Vamos a empezar a grabar. Perfecto. Mira, vamos a ver el tema hoy de las divinidades celestes. Vamos a hablar de Helios, que es el sol, de Selene, que es la luna, de Hecate, que es la luna invisible. Vamos a hablar de Eos, que es la aurora, y vamos a hablar también de los vientos. Es decir, todas las divinidades que tienen que ver con el ambiente celeste. Bueno, fijaros. Aquí en portada os hemos puesto una cuádriga que tenéis aquí en Madrid. Yo no sé si os suena alguno. Esto es en el paseo Recoletos. Entonces yo, en la medida de lo posible, como estoy haciendo trabajo de investigación para vuestros temas, intento poneros cosas que las podáis ver. Bien porque estén en el Museo del Prado, bien porque las podáis ver paseando a Madrid, y bien porque las tenemos cerca. Pues este edificio de aquí... Es un edificio que está a la entrada del paseo de Recoletos, muy cerca de lo que es el Ayuntamiento, lo que es el edificio de Cibeles. Y bueno, eso lo tenéis ahí. Si os dais cuenta, es una cúpula con guirnaldas. La guirnalda es el elemento decorativo típico de Roma. Los bucráneos, que son cabezas de carnero, y las guirnaldas son los elementos decorativos típicos de Roma. Entonces, aquí veis que la guirnalda va de un extremo al otro. Bueno, pues los romanos lo que ponen es entre guirnalda y guirnalda un bucráneo. Es decir, una cabeza de... De toro, de carnero, una cosa así. Bueno, pues guirnaldas y bucráneos son las cosas típicas de Roma. Así que cuando veáis que nosotros tenemos una decoración a base de guirnaldas, que sepáis que es una decoración clásica, es una decoración romana. Bueno, esas divinidades mitológicas celestes... Mirad. Dentro de esas divinidades mitológicas nos vamos a encontrar lo que os he dicho. Helio o Helios, que es el sol. Lo podéis encontrar con S o sin S, dependiendo de la bibliografía que manejéis. Selene, que es la luna. Eos, que es el sol. Eos, que es la aurora. Y Olo, que es el viento. Seguramente lo de Olo suena a todos, porque hablamos siempre de energía eólica, la causada por el viento. Bueno, pues Helios es el dios del sol y se le va a terminar identificando con Apolo. Con el dios Apolo. Bueno, es anterior a los dioses olímpicos, pertenece a la generación de los titanes y por lo tanto es anterior a los dioses olímpicos. Y es hermano de Selene, que es la luna, y de Eos, que es la aurora. O sea, que la aurora, la luna y el sol son hermanos. Llegará un momento que se le identifique o se le personifique con el dios Apolo. Y, bueno, pues Apolo tener en cuenta que es el dios de la luz y Helios es el dios del sol. Por lo tanto, va a haber un momento que se identifica a los dos. Igual que vamos a ver que después a su hermana gemela Artemis o Artemisa se la va a terminar identificando con la luna. Bueno, pues aquí tenemos... ¿Veis cómo se representa a Helios en la iconografía? Siempre con una cuádriga. Fijaros, hablamos de cuádriga cuando hay cuatro caballos. Si hubiera tres, hablaríamos de triga. Si hay dos, hablamos de viga. ¿De acuerdo? Viga, triga o cuádriga. Bueno, pues Helios, como es el varón, va en una cuádriga de caballos alados recorriendo todo lo que es la bóveda celeste. A lo oeste, a lo oeste, todos los lados. Bueno, pues aquí tenéis una representación del dios Helios. Bueno, entre los hijos que tuvo el dios Helios vamos a ver varios. Y los más destacados son Circe, que es una maga, a la que aludiremos más adelante. Pasifae. Pasifae es la esposa del rey Minos de Creta. Es un personaje que aparece también en el mundo de la mitología porque... Le inculcan un amor muy apasionado por un toro y al final de esa unión del toro y de Pasifae van a hacer el famoso Minotauro, que vamos a conocer en la mitología. Y el otro de sus hijos famosos para nosotros es Faetor. ¿De acuerdo? O sea, que quedaros con un poco la idea de Circe, que es la maga Pasifae, la madre del Minotauro y Faetor. Bueno, Helio o Helios es el ojo del mundo. El ojo que todo lo ve. Si os dais cuenta, hay una unificación clarísima con dos culturas. Con una ancestral, como es la cultura egipcia. En Egipto tenemos el ojo de Horus que todo lo ve. Yo no sé si habéis viajado a Egipto, pero cuando uno viaja a Egipto te empiezan a vender el ojo de Horus por todas partes. Aparece un oro, un ojo por todas partes, que es el ojo de Horus que todo lo ve. Pero eso en el cristianismo es exactamente igual. Decimos que Dios todo lo ve, por mucho que te escondas. Bueno, pues el ojo de Dios que todo lo ve. Ese ojo de Dios aparece, por ejemplo, en la Mesa de los pecados capitales de Helios. Aparece en los pecados capitales y en el centro el ojo de Dios que todo lo ve. Como ese ojo de Helios o ese ojo de Horus. Bueno, como el sol todo lo ve, porque sale todas las mañanas por el este y se pone por el oeste, pues se va a enterar absolutamente de todo lo que sucede. Y una de las cosas que va a descubrir son los amores entre Afrodita y Ares. Afrodita es la diosa de la vida. La belleza del amor, la Venus latina. Y Ares es el Marte romano, el dios de la reza. Bueno, fijaros, Afrodita o Venus, que es la diosa más hermosa del Olimpo, por avatares del destino está casada con Vulcano, que es el dios más feo del Olimpo, cuando su gran amor era Ares o Marte. Por lo tanto, siempre le están engañando a su esposo Vulcano con Ares. Bueno, pues ¿quién se va a encargar de contar ese adulterio? ¿De Venus con Marte o de Afrodita con Ares, como los queráis llamar? Pues se va a encargar Helios, el sol. ¿Dónde encontramos esto? Maravillosamente plasmado en la fragua de Vulcano de Velázquez, que aparece a la izquierda un personaje emitiendo una luz vestido de naranja, que es Apolo Helios, el dios del sol, el dios de la luz, y le está narrando a Vulcano en su fragua cómo su esposa Venus le está engañando con Marte. ¿Cómo se representa normalmente a Helios? Pues se le representa con cabellos dorados, a veces con cabellos negros, otras con cabellos dorados, que recorre el cielo en su carro tirado por esa cuádriga y todas las mañanas sale precedido del carro de Eos, que es la aurora, atravesando el cielo. Es decir, antes que el sol aparece la aurora. La aurora es el amanecer. Entonces, aparece primero la aurora, su hermana la aurora, y va a atravesar el cielo. En esa idea. Cuando termina su trabajo por las noches, llega al océano y en el océano se baña a sus caballos que están fatigados de toda esa calvadura del día del este al oeste de la Tierra y él se retira a descansar en su palacio de oro para volver a salir mamado. Ese es el trabajo de Helios. Incansable, porque lo tiene que hacer absolutamente todos los días. El episodio más conocido en el arte, que es lo que a nosotros nos comprende, es el de su hijo Faetón. Yo no sé si en alguna ocasión habéis visto alguna pintura de Faetón. Bueno, pues el de su hijo Faetán. Faetón cuenta la mitología que es hijo del dios del sol, es hijo de Helios, pero él crece sin saberlo. Cuando es un adolescente, cuando es muy joven, se entera de que su padre es el sol, es Helios, y entonces le pide que le