Bien, como decimos, capítulo 4, principios básicos del condicionamiento operante. Hay muchas conductas que no ocurren por reflejo, ¿no? Por ejemplo, si después de trabajar todo el mes no te dan al salario, tú dices, dejo de trabajar. Trabajamos por la consecuencia que tiene, o sea, hacemos una conducta por una consecuencia que obtenemos, ¿no? Y vamos a estudiarlo en el condicionamiento operante. Ya veréis, la respuesta del sujeto opera sobre el medio ambiente para obtener, para hacer que obtenga. También se llama condicionamiento instrumental. La conducta del sujeto es un instrumento para obtener el reforzador, ¿no? Por entonces, vamos a ver cómo se producen las respuestas que no son evocadas o provocadas por los estímulos. Era lo que pasaba en el condicionamiento clásico. La respuesta... No estudiamos la respuesta. Asociábamos un estímulo neutro con un estímulo importante para el organismo. Si es apetitivo, el sujeto se acercaba. Si era aversivo, se retraía. Aquí ya no vamos a hablar de eso. Aunque luego habrá un momento que veréis que se juntan el condicionamiento clásico y el operante. ¿Qué nos permitió Darwin? La teoría de la evolución. La teoría de la evolución nos permitió, con la variación y la selección como postulados de la teoría, lo aplicamos al condicionamiento. Al comportamiento. ¿Qué hace el reforzador en el condicionamiento operante? Actúa como seleccionador de las respuestas más apropiadas. Y aparece una conducta según las circunstancias. Vamos a entrar un poco más. Torbi, que fue el primero que hizo esto de condicionamiento operante. Su ley del efecto. Estudiaba el aprendizaje por ensayo y error. ¿Qué hacía? ¿Metía gatos en una caja problema? Le ponía la comida afuera. El gato, al principio, tardaba mucho en mover la pata de tal manera para levantar la palanca y conseguir salir de la jaula. Pero luego se dio cuenta que poco a poco el gato decía, hostia, pues esta es la conducta que me lleva a la consecuencia, voy a repetirla. Cada vez tardaba menos. Decía Torbi que el aprendizaje ocurre cuando se le fortalece la conexión estímulo-respuesta. Y da una satisfacción al sujeto. Lo llamamos conexionismo. Y está encuadrado dentro del paradigma estímulo-respuesta. Pero ya veréis que luego llegaron y vamos a llamar, vamos a seguir este parón. Estímulos-respuesta consecuencia. El condicionamiento clásico era estímulo-estímulo. No tiene nada que ver. Vamos a ver tres términos. Aquí entran los tres términos. Vamos a estudiar los tres términos que tienen que ver con el condicionamiento operante. Sí, Tordike desarrolló un sistema de aprendizaje basado en un concepto hedonista. Las conductas que los resultados son placenteros se fortalecen y las de resultados desagradables se eliminan. Eso es lo que veréis, un poco el reforzamiento se favorece y el castigo, estamos queriendo quitar conductas, ¿vale? Eliminar conductas, ya lo estudiaremos más adelante. Estamos con la historia, ¿no? Luego llegó Skinner, primer responsable del reforzamiento, porque Tordike decía estímulo-respuesta, ER. La respuesta no entraba en el condicionamiento clásico, era una forma de comprobar si se había producido el condicionamiento. Aquí la respuesta entra dentro del paradigma, ¿no? Skinner, que es el que habló de reforzamiento, decía que distinguía entre el condicionamiento clásico de Paulot y el de Tordike. Y decía que la conducta se regula por el condicionamiento de los reflejos, lo llamó respondiente, y el condicionamiento operante. Y se entraba en las relaciones funcionales entre conducta y consecuencia. Llamó operante, condicionamiento operante a la capacidad para la respuesta del sujeto operar sobre el medio ambiente. También lo llamó condicionamiento instrumental, que significa que la conducta del sujeto es el instrumento para obtener el reforzador. Es lo mismo. A efectos técnicos es operar. la conducta, y veréis que hablamos de operante operante, la respuesta la respuesta es operante, opera para obtener el resultado, básicamente y decía Skinner que se podrían repetir respuestas sin intervención del experimentador, sí, vector la caja de Skinner, ¿vale? y medía el número de respuestas emitidas por unidad de tiempo en lugar de latencia, es decir, Torrique cada vez tenía que meter al gato sólo podía hacer un experimento una respuesta, sólo podía obtener una respuesta, Skinner con su caja de Skinner, el sujeto podía meter, apretar palanca tantas veces, le dábamos tantos reforzadores le ponemos luces, ese era el estímulo discriminativo, estímulo-respuesta consecuencia, vamos hoy a ver un poco la base de este sistema ya entraremos en los programas en el siguiente tema, ya es un poco más arduo, un poco más, es un poco el tema más complicado por lo que tiene ¿no? pues, como se hacían las investigaciones, ¿no? para averiguar estas cosas bueno, ya os pongo un poco