayos conjuntamente, el estímulo condicionado cuando aparece el estímulo condicionado, ¿qué es lo que sucede? Aparece la respuesta. O sea el estímulo hace que aparezca la respuesta. En el caso del condicionamiento operante no es así. El estímulo me señala pero no me provoca la respuesta. Señala que si se enciende la luz va a estar disponible la comida, que es el reforzador, pero no hace que se produzca la conducta. ¿De acuerdo? La conducta tú la emites. Si emites la conducta aparece el reforzador y el reforzador ¿qué va a hacer? Si es apetecible que yo siga emitiendo la conducta. Sí. Claro. Cuando aparecía el estímulo condicionado es el que hace, efectivamente, es el que hace que aumente o se provoque esa conducta que ya estaba presente. Eso si es un reforzador apetitivo, si es un reforzador aversivo hará que esa conducta que está cada vez vaya disminuyendo. ¿Qué pasa si yo tengo un niño que está continuamente levantándose de la mesa y yo quiero reducir esa conducta? Presento un reforzador. ¿Qué pasa si yo quiero enseñar a un niño a manejar los cubiertos a un niño pequeño a manejar los cubiertos para comer? Con un premio. Ese es el reforzador. Si emito la conducta ¿quién es el premio? ¿Qué va a pasar? Que al final va a ir aprendiendo, emitiendo cada vez más la conducta. ¿De acuerdo? Por tanto el estímulo discriminativo nos señala que si emitimos la respuesta aparecerá el reforzador la respuesta instrumental en el caso del condicionamiento operante la vamos a definir por los efectos que provoca en el ambiente. Es decir, vamos a verla por su función. La respuesta podemos verla o bien por la función que tiene o bien por su forma, por su topografía. Si miramos la topografía son las características de la respuesta, pero si yo lo miro por la función es la relación de esa respuesta con los estímulos. Por ejemplo el tema de apretar la palanca. Yo puedo apretar la palanca o la rata puede apretar la palanca con el hocico, con la pata, con la cola. Eso sería definir la respuesta topográficamente según las características. Pero si lo miro por la función ¿la función cuál es? Apretar la palanca. Da igual que sea con la pata, con el morro, con la cola. Entonces aquí lo que lo vamos a ver es por la respuesta instrumental en el condicionamiento operante se va a definir por su función, no tanto por su forma. Y aquí tienen el concepto de clase de respuesta que es cualquier forma de ejecutar la conducta. En este caso sería clase de respuesta, apretar la palanca da igual como la apriete y la instancia de respuesta sería la unidad mínima de conducta. Es decir, la rata apretó la palanca con la pata derecha y la rata a los dos minutos, por ejemplo. Que sería más por la parte más topográfica. Y el reforzador es cualquier suceso, cualquier evento que aparece contingentemente con la respuesta y cambia la probabilidad de aparición de ésta. Lo mismo si es apetitivo aumentará y si es aversivo disminuirá esta respuesta que aparece contingentemente. Tenemos el concepto de reforzamiento condicionado secundario. Y esto es que un estímulo o evento que originalmente no es reforzante puede adquirir la capacidad de reforzar mediante la asociación con otro que previamente lo era. Esto es un poco relacionado con el condicionamiento del segundo orden que vimos en el condicionamiento clásico. Por ejemplo, un reforzamiento condicionado puede ser el dinero, pueden ser las aceptaciones cuando alguien nos está hablando. ¿Vale? Sí quiero que distingan entre lo que es reforzador y lo que es reforzamiento. Reforzador es el evento, reforzador es, por ejemplo, la comida. Y reforzamiento es el proceso, es el procedimiento. Para que no confunda reforzador, el evento, el suceso, el estímulo y el reforzamiento es el proceso. Por tanto, tenemos la contingencia de tres términos. ¿Vale? Normalmente con fines didácticos separamos lo que es el condicionamiento clásico y lo que es el condicionamiento