Y me trae el micro. Ah, ahora sí. Bueno, entonces, decía que vamos a empezar el tema de la ansiedad, que se compone de los capítulos 8 y 9 del libro, que el capítulo 8 es el que habla de la ansiedad en general, o del trastorno de ansiedad generalizado, y que vamos a hablar de los fármacos ansiolíticos, y que luego también hablaremos de los trastornos del sueño, y de los fármacos sedantes y minóticos que se utilizan para tratarla. Vale. Estamos hablando también de, bueno, que el índice del capítulo empieza con la ansiedad, que es una de las cosas que no hay que saber exactamente, que no hay que memorizar, porque se supone que ya lo sabéis, y que no es objetivo de esta asignatura, pero bueno, sí que es verdad que conviene que sepáis algo. Luego veremos, ah, lo que estaba hablando antes, que es muy común que haya una comorbilidad entre la ansiedad... La ansiedad y la depresión. Es de las comorbilidades más comunes. Sin embargo, veremos que es muy importante que al tratar la depresión, que tiene ansiedad, no dejemos de lado el hecho de que, bueno, no olvidemos que son dos entidades separadas, así que hay que eliminar verdaderamente la ansiedad, y como se pone ahí, no convertir la depresión con ansiedad en depresión sin ansiedad. ¿Vale? Es decir, que hay que conseguir una eliminación total de los dos cuadros si es que hay una comorbilidad. ¿Vale? Y como os digo, puede haber que haya comorbilidad, un trastorno depresivo propiamente dicho y un trastorno por ansiedad propiamente dicho, y que coexista, que es común eso. Pero también puede haber recuperaciones incompletas de la depresión que luego se tornan en algunos componentes ansiosos. Eso ya lo hemos visto en el tema de la depresión. Y entonces ahí hay que utilizar seguramente un combo, pues con un ISRS, por ejemplo, y alguna vince de acepina, ansiolítica. ¿Vale? Eso ya depende un poco. Y eso ya es a juicio clínico, pero bueno. Para que lo sepáis. Entonces, luego ya vamos a ver. Por un lado, los ansiolíticos serotoninérgicos, los que funcionan sobre todo a nivel del receptor 5-HT1A, como la 2-Pirona. Luego, ansiolíticos noradrenérgicos, y ya veremos que, bueno, esto hay que hacer algunas salvedades, pero sobre todo veremos la clonidina, ¿no? Agonista alfa-2. Y algunos beta bloqueantes, como el propanolol. Y luego ya vamos a estudiar el sistema gabaérgico, propiamente dicho, porque uno del... Bueno, el grupo de fármacos que casi todos conocéis como ansiolíticos, que son las vince de acepinas, funcionan a través de este sistema gabaérgico. Y sobre todo, a nivel de procesos de modulación alostérica, que también conocéis. Entonces, tenemos que repasar un poco cómo funcionan las neuronas gabaérgicas, cuáles son los receptores, etc. Y luego ya veremos, bueno, otro tipo de fármacos que hay, que muchos de ellos están en desuso para la ansiedad, y algunas perspectivas nuevas. Y luego ya empezamos con el insomnio, hablando también de algunas... Hola, don Emi. Alguna descripción breve del insomnio a nivel clínico, y veremos los fármacos hipnóticos no benzoidazepínicos, luego los benzodiazepínicos, y luego algunos otros fármacos que sin ser específicamente pensados para esto, pero se pueden utilizar, como los antidepresivos, o ya algunos fármacos que son bastante antiguos, incluso como... O sea que esto es un poco el esquema de lo que vamos a ver en el día a día. Es un tema muy cortito, ¿vale? En comparación a lo que estamos acostumbrados. Y yo creo que hoy nos da tiempo. Y bueno, pues... Yo os digo, lo que no hay que saber, o bueno, no hay que estudiar exactamente, es la descripción clínica, de la ansiedad, que eso, bueno, se supone que ya lo sabéis. ¿Vale? Bueno. Vamos a ver. Esto es algo que todos sabéis, pero si tuviéramos que pensar en qué es la ansiedad, a mí me gustaría además, primero, que me dijerais qué es la ansiedad, y si es lo mismo ansiedad que miedo, ¿vale?, y qué