en antecedentes y el procedimiento de Skinner se llama de operante libre así como eran ensayos discretos Torrique, el procedimiento de Skinner es operante libre porque puede operar un montón de veces sin sacar al sujeto de la caja para distinguirlo de los ensayos discretos de Torrique, a ver si pasamos la diapositiva, definición es procedimiento condicionamiento operante, proceso que da lugar a que una respuesta se vea modificada por los efectos que tiene el ambiente sobre ella. Es decir, vamos a ver, si dándole, si da una respuesta y queremos que se repita, le daremos una bolita de comida, un reforzado. A la rata, un reforzado. Por los efectos que tiene el ambiente sobre ella. El ambiente le da el reforzado. Ya pondremos ejemplos de la vida real sobre el condicionamiento operante. Por lo tanto, vamos a ver que en el condicionamiento operante, al sujeto le vamos a poner unas circunstancias en que algunas conductas dan lugar a que le demos un cambio de misión de respuesta. Y en el operante, el sujeto opera en el medio, lo modifica. A la vez que es el medio, modifica al organismo del sujeto. ¿Vale? Si el resultado es beneficioso, la conducta se fortalece. Si es perjudicial, se supone que tiende a desaparecer. ¿Y qué aprenden los sujetos? Aprenden a obtener o eliminar consecuencias del ambiente. Porque además pueden aprender respuestas antiguas. Ante nuevas circunstancias, con respuestas que forman parte de su repertorio. Si no pueden dar respuestas nuevas, les podemos enseñar a hacer respuestas. De hecho, se utiliza el condicionamiento operante bastante con niños. ¿Vale? Hasta la adolescencia un poco hay. ¿Por qué? Porque responden bien a darle reforzadores, elogios, etc. Aunque no sean físicos, sino otro tipo de reforzadores. reforzador. Empezamos a hablar de la contingencia de tres términos. ¿Qué quiere decir? Estímulo, respuesta, reforzador. Contingencia es que están los tres ahí, que están unidos, tienen que estar relacionados. Tres términos elementales, esta contingencia de tres términos, la unidad fundamental de análisis del estudio de la conducta de operante. Estímulo discriminativo, una señal que vamos a poner. No es nada. A veces ya veréis que más adelante diremos sin señal, sin estímulo discriminativo, con estímulo discriminativo, etc. No es lo importante. Es respuesta-consecuencia. Estímulo-respuesta-consecuencia. El estímulo señala. Imaginaros un semáforo. Cuando está en verde, estímulo discriminativo, tú puedes dar la respuesta. La consecuencia es que en el otro lado vas a ver a tu amigo, a tu amiga o a tomar tu café. Veréis que pondremos muchos ejemplos. Vamos a dedicarnos a hablar del estímulo discriminativo a efectos de laboratorio, ¿no? Son los estímulos antecedentes antes de que haga la respuesta. Habrá algo, ¿no? Unos estímulos anteriores que tienen mucha importancia aquí y lo llamamos discriminativo. No provocan la petición de la respuesta. Señalan la ocasión para que un estímulo indique que la respuesta puede tener una consecuencia. A la paloma le vamos a poner una luz y si, estando en la luz, da la respuesta, obtiene la consecuencia. Si está en la luz apagada, da la respuesta, no obtiene nada. ¿Vale? Es un estímulo discriminativo. Ahora sí, ahora no. El semáforo en verde hace que el sujeto camine. El semáforo en rojo dice, no, ahora no puedes pasar. ¿Entiendes un poco? Vale. Y podemos hacer reforzamiento diferencial. Vamos a reforzar un operante en una situación y no en otra. Por lo tanto, el discriminativo ejerce control. Cuando está la luz verde, podemos pasar. Cuando está la luz roja, no. Es un estímulo discriminativo para que el sujeto discrimine, ¿no? Cuando el estímulo discriminativo está siguiendo una respuesta con consecuencia apetitiva, la respuesta se ve reforzada y hace que aumente la probabilidad de que se produzca nuevamente en otra ocasión. Ejemplo, tenemos una máquina de heridas con una luz verde o roja. La roja la vamos a llamar estímulo delta. Estímulo discriminativo negativo, ¿estímulo discriminativo? Estímulo delta. El discriminativo dice, ahora sí, si das la respuesta, te doy la consecuencia. El delta dice, ahora no. El rojo, no. ¿Vale? En presencia de un estímulo delta, la respuesta operante disminuye. Esto no da la respuesta. Hablaremos luego del control por el estímulo. Ojo, tenemos todo un tema para el control del estímulo. El tema C. O sea, quiero decir que ya te vamos poniendo en antecedentes. Pero bueno, ya habréis entrado un poco en materia, ¿no? Y ahí hablaremos en el control por el estímulo de cómo los estímulos que preceden, los estímulos discriminativos que preceden a una conducta, pueden controlar la ocurrencia de una conducta. Por eso es control por el estímulo. Si está la luz verde, me lanzo. Si está la luz roja, digo, para, para, para. Para que aquí no solo no tengo lo que querría, sino