deje conducir su carro. El padre no le quiere dejar conducir el carro porque tiene grandes dudas y Helios lo que va a hacer es que le da muchas recomendaciones. Al final cede. Mirad, esto es una moraleja tremenda. La mitología tiene muchísimas moralejas. Por un lado es la idea del joven osado, imprudente y del padre consentidor. Es decir, aquí la crítica viene por ambas partes. Tanto los jóvenes que siempre son osados, son imprudentes, están enfermos en el peligro y los padres a veces son demasiado blandos y no encauzan la vida de sus hijos. Bueno, pues le da recomendaciones y Faetón termina cogiendo esa cuádriga y yendo por la bóveda celeste. ¿Qué va a pasar? Que sube tanto que le empieza a invadir el terror de muchísima altura y cuando está muy alto decide que empieza a descender porque está demasiado alto y desciende tanto sobre la tierra imaginaros que el sol se nos acercara muchísimo a la tierra, del calor se incendian los campos. Es decir, es todo un desastre. O se va demasiado arriba que el calor no llega a la tierra o viene demasiado abajo que se empiezan a encender los campos con lo cual hay un personaje fundamental en la mitología que es Zeus. Zeus es la configuración del orden universal el que tiene que mantener el orden en el mundo. ¿Y qué hace Zeus cuando alguna persona se desmanda en este mundo? No se lo consiente. Para eso tiene un poderoso rayo en la mano y le fulmina con un rayo. Imaginaros que tuviéramos nosotros un rayo como Zeus. Pues quedaría poquita gente sobre la tierra así que cada vez que alguien nos importuna mucho y tiráramos de rayo pues la verdad es que no habría demasiada gente sobre la tierra. Bueno, pues Zeus es el que evita esa conflagración mundial es el que vuelve a imponer el orden y el que va a fulminar con un rayo al Zaiton. Otro personaje importante vinculado a Helios es su hija, la maga Circe. La maga Circe, que es hija de Helios desempeña un papel importante en la odisea interviene en la odisea junto a Ulises y también va a aparecer en la leyenda de Jasón y los argonaumes. ¿De acuerdo? Seguimos. Mirad. Tenéis una pintura en el Museo del Prado de Madrid que se llama La caída de Jaetón y es de Jan Karel Van Eyck no es el Van Eyck de primitivos flamencos no es ese Van Eyck es otro Van Eyck que es del siglo XVII también es flamenco pero no pertenece a los primitivos flamencos este es bastante posterior. ¿Qué pinta esto hacia 1636-1638? Este maestro flamenco pinta temas de historia y pinta temas de mitología va a decorar la ciudad de Bomberes con el motivo de la entrada triunfal del cardenal infanteror Fernando de Austria con arquitecturas efímeras arcos de triunfo, etcétera y el tema de Jaetón lo va a pintar con su carro. ¿Por qué se pinta este carro? Porque tiene una moraleja la peligrosidad de guiar esos caballos y acercarse demasiado a la tierra o alejarse demasiado a la tierra es decir, que si no cumplimos las normas puede acabar en un desastre. Va, por lo tanto, contra la osadía la irresponsabilidad de la gente demasiado joven que no calibra el peligro y digamos, contra la manganza de los padres que no son capaces de un poquito indicar a sus hijos lo que tienen que hacer. Tanto para padres como para hijos el tema de Jaetón es un tema importante. Hemos visto cómo Jaetón se asusta cómo Júpiter le va a lanzar un rayo y vamos a ver cómo se plasma esto en el arte. Es un tema que no tiene ninguna pérdida En el foro hoy he estado contestando a varias personas que me dicen que ¿por qué no les doy un guión para comentar una pintura? Es que en iconografía no hay guiones La iconografía, como su nombre indica es icono en imagen y grafo es descripción la iconografía es la descripción de una imagen y para poder describir una imagen tienes que conocer la historia que hay detrás si no, no la puedes describir Entonces lo que hay que hacer es conocer la serie de atributos que rodean a los personajes para poder identificar la pintura Esta pintura no puede ser otra cosa que Jaetón ¿Por qué? Porque tenemos un carro tenemos a un joven cayendo del carro y unos caballos Es decir, tenemos una cuadriga como veis, una cuadriga que es la cuadriga de Helios y un joven que está cayendo del caballo que está conduciendo el carro de Helios Por si acaso tuviéramos alguna duda, mirad aquí en la parte alta, a la derecha en la parte de arriba, tenemos unos rayos esos rayos que le ha lanzado Zeus ¿De acuerdo? Entonces ahí veis como esos rayos de Zeus que quieren volver a imponer el orden universal porque es un galante universal van a dar en el carro el carro quiebra, Jaetón cae Jaetón muere y es el episodio triste vinculado a Helios normalmente se le representa muy poco en el arte lo que se suele representar es la caída de Jaetón, hablando de esa osadía, de esa imprudencia de la juventud y de esa moraleja que hay que mantener el orden universal ¿De acuerdo? Es un mensaje lanzado hacia la juventud osada y hacia los padres que no saben encauzar a sus hijos ¿De acuerdo? Bueno pues lo tenéis ahí, es de Van Eyck pero acordaros que no es el primitivo Van Eyck es un Van Eyck flamenco del siglo XVII Esta pintura se hizo para la Torre de la Parada La Torre de la Parada era un pabellón de caza que tenían los austrias en el Pardo y bueno, pues ahí tenéis esa pintura Bueno, para ese pabellón pintó Rubens pintó Velázquez, pintaron muchos artistas del momento y ahí tenéis esta pintura Bueno, vamos a ver ahora eh... Mirad, ahí también se habla ahí también os hablo tenéis un poquito toda la historia por si queréis profundizar en toda la parte más técnica de que Rubens realizó pequeños bocetos para esta trama Mirad, Rubens es un pintor que hacía muchos bocetos el año pasado y el anterior hubo una exposición sobre bocetos de Rubens en el Museo del Prado ¿Por qué hace Rubens tantos bocetos? Pues por dos motivos Primero y fundamental para enseñárselo al cliente al comitente, al cliente eh... si yo hago una tabla de enormes dimensiones como las que trabaja Rubens eso me lleva mucho tiempo si yo hago un boceto, un boceto es pequeño pues eso como la pantalla del ordenador o una cosa así, hago un boceto pequeño se lo presento al cliente si el cliente da el visto bueno, perfecto pero si quiere que modifique algo directamente lo voy a modificar y cuando lo pase al lienzo grande lo voy a cerrar a gusto del cliente por otro lado, porque Rubens está especializado en tema figurativo y cuando Rubens trabaja normalmente trabaja las figuras el paisaje lo trabaja el taller ¿de acuerdo? y cuando hace una pintura en la que hay bodegones colabora con otro artista del momento se llama Schneider y cuando hay un bodegón de fondo hay un bodegón en primer plano normalmente es Schneider el que lo trabaja pero normalmente lo pone Rubens y taller con la rotación entre Rubens y Schneider si no pone nada, la obra es de Rubens solo pero os digo que Rubens tenía yo no sé si habéis visitado Amberes la casa de Rubens en Amberes es impresionantemente grande tiene una zona dedicada a sus habitaciones personales la de