Bueno, volvemos al contexto euroteo y básicamente volvemos al esquema este inicial. Ya en anteriores tutorías hablamos de un poco la demografía, la sociedad, la economía de la Europa moderna y sobre todo los primeros momentos del siglo XVI. Y hoy vamos a centrarnos en dos aspectos que antes de volver a saltar para otros continentes creo que hay que tratar, que es el tema del Estado moderno y de la religión en concreto, la ruptura que se produce en estos momentos de la cristiandad, ese concepto medieval que unía todo el occidente cristiano y que ahora se rompen dos bloques antagónicos como van a ser los protestantes por un lado y los católicos por otro y que van a tener su enfrentamiento. Y su tensión bastante importante históricamente en los siglos posteriores, sobre todo en el siglo XVII que será el gran siglo de guerras de religión que ensangrentarán varios países de Europa. Pero antes de esto vamos a dar una pequeña introducción hablando del Estado muy somera, comentando un poco los elementos y las circunstancias que un poco favorecen la creación entre finales de la Edad Media y el siglo XVI de una nueva figura que es la del Estado moderno que poco a poco se irá configurando como una entidad más consolidada. Partimos de ese mundo feudal como partíamos también a la hora de la economía y durante los últimos siglos de la Edad Media, sobre todo el siglo XIV y el XV se van produciendo una serie de cambios. Fundamentalmente los reyes medievales y la monarquía medieval había sido fundamentalmente una institución que era un poder más, podemos decir. El rey no era muchas veces más poderoso que muchos señores feudales que teóricamente, estaban bajo sus órdenes. No contaban muchas veces con mayores tropas ni con mayores recursos muchas veces que otros duques, condes o marqueses de su territorio. Pero sí tenía una cierta aceptación, una cierta legitimidad tradicional. Podemos decir que en estos momentos en la Edad Media, en el final de la Edad Media el rey era todavía lo que se podría llamar un primus inter pares. Es decir, el primero entre una serie de iguales que eran el resto de los nobles. ¿Cómo empezó a cambiar esa situación? Fundamentalmente empezó a cambiar por una serie de factores. Factores económicos, pero también factores bélicos y políticos. El factor bélico fue fundamentalmente que entre los siglos XIV y XV hay una situación política y militarmente muy inestable en el occidente de Europa. Tenemos entre la tierra de Francia, a caballo entre los siglos XIV y XV la Guerra de los Cien Años, que incluso tendrá su influencia en conflictos periféricos como la Guerra Civil en Castilla que hace que se cambie la dinastía en esos momentos por la dinastía de los Trastamas en la cual intervienen Francia e Inglaterra como una prolongación de ese conflicto que tenían ellos durante la Guerra de los Cien Años. Y después de la Guerra de los Cien Años a su vez tenemos otra serie de tensiones tensiones políticas y militares en los distintos países de Europa. Después de la Guerra de los Cien Años nada más terminada Inglaterra entra en una guerra civil. Una guerra civil que va a terminar a finales justo del siglo XV con la instauración de una nueva dinastía, que es la de los Estuardo que recupera un poco y estabiliza ese conflicto que había habido durante la llamada Guerra de las Dos Rosas entre la familia de los Blancas y los Llobos. En el caso de Castilla tenemos una situación que no es parecida pero en cierta forma distinta. Después del cambio de dinastía, los reyes de la dinastía Ostrama habían hecho una serie de concesiones a la nobleta y a finales de la Edad Media los reyes habían estado intentando recuperar parte del poder de la monarquía y recuperar esas concesiones que habían concedido a la nobleta. Ya habíamos visto un poco la política que habían tenido los Reyes Católicos y su aversión a dar ciertos privilegios a Colón porque concedieron en cierta forma una nueva señoralización cuando ellos intentaban precisamente quitar poder a los nobles feudales pero los Reyes Católicos tienen antecedentes. En la época de Enrique IV tenemos prácticamente un enfrentamiento entre la alta nobleza y el monarca y algunos nobles menores, incluso la burguesía que lo apoyan y toda una serie de conflictos que además rematan en último término con una guerra civil que es además también una guerra con el país vecino, esa guerra por el trono castellano en la que participan tanto Aragón apoyando a Isabel como Portugal apoyando a Juana. Con lo cual es un momento bastante conflictivo política y militarmente. Al mismo tiempo económicamente están dando toda una serie de transformaciones. Habíamos visto un poco en las primeras tutorías, habíamos hablado de que ese régimen feudal empieza a perder algunas de sus características prototípicas como por ejemplo esas prestaciones personales a las que obligaban a los nobles, a sus súbditos y que en estos momentos en Occidente prácticamente van a desaparecer mientras que con Oriente, como ya comentamos pues se mantuvieron y dieron lugar a un sistema nuevo más duro y resignado. Pues esta pérdida de esos elementos de prestaciones personales del feudalismo, cierta pérdida del poder el poder por parte de los nobles o más bien cierta dejación de los nobles de su poder jurisdiccional en favor de la monarquía, sobre todo para estabilizar un poco la tensa situación política urbana, deriva nueva. Al mismo tiempo aparece la burguesía, los grandes comerciantes los grandes financieros que van a financiar generosamente aunque obviamente van a haber un periodo de crisis y luego luego que les devuelvan el préstamo van a financiar generosamente a las monarquías europeas. ¿Van a financiar para qué? Pues para mantener por un lado el aparato del Estado que empieza a crecer, empieza a aparecer una organización burocrática mientras que el mundo feudal prototípico que podíamos encontrar en la primera Edad Media o en los siglos centrales de la Edad Media era ese mundo dividido en pequeños principados feudales que se organizaban cada uno a su manera y el rey solo es una figura por encima con un poder muy endeble, con algunos pequeños cargos de palacio pero que no llegaban a formar una estructura burocrática o un funcionariado ahora en la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna va a aparecer esta figura luego de los burócratas. Burócratas que muchas veces están sacados no tanto de la antigua nobleza como de las clases emergentes, sobre todo de la burguesía sobre todo profesionales que forman parte de las llamadas profesiones liberales fundamentalmente los juristas, los miembros de la... burguesía, que se