es lo que las diferencia. Porque, bueno, supongo que esto lo sabéis, de psicopatología, pero pensáis que es lo mismo, o que no es lo mismo. Ahora que sois menos, podemos hablar ya de nuevo. No es lo mismo. ¿Y cuál es la diferencia entre la ansiedad y el miedo, por ejemplo? ¿Y cuál es una de las características en la ansiedad? Uno de los pensamientos que siempre... ¿Cuáles son? Preocupaciones. Incluso puede llegar a... Se puede llegar a saber lo que se llama metapreocupaciones. Es decir, preocupaciones por las preocupaciones. Bueno. Entonces, que hay un componente cognitivo bastante fuerte. Y dice, depende de la presencia del estímulo o no. Bueno. Esto es un poco lo que decíais, de que esté en el presente o en el futuro. Normalmente las reacciones de miedo están focalizadas a estímulos que tenemos, que son concretos y que pueden estar o no presentes. Pero bueno. Las reacciones de ansiedad son ante constelaciones de estímulos más difusos, ¿no? Vale. Pero sí que es verdad que es una reacción, es una emoción. Bueno, yo no la categoría, no la clasificaría como una emoción, sino como una exacerbación de la emoción, por así decirlo. Sabéis que la emoción son cosas más concretas, tienen menos duración, etc. Pero bueno. Y que es necesaria, en muchos casos, las reacciones de lucha o huida. Que también sabéis, ¿no? Que a veces el miedo y la ansiedad pueden ser adaptativos. Se convierten en no adaptativos cuando suponen un problema para el funcionamiento normal de la vida. Bueno. ¿Cuáles son los trastornos por ansiedad? Que están en el eje 1. En el eje 4. fobia específica, el trastorno de pánico, oliconis, negorafobia, el trastorno asesivo-compulsivo, todos esos. Vale. Entonces, de esos, bueno, el trastorno de ansiedad generalizada, que es el que vamos a ver ahora. De esos nos vamos a juntar en este primero porque quizás es el objetivo fundamental de los fármacos ansiolíticos, ¿vale? El trastorno de ansiedad generalizada. Y bueno, en la tabla ahí tenéis cuáles son los criterios diagnósticos del PSM-4 para este trastorno. Podemos... Repasar. Que hay una preocupación y una ansiedad, es una ansiedad excesiva, que ocurre con menos de 96 meses, que hay una dificultad en controlar esta preocupación, que además están asociados con tres formas de los siguientes. Los siguientes síntomas, bueno, pues... Desazón, fatiga, dificultad en la concentración, y todos estos criterios, ¿vale? O sea, que son entidades bien descritas. Los trastornos por ansiedad son de los que más se conocen porque son bastante comunes, ¿vale? Y que, bueno, como pasa siempre en la psicopatología, es conveniente diferenciar lo que sería una ansiedad normal adaptativa o común de un trastorno por ansiedad. Y, como siempre, ¿cuáles son lo que nos permite separar, por así decirlo, una ansiedad normal de un trastorno por ansiedad o un trastorno por ansiedad generalizada? Pues, sobre todo, la duración, que sea una cosa mantenida en el tiempo y que suponga problemas para el funcionamiento. Bueno, ¿cómo tratamos farmacológicamente la ansiedad? Pues aquí a lo largo, en la historia del tratamiento psicofarmacológico de la ansiedad ha habido un poco... un cambio bastante notable en el enfoque. Conforme fue pasando el tiempo, desde los años 50, 60, 70, 90, hasta... vamos, donde nos encontramos ahora, el enfoque de tratamiento ha ido pasando desde un enfoque benzodiazepínico o ansiolítico, si queréis, mejor que benzodiazepínico, ansiolítico en general, a un enfoque de utilizar antidepresivos. ¿Vale? Fijaros, al principio se veían separadas, ¿vale? Y que, bueno, unos se trataban con antidepresivos y otros con ansiolíticos. Sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo se reconoció que había veces que había solapamiento entre estos grupos de trastornos y en esos casos los que había eran ansiolíticos y antidepresivos. Sin embargo, conforme fue avanzando más el tiempo, ya