que pueda venir un coche y me deja a cabo, ¿vale? ¿Vale? Bueno, estamos viendo los tres términos. Ya veremos un poco los experimentos. Te vas a adaptar. Quiero decir, ya veremos porque le pondremos la luz, le ponemos el estímulo delta a ver qué hace, se lo pondremos cada vez más difícil, sobre todo en el tema así. Lo del clásico, ¿no entiendes? En el... No, no estamos hablando de las mismas cosas. En el clásico... En el clásico era un estímulo neutro que asociábamos a un estímulo poderoso. Dos estímulos. Aquí no hablamos, el estímulo discriminativo no forma parte, señala, señala, el estímulo discriminativo señala que si el sujeto A da la respuesta correcta, obtendrá un resultado apetitivo o benéfico. No confundamos las respuestas reflejas del condicionamiento clásico con la respuesta voluntaria y las respuestas reflexivas. Las respuestas reflejas no se reflejaban en el paradigma, era estímulo, estímulo, asociación, estímulo, estímulo. Aquí ya tenemos estímulo-respuesta. No. Es una señal que le vamos a poner. No es un estímulo neutro como en el clásico. Es voluntario. Es la diferencia del clásico con el operante. El operante es reflejo. Yo no podía hacer nada ante el condicionamiento que tuve cuando tuve el accidente. No podía hacer nada. Mi respuesta era miedo, era angustia. La respuesta no entraba dentro del paradigma. Aquí sí. Aquí estamos hablando del condicionamiento operante. La respuesta. ¿Qué es la respuesta? Es lo que hace el sujeto sobre el ambiente. En este caso, cuando le metemos en la caja de Skinner se va a apretar una palanca. Esa es la respuesta que vamos a pedirle a la paloma o a la rata. Nosotros, en la vida real, en la máquina de Coca-Cola es un condicionamiento operante. Tú ves la señal. Estímulo discriminativo. Aquí vendemos Coca-Cola. Imagínate que estuviera apagada. Imagínate. Encendido. Discriminativo. Si está apagado, tú no vas a meter la moneda para obtener la consecuencia. Estímulo delta. Quiero que lo entendáis. No es lo mismo que el condicionamiento clásico. ¿Dónde era un estímulo neutro? No, no, no. Aquí ya hablamos de estímulos reales. Estímulos discriminativos. Señales. Imagínate que te dice que a un niño hay que darle un estímulo discriminativo. Juan, ahora vamos a hacer los deberes. Ese es el estímulo discriminativo. No le pones una señal a la paloma, a la rata, le vamos a poner o una luz o un sonido como estímulo discriminativo. Que él lo tiene que asociar con, ahora tengo que hacer esto para que me den comidita. Y en el estímulo delta, que es cuando le vamos a decir, cuando está esto apagado, la Coca-Cola, no te vamos a dar una Coca-Cola. Cuando está el semáforo en rojo, que son estímulos discriminativos, dices, no paso porque no voy a obtenerlo, no doy la respuesta. ¿Entendéis un poco? ¿Qué es la respuesta? La vamos a definir la operante, la respuesta que opera sobre el medio. ¿Cierto? Examinar es la respuesta del sujeto en el semáforo. Echar una moneda es la respuesta del sujeto ante una máquina de verlo. ¿Vale? ¿Lo entendemos? Lo vamos a entender por su función, no por su forma. Esto es lo que dice. No por su topografía. Nos da igual cómo apriete la palanca la paloma, con el pico, con el codo, etc. Nos interesa que apriete. Por ejemplo, con la misma función una conducta puede tener distintas formas. Ponerse un gorro. No tener frío es una clase de respuesta. Es una forma. Y con una misma función, no tener frío. Tú te pones sin estímulo discriminativo y dices, hay frío. Este estímulo discriminativo hace frío. Tu respuesta. me quito el frío, me pongo un gorro consecuencia, tengo que estar calentito eso es de lo que estamos hablando en este tema ¿qué es el reforzador? un reforzador es pues topografía es la forma de la respuesta y funciones, en este caso lo que queremos que haga que apriete la palanca, nos da igual como apriete la palanca la topografía de la respuesta, la forma la topografía la topografía es una perdón, ¿dónde estaba? pero esto lo vemos más adelante cuando hablamos de las aclaraciones clases de respuesta unidades de respuesta nos interesa, hay clases de respuesta por su función y luego habrá respuestas específicas unidades de respuesta pasamos al reforzador ¿qué puede ser un reforzador? es cualquier evento que haga que cambie la probabilidad de aparición de una respuesta puede ser un elogio, una crítica dinero es un reforzador son reforzadores que lo llamamos reforzador condicionado que condicionan la consecuencia ¿qué es un reforzamiento condicionado? ¿os acordáis del reforzamiento del condicionamiento del segundo orden del condicionamiento clásico? ya habíamos asociado un estímulo a un estímulo importante bueno, pues ahora ese estímulo ya está asociado ahora vamos a ver A ese estímulo se le puede asociar a usted. Podríamos... ¿Perdón? ¿Del operante? El dinero. Porque el dinero es