su familia, con sus mujeres y sus hijos y luego tenía otra zona que era para el taller donde teníamos muchísimos discípulos el más aventajado ya sabéis que fue Van Dyck Antón Van Dyck que fue el mejor discípulo de Rubens bueno, vamos a ver ahora otro gran personaje que es Selene Selene es la luna y si a Helios o Helio le hemos identificado con Apolo que es el dios de la luz a la luna, Selene, la vamos a identificar con la hermana gemela de Apolo con Artemis, Artemisa o Diana en el mundo de Rubens mirad hay una iconografía clarísima siempre que veáis una figura femenina con una media luna en la cabeza pues Selene o es Artemis o Diana porque uno de sus símbolos va a ser la media luna entonces yo digo no hay problema es Selene o es Artemis o Diana dependiendo del contexto en el que estén bueno a Selene a la diosa de la luna se la representa en un carro de plata tirado por dos caballos ya os he dicho antes que si eran dos caballos hablábamos de viga si son tres caballos hablamos de triga y si son cuatro caballos hablamos de cuadriga eso os lo he puesto ahí para que os quede claro ese tipo de definición Selene normalmente va con una antorcha en la mano porque como es la luna es por la noche va con una antorcha y una media luz Selene es la diosa de la luna va a tener amores con Zeus va a tener amores con Pan pero el amor más célebre que va a tener Selene va a ser un pastor que se va a llamar Endymion es un pastor joven muy bello muy atractivo y con él va a tener 50 hijas 50 hijas cuenta la mitología bueno pues para que tenga 50 hijas con el mismo señor daros idea de los años que tiene el señor entonces que va a suceder pues que Selene se enamora de Endymion que es un pastor muy joven muy bello, muy atractivo, muy hermoso y entonces le pide un deseo a los dioses y sabéis que a veces hay que tener cuidado con lo que se pide porque se concede y lo que le pide a los dioses es que suma a Endymion a este joven tan bello, tan joven, tan hermoso en un eterno sueño donde permanezca joven y hermoso y donde ella le pueda amar todas las noches entonces bueno es un señor maravilloso siempre joven, siempre guapo y que no molesta entonces bueno pues es una idea fantástica es como la bella durmiente en versión masculina bueno pues ese es Endymion pues a Endymion le vamos a conocer fenomenal en la iconografía ves un señor joven, guapo y dormido Endymion no hay ningún problema la iconografía de Endymion yo os digo que no presenta ningún problema en la iconografía cristiana se ha relacionado a Endymion con Jonás porque como está dormido pues es como la bella durmiente va a permanecer eternamente joven y en el cristianismo se le va a equiparar con el arte paleocristiano con el profeta Jonás hablando, haciendo una alusión a la inmortalidad del alma el alma es inmortal como este bello joven va a permanecer ahí dormido eternamente joven bueno Jonás ya sabéis que es un personaje en la mitología muy interesante que se le come una ballena pero él tiene una fe inquebrantable en Dios durante tres días está rezando a Dios y al tercer día sale totalmente ileso de ese monstruo marino de esa ballena ¿qué significado tiene esto? bueno pues por un lado se habla aquí Jonás sale del vientre de la ballena está ileso es esa inmortalidad del alma que hablábamos pero fijaros Jonás sale al tercer día del vientre de la ballena exactamente igual que Jesús al tercer día resucita es una prefiguración de Cristo en la exposición de bicentenario que yo os recomendé hay había una pintura fantástica procedente de la Trinidad que era de Maíno era una resurrección de Cristo entonces aparecía Cristo resucitado en el centro compositivo con la banderola de haber resucitado estaban los soldados y luego en primer plano abajo había un hombre tumbado que se le veía perfectamente los pies panchados porque habían dado descanso bueno pues justo en el sarcófago que se supone que tiene que ver con Cristo en el trabajo de Cristo aparece una especie de delfín o de animal marino con la boca abierta y como un personaje nadado evidentemente es Jonás el mejor tema para aludir a la resurrección de Cristo es Jonás saliendo del vientre de la ballena efectivamente entonces bueno pues esa pintura está en Toledo el sarcófago bueno pues el sarcófago que está en Toledo pues fantástico pues fijaros siempre que veáis el tema de Jonás tiene esas dos connotaciones por un lado sale el tercer día del vientre de la ballena, por lo tanto es una prefiguración de Cristo y por otro lado puede aludir a esa inmortalidad del alma exactamente igual que ahí en Divión aparece eternamente joven doce ¿de acuerdo? mirad, esta es la iconografía de la luna, está clarísimo Selene la diosa de la luna aparece con una media luna y con una antorcha, pero está clarísimo que es la diosa de la luna si apareciera ¿cómo podríamos saber que era Diana? ¿alguien se le ocurre? o Artemisa las armas, el arco y las flechas ¿qué más? y la túnica corta acordaros que Diana es muy moderna Artemisa es muy moderna es la primera que se acorta la falda hasta el siglo XX no va a haber faldas cortas desde Diana en la mitología y es la única figura femenina que lleva una falda corta por encima de la rodilla bueno, pues si va con una faldita corta y va con arco y flechas y lleva una media luna estamos hablando de Diana de Artemisa si va con una antorcha y va con unas túnicas a los pies estamos hablando de Selene con lo cual la iconografía está clara sólo hay que conocer un poquito los elementos que la contan mirad, aquí abajo tenemos una escultura de Antonio Canova Canova y Thorvaldsen van a ser los dos escultores más característicos del neoclasicismo y aquí tenéis a Endymion de Antonio Canova Endymion dormido de 1822 esto está entreviso y bueno ahí tenéis ese museo donde están las esculturas de Canova y aquí tenéis a ese Endymion dormido entonces, si veis un señor joven, guapo y dormido es Endymion en realidad es que ahora hay un pasaje que sale de Apolo dormido pero con con Afrodita que es un monumento no, Apolo no, es el dios Marte Ares o Marte, que es el amante de Afrodita pero eso es otra lectura eso como es el dios de la guerra y la diosa del amor tiene la lectura de que el amor vence la guerra es otra lectura diferente y no aparece solo, esto aquí aparece que está muy a gusto que está muy descansado entonces aparece solo y dormido pues entonces es Endymion joven, guapo y dormido es Endymion si aparece dormido al lado de una señora normalmente es Afrodita o es Venus y es la belleza venciendo, el amor venciendo a la guerra es otra lectura radicalmente distinta hay una figura femenina con quien podréis relacionarlo, que es Ariadna en el Museo del Prado tenéis una Ariadna maravillosa los que estéis en casa, abrir una pestaña y buscar Ariadna en el Prado mirad, en la sala cuando se entra por la zona Ariadna dormida aquí, gracias bueno es una escultura de época romana mirad, maravillosa esta es la Ariadna dormida del Museo del Prado Ariadna es muy bonita también porque se nos cuenta bueno mirad, Ariadna