operante. Pero, bueno, en la vida real muchas veces se entremezclan y están relacionados. Y de hecho muchas veces en el caso del condicionamiento operante que es necesario que el sujeto emita de forma continua una respuesta para poderla reforzar bien positiva o bien negativamente, claro, esa respuesta probablemente muchas veces previamente ya ha sido instaurada como por un condicionamiento clásico. De hecho, cuando la probabilidad de una ocurrencia, de una respuesta es baja, ¿qué es lo que utilizamos? Aplicamos el automoldeamiento para poder crear esta conducta y poderla medir. Lo que les he explicado previamente. Bien. ¿Qué procedimientos tenemos en el condicionamiento instrumental? Bueno, este cuadro quiero que se lo graben a fuego porque aquí tienen resumido lo que son los procedimientos del condicionamiento operante. En esta cuadrícula de 2x2 fíjense que tenemos por un lado contingencia. ¿Qué era contingencia a todo esto? Díganmelo, que se me ha olvidado. ¿Qué era contingencia? Perdón. La probabilidad de que aparezcan conjuntamente dos eventos. Bien. Cuando es positiva se aparecen, cuando es negativa es que no aparecen. Bien, aquí vamos a poner la contingencia. Y aquí en la horizontal vamos a poner lo reforzado apetitivo o aversivo. Bien. Tenemos cuatro tipos de procedimientos que son el reforzamiento positivo o también llamado de recompensa, el castigo, el procedimiento de omisión el descape o evitación. Reforzamiento positivo. ¿Qué significa? Que si emito la respuesta me aparece una consecuencia positiva. Está presente la respuesta y aparece el reforzador. Un ejemplo si haces los deberes aparece un premio. ¿Qué pasaría aumentaría o disminuiría la conducta? Aumentaría. Castigo, contingencia positiva si emito la respuesta aparece que una consecuencia aversiva. Díganme un ejemplo. Aparece una consecuencia negativa. Si emito la conducta de cortarme mal o meterme el dedo en la nariz te doy por ejemplo una palmadita en la mano, una consecuencia aversiva. ¿Aumentaría o disminuiría la conducta? Disminuiría. Omisión. Contingencia negativa. Si emito la respuesta retiro desaparece el reforzador. No aparecen, hay una contingencia negativa entre la respuesta y la aparición del reforzador. Un ejemplo Por ejemplo en la línea de antes el niño que emite una conducta la misma meterme el dedo en la nariz te quito la tablet que estás usando te retiro el reforzador También se denomina castigo negativo. ¿Qué pasa? Que también se reduce la conducta. Ahora bien no me confundan el castigo con la omisión porque en el lenguaje popular normalmente al procedimiento de omisión lo denominamos castigo. Te castigo y te quito la tablet. ¿Sí o no? No lo decimos así, pero eso no es un procedimiento de castigo. El castigo es cuando si emito la conducta aparece una consecuencia aversiva y el de omisión es si emito la conducta te quito algo que ya tú tienes te quito el premio ¿Perdón? Lo que sucede es que en los dos se va a ver una reducción de la conducta pero aquí en el castigo presento una consecuencia aversiva y aquí lo que hago es que te quito una apetitiva ¿Lo ven? ¿Sí? En el caso del reforzamiento perdón el procedimiento de escape o evitación que también se denomina reforzamiento negativo ¿Qué es lo que tenemos? Una contingencia negativa es decir si emito la respuesta aparece perdón aparece la perdón retiro la consecuencia aversiva Imaginemos la caja de Skinner con una ya sabemos que la parte de la base de la caja de Skinner tiene una rejilla que puede estar electrificada bien si yo no emito la respuesta si emito la respuesta desaparece la consecuencia aversiva se termina la descarga Escapo A medida de varios ensayos vamos a ver que lo que se inicia como escape emito la conducta de saltar por ejemplo al otro lado de la reja escapó de la descarga A medida que vamos teniendo varios ensayos de escape acaba siendo evitación en cuanto aparece el estímulo discriminativo ya sé