han educado en las universidades tienen una formación jurídica y por lo tanto están preparados para formar parte de ese entramado de ese nuevo estado que está apareciendo tienen una formación jurídica, por lo tanto pueden redactar documentos de tipo jurídico, pueden redactar leyes todo tipo de documentación notarial que forma parte... ... salen dos, no os pones si tenéis que elegir en la PEC entre una imagen u otra ¿Me estás hablando de la primera PEC o de la segunda? porque la semana pasada sólo estaba colgada la primera y la primera era un texto, la primera PEC supongo que será la segunda PEC esa todavía no la ha descargado pues no la ha descargado, no puedo comentar el texto si queréis luego si que puedo comentar un poco pero es bastante claro el texto porque es un texto incluso de investigación de algo que ya hemos hablado de pasada en las primeras tutorías, como es el viaje del Cana. Es una descripción, como ya sabréis, etnográfica de uno de los participantes de ese viaje del Cana, uno de los pocos supervivientes, por otro lado. Bueno, volvemos, estamos aquí. Estamos hablando un poco de la aparición de la burocracia. Bueno, pues profesionales, sobre todo juristas, que van a ponerse al servicio de la monarquía. La monarquía es la que empieza a crecer ese aparato estatal, que en la Edad Media todavía era algo muy en débil y prácticamente no era más que cargos de confianza del rey. Otro elemento esencial es, y facilitado por eso que ya hemos comentado antes, que es ese periodo tan explosivo de guerras constantes que hay en Europa entre los siglos XIV y XV, es la aparición del ejército profesional. La aparición del ejército profesional, del ejército estatal, que viene a sustituir a profesionales, entre comillas, porque más bien va a ser un ejército mayoritariamente formado por mercenarios, pues ese ejército estatal va a sustituir a la forma de ejército típica y tradicional del mundo feudal. ¿Cuál era? Básicamente que los nobles en sus tierras juntaban una mesnada, una mesnada formada por caballeros que estaban al servicio de él, o sea, guerreros que estaban al servicio de él, y por campesinos que, como infantería, engrosaban las tropas, las que esos nobles a su vez aportaban en conjunto al ejército del rey. El rey también tenía sus siervos directos, también tenía sus propios guerreros, y toda esa suma de ejércitos formaban los ejércitos que un reino podía utilizar en una guerra civil, por ejemplo, contra otro reino. Esto entró en crisis fundamentalmente cuando se plantean guerras tremendamente largas, tremendamente prolongadas, como la guerra de los 100 años, que en realidad duró más de 100 años, duró casi 130 años, con lo cual una guerra... O sea, muy prolongada, aunque en realidad fuera una concatenación de guerras con pequeños años de intermedios de paz, pues obliga a mantener tropas durante más tiempo. No es simplemente ese mundo de pequeñas campañas temporales, cuando hay un ataque a un enemigo, o pequeñas campañas para atacar algún país o conquistar algún territorio, sino que se hacen necesarias unas tropas que tienen que ser reclutadas de forma más permanente. No de forma permanente, no de forma totalmente permanente, pero sí que se empieza a hacer cada vez más necesario tener un contingente de tropas permanentemente movilizados. Y eso lleva a la aparición de los ejércitos profesionales, los ejércitos dependientes del Estado. Por lo tanto, ese modelo de ejércitos personales de cada señor feudal que aportaba él personalmente y por sus lazos de fidelidad al ejército real va a desaparecer, va a desaparecer cohesivamente y va a ser sustituido por este nuevo ejército. Este nuevo ejército... Esto es más donde cambia un poco la forma de hacer la guerra. Se ve sustituida la caballería, que era en cierta forma el privilegio de los nobles, incluso de la pequeña nobleza, que tenían el privilegio de montar a caballo, de servir como hombres de armas en la caballería, y va a primar la infantería. La infantería es más ligera y ¿a qué se debe fundamentalmente la sustitución de la infantería por la caballería? Porque aparecen nuevas técnicas de combate que hacen que la infantería, la caballería pueda cargarse directamente a la caballería pesada, la caballería pesada típicamente del último tramo de la Edad Media, como por ejemplo lanzas largas como las picas que conoceréis por ejemplo de cuadros como la Reunición de Beda y que fundamentalmente estaban pensadas para enfrentarse a la caballería. Esas grandes lanzas contra las que una carga de caballería pesada pues no tenía nada que hacer. Y obviamente también hay otro elemento que es la aparición de la artillería. La aparición de la artillería, no solo cañones, no solo morteros, sino también armas que se pueden transportar como por ejemplo el arcabuz, que empiezan a utilizarse en estos momentos y contra las que la caballería empieza a ser un arma demasiado rígida, demasiado estática, lo cual va a favorecer un uso cada vez mayor y masivo de los soldados de infantería. Los ejércitos fundamentalmente de época moderna, aunque no desaparecerá la caballería prácticamente hasta la Primera Guerra Mundial, literalmente, aunque no desaparezca, los ejércitos de edad moderna son ejércitos fundamentalmente que van a estar basados, el hueso de sus tropas en la infantería. Una infantería armada y que lucha de otra manera distinta. Y una infantería que por su carácter masivo, por la necesidad de reclutar grandes contingentes de tropas va a ser imposible de asumir por los nobles. Va a ser asumida por los nobles y va a ser asumida por el Estado que a su vez financia este nuevo ejército estatal no sólo con los impuestos, no sólo con los derechos de cobrar una serie de rentas o impuestos en el territorio de esa monarquía, sino también por, muy importante, la generosa aportación de los banqueros que prestan dinero a cambio de, obviamente, que se lo devuelvan a las monarquías. De hecho, las guerras van a ser uno de los factores que van a constituir un endeudamiento correcto constante de las monarquías europeas durante prácticamente toda la Edad Moderna. O sea, la quiebra de Felipe II o los problemas financieros que tendrá Luis XIV en Francia están muy determinados precisamente por esa gran inversión en tropas y en esas guerras constantes que están realizando por toda Europa. Bueno, pues esta presencia del ejército va, de cierta forma, a eliminar la función militar ejercida de forma directa de la nobleza. Eso no quiere decir que la nobleza no siga participando en la guerra. Los principales puestos del escalazón del ejército van a seguir perteneciendo a nobles. Los generales, los