todos los años se cuenta en la tradición una serie de hombres y mujeres jóvenes de Atenas tenían que ir para ser el alimento del Minotauro tenían que ir a Creta y ser sacrificados al Minotauro entonces Teseo que es el hijo del rey le dice a su padre cuando llega a una cierta edad que le deje ir para acabar con ese monstruo entonces va con esos jóvenes a Creta y cuando llega a Creta, Ariadna que es la hija de Pasifae y de Minos y que no está de acuerdo con eso que se hace en Creta entregar a esos jóvenes al Minotauro pues cuando ve a Teseo se enamora de él y entonces decide ayudar a Teseo para que no le mate el Minotauro pero con una condición como se ha enamorado de él le dice que se la lleve con ella y que se case con ella aquí todos tenían obsesión por casarse que se vaya con él que la saque de allí y que se case con ella entonces Teseo acepta y Ariadna le ayuda a salir del laberinto va a matar al Minotauro va a salir del laberinto pero en cambio cuando salen de Creta hacen una parada en la isla de Naxos y lo que hace Teseo es que aprovecha un instante en el que Ariadna se ha tumbado o se ha dormido y la abandona en la isla muy poco caballeroso Teseo la ha utilizado en mala manera para matar al Minotauro pero luego no hace nada más y entonces si tenemos una escultura con un señor joven, guapo y dormido es Endymion si tenemos una señora joven, guapo y dormido es Ariadna esta es la famosa Ariadna dormida que tenemos este ejemplar maravilloso de época romana en Madrid y siempre que se representa a Ariadna se la suele representar dormida luego por fortuna para Ariadna pasa por la isla de Naxos pasa el tío Dioniso o Baco se enamora de ella porque es muy hermosa se casa con ella y se convierte en una de las piensas del Olimpo con lo cual va a tener bastante mejor futuro que hubiera tenido con Teseo pero normalmente se la representa o bien con su esposo con Dioniso o con Baco y de Aníbal Carracci que está en el palacio farnesio de Roma o bien como la famosa Ariadna dormida que tenéis aquí bueno seguimos dime Selene y Artemis no son la misma Selene es la diosa de la luna y Artemis es la diosa de la castidad y de la caza, no tienen nada que ver pero llega un momento que se las puede identificar igual que se identifica a Helios con Apolo que es el dios de la luz llegará un momento que la iconografía de Selene y Artemis sea muy parecida entonces sí que es fácil el otro día os puse yo una pintura en las bodas de Cepis y Peleo y os dije esta es Artemisa o Diana por la media luna en la cabeza entonces cuando tengamos una señora con la media luna en la cabeza o es Selene o es Artemisa o Diana se representa más en el arte Artemisa que el resto de elementos si va con arco y flecha si va con una túnica corta es Diana si va con una antorcha es Selene y Helios y Apolo no, porque Helios es un dios que prácticamente no se desarrolla en el arte salvo montado en la cuadriga si va en la cuadriga es Helios y no se va a identificar en el arte por ejemplo el único que lo identifica directamente va a ser Velázquez y tenemos Apolo como Apolo-Helios como esa identificación de Apolo yo había dicho que Apolo y Artemisa eran hijos de Cepis si Apolo y Artemisa son hermanos gemelos hijos de Selene bueno, seguimos vamos a hablar ahora de Ecate Ecate es la luna pero en otro concepto Ecate es la luna en su fase invisible ¿de acuerdo? hoy en día sabemos y pertenece también a los dioses preolímpicos los dioses anteriores bueno, mirad hoy en día sabemos que la luna es cuarto creciente luna llena, cuarto menguante y luna nueva claro, cuando la luna es luna nueva que no se ve la luna por ningún lado en esta época era la luna invisible no sabían que había pasado con la luna entonces a eso le llaman ellos Ecate la luna en su fase invisible esa luna en la fase invisible es benevolente para los hombres parece ser que concede una prosperidad, que haya pescado en abundancia, fijaros la idea de la luna el pescado, las mareas siempre han estado relacionados le da elocuencia a los políticos bueno, pero también Ecate pasa por ser la divinidad que preside la magia y los hechizos cuando hablamos de magia y hablamos de hechicería en la antigua Grecia hablábamos que está vinculado a la diosa Ecate la diosa de la luna invisible bueno, normalmente Ecate se aparece a los magos a las brujas tiene toda esa parafernalia normalmente se la representa con una antorcha en la mano y se le atribuye la invención de la hechicería por lo tanto sus hijas según esto van a ser Circe y Medea las dos magas, las dos hechiceras dentro de la mitología van a ser Circe y Medea Medea la vamos a estudiar dentro de un par de días cuando estudiemos a Jasón la historia de Jasón y los argonautas Medea juega un papel fundamental en la historia de Jasón y Circe va a jugar un papel fundamental en la historia de Ulises pero eso lo veremos cuando hablemos de estos personajes dentro de la mitología bueno, Ecate va a presidir y los lugares de magia por excelencia ¿cómo se la representa en el arte? pues se la representa de una forma muy particular se la representa como tres mujeres igual que a los bracios pero unidas por la espalda unidas por los hombros mientras que las bracias os acordáis que ya las hemos estudiado hemos visto que una aparece de espaldas al espectador y las otras de perfil o de tres cuartos una con las que una da la otra la recibe y a su vez vuelve pues estas no, estas son tres mujeres que se están dando la espalda no se ven unas a otras se están tocando los hombros en la espalda y es como si fueran brillizas tres formas de una misma persona y aparecen con una antorcha en las manos es esa luna en su fase invisible y como no se la ve pues su llegada se anuncia a través de perros mirad esta es la representación del éjato es la luna en su fase invisible esa representación lunar invisible vinculada a las magas y a la hechicería de acuerdo entonces ahí tenéis a esas tres mujeres que no se ven entre ellas porque se están dando la espalda y se unen por los hombros y que llevan la antorcha en la mano de acuerdo bueno pues esto es la representación del éjato si os salen las gracias podéis hacer alusión a Ecate iconográficamente son tres figuras femeninas pero lo que las difiere de Ecate y si os sale algo vinculado a la luna podéis hablar de Selene de Artemisa, de Ecate y de esta iconografía que son tres mujeres pero diferentes a las de la espalda mirad en un examen igual que en un trabajo lo que más se valora es vuestra capacidad de análisis de investigación y de relación no se valera el que nos aprendamos las cosas de memoria se valera el que seamos capaces de relacionar yo desde luego si en un trabajo me hacéis algo relacionado puede estar erróneo o no pero si está razonado a mi me vale si está bien razonado a lo mejor te estás equivocando pero lo has razonado bien eos ya hemos visto la luna vamos ahora con eos desde casa seguís bien desde casa se oye bien perfecto gracias vamos a ver ahora a eos la aurora mirad eos es la hermana de Helios y de Selene