que va a venir la descarga y evito, no llego no escapo de la descarga la evito ¿A qué te refieres con que tiene más fuerza? Vamos a ver con todos aprendes os fijáis en la cuadrícula yo os he puesto estas dos en amarillo y estas dos en gris con el procedimiento de reforzamiento positivo y con el de escape y evitación al aplicarlos yo lo que hago es que trato de aumentar la conducta y con el castigo y omisión lo que trato es de eliminar o reducir una conducta son igual, lo que pasa es que con estos dos lo que hago es aumentar la conducta y con estos lo que hago es disminuirla yo como soy una mujer preparada me he traído unos cuantos ejemplos porque para distinguirlos vamos a ver imaginemos que si dime pero no tiene el castigo vale lo vamos a ver ahora con con el castigo se aprende también lo que pasa que con el refuerzo con el castigo puede crearnos nos queda una huella emocional que puede hacer que luego vuelva y que en otras situaciones en las cuales no esté en una situación aversiva vuelva a aparecer la conducta entonces evidentemente es mucho mejor aplicar el reforzamiento positivo pero dependiendo de los experimentos que tu hagas si estamos hablando a nivel experimental aunque sí que es cierto que a ver con mis manos vamos a trabajar sobre todo el reforzamiento positivo porque es mucho mejor si yo quiero cambiar la conducta de un niño también perdona vale y no te liaste así de una tacada a leerte un libro vale dime ¿cuál lo recomiendas? No, al contrario. Lo que te pueden recomendar es más el reforzamiento positivo. ¿Y ese cuál es? Castigo, ¿no? Castigo, claro. ¿Vale? Le hice muy mal. Vamos a ir por partes porque está en este mismo tema, no es en el siguiente, ¿vale? Vamos a ver, imagínate, imaginaros un profesor que felicita a un alumno por su gran capacidad para hacer una exposición de un trabajo. Reforzamiento positivo. Perfecto. Vamos a ver. Si yo conduzco a 120 por una zona en la que existe un límite... Un límite de velocidad a 70 y recibo una multa de 500 euros, ¿por qué? Emito la conducta y aparece una consecuencia... No, no. Exactamente. Vale. No sé si en casa escucháis a los compañeros lo que están diciendo y estábamos hablando sobre la diferencia entre el castigo y el de omisión. Correctamente, es castigo. ¿Por qué? Es verdad que los dos te van a reducir la conducta, pero yo si voy a 120 por una zona de 70, yo estoy conduciendo rápido, sería la conducta. ¿Qué es lo que aparece? ¿Algo o me quitan algo? Hombre, claro, si lo miras desde el punto de que me lo quitan del bolsillo... Pero aparece una consecuencia negativa. No, pero te felicita. Está apareciendo una consecuencia aversiva, negativa. Claro, pero cuidado, una cosa es que yo tenga un sentimiento aversivo hacia y otra cosa es que aparezca un estímulo aversivo. Aquí, si yo voy a 120, estoy emitiendo la conducta de conducir rápido, me aparece una multa. O sea, aparece un estímulo aversivo, ¿qué es lo que hace? Que la próxima vez vaya a 70. Se reduce la conducta, contingencia negativa. Si emito la positiva, si emito la conducta, aparece una consecuencia aversiva. Vamos a poner uno de omisión. Vamos a ver. El niño, un niño es expulsado de clase por haber copiado en un examen. Supongamos, supongamos que al niño le gusta estar en el aula. Vamos a hacer un esfuerzo y vamos a imaginarnos que al niño le gusta estar en el aula. Bueno, bueno, vamos a imaginarnos que le gusta estar en clase y están haciendo una tarea y se ha levantado de la escuela. Se ha levantado de la silla y le expulsan fuera. A Juan, por levantarse de la silla, lo sacan fuera del aula. Pero a Juan le gusta estar en el aula. ¿Qué es lo que estoy haciendo? Le estoy retirando algo que le gusta. Le estoy mandando fuera, le estoy quitando algo que a él le gusta. Nosotros, claro, popularmente lo veríamos como un carácter. Pero, volvemos a lo mismo. Una cosa es el lenguaje popular y otra cosa lo que es el procedimiento que