un reforzador para todo, te sirve para todo, para todo lo que sea. Pero es secundario. Sí, es un reforzador secundario, condicionado. ¿Vale? O sea, es un estímulo que en principio no es reforzante. Aquí vamos a hacerlo con luces o sonidos. Que puede ser reforzante porque lo hemos asociado a otro que ha sido reforzante. Dependiendo siempre de la historia del sujeto. En la especie humana dice que hay multitud de conductas que se mantienen por un reforzamiento condicionado. Por lo tanto, las aclaraciones. Hay que tener en cuenta que el reforzador es lo que le damos el evento, la bolita de comida. Y el reforzamiento es todo el procedimiento que vamos a hacer. Los reforzadores son eventos que hacen que el reforzamiento tenga efecto. Y el reforzamiento ya produce el incremento, es el proceso. Y vamos a utilizar el reforzador con algo positivo. Y el castigo... Es para disminuir una conducta. Y los eventos que vamos a utilizar con los animales son descargas, algo que no le guste, para que no apriete la placa. Vamos a distinguir también, estamos con las aclaraciones. Respuesta discreta o operante libre. Lo que dije, un ensayo discreto es lo que hacía Tordike, meter cada vez el gato, solo podía dar una respuesta. Pero en la operante libre, los sujetos pueden, cuando los metamos en la caja de Skinner, pueden emitir respuestas de forma constante sin que le manipule el investigador. Otro, topografía o función. Podemos analizar la conducta según la respuesta, una respuesta según la topografía. ¿Qué es la topografía? Características físicas de una respuesta en el tiempo. Cerrar la puerta. Tú puedes cerrar la puerta, el objetivo es cerrar la puerta. Con el codo, con la mano. Con el pie, más deprisa. Esa es la topografía, más despacio. Dices, sujeto cerró la puerta despacio con el pie. No, esa es la topografía. Y dice que la topografía es una función de las contingencias de reforzamiento. Ya, porque estamos hablando de topografía y función. Aquí el error es utilizar la palabra función. O sea, depende, me está diciendo, la topografía depende del reforzamiento. La forma que el sujeto da la respuesta depende de lo que va a obtener. Y la función, la función es relación-respuesta, es decir, ha aparecido el estímulo antecedente, está relacionado con el estímulo antecedente, con la respuesta y con las consecuencias. Esa es la función del reforzamiento. No nos interesa la topografía. No nos interesa cómo da la respuesta a la raya. Da igual que te lo pongas así, a un lado, al otro, despacio, deprisa, no nos interesa. ¿Entiendes? Y además que vamos a trabajar en operante libre, al sujeto le vamos a pedir montones de respuestas. Por eso tenemos el tema 5 con los programas. Donde ahí ya vamos a meter al bicho en la máquina y le vamos a decir, ahora vamos a ponerle un programa de razón fija. ¿Qué es? Cada 5 respuestas, una bolita. ¿De razón variable? No. Cada 4, cada 6, cada... O sea, vamos a ir jugando con eso. Ahora estamos con las definiciones. Básicamente, con los procedimientos básicos, principios básicos, de condicionamiento operante. Porque nos vamos a meter en el laboratorio. No nos da igual cómo la rata apriete la palanca. La función que en el marcador del investigador aparezca apretado una vez, apretado dos veces, apretado cinco veces. Eso es lo que es la función. O sea, dice que aquí dos respuestas con la misma topografía pueden tener una función diferente y dos respuestas con distinta topografía pueden tener la misma función. Y que la biología impone limitaciones al condicionamiento de algunas respuestas. Claro, no vamos a pedir a un caballo que haga cosas o que haga mapas. No, no, quiero decir, la biología, quiero decir, estamos diciendo. Vale, también vamos a hablar de instancias de respuesta y clases de respuesta. Son unidades, son términos muy básicos para entrar en el laboratorio. El condicionamiento es lo que expliqué y ahora estamos hablando de cómo vamos a entrar en el laboratorio. Para que entendáis un poco qué clases de respuesta, todas las formas en las que puede ejecutar una respuesta con una función similar. Y una instancia de respuesta es una unidad mínima. Apretad la palabra. Da igual las clases de respuesta. Nos interesa la unidad mínima de conducto. Unidad conductual, ¿no? Por ejemplo, podemos decir, la rata presionó la palanca con la pata delantera derecha a las 10.15 señalando una instancia de respuesta. O utilizar clase de respuesta. Apretad la palabra. Independiente de cuándo, cómo, cómo. Es decir, sin tener en cuenta su topografía. Está totalmente relacionado. Topografía, función, clase de respuesta, unidad de respuesta. Se toca. Son conceptos similares de lo que estamos hablando. De lo que vamos a empezar a hablar. Porque todavía no... Luego hay interacciones clásicas y operantes en el control de la conducta. ¿Os acordáis del