grandes mandos, los altos mandos van a estar más cercanos, que van a estar reservados a los nobles y, fundamentalmente, a la alta nobleza. Y, obviamente, la caballería y la oficialidad del ejército también va a estar reservada frecuentemente a la pequeña nobleza, sobre todo a los caballeros. Pero el hueso del ejército, la parte mayoritaria del ejército, va a ser fundamentalmente plebeios y va a ser mayoritariamente infantería. Por lo tanto, y obviamente todo ese ejército responde ante el monarca y ante el Estado. Por lo tanto, desaparece esa función de guerrero, por lo menos de forma tan clara, de la nobleza. ¿Qué pasa, por lo tanto, con la nobleza? Que la nobleza pierde gran parte de sus prioridades feudales, pierde esa función de nobleza fundamentalmente guerrera, y, por lo tanto, se transforma en algo nuevo. ¿Qué es esa nueva forma de nobleza que aparece en estos momentos en la Edad Moderna? La nobleza cortesana. La nobleza que, cada vez para depender y mantener su prestigio, su poder político y, sobre todo, acceder a cargos, como por ejemplo lo que comentamos antes, cargos militares o cargos en la administración del Estado, pero altos cargos, van a necesitar estar próximos al monarca, van a necesitar tener el favor del monarca, y se van a convertir en una nobleza cortesana. Por lo tanto, van a abandonar muchas veces sus viejos estados rurales y se van a dirigir a la corte. Las grandes cortes que aparecen en estos momentos, como por ejemplo cuando Felipe II fija la corte española en Madrid o cuando Luis XIV cree Versalles como centro de su corte, pues van a tener ese papel de atractores de esa nobleza que ha perdido sus antiguos caracteres, pero está adquiriendo esos nuevos caracteres de nobleza cortesana. Nobleza cortesana que conocemos también de las películas de época ambientadas en la corte de Luis XVI y de todos los reyes franceses o incluso de las películas ambientadas en la corte española de los autras. Ese nuevo tipo de nobleza va a cambiar en cierta forma su papel. ¿Qué pasa con la pequeña nobleza? Esa nobleza que dependía todavía más de la función de guerrera. Muchos de ellos, como comentamos, van a verse en cierta forma no sólo empobrecidos, sino incluso con un estatus económico bastante perjudicado. La figura del hidalgo empobrecido que conocemos, por ejemplo, a través de la feria de todos sí que responde mucho a esa pérdida de papel de esa nobleza militar que las únicas vías de salida económicas muchas veces que tenía era o bien la carrera en el ejército que no siempre era exitosa y no siempre sobrevivía a formar parte de los tercios españoles o cualquier otro tipo de ejército europeo y por otro lado, en el caso castellano emigrar y esas expediciones por ejemplo de Pizarro o de Hernán Cortés como ya comentamos en un anterior tutoría son protagonizadas fundamentalmente por hidalgos miembros de esa pequeña nobleza de caballeros empobrecidos que van a buscar una salida económica también de aumento de su prestigio y su estatus social precisamente en esos hechos de armas en América y esas conquistas en América por lo tanto, se va configurando una situación totalmente distinta al mismo tiempo que va creciendo el Estado y que el Estado se va imponiendo por ejemplo un ejemplo bastante claro la justicia la justicia como se ejercía hasta estos momentos en época medieval pues fundamentalmente entre los poderes que tenían los señores feudales era la de juzgar los casos que hubiera en su territorio feudal esto no es que desaparece en estos momentos los señores van a seguir y los grandes nobles van a seguir teniendo derecho de jurisdicción sobre sus territorios pero ahora se impone sobre esta justicia señorial el peso de la justicia real empiezan a crearse órganos por ejemplo las audiencias la Gran Audiencia de Galicia las audiencias que se crean en distintos en distintos lugares se van a crear instituciones nuevas para controlar instituciones que antes tenían más independencia como por ejemplo los ayuntamientos en el caso de España serán los mejor dicho en el caso de Castilla serán los corregidores que se convierten en una especie de delegados del monarca que controlan los ayuntamientos los concejos en el caso de Francia serán por ejemplo los intendentes que dentro de una serie de territorios administrativos tendrán un control haciendo de representantes del rey tanto en un aspecto político, militar como judicial con lo cual se va creando todas las instancias de poder real expandidas por todo el territorio de cada uno de estos estados que van a hacer de contrapeso contra esos poderes políticos ahora bastante dermados de los nobles nobles que además están en la corte por lo tanto hacen dejación de su capacidad directa de juzgar y generalmente lo mucho que harán como lo mucho que harán será nombrar un juez en el determinado en determinado territorio jurisdiccional y olvidarse pero esos jueces normalmente están formados en universidades forman parte de cierta forma de un personal burocrático vinculado al estado por lo tanto en cierta forma habremos introducido la justicia y el poder el poder de la administración real en cada una de estas esferas de poder más locales y al mismo tiempo se van creando esta creación y este engordamiento del estado se van creando una especie de organigrama estatal una burocracia se crean los distintos consejos ¿qué son los consejos? pues los consejos si pudiéramos compararlos con una institución actual diríamos que es una especie de ministerios o subsecretarías departamentos de la administración encargadas de tareas concretas hay de distintos tipos hay el consejo de indias de los territorios indianos es la instancia suprema por debajo del propio monarca que controla las cuestiones americanas y hay otros consejos que se dedican a cuestiones de hacienda política exterior y es una institución que va a empezar a aparecer y que va a empezar a ser desarrollada por las distintas monarquías europeas en el caso español quien más desarrolla la figura de los consejos precisamente en el caso francés fundamentalmente durante el reinado a quien se producirá más más desarrollo de estos consejos pendientes del monarca va a ser durante el reinado de luis xiv los grandes monarcas de uno y otro país que van a marcar también un poco esa evolución de esa burocracia interna y vamos ahora a ver una pequeña perspectiva no sé si ha quedado esto especialmente claro de lo que era el mapa político en estos momentos en europa algo que hay que entender de la política y cómo están configurados los estados las monarquías en europa es que fundamentalmente son herederas de una concepción muy medieval de lo