a la década de los 90, se fue viendo que en el caso de los grupos de trastornos que coincidían, ansiedad y depresión, era mejor utilizar sobre todo antidepresivos. ¿Vale? Y ya, en el siglo XXI, la noción es que la mejor eficiencia o tasa terapéutica se consigue prácticamente sólo con antidepresivos. Sin embargo, es verdad que hay veces que no funcionan en todos los pacientes o que hay que potenciarlos con ansiolíticos. Entonces, bueno, ahí os tengo puestos que los inhibidores selectivos de la regeneración de la serotonina pueden servir para tratar ambas condiciones aunque no siempre, que es lo que os decía, ¿vale? Y en el caso de la comorbilidad, de lo que se llama la patología dual, que es un término que vais a escucharme, suele ser útil identificar cuál es el trastorno principal. Porque pueden ocurrir dos cosas. Puede ocurrir que sean dos trastornos que coexisten al mismo nivel, ansiedad y depresión, por ejemplo. Pero lo que puede ocurrir más normalmente quizás es que haya un trastorno principal y un trastorno asociado. Y entonces, en el caso de que, por ejemplo, y que es lo normal, la depresión sea el trastorno principal, el enfoque terapéutico debe ir primero a tratar la depresión. Porque asumimos que si tratamos la depresión todos los síntomas asociados a ella van a ir desapareciendo también. ¿Vale? Entonces, en muchos casos se empieza con inhibidores efectivos de la recuperación de esa adrenalina porque vamos a atacar la depresión asumiendo que si la ansiedad juega a la depresión pues vamos a conseguir también trabajar la ansiedad a la depresión. Pero bueno, como os digo, no hay reglas generales y hay veces que no es así o hay veces que los trastornos están al mismo nivel, son entidades diferenciadas, y hay que tratarlos en paralelo. Bueno, dicho todo esto vamos a ver los fármacos que se han considerado como ansiolíticos o que tienen propiedades ansiolíticas. ¿Vale? Porque por ejemplo empezamos con la guspirona que recordáis que la guspirona es uno de los agentes que podemos utilizar para potenciar las acciones antidepresivas de los ISRS, por ejemplo. Bueno, también es verdad que tiene un efecto ansiolítico que no termina de estar claro, ahí os pongo que hay un poco de controversia, pero bueno. La guspirona es un agonista parcial del receptor 5-HT1A, ¿vale? ¿Qué ventajas tiene en general la guspirona? Luego ya veremos qué otros muchos fármacos... ¿Qué ventajas ofrecen frente a los ansiolíticos que son dulce de acepinas? Bueno, ya veremos que las dulce de acepinas pues pueden provocar sobre todo, desde mi punto de vista, el problema mayor que tienen es que pueden generar riesgo de dependencia. ¿Vale? Entonces... Y que también presentan interacciones con alcohol, etc. Y la guspirona no. La guspirona por un lado no presenta dependencia farmacológica, no te puedes enganchar entre comillas a la guspirona y sobre todo no presenta interacciones con el alcohol o los dulce de acepinas o los sedantes. Tanto es así que a veces se combinan, ¿vale? La guspirona con las dulce de acepinas, por ejemplo. Entonces, como no presentan un cuadro de dependencia no hay ningún problema en que se puedan utilizar con pacientes que tengan un historial de adicción. Cosa que habría que planteárselo directamente. Está desaconsejado con las dulce de acepinas. ¿Vale? Porque además hay otra alta historia que ya... Bueno, si nos va el tiempo, pero... En los trastornos adictivos se dan los fenómenos de dependencia, sensibilización y tolerancia cruzada. Es decir, que si tú eres adicto a una sustancia y lo dejas, si te expones a otra sustancia, la que sea, imagínate, tú eres adicto a la cocaína y entras en tratamiento y te desenganchas. Pero imaginaos que luego, por lo que sea, tienes una exposición a la heroína. Pues eso es... Pues ese transformador de heroína te puede desatar de nuevo la dependencia que tenías a la cocaína. O sea, son