yo estoy aplicando. El procedimiento que yo estoy aplicando es, si emito la conducta, te retiro esto que te gusta. Es omisión. Con los dos consigo una reducción de la conducta, pero el procedimiento es distinto. El procedimiento es distinto. Yo siempre cuento. Yo que he trabajado con, bueno, en trabajo con menores, tenía un niño que efectivamente era muy inquieto y continuamente se levantaba y tiraba las cosas. Y, bueno, hablando con la profesora, llegamos, creamos un contrato de contingencia y dijimos, bueno, pues cada vez que el niño emita estas conductas, vamos a ponerle que va al despacho del director. Irá al despacho del director. El director no es agradable inicialmente, ¿no? Impone, ¿verdad? En teoría tenía que reducirse la conducta, ¿verdad? Bien. ¿Qué pasó? A la semana, bueno, ¿qué tal? ¿Cómo va el niño? ¿Peor? ¿Cómo que peor? Todos los días lo tengo que expulsar de clase. ¿Y esto cómo es? ¿Qué pasa? ¿Qué? ¿Cuándo iba al despacho? El despacho del director tenía allí una piscinita de estas con dos tortugas. Entonces, como el niño era muy inquieto, cuando, vale, sí, iba al despacho del director, pero el director estaba haciendo sus cosas y el niño que estaba jugando con las dos tortugas. Lo que habíamos querido hacer, ¿cómo? Se convirtió en un reforzamiento positivo. Y, claro, eso... Yo hablé con ese director y dije... Este no era el trato, ¿no? Pero por eso es lo que digo que hay que manejar bien el acto visto desde fuera es el mismo, pero no es el mismo. Porque aquí, en el de omisión, yo lo que hago es le quito algo. Y aquí, que inicialmente se había planteado de esta manera, al final se convirtió... Se convirtió en un reforzamiento positivo. ¿Y qué hicimos? Claro, el niño todos los días montando la paella y se va a jugar con las tortugas. Vemos un poquito lo que es la diferencia y por qué es importante controlar todo esto. Sobre todo luego cuando, a lo mejor, estén ejerciendo y utilicen los principios de aprendizaje, del condicionamiento, cómo hay que tener controlado eso. Ponemos algún ejemplo más. Mira, este. Este. La mamá que compra a su hijo un helado para que deje de tener rabietas. En público. A ver, en casa podéis opinar también, ¿eh? Vale. A ver, por aquí que están muy callados. A ver, venga, piensen. Ahí es donde yo quería llegar. Ahí es donde quería yo llegar. Si este procedimiento lo vemos desde el punto de vista de la madre. Y si lo vemos desde el punto de vista del hijo. Claro, desde el... Claro, si lo vemos desde el punto de vista de la madre, ¿qué es lo que está haciendo? Está evitando. ¿Verdad? Sería un reforzamiento negativo. Estoy escapando de esta situación aversiva que es la rabieta del niño. Pero desde el punto de vista del niño es, ah, qué bien, cada vez que cojo una rabieta tengo un helado, es un reforzamiento positivo. ¿Qué nos pasa con lo que aumenta la conducta? Ustedes... ¿Alguno... Ustedes han seguido alguna vez el programa este de... ¿Cuántas veces se ha visto ahí que los padres hacen esto y, al final, por querer evitar una situación, lo que están haciendo es reforzando esa conducta? Yo diría que es muy negativo. Porque se deja. Se deja. O no sé cómo el padre empieza a... Bueno, pues, claro, porque no asistieron a mi clase y no aprendieron esto. No, pero se dan cuenta cómo muchas de las cosas cotidianas... Vale, vamos a ir avanzando. Es súper interesante el debate, pero vamos a ir avanzando. Yo lo que quiero es que vean ustedes cómo... Los principios de la... Los principios del aprendizaje los vamos viendo no solamente con ratas de laboratorio, sino en el día a día. ¿Vale? Aquí los tienen definidos, ya los hemos explicado, con la cuadrícula lo leen. ¿No? Sirve para... Vale, vamos a ver. Luego, después de la clase, tienen ustedes el debate sobre todo este tema. Lo mismo que antes. Lo mismo que adquirimos conductas podemos extinguirlas. En el condicionamiento clásico vimos que se podían extinguir, pues