automoldeamiento del tema 2? Bueno, pues lo que hacíamos era hacer que la luz le indicara que iba a tener comida. Ahora ya le vamos a pedir a la paloma que picotee la luz y la comida aparecerá si la picotea. Entonces ya hemos trasladado el condicionamiento clásico, que es esta luz está asociada con la comida, voy a comer. Pero no, la paloma iba a picotear a la luz. Porque creía que, como sabía que por el condicionamiento clásico, que la luz estaba relacionada con la comida, ella daba una respuesta. Entonces el investigador la aprovecha para producir número de respuestas. Porque le vamos a meter en una caja de Skinner donde hay una luz y si la picotea se abre un comedero donde le da la consecuencia. Si da la respuesta picotero, le da la consecuencia. Decíamos allí en el automoldeamiento, que la paloma se acercaba, iba a picotear la luz. Independientemente de que llegara tarde a obtener el reforzador, porque el comedero se abre y se cierra. No dependía. Claro, no hacía falta que diera respuesta. Ahora ya sí, como ya tenemos una respuesta picoteada, vamos a ponerla bajo control, condicionamiento operativo. Por tantos picoteos, te abro el comedero. La vamos a chantajear directamente. Bueno, claro, con un estímulo discriminativo. Sea una luz, sea un sonido. Utilizaremos ratas también, pero estos son términos. Para que veáis un poco la conexión, la continuidad del aprendizaje. Uno de ellos, por condicionamiento clásico, reflejo involuntario. Y este ya voluntario, entra la voluntad del sujeto. Uy, pues voy a picotear aquí. Aquí, óptimo. Me dan esto. Óptimo. Ahí está la luz verde. Voy a pasar. Que quiero obtener algo al otro lado. ¿Vale? Vale. Y dice que neurológicamente los dos tipos de aprendizaje, el clásico y el operante, son fenómenos distintos. O sea, incluso creo que han descubierto un poco dónde lo guardamos eso. Neurológico. Son procesos distintos. Pero hay discusión sobre esta afirmación. Vale. Resumiendo. ¿Qué entendemos por condicionamiento operante? Un proceso que da lugar a que la probabilidad de una respuesta, como hablan así, un proceso en que el sujeto dé una respuesta, esa probabilidad se ve modificada por sus consecuencias. Es decir, por el efecto que tiene el ambiente. El ambiente que le rodea, que le da. Nosotros lo activaremos con una rata metida en una caja. El ambiente es lo que dice el investigador. El programa que pone el investigador. ¿Vale? Si el resultado es beneficioso, se fortalece la respuesta de apretar la palanca, de picotear la tecla, lo que sea. Si es perjudicial, si le vamos a dar una descarga, desaparecerá. Por lo tanto, operante se utiliza porque el sujeto opera, interviene en su medio ambiente. Entender que es diferente del condicionamiento clásico, donde las respuestas no son emitidas voluntariamente, sino elicitadas. ¿Qué significa elicitar? Provocar. Provocadas por algo. Por algo apetitivo que está asociado a una luz o a lo que sea, o por algo aversivo que está asociado a algo que hemos asociado. ¿Vale? Vamos a ver los procedimientos básicos del condicionamiento operante. Unos incrementan la conducta, los llamamos reforzamiento positivo y reforzamiento negativo. Evitación y escape, es lo que vamos a estudiar hoy. Y otros la disminuyen. El castigo positivo. El castigo positivo y el castigo negativo. Castigo positivo, donde te doy algo que no te gusta. Castigo negativo, te quito algo. Reforzamiento positivo, te doy algo apetitivo. Reforzamiento negativo, que es escape-evitación. La contingencia es negativa, es decir, si das esa respuesta, te salvas de algo negativo. Evitas algo negativo Escapas de algo negativo La consecuencia es aversiva En el cuadro que veis ahí Procedimiento, reforzamiento positivo, entrenamiento recompensa Contingencia positiva Respuesta, consecuencia Dar la respuesta es una consecuencia apetitiva Eso hace que incremente La fuerza de la conducta De la respuesta Escapa evitación, que es reforzamiento negativo La contingencia es negativa Es decir, si das la respuesta No te doy algo negativo Una consecuencia aversiva Que tenía preparado No te doy una bronca Si haces lo correcto, no te doy una bronca A un niño No te hago una crítica Castigo La contingencia es positiva Es decir, si das la respuesta Te doy un batacazo Lo vamos a estudiar en el laboratorio Como consecuencia aversiva le pondremos descargas Como a la rata Como consecuencia apetitiva Le pondremos bolitas Vamos a jugar con esto Pero en realidad en la vida es eso ¿Vale? El castigo disminuye la fuerza de la conducta Y el entrenamiento de omisión Que también se llama castigo negativo Porque si haces esa respuesta Mañana no vas al cine Te quedas sin postre Etcétera No le damos una consecuencia apetitiva Contingencia negativa No se lo vamos a estudiar ¿Entendéis? Al principio hay que trabajar un poco con ese cuadro. Ahora lo vamos a ver