los fenómenos cruzados. Lo mismo pasa con las dulce de acepinas. Por eso está... Está desaconsejado en pacientes que tengan un historial de... ¿O qué? Sí, esa es la idea. ¿En depresión? No. En depresión la idea es primero la monoterapia. Siempre. Y luego cuando haya resistencia la idea es probar primero dentro de la monoterapia diferentes fármacos. Bueno, primero dosis, etcétera. Y si ya no hay manera ya empezamos con... Vale. Y luego, ¿qué es la tratación a la uspirona? A partir de que, bueno, muchas veces el efecto no es tan fuerte como sería desear. Pues que tarda en hacer efecto. Pasa igual como con los antidepresivos. Entonces, en que sus efectos tardan tiempo en ocurrir está asociado o se piensa que puede deberse a que la acción de la uspirona no es a nivel de los efectos que pueda producir agudo cuando se une al receptor 5-HTMA sino que es un efecto que depende más bien de las neuroadaptaciones a nivel de los receptores. ¿Vale? Que pasa un poco como con los antidepresivos. Entonces, en ese sentido parece que podría haber un efecto parecido. Muy bien. Entonces, un poco por recordar la uspirona que es una organista parcial del receptor 5-HTMA lo que hace es aumentar o regular a la alza los autoreceptores presinápticos para regular un poco. Bueno, también actúa a nivel posináptico pero la acción terapéutica sobre todo es a nivel presináptico. A nivel posináptico parece ser que estaría más relacionada con los efectos. Bueno, pues eso con respecto a los ansiolíticos serotonináticos. ¿Vale? Que en realidad es la uspirona la que está probada. Bueno, luego está el tema de la neuradermalina. Veréis, nosotros en animales se ha observado que cuando ponemos un electrodo en el locus coeruleus y lo estimulamos eléctricamente el locus coeruleus sabéis lo que es, ¿no? ¿Os acordáis? Que es la principal fuente de neuronas neuraderenérgicas en el sistema nervioso central. Cuando estimulamos eléctrica aunque el locus coeruleus es un animal conseguimos, por ejemplo, que las neuronas del locus coeruleus se vuelvan hiperexcitables y haya un funcionamiento por así decirlo exacerbado del locus coeruleus. Bueno, pues después de hacer esto lo que se observa en los animales a través de diferentes pruebas es que hay un componente o un fenotipo ansioso. ¿Vale? Luego, pues esto llegó a plantearse a los investigadores vale, pues si la hiperexcitabilidad de las neuronas neuraderenérgicas del locus coeruleus genera un cuadro parecido a la ansiedad quizás evitando esto afectando el sistema neuraderenérgico podamos producir un efecto ansiolítico. De manera que, bueno pues vamos a probar con agonistas alfa-2 que como sabéis el receptor alfa-2 puede funcionar a nivel presináptico entonces si damos un agonista alfa-2 es como pisar el freno estamos haciendo que la neurona neuraderenérgica libere menos noradenamina pisamos el freno y bueno tienen una eficacia relativa a nivel, como ansiolíticos sobre todo tienen validez y tienen utilidad para paliar los efectos adrenérgicos de la ansiedad es decir la taquicardia la sudoración en fin la dilatación pupilar todo esto entonces para estos cuadros sí que es más o menos más útil los agonistas alfa-2 como la clonidina o por ejemplo los beta bloqueantes ¿vale? porque cuando hay mucha secreción de noradenamina porque las neuronas esa noradenamina que se quede en exceso donde va a actuar pues a nivel de receptores presinápticos a nivel de receptores beta 1 luego si otra manera de tratar la ansiedad es dando beta bloqueantes pero como os digo en cuadros de ansiedad donde hay un componente adrenérgico importante ¿vale? y esto es el propanolol que es el somial por ejemplo mucha gente cuando tiene que hablar en público para evitar eso que los temblores le da el sudor en las manos etcétera la gente se toma somial ¿vale? pero como os digo esto sobre todo está más indicado para estos síntomas no no ataca el núcleo