aquí igualmente. También podemos extinguir la conducta. ¿Cómo extinguimos la conducta? Presentando. No presentando el reforzador. Si yo cada vez que emito la conducta aparece el reforzador, si yo sigo emitiendo la conducta y ya no me aparece el reforzador, ¿qué consigo? Extinguir esa conducta porque no está siendo reforzada. Y al igual que hay una serie de fenómenos en los cuales, al principio, cuando yo realizo un procedimiento de extinción en el condicionamiento, en el reforzamiento positivo, inicialmente hay una característica que se denomina estallido de la extinción, que es que hay un aumento de la tasa de la respuesta. Hay un aumento. Es decir... El niño se coge la goma. La dieta más fuerte todavía porque no consigue el chuche que quería. No se extingue porque yo no se lo doy, sino que hay un aumento inicial. Después hay un aumento de la variabilidad de la respuesta. A lo mejor llora, pacalea y se tira al suelo. Y puede haber incluso respuestas emocionales incondicionadas, como por ejemplo la agresión, que suele ser habitual en contraste a este estado emocional. Que es lo que denominamos a veces frustración y pueden aparecer conductas agresivas. Te lo voy a poner un ejemplo con... Ustedes entran en casa y utilizan una llave que no es. Por la primera vuelta saben que no es. Pero ¿qué hacen? Estallido de la extinción. Dan varias vueltas a la llave, ¿no? Luego, a lo mejor, hacen así con la puerta, variabilidad de la respuesta. La llave y la puerta. Y al final, a lo mejor dicen... ¿Cachi? ¿Sí o no? ¿O qué les ha pasado? A lo mejor alguna vez que han metido una moneda en una máquina, se la tra... Ha habido estallido de extinción. No se han liado a tocar el botón. No han incluso movido la máquina. Y no han... Al final se han quedado con ese sentimiento de frustración. Esto es lo que pasa. ¿Por qué? Porque no recibo el reforzador, que sería... Meto la moneda, recibo el reforzador. Pues estas son las características de la extinción cuando trato de extinguir en el reforzamiento positivo. Igual que hablamos en el condicionamiento clásico que la extinción no es igual a desaprendizaje, tampoco es igual a olvido. Lo que hacemos es que el olvido se produce por el paso del tiempo. Y aquí es una conducta que previamente ha sido reforzada. Lo que hago es colectivo este reforzador y acaba disminuyendo. Pero... Se pueden producir los mismos fenómenos que se producían en el condicionamiento clásico. Los mismos son exactamente iguales. Puede haber una recuperación espontánea si ha pasado mucho tiempo y volvemos a estar en la situación. Puede haber una renovación de la respuesta cuando lo presento en un contexto diferente. Puede haber restauración cuando volvemos a situar a los sujetos en el contexto original. Y un restablecimiento. Esto es clavado a lo del condicionamiento clásico. Aquí no hablamos de estímulo, aquí hablamos del reforzador. Igual que había características en el condicionamiento clásico de los estímulos que podían favorecer el aprendizaje, también en el condicionamiento operante vamos a ver que hay determinadas características que pueden favorecer y que incluso podemos determinar determinados fenómenos. Como puede ser la conducta supersticiosa relacionada con la contingencia o la contiguidad. La deriva instintiva que está relacionada con la relevancia o pertinencia de los reforzadores. También la cantidad o la calidad del reforzador también va a influir. Si podemos o no podemos controlar estas consecuencias, las consecuencias aversivas y los efectos de la demora del reforzador. El caso de la conducta supersticiosa que denominó Skinner es que se observaron que a veces los animales realizaban determinado tipo de conductas como si ellos pudieran controlar la presencia del reforzador, cuando no es así. Y lo denominó reforzamiento accidental. Es decir, que a veces se producía una conducta que se había emitido justo antes de que apareciera el reforzador