que es el patrimonio y el territorio perteneciente a un amor a una terminal fundamentalmente quiero decir que por ejemplo en el caso de la península ibérica tenemos por un lado el reino de castilla el reino de aragón ha subdividido el reino de aragón dentro del que está el principal de cataluña y el reino de valencia cada uno con sus instituciones cada uno con sus propias leyes y otro territorio que es el reino de navarra que también tiene sus propias instituciones y sus propias leyes no hay una unificación legal administrativa en todos estos territorios y de hecho se entiende que son reinos en cierta forma autónomos pero que están unidos por la figura de estar todos de pertenecer todos al mismo monarca y esto se hace bastante obvio en el caso de uno de los monarcas que lleva al extremo esta idea que es carlos primero de españa quinto de alemania porque carlos quinto hereda los países bajos todos los antiguos territorios educados de borgoña los que quedaron los países bajos el franco contado el charoló y toda una serie de pequeños tenteros como por ejemplo luxemburgo de su abuelo masimiliano sus dos abuelos por parte del padre maría y masimiliano hereda los estados patrimoniales de la casa de asburgo es decir tira tirol toda una serie de pequeños territorios carniola carintia y el reino de hungría el reino de hungría junto a el reino de bohemia el reino de bohemia que era un reino teóricamente independiente dentro del sacro imperio romano germánico pero que era fundamentalmente un reino que siempre su rey era un miembro de la casa de asburgo es decir de los austria eso por parte de su de sus abuelos paternos por parte de sus abuelos maternos pues el reino de aragón lo cual quiere decir también el reino de nápoles y sicilia las dos sicilias es decir el sur de la península itálica la isla de sicilia y cerdeña junto a todo el reino de aragón también esos dos reinos sicilia y aragón que pertenecen a la corona de aragón y el reino de navarra que también había sido anexionado por fernando el católico y por parte de su abuela isabela católica pues era nada más y nada menos que todo el reino de castilla con las tierras del tramado que se están empezando a conquistar fundamentalmente el reino de aragón unificados políticamente no políticamente no estaban unificados el sacro imperio romano germánico tenía sus leyes los territorios de la casa de austria cada uno tenía sus reglas instituciones los países vascos eran un mosaico de pequeños ducados a veces cada uno con sus propias leyes e instituciones y lo mismo sucedía como el reino de aragón el reino de valencia el reino de navarra en castilla pero había una unidad en cuanto que todos estaban gobernados por el mismo monarca es lo que algún autor modernista ha llamado las composite monarquías es decir monarquías compuestas que es un fenómeno totalmente típico de la edad moderna fundamentalmente durante la edad moderna muchos muchos estados en este momento son acumulación de distintos territorios que muchas veces no tienen una unificación en cuanto a las leyes en cuanto a los tipos de instituciones en cuanto a la administración que funcionan cada uno de cierta forma de una manera autónoma podemos pensar en el caso del imperio de carlos primero pero por ejemplo también es un caso que se produce en francia aquí tenemos todo el mosaico de los países bajos cada uno de estos territorios el condado blanca el condado de flandes geldres educado de brabante cada uno con sus propias leyes con sus propias instituciones y con sus propias particularidades con lo cual no era un conjunto centralizado mucho menos unificado pero lo mismo sucedía con francia francia era aún estando unificado han tenido su territorio una cierta continuidad geográfica estaba formado por todo todo este conjunto de territorios que tenéis aquí territorio que además se dividía en dos tipos de territorios los territorios llamados países de estados es decir países que tenían sus propios estados generales que tenían sus propios parlamentos por lo tanto tenían una institución de gobierno autónomo y los países de elección que eran los países de elección pues aquellos que estaban directamente bajo la autoridad del monarca en esos territorios que eran países de elección dentro de francia era fundamentalmente un gobernador designado por el monarca un gobernador electo por el monarca con lo cual es un poco la diversidad que había y dentro de esos países de elección pues no todos tenían las mismas los mismos leyes constitucionales las monarquías son de edad moderna van a tener una tendencia a unificar en cierta forma el derecho muy diverso que había dentro de otros territorios que formaban estos reinos pero va a ser una unificación legal que muchas veces no va a ser demasiado exitosa en el caso de francia está prácticamente la revolución francesa no hay una unificación leía hasta el código civil napoleónico no hay una unificación legal real de toda francia con unas mismas leyes únicas lo que sí hay es una serie de leyes que se van a promulgar por parte del monarca y que van a empezar a tener un estatuto de legislación superior y que fundamentalmente se basaban en el derecho romano porque porque el derecho romano al contrario del derecho feudal que el derecho salida de la edad media valoraba mucho la figura del monarca tienes que pensar en el imperio romano y la figura de los emperadores romanos por lo tanto la concepción de la soberanía que estaba implícita en el derecho romano tenía más que ver con el estado de tipo aserutista que estos monarcas querían implantar en estos territorios frente a esa diversidad y muchas veces limitación del poder real que presentaban los derechos tradicionales o derechos constitucionales salidos de ese pasado feudal por lo tanto como veis es una situación bastante complicada en el caso de la época de carlos primero la época de hegemonía española por antonomasia aunque también permanece esta hegemonía durante el reinado de felipe ii aunque con ciertos problemas de hecho el reinado de carlos primero se va a ver bastante mediatizado por esta dispersión de herencias que tenía en estas ramas reales va a tener problemas en castilla donde llega siendo fundamentalmente un flamenco criado en los países bajos y que no hablaba una palabra español sólo hablaba alemán francés lo que hoy llamaríamos holandés es decir neerlandés y que tiene sus primeros desencuentros con la nobleza la nobleza y las ciudades castellanas que es la revolta de los comuneros y las comunidades que tendrá que sofocar nada más volver otra vez a españa lo mismo sucederá en el imperio después de conseguir ser elegido como