de la ansiedad sino sobre todo trata estos síntomas noradrenérgicos ¿vale? entonces no es que sean los ansiolíticos de elección ¿vale? y en y no todos los los trastornos por ansiedad hay este componente ¿vale? entonces eso como siempre depende de lo que tengamos delante de la idiosincrasia de cada paciente ¿vale? ¿todo claro? hasta ahora os facilito ¿no? todo el mundo vale bueno entonces hemos visto que podemos utilizar fármacos ansiolíticos que tengan un componente serotoninérgico como la buspirona que es un agonista 5HP1A hemos visto por otro lado que en determinados padros de ansiedad donde existe un componente noradrenérgico podemos utilizar o bien un agonista alfa 2 como la clonidina que lo que hace es pisar el freno de la neurona noradrenérgica o bien antagonistas beta bloqueantes ¿vale? que lo que hacen es reducir los componentes de ansiedad como la sudoración las taquicardias el temblor etcétera bien pues también podemos utilizar un tercer mecanismo para la ansiedad que son las benzodiazepinas que son un grupo de fármacos muy muy común y que funcionan a través del sistema GABA hérgico entonces el GABA ¿sabéis lo que es? ¿no? ¿qué quiere decir GABA? ¿ácido qué? gamma aminobutírico el ácido gamma aminobutírico que el GABA no sólo funciona como neurotransmisor es un producto del metabolismo de nuestro organismo y que se utiliza para más cosas pero bueno el GABA se produce a través a partir del ácido glutámico con la con una enzima que es el ácido glutámico descarboxilasa ¿vale? entonces el ácido glutámico que es un aminoácido no esencial se metaboliza con esta enzima la GABA descarboxilasa que es el ácido glutámico descarboxilasa y se genera GABA GA ácido gamma aminobutírico ¿vale? ahí lo tenéis a partir del glutamato ácido glutámico la GA sintetiza GABA vale que se empaqueta en vesículas como los neurotransmisores clásicos y se libera por exocitosis a la hendidura así vale veis que además el GABA tiene un transportador bueno tiene son varios hay varios tipos de transportadores de GABA pero bueno tiene un transportador que se encarga de coger el GABA sobrante y por supuesto hay una neurona que se encarga de destruir una neurona no una enzima que se encarga de destruir el GABA que es la GABA transaminasa la GABA T o sea que el GABA se sintetiza a partir del ácido glutámico se empaqueta en vesículas se libera por exocitosis se recupera con un sistema de transporte igual que todos los neurotransmisores y se destruye se cataboliza con una enzima que es la GABA transaminasa bueno por supuesto el GABA funciona a nivel de receptores también de receptores pre hiposinácticos aquí solo se han puesto a nivel posináctico pero también hay receptores pre hiposinácticos el GABA B por ejemplo puede funcionar a nivel presináctico también incluso hay otros tipos de receptores de GABA para no complicaros la vida GABA A que además el GABA A es ionotrópico dirige un canal de cloro y GABA B que es metabotrópico vale o sea que también actúa a nivel de receptores presinácticos o que también tiene a nivel de receptores presinácticos como os digo casi siempre son bueno el receptor GABA es un receptor muy complejo está asociado al canal de cloro que sabéis que es una nión un ión cargado negativamente y se dispone en los receptores de GABA como alrededor de columnas formando los receptores de GABA os digo que es complejo porque aparte de tener un sitio de unión para el GABA presenta sitios de unión para otras muchas cosas como por ejemplo hay un sitio de unión para las benzodiazepinas hay otro sitio de unión posiblemente para el alcohol otro para la chocerotoxina otro para los barbitúricos vale de manera que fijaros en el receptor GABA se pueden estar acoplando bueno cerca que van a modular la función del GABA que esto es el concepto de modulación aloestérica que ya conocéis de manera que lo que nos interesa aquí que son las