detenidamente. Procedimientos destinados a aumentar conductas. Reforzamiento positivo, entrenamiento de recompensa. Esto aumenta la fuerza de la respuesta, la frecuencia, la intensidad con que aprieta la palanca, la tasa de respuesta. Porque este tema va ligado con el siguiente, los programas. Entonces allí vamos a pedirle que haga muchas respuestas porque la caja de Skinner permite que el sujeto haga muchas respuestas y vamos a trabajar con ella. También tenemos un método que es el moldeamiento a aproximaciones sucesivas. Es decir, imaginaros que a un niño de 7 años le queremos enseñar cómo se hace la cama. O sea, al principio le premiamos por colocar la almohada. Al día siguiente le decimos que nos ayude con la colcha. Es decir, le vamos haciendo aproximaciones sucesivas. Se llama moldear conductas con reforzadores. Con reforzadores físicos o elogios, que también es un reforzador. La crítica es un castigo. Lo vamos a utilizar. Esto lo hemos hecho mal. Eso es un castigo. ¿Entendéis? Para que veáis un poco qué tipo de reforzadores tenemos en la sociedad. Ellos lo van a utilizar con reforzadores físicos. Un animal con una bolita o una descarga en el suelo. Escape, evitación, son reforzamiento negativo e incrementa la tasa de respuesta de intensidad. Yo ponía el ejemplo escape. La respuesta operante consiste en eliminar un evento de naturaleza aversiva. Por ejemplo, estoy en una conferencia que es un rollo, me voy de la conferencia, me escapo porque me aburro. No me refuerza nada. Para mí es aversiva. Evitación. Con esto impedimos que se presente algo aversivo. Ya digo, hostia, conferencia de este profesor Ángel Pozo, no voy, no voy, ni me acerco. ¿Vale? En el laboratorio vamos a ver que los sujetos primero aprenden a escapar y luego ya lo evitan. Porque la luz, el estímulo discriminativo que le vamos a poner, les señala que si da la respuesta le va a venir un batacazo. Entonces vamos a hacer algo para que la eviten. Escape, evitación, van unidos. Primero se escapa, luego el sujeto interpreta que la luz... Está relacionada con la descarga y la evita. No llega a recibir la descarga. En el escape ya le han dado la descarga, ya le han dado una hostia. Luego dice, hostia, pues yo de aquí tengo que salir. Vale, para disminuir conductas. Castigo positivo. Que es el... ya hablaremos del castigo. Resultado, disminución de la fuerza de la respuesta. Y se define por su función. Es decir, cuando no tiene efectos en la conducta. No es un castigo. No es un castigo, o sea, el castigo aquí se define porque es eliminar conducta. No es un castigo por castigo, por su función, ¿entendéis? Para castigar una respuesta, antes hemos tenido que reforzarla, ¿vale? Es algo que ha sido reforzado. Imagínate que cuando está con la abuela, la abuela le da galletas, el niño está poniendo gordo y la madre resulta que luego le castiga. Le da castigos para que no sea, ya se nos ocurrirá, ¿no? En el castigo es aversivo, el reforzador es positivo. El reforzamiento negativo es evitar una consecuencia mala. Tienes reforzamiento positivo, obtienes algo que te gusta. Reforzamiento negativo, evitas o escapas de algo que no te gusta. No, eso es entrenamiento de omisión, vamos a verlo. Vamos al castigo negativo, entrenamiento de omisión. Implica no entregarnos. Implica una recompensa cuando se presenta una conducta, no des. No entregar, te quedaste sin postre. Ibas a ir este fin de semana con tus amigos y como te has peleado en el patio del colegio, no, estamos haciendo entrenamiento de omisión o castigo negativo, te quito. Tú dices, ¿no? o mito, algo que... Pero la conducta que va a hacer ya lo da. Es que son para disminuir conductas, claro, claro. Ya hablaremos de los castigos, porque tienen sus consecuencias, o sea, sus secundarias, ¿no? Efectos colaterales de los procedimientos aversivos, es el siguiente epígrafe. Hay razones éticas que desaconsejan los procedimientos aversivos para producir un cambio en la conducta. Los humanos, pero... Con las ratas nos podemos pasar. Pues decían que no es una forma fiable de disminuir la conducta. ¿Por qué? Porque el sujeto asocia la estimulación aversiva a otros estímulos presentes, puede inhibir conductas deseables, y también se asocia al castigo con quien ejecuta el castigo. El padre no debe castigar, ¿vale? Y lo asocia con quien lo ejecuta, más que con la conducta agresiva e indeseada. El niño no sabe porque le han dado un guantazo. No sabe por qué. O sea, ¿qué es esto? ¿No lo debías hacer? ¡Zaz! No, no sabe. Lo asocia con la persona, ¿no? Y puede que luego rechace al que le castiga, aunque continúe con su comportamiento. Y tenemos que también trabajar la extinción en el reforzamiento positivo. Ojo, aquí vamos a ver un poco por encima, pero ya veréis que hay cosas que os diré. Estas salen en el tema 5. El tema 4 y el 5 hay que trabajarlo