emperador porque el emperador del sacro imperio romano germánico aunque permanecía durante varias generaciones ya en la familia de ossegurgo seguía siendo un cargo electivo que realmente la tuviera bastante fácil de hecho uno de los electores era el rey de bolnia que era siempre un miembro de la casa de hamburgo por lo tanto sabía estaba claro con quién iba a votar pero el resto de los príncipes los principios electores formados por varios obispos varios altos nobles alemanes había que convencerlos y había que convencerlos normalmente sobornándolos pero aún así después de haber adquirido el cargo de emperador carlos quinto tuvo bastantes problemas en el imperio para imponer su autoridad imponer su autoridad contra el intento de los grandes señores alemanes precisamente de reforzar sus poderes feudales locales que se sirvieron de una excusa que veremos en un rato que fue la reforma protestante la reforma protestante fue y la oposición sobre todo de carlos quinto a lutero y la reforma protestante fueron dos elementos que utilizaron políticamente los grandes señores alemanes para menoscabar el poder del emperador y dividir un poco todavía más el imperio como estado el imperio urbano-germanico era sí ciertamente un conjunto territorial muy amplio pero también muy diverso y sin una unificación política demasiado clara aunque estaba el esperador había determinadas instituciones imperiales como la dieta imperial como no toda una serie de organismos de la administración imperial pero realmente el poder efectivo de los emperadores era bastante laxo dentro de todo el imperio y en cada uno de los territorios que tenéis unificados como el imperio urbano-germanico bueno pero esto realmente estaba dividido parcelado en un cúmulo de pequeños señoríos más grandes ciudades libres como por ejemplo podían ser Bremen Vengamburgo o Lübeck y que cada uno tenía su parcelo de poder y dentro del cual el emperador muchas veces no tenía capacidad de acción o una capacidad de acción bastante limitada lo cual unido al problema político supuso la reforma protestante religioso y político aumentó todavía más la incapacidad de acción que tenían los emperadores para controlar realmente esos poderes locales de esos grandes ejércitos por un lado la herencia siciliana pero por otro el ducado de Milán que estaba en estos momentos en litigio entre Francia y España con lo cual se produjeron toda una serie de guerras en Italia entre Francia y España uno de los hechos más curiosos es la famosa batalla de Papilla que el propio Francisco I es capturado tiene que negociar un tratado con Carlos I un tratado de paz pero fundamentalmente podemos decir que Carlos I iba saltando de un país a otro y de una guerra a otra se iba a Alemania tenía que enfrentarse con la reforma protestante volvía para España saltaba la guerra de las comunidades y las germanías luego se iba a Italia luego surgían problemas en norte de África se iba a conquistar Túnez volvía los turcos volvían a conquistar Túnez toda una serie de problemas constantes que hicieron que Carlos I se viera obligado a estar saltando prácticamente por la fotografía de Europa constantemente intentando apagar todos estos fuegos que surgían en torno a sus territorios con Felipe II la cosa se complicó más todavía porque si bien los Países Bajos habían sido parte de ese ducado de Borgoña durante Carlos I que además era un duque autóctono se había criado allí en Gante la propia ciudad de Gante no hubo demasiada conflictividad de hecho nobles de los Países Bajos como Hans y otros participaron en las guerras de los flamencos y los españoles contra Francia nobles como Hans que poco después serían y se verían a su vez ejecutados por Felipe II por traición y por liderar la revuelta contra el dominio español de los Países Bajos pues eso en época de Felipe II los Países Bajos se dividen en dos se dividen por un lado en el norte que formará las llamadas provincias unidas independientes de España y el Flandes español el sur lo que hoy sería la actual Bélgica que es aunque era mayoritariamente católico como el norte protestante pero que finalmente fue sofocada la rebelión en estos Países Bajos del sur y siguieron formando parte de del ámbito de control de la monarquía hispánica durante estos momentos por lo tanto como veis una situación muy complicada la de la política de las guerras y sobre todo la las facultades de imponerse guerras entre España y Francia, y luego en el siglo XVII, con el predominio y la hegemonía de Francia, debajo de Luis XIV, pues a su vez también Luis XIV se dedicará a una serie de guerras exteriores, de expansión, que a su vez, a su muerte, generarán que la hacienda francesa esté realmente endeudada. Bueno, tenemos un poco la situación de otro conjunto, que por ejemplo Italia. Italia, fundamentalmente tenemos las grandes entidades políticas, los estados vaticanos, los estados pontificios, que están aquí cogiendo esta franja del centro, la franja del centro de Italia, y al sur tenemos ese reino de las dos Sicilias, el reino de Napo y Sicilia, junto con Sardegna. El reino de Napo y Sicilia, las dos Sicilias, siempre con una relación bastante tensa con el papado, porque de cierta forma era, podemos decir, ya desde época medieval, un poder en competencia con el de los papas, los de los papas que además tenían ciertas dificultades dentro de sus estados pontificios para establecer firmemente su poder, fundamentalmente porque los papas habían estado durante la Edad Media bastante tiempo en otra ciudad, en Avignon, y por lo tanto durante ese momento de ausencia de los papas de la ciudad de Roma, pues la nobleza local, no solo de la ciudad de Roma, sino de los alrededores, habían afianzado su poder. Cuando los papas regresaron a la ciudad de Roma, tuvieron que realizar una serie de enfrentamientos y de guerras locales dentro de sus propios territorios contra esta nobleza local para afianzar su poder. Y por otro lado, tenemos las pequeñas ciudades-estado, más pequeñas o más grandes ciudades-estado del norte. La República de Florencia, con este gran territorio a su alrededor, alrededor de la ciudad de Florencia, con otras ciudades dependientes que van a ser incorporadas poco a poco, en esta República de Florencia. La República de Siena, que terminaba siendo afavoritada por Florencia, cuando ya se forme ese llamado Gran Ducado de Toscana, y otros pequeños estados, la República de Génova, a la que tenía el control de la isla de Córcega, el Ducado de Milán, zona estratégica porque queda, de cierta forma, fronterizo, junto con Saboya, entre Italia y Francia, y la central de Francia y la zona de Siena. La