y personifica a la aurora el amanecer en la mitología se dice que es una diosa con dedos rosados que abren las puertas del cielo al carro del sol antes que salga la cuadriga de Helios sale aurora porque es el amanecer un poco para abrir camino a ese sol se la representa como una mujer joven con alas envuelta en un manto que conduce un carro que procede al carro de Helios para ahuyentar la oscuridad de la noche fijaros esto en medicina china todo lo que tenga que ver con lo oriental se tiene muy en cuenta yo no sé si conocéis el símbolo del Tao es el Yin y el Yang ese es el concepto del Tao es un círculo con una S en el centro una línea sinuosa en el centro una parte es negra y otra parte es blanca la parte blanca es lo Yang es la acción, es la actividad la parte negra es lo Yin es digamos la tranquilidad la serenidad y entonces mientras que la parte blanca alude a la actividad alude al día la parte negra al Yin que es la complementaria alude a la noche, a la tranquilidad y un poco a la idea de que nos induzca al sueño pero no sé si os habéis fijado que hasta en la parte más Yang en la parte más blanca hay un circulito negro y en la parte más Yin en la parte negra hay un circulito blanco ¿qué significa esto? un pequeño Yin y un pequeño Yang es decir, no pasamos de la noche al día bruscamente hay Eos, está la Aurora del mismo modo que del día a la noche no pasamos bruscamente no estamos con un sol espléndido como ahora y de repente se hace noche cerrada hay un atardecer, se va perdiendo la luz ¿de acuerdo? pues esto sería un poco el papel de Eos la Aurora, es ese amanecer es empezar a dar la luz para que pueda salir que va a preceder al carro de Helios para que pueda salir Helios y avientar del todo a la noche bueno, mira, la Aurora comete un tremendo error y es que se va a enamorar de Ares Ares es Marte, es el dios de la guerra es el dios más atractivo más guapo del Olimpo y se enamora de él y tiene amores con él ¿esto qué le va a costar? pues le va a costar que Afrodita la castigue Afrodita es la amante con excelencia de Ares el dios de la guerra o de Marte y Afrodita o Venus la va a castigar ¿y cómo la castiga? yo en mi vida he visto un castigo más curioso la castiga es estar eternamente enamorada eternamente enamorada os veo muy serios pero estar eternamente enamorado es complicado entonces todo requiere sus fases y luego requiere una fase de tranquilidad entonces imaginaros estar toda la vida en esa fase entonces eso sería tremendo bueno, pues uno está enamorado pero luego se tranquiliza empiezan las cosas más calmadas bueno, pues imaginaros estar eternamente enamorada un vaivén emocional tremendo bueno, pues Afrodita como es la diosa del amor la castiga por haber tenido amores con Ares a estar eternamente enamorada ella va a ser Eos va a ser la madre de los vientos va a ser la madre de Céfiro va a ser la madre de Boreas va a ser la madre de Noto y también de la estrella de la mañana es decir, todo lo que tenga que ver con el resto de los dioses que nos vamos a encontrar por otro lado va a tener otro hijo que se llama Mennon que es el que la va a hacer que se represente en el arte porque muere ante las murallas de Troya luchando contra Aquiles hay una iconografía de Eos con su hijo Mennon en los brazos llorando por él la antología puede ser muy cruel pero sabemos que es muy poética a veces y aquí hay una cosa tremendamente poética tremendamente bonita que dice que Eos todas las mañanas derrama lágrimas por su hijo Mennon por la muerte de su hijo Mennon y esas son las gotas de rocío que hay en la mano qué cosa tan bonita, tan poética y cómo ellos se van explicando distintos fenómenos de la naturaleza a través de la mitología como Eos pierde a su hijo Mennon las que ella derrama son las gotas de rocío al amanecer es cuando ella sale en su viga precediendo a Eos bueno vamos a ver las iconografías y seguro que os va a chocar la que os pongo a continuación estas son las tumbas medichas de Florencia y es la aurora bien, cuando yo hablo de la aurora seguramente no estabais pensando en esto bueno pues yo he querido poneros esto aquí he estado en Florencia estos viajes que hago voy a menudo a Florencia Miguel Ángel, la aurora las tumbas medicheas de Florencia mirad, en el mundo del arte hay unas esculturas que son más relevantes las esculturas secundarias que las primordiales estas son las tumbas de Medicea las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medici y fijaros aquí está la figura de uno de ellos y a los pies aquí tenemos el crepúsculo que no le he puesto nos hemos centrado en la aurora que es lo que se trata aquí fijaros, porque con esto os voy a describir lo que es una escultura manierista porque aquí Miguel Ángel es manierista con el David es totalmente renacentista pero con esto es manierista ¿por qué es manierista? fijaros si pensáis en el David el David es una figura vertical es bella el David es vertical representa la belleza masculina el equilibrio, la serenidad la simetría, la armonía todo lo que lleva consigo el clasicismo y si os dais cuenta la aurora ya no es así no es ni vertical ni horizontal se está deslizando la idea de que se está deslizando por aquí eso ya representa tensión si se está deslizando se puede caer en cualquier momento otra de las cosas que nos indica es que hay un plantón quebrado aquí en el Renacimiento los plantones son triangulares como en la antigua Grecia o curvos, circulares y entonces se utiliza uno o se utiliza el otro cuando hay una alternancia de plantones o como en este caso el plantón se quiebra en el centro eso ya no es Renacimiento eso ya es otra cosa y esto es manierismo lo que luego va a ser una constante en el barroco entonces podría haber terminado perfectamente de una forma plana como todas las esculturas medievales de herramientas con una escultura encima plana también que hubiera marcado la horizontalidad típica del Renacimiento pero ya no estamos en el Renacimiento ya estamos en otra cosa estamos en el manierismo y el manierismo significa tensión romper, empezar a abrir camino este plantón partido y esta figura que se desliza, que cae que genera tensión eso ya es manierismo ¿de acuerdo? por eso las esculturas del Crepúsculo y la Aurora del Día y la Noche de las tumbas mediceas son más importantes que las figuras de Juliano y Lorenzo del Medio ¿habéis estado en Florencia? ¿las habéis visto? ¿dónde más las habéis visto? ¿en Madrid hay un sitio donde las habéis visto? todos seguro ¿desde casa? ¿alguien ha visto este tipo de esculturas de las tumbas mediceas en Madrid? ni idea ¿la Plaza Santa Ana la conocéis? todos, ¿a que sí? todo el mundo conoce la Plaza Santa Ana pues las habéis visto vale nos ponemos en la zona de huertas venimos de la zona de huertas y entramos por la callecita de abajo la que conduce al teatro al teatro español sabéis que hay una iglesia iglesia San Ignacio es una iglesia vasca entonces por esa calle a la Plaza Santa Ana nos queda a la derecha el Teatro Español la plaza en el medio