juntos, condicionamiento operante. Entonces vamos a extinguir el procedimiento de condicionamiento operante. Algo reforzado, vamos a dejar de reforzarlo en vez de castigarlo. ¿Vale? Y esto suponemos, aquí dice que disminuye la frecuencia, la intensidad de la respuesta causada por la ausencia del reforzador. Pero no se lo elimina completamente, porque se pueden dar los mismos fenómenos que vimos en el condicionamiento clásico. Recuperación de DRS, pues, espontánea. Se da también otro fenómeno, estallido de extinción. Es decir, si tú al niño, cada vez que ibas al supermercado le comprabas una chucha y ese día no se la compra, Estallido de extinción. Luego la tasa vuelve a, empieza a disminuir la tasa de respuesta que da el sujeto. Pero al principio se da el estallido de extinción. Es decir, el sujeto no soporta que algo que le estábamos reforzando, ahora no lo hagamos. ¿Vale? También puede provocar el aumento de la variabilidad de respuesta. Yo ponía el ejemplo. Imagínate que el niño es reforzado por su padre porque los sábados por la mañana, el sábado y con él de paseo por el padre. Pero ese día el padre se ha encontrado con un amigo y van hablando y el niño no es reforzado porque su padre no le está atendiendo. Entonces el niño aumenta la variabilidad de respuesta. Se sube a un banco, hace una pataleta por allí, aumenta la variabilidad de respuesta. También produce respuestas, la extinción produce respuestas emocionales incondicionadas porque la extinción produce un estado emocional de frustración. Hostia, siempre me refuerzan esto y hoy no. Por ejemplo, imagínate que vas a una máquina de refrescos y presionas un botón que has puesto el dinero y no te da la debilidad. Entonces te produce, incluso puede aparecer la agresión. Pues si, esta máquina me debe un euro. Es eso, es eso en realidad. En el laboratorio esa extinción provoca que estas respuestas emocionales desaparezcan y la respuesta disminuye al nivel registrado. ¿Qué es la resistencia a la extinción? Lo vamos a entender como la tasa de respuesta mostrada hasta que ya no le reforzamos, hasta que conseguir el sujeto. No, no, no. Deje de hacer esa conducta, conseguir la extinción de la conducta. También se dan los efectos de la Coca-Cola. tu respuesta, echar una moneda el estímulo discriminativo tú lo viste que estaba encendida luego como metiste la moneda y no te dio la del refresco haces el estallido de extinción he pagado somos así imagina, el niño está siendo reforzado por el padre porque le atiende, la atención que te presten atención sobre todo a los niños es un gran reforzador pero no le está prestando atención no le da el reforzador y el niño está haciendo la conducta a pesar con el padre aumenta la variabilidad sube a un banco, va por el otro lado no le están prestando atención sí, el estímulo discriminativo no es importante es la relación, puede aparecer o no puede aparecer en este caso, sí el niño tendría un estímulo venga, hoy nos vamos al parque el niño ya está preparado ya está dando su respuesta, se está portando bien pero no recibe el reforzador porque ha llegado alguien que se ha puesto en medio y el padre dice ahora esto es importante, fue un negocio estoy hablando aquí con el padre el niño no lo entiende funciona con condicionamiento operario yo hago lo que me piden y no tengo la consecuencia hago otras cosas me quejo Vale, lo siguiente no os lo voy a leer porque necesitamos explicar y ya queda poco tiempo. Lo haremos el próximo día. Pero está más relacionado con el efecto del sobreentrenamiento en la extinción, el efecto del reforzamiento parcial. Los programas de reforzamiento que veremos en el tema 5 se dividen en el reforzamiento continuo, cada respuesta tiene su consecuencia, o reforzamiento parcial o intermitente. Donde no todas las respuestas están reforzadas. Entonces, si yo os explico esto y no conocemos los programas de reforzamiento del tema 5, va a quedar un poco descolgado. Entonces, el próximo día, cuando hagamos los programas de reforzamiento, volvemos sobre este tema y hablamos de este apartado. Yo quería hablar, fijaros, quería hablar de los fenómenos. Este tema tiene cosas interesantes. Pues está la teoría de la frustración. Es decir, cuando sujetamos... Cuando al sujeto le haces extinción, el sujeto se frustra, ¿no? ¿Por qué? Porque está esperando la recompensa, ¿no? Y continúa respondiendo. Porque cuando se espera... O sea, cuando en el reforzamiento parcial... Esto también es del tema siguiente. ¿Por qué estamos hablando de reforzamiento parcial? El sujeto se frustra. Cuando es reforzamiento continuo, va, lo entiende más fácil. Pero cuando es reforzamiento parcial, le damos un reforzador cada 5 respuestas. Piensa el sujeto dando 5, 6, 7, 8 respuestas. Dice, no. Dice, antes era cada 5. Fíjate cómo aprende con las ratas. Pues esto lo veremos el