República de Venecia, que en principio había sido fundamentalmente la ciudad de Venecia y que durante los últimos siglos de las Edad Media se había estado expandiendo hacia el interior, lo que ellos llaman la Terraferma, y se había hecho con el control de otras ciudades que habían quedado sometidas a Venecia, como por ejemplo Vicenza, Treviso, Uvine, Verona, que eran unas ciudades anteriormente independientes, anteriormente ciudades-estado de por sí, que habían sido engullidas por esa República de Venecia. Esta Terraferma, además, era un terreno agrícola muy fértil, lo cual permitió a Venecia complementar un poco su economía comercial tradicional con esas cosechas tan productivas de la Terraferma. Y esta serie de pequeños ducados, ciudades-estado, con regímenes políticos variados. Unas ciudades-estado tenían un tipo de organización señorial en la que había un monarca de Italia, un duque fundamentalmente, como puede ser el ducado de Milán, como puede ser el ducado de Ferrara, en el que se iba sucediendo el título de duque en la misma familia, fundamentalmente con una ciudad como capital en el territorio alrededor. Había ciudades-estado que eran repúblicas, el caso por ejemplo de Florencia, hasta que se fuera convirtiendo en otra cosa, y los Medici que empezaron siendo simplemente una familia de financieros y mercaderos que se había dedicado también a la política, y se fueron convirtiéndose en duques, señores feudales del nuevo ducado de Toscana, que englobó tanto la República de Florencia como algunos otros territorios conquistados y la República de Siena. Y también está el caso de Venecia, que era una ciudad-estado, una república, y que al igual que otras repúblicas, como había sido Valencia, o como había sido, por ejemplo, la República de Génova, eran fundamentalmente estados de tipo aristocrático, en la que había sido una serie de instituciones, de consejos, formados principalmente por las familias nobles. Lo que pasa es que en el caso de Italia, los nobles eran bastante peculiares, porque mientras que en el resto de los países europeos, quizá también con el caso un poco peculiar de Holanda, en el resto de los países europeos había una división clara entre la nobleza, la nobleza de sangre, y por otro lado, la alta burguesía, en Italia, estas fronteras eran bastante mazorrosas. Ya desde las finales de la Edad Media se estuvo produciendo un proceso en el que, por un lado, la antigua nobleza guerrera y la alta burguesía, la burguesía comercial y la burguesía financiera, empezaron a fusionarse. Empezaron a fusionarse y dieron lugar a una clase híbrida que era llamada patriciado urbano. El patriciado urbano, que fundamentalmente, y ya algunos autores de la Edad Media decían, era bastante peculiar a objetos aristocráticos europeos. Mientras que en el caso de Italia, mientras que un autor de la Edad Media decía, fundamentalmente, mientras que los nobles en otros países de Europa tienen tierras, por ejemplo aquí en Venecia, los nobles tienen barcos. Tienen barcos y tienen empresas comerciales, cosa que era totalmente extraña al resto del contexto europeo. Pero bueno, ese contexto existía en Venecia y también existía en otras ciudades-estado italianas que tenían ese carácter de repúblicas oligárquicas, repúblicas gobernadas por ese patriciado urbano. El caso de Venecia es particular por el desarrollo que tuvo ese estado, esa república aristocrática oligárquica veneciana que creó toda una serie de instituciones, un organigrama de instituciones, varios consejos, desde el Consejo Supremo a toda una serie de instituciones que incluso sirvieron de modelo a otros estados europeos de la época. Incluso fueron adoptados algunos rudimentos del entramado institucional veneciano como, por ejemplo, la presencia de embajadores permanentes por los papas. Y de los papas, a su vez, como los papas empezaron a crear embajadores por todas las cortes europeas, los llamados nuncios, fue a su vez copiado por el resto de las monarquías europeas. Con lo cual también se crea en edad moderna algo nuevo que es ese mundo de la diplomacia, de las relaciones internacionales. No simplemente un embajador que va a la corte de otro soberano temporalmente y discute lo que tenga que discutir y se vuelve para su país, sino que un embajador que está permanentemente destacado, y con una serie de privilegios que le dan una cierta inmunidad en la corte de otra organización. Se crea la primera diplomacia y se crean las primeras embajadas y los primeros embajadores en otros países. Bueno, todos estos elementos nuevos que como veis recuerdan mucho a muchas cosas que tenemos en la actualidad que entendemos pertenecen a este mundo desde el Estado tal y como lo entendemos actualmente, pero con sus particularidades. Existía una burocracia, pero una burocracia muy particular. Era muy frecuente en la Edad Moderna que uno no accediera solo a la función pública, a un puesto en la administración por sus propios méritos académicos o su propia valía, sino también muchas veces comprando, comprando en dinero el cargo. E incluso, como sucedía en el caso de Francia, comprando el cargo y transmitiendo en herencia el cargo en la administración pública a sus descendientes. En el caso de Francia se dio un freno particular que fue el hecho de que estos cargos en la administración pública que se transmitían a los descendientes están sujetos a un impuesto. A un impuesto llamado la paulette. La paulette por el primer usuario de este derecho que fue un financiero paulette que compró este cargo y lo legó hereditariamente a sus descendientes. Tenían que pagar un tanto por ciento de los ingresos que generaba ese cargo burocrático, en la estructura del Estado. Podía ser desde un puesto, unas aduanas en una provincia perdida de Francia a puestos realmente en la administración central del Estado. Esto tenía sus pequeños problemas porque obviamente la aparición de profesionales, juristas que se integran en la administración supone de cierta forma una profesionalización. Pero el hecho de que estos juristas compren el cargo y luego lo transmitan en herencia a sus descendientes suponía también que sus descendientes muchas veces carecían de la propia formación que habían tenido sus ascendientes. Un caso bastante peculiar es por ejemplo el de la justicia. En la justicia en Francia durante el siglo XVII hasta prácticamente el XVIII había toda una clase de nobleza procedente de la burguesía que había sido ennoblecida a través de cargos como juez o como procurador o determinados cargos en la justicia real y que habían heredado esa clase de nobleza de toga, la nobleza de roble que dicen