enfrente del Teatro Español nos queda el teatro en la acera de la izquierda tenemos todas las cervecerías todos los sitios de copas en la acera de la derecha tenemos casas dentro de esas casas ya pegando cerca del Teatro Español hay una costa que es más alta que las demás pues en la que es más alta que las demás en la parte de arriba hay un reloj y a ambos lados del reloj tenemos una réplica de las tumbas mediceas que ahora no lo podéis ver porque ya está el fin de semana pero ahora está en restauración está como con una malla entonces ahora no vayáis porque no lo vais a ver pero vamos, habéis pasado por allí miles de veces seguro a ver en vez de ir mirando yo es que soy una chica atípica porque desde los 18 años que empecé a estudiar nunca miro escaparate voy mirando los edificios voy mirando otras cosas bueno pues ya sabéis a partir de ahora hay que irse fijando en los edificios las decoraciones absolutamente en todo lo que hay por ahí entonces si os fijáis veréis que ahí os vais a encontrar eso lo veis ahora mismo posiblemente en internet encontréis la imagen de otra que no esté, pero ahora mismo está en restauración no sé lo que tardará en el teatro no, yo os digo justo cerca del teatro que ahí están unas réplicas de las tumbas mediceas ¿alguien ha estado en Lima? ¿tú has estado en Lima? ¿tú de dónde eres? de Costa Rica ¿y tú en Lima has visto una réplica de esto? ¿has estado en la plaza de armas? si claro ¿y no has visto una cosa como esto en la plaza de armas? ¿no? en la plaza de armas de Lima, no sé si es el consulado de la embajada de Italia está ahí en la plaza de armas hay una réplica de estas tumbas mediceas pero bueno es normal es un edificio italiano también en la plaza de armas de Lima eso ya no sé yo por ejemplo las que están en la plaza de Santana no sé si no creo que sean de mármol, serán de piedra me imagino y las de Lima pues me imagino que igual entonces lo que respetan es la iconografía entonces tú ves aquello y enseguida te llama la atención de que están lo que pasa es que nunca las puedes ver de cerca no sabes hasta qué punto están mejor hechas o peor hechas pero están haciendo esto entonces a mí me llamó mucho la atención cuando estuve en Perú en la plaza de armas de Lima que también haya eso vale seguimos otra de las iconografías importantes de Eos una que se va a utilizar mucho en el arte es la de Eos cortando el cuerpo de su hijo muerto esa idea de Eos con su hijo muerto si os dais cuenta nos evoca claramente el tema de la pieza mira en la página siguiente esto es la aurora con su hijo Mennon acabamos de describir como es Eos es una mujer joven con alas y evidentemente con el cuerpo de un hombre que ha muerto solamente puede ser Eos la aurora con el cuerpo de su hijo Mennon esto iconográficamente es la piedad en el arte cristiano si tenemos en cuenta las piedades de Miguel Ángel que hizo cuatro tenemos la piedad del Vaticano es la más hermosa de todas ellas luego tenemos la piedad de Florencia en Florencia tenemos la piedad de Palestrina que está también en Florencia en la Academia y luego tenemos la piedad de Onda Nini que está en el castillo Sforza de Milán pero si vemos esta imagen esto es claramente el tema de la piedad en la iconografía cristiana fijaros lo que nos da para relacionar el tema de Eos habría que relacionarlo con la iconografía de la piedad en el mundo cristiano la piedad no siempre la madre tiene a su hijo en el regazo como es la piedad del Vaticano en el caso de la piedad de Onda Nini está la Virgen y su hijo de pie y en el caso de la piedad de Florencia pues está la Virgen medio sujetando el cuerpo de su hijo también pero el que lo sujeta es el propio Miguel Ángel bueno seguimos el reloj de la plaza de Santa Ana efectivamente ese edificio del reloj de la plaza de Santa Ana bueno toda esta historia que habéis puesto aquí me imagino que será como se accede a ver esto de estas imágenes mirad otro tema de la aurora con el tema de la aurora los artistas trabajan muchísimo porque la aurora es el amanecer es una figura femenina, joven, bella, hermosa pues aquí en el murgío rotado de París tenéis una imagen de la aurora aquí no hay que... no conciba si es la aurora o es otra cosa pasa como en las tumbas de Medicea sabemos que es la aurora porque nos lo dice Miguel Ángel pero bueno, es ese cuerpo un poco desperezándose que nos habla y tal pero aquí no hay forma de conocer la iconografía es una figura femenina pero aquí sí que se reconoce perfectamente la iconografía y le enlazamos con la piedad seguimos y vamos ahora a la imagen que teníamos al principio en la portada que yo os he puesto que está en el Paseo de Recoletos de Madrid en el Paseo de Recoletos de Madrid sabéis que en su día estaba lleno de palacetes toda esa zona eran pequeños palacetes y bueno pues ahí va a haber un edificio un edificio que primero va a ser la residencia de don Ramón Pla Monge que es un empresario filántropo que migró a Cuba después el edificio se va a transformar en un edificio de vivienda y por último este edificio de viviendas independientes este inmueble va a ser alquilado por la compañía de seguros Laurora entonces esa compañía de seguros Laurora que en el año 1919 alquila el edificio lo va a adquirir en el año 1922 y va a hacer una serie de reformas entre ellas en el año 1920 va a colocar una cuadriga de bronce sobre una cúpula con guirnaldas que es lo que hemos visto un poco al principio con el tema evidentemente de Laurora mirad, eso es lo que tenemos aquí cuando yo estuve buscando documentación siempre que busco documentación para elaborar un tema para vosotros intento buscar cosas que haya en Madrid o cerca para que las podáis ver entonces la compañía de seguros Laurora a principios del siglo XX estamos hablando de hace 100 años de 1919, 1920 es una compañía de Bilbao pues una compañía muy importante y cuando se hace con este edificio en vez de que termine de una forma adintelada como todos los edificios pues lo corona con una cúpula con guirnaldas como hemos visto y encima le pone una cuadriga con Laurora sabemos que iconográficamente aquí le sobran dos caballos porque hemos dicho que es una viga pero bueno, que pasa que al ser una cuadriga yo casi me vuelvo loca cuando dice el tema porque vosotros buscáis esto y sale como el carro de Helios porque Helios si que tenía cuatro caballos entonces si vosotros buscáis en internet casi todo te dice que es el carro de Helios cuando yo me acerqué pero bueno, te iba la antorcha en la mano que despistaba y cuando tú te acercas pues parece más una figura femenina que masculina hasta que realmente me encontré una foto por detrás y vi que lleva el cabello recogido como un moño como hemos dicho que eran los peinados de las mujeres de la época fue cuando ya pude descartar del todo que era el carro de Helios y que es el carro de Laurora bueno, pues que ya sabéis que si lo buscáis en muchos sitios viene equivocado como el carro de Helios y es el carro de Laurora las pistas me las dieron la compañía de seguros