quedaba condicionada. Y otros experimentadores dijeron que esto no se producía por reforzamiento accidental sino que tenía que ver con el intervalo temporal. Es decir, cuando yo voy a hacer un programa de reforzamiento, hay a veces los animales emiten determinadas respuestas cuando se va acercando el tiempo de entregar el reforzador y hay otro tipo de respuestas que se emiten entre reforzador y reforzador que se denominan respuestas de interín. Que son respuestas que se emiten cuando la probabilidad de que aparezca el reforzador es baja. Que suelen ser conductas típicas de especie. En cambio, las conductas terminales son aquellas que se dan cuando ya está próxima la entrega del reforzador y son conductas ya más encaminadas a la conducta orientada por ejemplo al comedero, a apretar la palanca, más relacionadas con el reforzador. ¿Por qué se produce? ¿Por reforzamiento adventicio? ¿O por respuestas terminales de interín? Se produce por las dos cosas. ¿Vale? Se pueden producir algunas de las conductas supersticiosas y pueden ser explicadas por los dos por reforzamiento adventicio o por lo que plantea el estado de incineración. La conducta supersticiosa también se da en el ser humano. Sobre todo mucho en deportistas o si no han visto a Nadal cuando va a hacer el saque la cantidad de conductas que emite. Eso no... Relacionado con el concepto de relevancia o pertinencia tienen ahí explicado el experimento que hicieron los Vela con determinados animales que se dedicaban a lo que era adiestrar animales para espectáculos circenses y vieron que en función de si el reforzador estaba dentro de lo que son las conductas típicas de especie había más facilidad o menos facilidad para condicionar dichas conductas. Lo que nos quiere decir que la relevancia o la pertinencia de los estímulos que utilizamos como reforzadores son importantes para que se produzca el aprendizaje o no igual que vimos en el condicionamiento clásico. En cuanto... Ay, madre mía, ya tenemos aquí... Se ha trabado. Creo que es porque ya nos hemos pasado de... A ver... Contraste conductual. Yo digo, nos hemos pasado de tiempo. El contraste conductual lo que nos dice es que la cantidad y la calidad del reforzador también va a afectar al aprendizaje sobre todo teniendo en cuenta la experiencia previa. ¿Qué quiere decir? Que una recompensa favorable se verá como especialmente buena tras el reforzamiento con una recompensa desfavorable. Y el contraste negativo es al revés. Una recompensa desfavorable se verá especialmente mala después de una recompensa favorable. Yo siempre pongo el ejemplo. Si uno va a celebrar el aniversario con su pareja y todos los años recibe o se van al Rías Baixas a cenar y este año en vez de ir al Rías Baixas pues van al restaurante que está bajo su casa, al McDonald's, lo van a ver como una recompensa desfavorable, ¿verdad? Ahora bien, si a mí mi pareja nunca se acuerda de celebrar el aniversario y de repente este año se acuerda y me lleva a McDonald's ¿cómo lo voy a ver? ¿Es el mismo reforzador? Ah, pero dependiendo de lo vamos a ver a eso es lo que llamamos contraste positivo o contraste negativo. Y la indefensión aprendida es un poco digamos lo que se llamaríamos el equivalente a lo que es la depresión. Pero tengo ya al profesor siguiente ahí fuera y si les parece para no hacerlo y los veis ahí corriendo lo vemos el próximo día antes de empezar con el tema 5. Así que voy a poner menos ejemplos y menos debate porque si no, no llegamos al final del tema. La próxima semana vemos esto que nos queda y yo sí me gustaría que vamos a alterar un poquito el programa que tenemos y quiero que vengan con el visionado el vídeo que corresponde a la actividad formativa una de las actividades formativas obligatorias que es programas de reforzamiento. ¿Por qué? Porque está relacionado con el tema que vamos a ver la próxima semana. ¿De acuerdo? Bueno, pues hasta la próxima semana.