los franceses habían heredado de padre a hijo el cargo a través de ese pago de ese impuesto de la paulette como compensación al Estado. Fundamentalmente porque recurría el Estado francés y otros estados europeos a este sistema fundamentalmente por dos cuestiones la necesidad de cubrir determinados costos de la función pública y por otro lado la necesidad todavía más importante de financiarse en una situación en la que debido a los propios gastos del Estado y debido a las guerras los ingresos de los estados europeos estaban siempre bajando en cierta forma casi al borde de la quiebra. Bueno, y dicho esto con nuestras pequeñas pinceladas a lo mejor demasiado amplias sobre el Estado introducimos, que es lo que nos va a dar tiempo hoy un poco el tema de la reforma ¿Cuál es la situación de la Iglesia en estos momentos? ¿Cuál es la situación de la Iglesia todavía cristiana, luego católica y protestante dividiéndose en estos momentos? Bueno, había sobre todo una cierta un cierto sentimiento de decadencia de la Iglesia Católica por un lado había una primacía de intereses políticos, económicos la Iglesia sí, vale, eran los ministros del culto los que se ocupaban de cuestiones espirituales pero la Iglesia también era una institución con mucho poder político y con mucho poder económico. Los grandes monasterios tenían grandes extensiones de tierra eran fundamentalmente los principales latifundistas en la mayoría de los territorios de las monarquías europeas ocurría por ejemplo en Castilla, ocurría también en Francia los principales latifundistas eran fundamentalmente órdenes monásticas, obispados y todas instituciones dependientes de la Iglesia. Y por otro lado también había un clima interno de corrupción de las costumbres del clero los altos cargos muchas veces no mostraban el tipo de vida que era de esperar ética y moralmente de un eclesiástico muchas veces no realizaban sus funciones obispos que por ejemplo estaban al que había sido encargada una diócesis y que no vivía en esa diócesis ni siquiera se ocupaba de los asuntos de su diócesis incluso podía vivir en otra ciudad obispos que acumulaban varias diócesis ¿por qué acumulaban diócesis y artidiócesis los obispos? fundamentalmente porque el hecho de ser obispo y por tener ese cargo cobrabas todas las rentas derivadas de los diezmos eclesiásticos de esos territorios con lo cual era un interés más económico y más ligado a casi un carácter feudal de estos territorios eclesiásticos que realmente la función espiritual se supone que debía tener la Iglesia Y por otro lado también había una relajación total de las costumbres incluso las propias órdenes religiosas las propias órdenes tanto monjes como frailes no seguían muchas veces un tren de vida austero y acorde con los principios de las reglas con las que habían sido fundadas más bien un mundo bastante lujoso y poco austero y poco edificante podríamos decir Y por otro lado dejando un poco la jerarquía de la Iglesia y viéndonos un poco más a pie de calle el bajo clero esos párrocos rurales esos párrocos de pequeñas parroquias tenían por otro lado una pobre formación una pobre formación derivada fundamentalmente de la ausencia de instituciones de formación Una de las cosas que va a crear el Concilio de Trento con la contrarreforma va a ser precisamente la necesidad de crear seminarios diocesanos crear en todas las dioces un seminario para formar precisamente al clero de esa diocesa medios de formación eclesiástica que había en las escuelas en algunos casos monásticas en algunos casos catedralícidas que habían derivado fundamentalmente muchos de ellos en universidades pero no era una formación no era una formación que estuviera al alcance de todos la mayor parte, casi todos los pequeños sacerdotes, los adultos rurales no tenían ese tipo de formación y habían aprendido lo poco que sabían ni siquiera latín más que unas oraciones memorizadas por medio del cura que había estado allí y por otro lado, la religiosidad se había vuelto muy formalista muy centrada en los detalles litúrgicos olvidando un poco el espíritu de las escrituras de las escrituras evangélicas y eso es algo que criticarán tanto los reformadores protestantes como ya previamente muchas voces dentro de la propia Iglesia Católica incidiendo en la idea que hay que volver un poco a los valores iniciales y a los primeros valores de las primeras comunidades cristianas y por otro lado, entre el pueblo había un predominio de la superstición y todo tipo de creencias vinculadas no sólo al culto de los santos o a rituales que había que hacer en determinados santuales sino incluso a santos que no formaban parte del santoral por ejemplo, hay un caso muy curioso de un santo medieval San Guineford que no era más ni menos que un lebrel es decir, un perro de caza que había sido santificado popularmente pero que no formaba obviamente parte del santoral oficial con lo cual, ese predominio de la superstición entre el pueblo la pobre formación del bajo clero la corrupción del alto clero crea una situación de crisis dentro de la Iglesia frente a la cual se empiezan a plantear una serie de críticas y de propuestas de reforma pero propuestas de reforma fundamentalmente muy superficiales y que fundamentalmente parten de las primeras iniciativas ¿qué quiero decir? pues es muy frecuente a inicios de la Edad Moderna y finales de la Edad Media que haya intentos de reforma religiosa dentro de un país o dentro de una orden religiosa en el caso de España Cisneros había realizado un intento de reforma de las órdenes religiosas que en esos momentos operaban en España haciendo que observaran más fielmente los principios de sus reglas de pobreza, trabajo y que mostraran una vida un poco más austera y acorde con una espiritualidad como se suponía que debían de ser aquí tenemos un texto de Erasmus que critica dentro de su elogio de la locura la actitud de los papas que dice que son más señores temporales que se dedican a guerrear contra sus súbditos cristianos que otra cosa que era un poco la situación en cierta forma en la que se veían enfrentados los papas entre los estados papales con la nobleza de esos territorios los ferrales bueno pues ante esta situación como digo van a haber una serie de vías de solución como digo primero reformas en miniatura desde dentro reformas de órdenes eclesiásticas el caso que ya cité del Cisneros también otro caso es el de Nicolás de Cusa que intenta una reforma de las órdenes eclesiásticas en este caso en el caso de Alemania y reformas que iban encaminadas en la observancia rígida de la regla original con la que habían formado por lo tanto solo afectaban