próximo día. Quiero entrar en los, bueno, también la magnitud del reforzador, etcétera, la resistencia a la extinción. Todo esto lo volveremos sobre ello. Quiero hablaros un momento sobre, bueno, la renovación, la restauración, el restablecimiento. ¿Os acordáis de los fenómenos de la extinción del condicionamiento clásico? Pues eran lo mismo. Renovación de la respuesta en un contexto diferente a restauración de la conducta, de la extinción cuando lo llevamos en el contexto original. Establecimiento de las respuestas extinguidas y recuperación espontánea por el paso del tiempo. Creo que os lo comenté. Pero ya volveremos a hablar de esto. Quiero hablaros de la extinción. De fenómenos del condicionamiento operante. ¿Está la conducta supersticiosa? Vale, ya la veremos. ¿Está el, el, el, el, el, conductas supersticiones idiosincrásicas? Sí, ya lo veremos. ¿La deriva instintiva? Ya lo veremos. Pero os voy a poner en estos cinco minutos para que veáis el fenómeno de controlabilidad de las consecuencias aversivas y el efecto de la indefensión aprendida. ¿Qué pasa cuando? Hay situaciones incontrolables que provocan una reacción emocional en que el sujeto hace un comportamiento pasivo. Vamos a ver la hipótesis de la indefensión aprendida. La vamos a ver en el experimento, pero yo primero os voy a poner el vídeo. No tengáis problema porque es subtitulado. Dura cinco minutos exactamente a ver este experimento que hizo una profesora en Estados Unidos para demostrarle este experimento a sus alumnos adolescentes, ¿vale? Aquí lo tenemos. En cinco minutos esta profesora induce indefensión aprendida a sus alumnos. Bueno, hay que leer, está subtitulado. Se oirá muy bajo por aquí, por el ordenador, pero vosotros lo dejamos aquí y ya el próximo día seguimos con un poco para adelante y un poco para atrás. O sea, un poco los programas y veremos esto un poco. Claro, no lo voy a dejar ahí así como que no es importante. Sí, veremos, veremos. El tema cuatro y el tema, o sea, veremos, si queréis vemos esto antes y luego, y luego vemos el tema. Pero este es muy interesante. ¿Podemos inducir indefensión aprendida? El mayor miedo de un adolescente, ¿cuál es, Jessy? Le pregunta. No encajar. Será aceptado, ¿no? Para entender cómo se cede y cómo se siente. Vamos a hacer una actividad. Vamos a hacer algo sencillo. Para captar cómo os sentís. Cada uno de vosotros coge un trozo de papel. Os voy a pasar estos papeles. Mantenedlos boca abajo. No escribáis en ellos, sino en vuestras hojas. Dónde cinco minutos. Justo lo que acaba la clase. En cuanto todos tienen uno, hay que hacer una tarea después de otra. Dad la vuelta a la hoja. Centraros en vuestra tarea. Son solo anagramas. Haced solamente el primero. Vale. Tienen que poner una palabra, ¿no? Reordenar las letras para formar una palabra. Cuando terminéis, necesito que alcéis la mano. Fijaros. Aquella fila, aquella fila, levantan. El resto no. Lo voy a explicar. Mirad lo que le pusieron a los otros. Pero mirad, pero mirad, pero mirad cómo... Bajad las manos. Siguiente palabra. La número dos. Olvidad la número uno. Cuando termináis, quiero que levantéis la mano. Claro, los fáciles, los que lo tenían fácil, levantaron la mano. Mira cómo se quedan los otros. La tercera palabra. Pero mira lo que produce la indefensión aprendida. Lo explica ahora mismo. Se os han dado dos listas diferentes. Lo está explicando. Esta parte de la clase ha recibido tres palabras. Los de la izquierda. Fáciles. Lemo. Melón. Fácil. Pero la tercera palabra es igual para todos. Cinerama americano. Las dos primeras palabras de este lado de la clase eran irresolubles. Vale, pide perdón. Pero ahora os explico por qué lo hizo. ¿Por qué? Porque les indujo indefensión aprendida a los que se lo pusieron difícil. Ya no eran capaces de responder la tercera palabra fácil. Sentían estupidez. Estúpidos. Se volvían pasivos. En cinco minutos. Yo lo intenté hacer un año. Lo expliqué, pero... Y luego lo veremos, el efecto de inmunidad que produce. Dice Seliman que hay que producir para que los niños no sufran este efecto. Se sentían confundidos. Frustrados. Y la tercera palabra, ¿qué pasó? Era fácil, ¿no? Da igual para todos. Y ninguno es más listo que el otro, ¿no? Su confianza se vino abajo. Y defensión a todos. Ya veréis el experimento como lo hicieron, quiero decir, con ratas a un grupo. En principio está acoplado a otro grupo que hace escape-evitación. Y estas sí escapan. Pero estas no tienen salida. Entonces, en la siguiente vuelta, en la siguiente fase, todos pueden escapar. Y estas ratas se quedan paralizadas. Pero que entendáis que ocurre en el mundo humano. O sea, que nosotros lo vamos a ver en esto. Vale, disculpad, ¿eh? A los de casa disculpad porque no han podido ver nada. Bueno, pones indefensión aprendida, experimento en YouTube o en un buscador y te sale.