Aurora es la que hace el edificio entonces no tenía mucho sentido que en internet viniera todo como el carro de Helios hasta que ya te pones a indagar a mi marido de vuelviloco buscando fotos por detrás para verla al peinado para ver un poco como iba vestida y bueno, ya al final conseguimos claro, que pasa que al ver la cuadriga hombre depende si te pones dos caballitos centrados lo podría haber hecho perfectamente pero claro, al poner la cuadriga automáticamente te dicen que es el carro de Helios porque solamente Helios llevaba una cuadriga entonces eso hace también que te dé lugar a equívocos en la descripción iconográfica pero vamos, lo que está claro es que es una señora, lleva el peinado por las fotos que pudimos conseguir después de mucho mirar en internet pues la señora lleva el cabello recogido y luego tampoco tenía mucho sentido que fuera la cuadriga de Helios cuando la compañía de seguros se llama Laurora que es lo que a mí me daba las pistas para inclinarme sobre una figura femenina claro, no hay más cuadrigas por Madrid pero vamos a ver yo estaba buscando lo que a mí me afectaba para vuestros temas bueno, yo aquí solamente hablo de esta no hablo nada más que de esta ¿de acuerdo? bueno al final reiterado en ciertos edificios del momento, tales como tal efectivamente digamos que las cuadrigas, cuando se hace esta se ponen un poco de moda se van a hacer varias cuadrigas en Madrid pero no todas con la misma temática evidentemente esta es la cuadriga de Laurora, de Eos porque la compañía de seguros se llama Laurora y ha buscado armas bueno, vamos a ver ahora del resto de las divinidades que son los vientos que es lo que nos faltan para acabar con las divinidades celestes mirad, el dios de los vientos por excelencia es Eolo Eolo al que se considera hijo de Poseidón del dios del mar es el señor de los vientos el dios de los vientos o el rey de los vientos como le queráis llamar así se le menciona por primera vez en la odisea de Homero cuando Ulises llegó a la isla de Eolia el rey Eolo le recibió cordialmente estuvo un mes a su lado y cuando partió Ulises le entregó un odre en el que estaban encerrados todos los vientos excepto uno el viento que le llevaría directamente a Isaac pero ¿qué va a suceder? pues sucede que los seres humanos somos curiosos siempre la fama la tenemos las señoras pero los señores también son curiosos, acordaros de Pandora acordaros de Eva pues ¿qué nos cuenta la mitología? que mientras Ulises dormía sus compañeros abrieron el odre pensando que tenía vino y entonces lo que creyendo que tenía vino, estaba lleno de vino lo abrieron y lo que hicieron fue desencadenar una tormenta de vientos porque salieron a todos los vientos pero ya no nos limitamos a Pandora que abre la caja o abre la jarra y se extiende el mal por la humanidad o a Eva que coge la manzana y entonces extiende todo el mal y todo lo malo por el mundo bueno aquí afortunadamente son unos señores los que se quieren beber el odre de vino y los que lo abren y hacen que se descapen todos esos vientos y se forme una tempestad consecuencia, pues que en vez de tardar muy poquito tiempo en llegar de Troya a Itaca van a tardar diez años en llegar porque se ha formado tal tempestad de vientos que tardan diez años en llegar de Troya a Itaca que están al lado una de otra bueno el dios Seolo tenía propiedades que tardó en calmar los vientos y Homero habla de cuatro vientos distintos ahora habla de bóreas de noto, de euro y de cecila en Atenas había una torre dedicada a los vientos un edificio simbólico y en cada cara estaba uno de estos vientos bueno os los voy a quitar muy por encima porque apenas se representan en el arte perdón la imagen no es alada no es alada donde ah bueno es que una cosa es que la mitología nos diga que es alada y por ejemplo en la cerámica aparece una imagen alada y otra cosa es Miguel Ángel que no nos da una señora alada Miguel Ángel lo que está presentando es la aurora como amanecer una señora que se está desperezando ¿me entendéis? o sea una cosa es lo que nos diga la mitología y otra cosa es luego lo que los autores quieran aplicar y más que desde Miguel Ángel más que desde el punto de vista de la mitología lo hace desde el punto de vista del crepúsculo, la aurora, el día y la noche que tiene mucho que ver con su obsesión sobre la vida y la muerte fundamentalmente ¿de acuerdo? bueno Bóreas va a ser el viento frío, el viento invernal es el viento más desagradable de todos habitaba en Tracia que es un país frío por excelencia mirad en Tracia estaba todo lo peor el dios Ares que es el dios de la guerra vivía en Tracia las amazonas que son las mujeres verderas vivían en Tracia las mujeres terribles que van a maltratar a los feos vivían en Tracia el viento Bóreas que es el peor de todos vivía en Tracia, todo lo malo estaba en Tracia porque está al norte de Grecia no pertenecía a Tracia bueno fijaros estamos hablando de Bóreas ese frío se lo representa con túnica, con alas, barbado y a Bórea sobre todo se le conoce por el rapto de Oritia Oritia era la hija de Eresteo el rey de Atenas y se la lleva a Tracia tras el rechazo de la joven ya sabéis que en la antigüedad clásica cuando les gustaba una chica pues la conseguían por las buenas pero que la chica les rechazaba pues la gastaban es que les daba exactamente igual bueno pues el rapto de Oritia que vamos a ver a continuación bueno Noto es un viento del sur, es un viento cálido Euro es un viento del sudeste también es hijo de Eos, todos son hermanos y por último Céfiro Céfiro es el viento suave y aplacible de Poniente es el que más se representa en el arte y la literatura cuando os habláis cuando hablamos del nacimiento de Venus de Botticelli, de Sandro Botticelli sabéis que hay cuatro personajes está en el centro Venus montada en la concha a la derecha aparece una de las horas que la está trayendo para que se ponga un manto y a la izquierda aparecen Céfiro y Cloris entonces Céfiro es ese viento suave y aplacible de Poniente que realmente sopla para que Venus llegue a su amada Chipre y ya por último tenéis aquí mirad una pintura de Rubens en rapto de Oritia que está en Viena, la Academia de Bellas Artes de Viena mirad es Boreas en rapto de Oritia vemos aquí a un Boreas como decimos es un hombre con barba, con alas bueno es un rapto realmente el tema está clarísimo que es un rapto Rubens también es clarísimo lo vemos por el volumen de las señoras la forma de pintar se le conoce perfectamente y luego fijaros aquí que tenemos ese cabello, esas barbas siempre los vientos están soplando si os dais cuenta veis aquí tienen los carrillos inflamados porque está soplando para lanzar el viento aparece con alas porque es el viento y por supuesto que es de Rubens se nota a distancia por el tipo iconográfico que hace pero es una pintura barroca el barroco es movimiento es dinamismo, son diagonales y entonces mirad el cuerpo de Boreas es una diagonal el cuerpo de ella es otra diagonal fijaros la pierna de Boreas fijaros esta pierna de ella