a la religiosidad del conjunto de los cristianos y también intentos de mejorar la formación como por ejemplo la creación de arcadenales también por Cisneros que iban ahorita precisamente también a mejorar la formación del clero pero como digo pues tienen un alcance estas reformas desde dentro muy limitado también hubo una segunda vía que también tuvo un alcance muy limitado que es determinadas corrientes que van a surgir dentro de la Iglesia a favor de una religiosidad más austera y más centrada en los principios del primitivo cristianismo desde orientaciones místicas y quietistas de una especie de meditación prácticamente mística en la figura de Cristo como por ejemplo del maestro Eckart o de Thomas de Kempis con su Mitación de Cristo fundamentalmente son pensadores que tienen en su base la idea de que el sujeto debe dejarse totalmente llevar hacia por Dios y que debe realizar una especie de ejercicios espirituales para obtener la iluminación y la gracia por parte de Dios y una serie de comunidades religiosas como por ejemplo los Hermanos de la Vida Común que no eran propiamente una orden religiosa era más bien un grupo informal de seglares por lo tanto no eclesiásticos pero que tenían unos principios unos principios de austeridad de realizar una especie de vida en común parecida en cierta forma a la de una orden religiosa pero sin ser realmente una orden religiosa sin entrar en esa serie de votos que tenían los miembros de una orden religiosa era una vida en cierta forma de pequeños grupos rigoristas místicos que fundamentalmente eran una nación minoritaria una nación minoritaria como podría ser cualquier otra tendencia tendencia más de este tipo en cualquier otra época y por otro lado también había una vía vinculada en cierta forma a esta porque muchos de estos humanistas estas humanistas cristianos como por ejemplo Erasmus se habían formado en escuelas escuelas que tenían los Hermanos de la Vida Común entre otras funciones que tenían era una serie de centros de enseñanza primaria enseñanza no sólo del latín y de otras intelectuales sino sobre todo enseñanza de la doctrina religiosa cristiana Erasmus se había formado con los Hermanos de la Vida Común Lutero también se formó con los Hermanos de la Vida Común incluyendo también algunas tendencias de su pensamiento y como digo una tercera vía también minoritaria porque era fundamentalmente una vía aún más limitada, una vía sólo para intelectuales intelectuales humanistas que era ese humanismo cristiano el humanismo cristiano se tenía fundamentalmente como puntos que podemos definir fundamentalmente a través de la visión de Erasmus una serie de cuestiones, una visión optimista del ser humano, al nacimiento general y el humanismo tiene una concepción optimista del ser humano, el ser humano es el centro del universo en la concepción del humanismo cristiano el ser humano es un ser privilegiado porque es el ser que ha privilegiado Dios en la creación y le ha dado un poco el dominio de todo el universo y refuerza por este carácter optimista el papel del libre albedrío de la capacidad de acción la capacidad de decisión del ser humano para salvarse insiste en la pureza evangélica como también insistían los partidarios de la devotio moderna y los Hermanos de la Vida Común y una religiosidad desprovista de formalismo abandonar la liturgia e ir a todas esas cuestiones fundamentalmente más esenciales del cristianismo por lo tanto también una crítica a la superstición y todos los ritos de la religión popular que eran considerados supersticiosos y al igual que la devotio moderna una relación personal con Dios una relación en la que no intervienen tanto figuras intermedias como los santos sino que es una relación que se da de tú a tú entre el creyente íntimamente entre el creyente y Dios, esa concepción en cierta forma que Dios y el creyente dialogan individualmente entre sí y tienen una relación personal y por otro lado también hay una crítica a las órdenes religiosas y a la distinción que entienden artificial entre laicos y presiásticos sin plantear como luego hará Lutero de todas formas la eliminación de las órdenes religiosas plantean más bien la crítica pero no se plantea la eliminación como luego harán fundamentalmente Lutero y los protestantes y por otro lado también plantean al ser un movimiento humanístico fundado fundamentalmente en la filología humanística una crítica al texto bíblico critican el texto de la vulgata San Jerónimo y se van a las fuentes originales al texto griego y al texto hebreo y cotejan la traducción de San Jerónimo con los originales griegos y hebreos y arameos y llegan a traducciones nuevas y ediciones nuevas corregidas filológicamente de la Biblia para llegar ¿por qué? para renunciar al texto tradicional e irse a los textos originales no sólo por una crítica filológica que también sino fundamentalmente para encontrar directamente y sin corrupciones de ningún tipo, malinterpretaciones de ningún tipo el mensaje auténtico y puro que transmite nuestro evangelio con lo cual ir un poco a las fuentes de la religión cristiana bueno ya nos hemos salido del tiempo como comentáis creo otra vez que hay una imagen y esto lo vamos a dejar otro día ya que tenemos tiempo para hablar del AP del texto creo que la próxima semana cuando haya mirado la segunda AP que creo que por lo que me comentáis han colgado estas semanas pues ya comentamos algo de la AP el próximo día ¿vale? el próximo día espero poder comentaros efectivamente de la AP lo haré al principio para que no se pierda nada bueno, lo dejamos aquí quedamos aquí, hemos introducido la reforma protestante y el próximo día ya veremos cómo se va a desarrollar a partir de esas tesis de Wittenberg toda la polémica con Lutero y las tres corrientes que van a surgir después dentro del protestantismo y a su vez también la reacción que va a suponer por parte del lado católico la contrarreforma, que en parte va a aceptar algunos de los elementos de crítica a situación religiosa en su momento, pero por otro lado también va a incidir en algunos elementos que van a ser criticados por los reformados, como por ejemplo el culto a los santos determinadas expresiones litúrgicas que van a ser reforzadas en cierta forma especularmente enfrentándose a esa crítica que realizan los protestantes. Pero bueno, esto lo dejamos por el próximo día y el próximo día pues ya lo que comenté, empezaremos comentando esas textos, porque entiendo están colocadas la primera y la segunda y después entraremos a terminar en este segundo tema que el otro día si conseguiremos terminar muchas gracias y hasta la próxima semana un saludo