fijaros los niños aquí una diagonal los angelitos y aquí otra diagonal los cutis que tenemos aquí jugando todos son diagonales hablar de diagonales hablar de movimiento hablar de dinamismo es hablar de barroco hay un libro fantástico los amorcillos tienen bolas de nieve para presentar el frío efectivamente muy bien observado es el viento frío invernal y entonces los cutis cuando hablamos del mundo cristiano hablamos de estos niños que son ángeles cuando hablamos de la mitología del mundo pagano a estos niños se los llama cutis el nombre para nosotros es un poco así pero es cuestión de acostumbrarse y entonces aquí tenemos a esos cutis jugando con bolas de nieve porque es el frío viento invernal muy buena observación desde casa entonces fijaros yo os voy a recomendar un libro que es de Wolfin y se llama conceptos fundamentales en la historia del arte este es un libro que uno debe leer cuando está en primero o segundo de carrera ahora dejarlo y dedicaros a estudiar pero de verdad que sacarlo de una biblioteca, comprarlo es muy caro porque es el típico libro estupendo que todos hemos leído en primero o en segundo mirad, después de leeros 300 páginas del libro yo os lo voy a resumir en dos frases yo soy muy de resumir también es cierto te deja muy claro después de leerte este libro que el renacimiento es un arte de verticales, horizontales equilibrio, armonía simetría y belleza y serenidad y el barroco es un arte de diagonales movimiento, dinamismo claro-oscuro y curvas contra curvas entrantes y salientes con esos dos conceptos claros uno distingue perfectamente lo que es renacimiento y lo que es barroco esto es barroco clarísimo las diagonales de los cuerpos el movimiento, el dinamismo todo eso nos habla de que es barroco bueno yo os recomiendo ese libro que he utilizado el diccionario de mitología de Pierre Primal que es lo que siempre uso y Mirador de Madrid para todo eso del edificio que os digo es una página de madrid de la aurora, de los seguros toda la historia del edificio lo he sacado de ahí y ahora os voy a hablar si efectivamente mirar la música y el arte son las manifestaciones de una determinada época es Hauser historia social de la literatura y el arte todo arte y toda literatura son las manifestaciones de una determinada época son dos libros de referencia hay que leerlos en los primeros años de carrera y yo lo que voy a hacer aquí es poneros una pintura que es de iconografía cristiana una pintura ya os digo que es de iconografía cristiana que es lo voy a buscar mirad, la tenemos en el Museo del Prado es una tabla muy pequeñita que es el tránsito de la Virgen de Manteña porque demuestra mejor que nada precisamente lo que es el mundo del renacimiento esta pintura de Andrea Manteña vamos a ampliar un poquito bueno, vamos a dejar así creo que ahí me vale esta pintura de Andrea Manteña los angelitos en mitología se llaman putti con dos t's ah putti con dos t's vale nada, bueno mirad he querido cogeros esta imagen para mí tiene un recuerdo especial porque esto me cayó a mi en un examen en segundo después de ver a Wolfling y todas las cosas que os digo finales de junio sábado por la tarde un calor de justicia en Madrid, veintitantos de junio yo digo sábado por la tarde calor de justicia en Madrid con proyectores de diapositivas entonces no se usaban los ordenadores con un profesor muy joven y muy simpático que nos puso esto ahí en el proyector nos dejó llevarnos los apuntes, los libros todo y dijo yo me voy a la cafetería dentro de cuatro horas vuelo imaginaros esto con diecinueve años una cosa así que yo tenía un sábado por la tarde lo que menos te apetecía era estar en la facultad haciendo un examen de esto con un profe que se va a la cafetería que dice bueno luego vuelve a nosotros porque se nos quemó el proyector del calor que hacía, de las tantas horas aquello empezó a echar humo y directamente le fuimos a buscar nosotros a Andrea Mantegna efectivamente a Andrea Mantegna bueno pues esta pintura no se me olvidará en mi vida porque responde perfectamente a lo que habíamos estudiado con Wolfing que nos demuestra que el Renacimiento es un arte de verticales y horizontales mirad tenemos la verticalidad esto es el tránsito de la Virgen tenemos la verticalidad de los apóstoles aquí tenéis uno, dos, tres apóstoles aquí tenéis uno, dos otros tres apóstoles y aquí tenéis cuatro personajes y aquí otro de lado es decir todos los apóstoles están marcando la verticalidad los girios que portan están marcando la verticalidad los candelabros que hay a ambos lados están marcando la verticalidad las jambas de las ventanas están marcando la verticalidad horizontalidad el lecho de la Virgen el cuerpo de la Virgen el alceízo de la ventana ¿de acuerdo? ¿por qué es del Renacimiento y no es de otra época también? porque está perfectamente lograda la perspectiva fijaros el suelo ese suelo de fuego de damas que nos lleva hacia la perspectiva hacia el interior aquí tenéis a San Juan al lado hay un piececito de un señor al que casi no vemos por los apóstoles pero vemos un pie con lo cual nos demuestra que hay profundidad y detrás hay otro que le vemos el nimbo a la derecha lo mismo tenemos un apóstol con el girio justo detrás otro al que solo le vemos los pies y un poquito la cabeza con otro girio y al otro al que ya no le vemos los pies pero le vemos la cabeza fijaros la tabla es pequeñita pero muy pequeña es poco más que la pantalla del ordenador fijaros con qué maestría de los apóstoles nos está plasmando la profundidad estamos aquí con el suelo y con ese suelo nos está marcando hacia la Virgen por lo tanto tenemos un primer plano un segundo plano, un tercer plano el apóstol otro plano la Virgen otro plano los apóstoles otro plano la ventana otro plano lo que hay a través de la ventana es otro plano fijaros la sucesión de planos que hay en la vida que nos está dando hemos dicho la horizontalidad el lecho, la Virgen y el alféizar de la Virgen ¿qué representa esto? representa el tránsito de la Virgen es decir el momento en el que la Virgen transita de este mundo al otro y va en cuerpo y alma al cielo con Cristo aquí tenéis a San Juan que es el más joven con una palma no es la palma del martirio la Virgen no muere martirizada es la palma del paraíso Jesús le dice a su madre que no tema porque en el momento de su muerte va a estar acompañada de los apóstoles y además va a tener una palma del paraíso para que el demonio no pueda hacerle nada en el último instante normalmente las palmas son palmas del martirio cuando veáis un santo con una palma es que ha sido martirizado cuando veáis en el tránsito de la Virgen una palma del paraíso que se tiene ahí para que la Virgen no la pueda hacer nada el demonio que sepa que va a estar en paz rodeada de los apóstoles y con la palma del paraíso y por último fijaros a través de la ventana vemos el edificio, vemos el agua vemos lo que hay aquí detrás es decir una perspectiva perfectamente baja bien pues lo dejamos aquí nos despedimos hasta el próximo martes