benzodiazepinas funcionan así funcionan como moduladores aloestéricos positivos del receptor GABA que ya lo sabéis también qué quiere decir esto de que sean moduladores aloestéricos positivos el qué van a claro pero cuál es la condición para que lo hagan exactamente o sea que se unan a otro sitio eso es que bueno que tiene que haber que el GABA se una esto lo que hacen es modular la función del GABA potenciándola en este caso por eso es positiva porque si no no la unión de una benzodiazepina se encalla GABA no tiene ningún efecto vale entonces eso queda representado aquí en esto bueno antes de eso eh en los receptores benzodiazepínicos son de tres de tres clases vale y esto siempre está en continua revisión el receptor omega 1 el receptor omega 2 el receptor omega 3 tres están en el periférico en el riñón y sus papeles de ansiedad pues no se conocen y luego estos dos el receptor omega 1 y el receptor omega 2 si están en el sistema nervioso central vale el omega 1 presenta altas concentraciones en el cerebelo el cuerpo esfriado que función no lo puedo creer a ver de las veinti... dos personas que hay fuera también eh creo que has dicho el cuerpo calloso yo te quería decir el cuerpo calloso vamos a ver no me lo puedo creer de verdad el cuerpo esfriado el caudal el putamen el glóbulo pálido no suena nada es el núcleo sistolámico muy importante para qué son sistemas meduladores de qué junto con el cerebelo no bueno el cerebelo quizás pero eh son reosistemas motores reguladores del control motor entre otras cosas madre mía bueno los 22 que están fuera tampoco se han mimado eh bueno entonces parece ser que a nivel eh que a nivel eh de este receptor omega 2 está la medula espinal que por supuesto entre otras cosas también contra el movimiento y del cuerpo esfriado tiene los efectos eh de las benzodiazepinas de relajación muscular vale eh de hecho hay la gente muscular que es el bactrofén que es que funciona bueno vale eh el cerebelo el omega 1 tiene la característica que es el receptor benzodiazepínico que más afinidad tiene por las benzodiazepinas más que el omega 2 más que el omega 3 eh y es el que media los efectos psicotrópicos vale a nivel de ansiolisis y de y de sedación psicotrópicos bueno pues teniendo esto en cuenta que existen estos receptores a ver estos variantes de los receptores de benzodiazepinas eh se han desarrollado pues una cantidad enorme de que se están cada año salen nuevas eh de benzodiazepinas y bueno aquí tenéis algunos nombres comerciales pero bueno como estos que he tomado del libro de estados unidos a muchos de ellos no tenéis que conocer lo que suene sobre todo los nombres y bueno no de todos no eh los nombres estos son los más bueno ¿cómo vais estudiando? mucho o poco más o menos ¿cómo vais con el caso práctico? bueno pero tenéis que hacer son dos páginas es como mucho sí jeje pero no os compliques tampoco bueno la clase que viene os voy a dar algunas pistas ¿vale? o sea algunas nociones de cómo tenéis que orientaros para precisamente para eso para que no os agobieis uno de la cuenta bueno lo que digo eh entonces eh fijaros que el receptor de GABA es un complejo tiene varios sitios diferentes por ejemplo el sitio unión de GABA y luego aquí está el sitio unión a lo estético de las benzodiazepinas entonces este sitio de las benzodiazepinas muestra unas propiedades farmacológicas normales y corrientes es decir se pueden unir agonistas agonistas inversos antagonistas ¿vale? agonistas completos agonistas parciales eh entonces fijaros nosotros tenemos aquí eh el canal de de que cuando se une el GABA pues se abre también cuando tenemos la benzodiazepina unida pero no se ha unido el GABA pues no hace nada sin embargo cuando se ha unido la benzodiazepina en el GABA la apertura que hay en el canal es mucho más ¿vale? y luego nosotros podemos dar eh que se una en el sitio de uniónовать de la benzodiazepina ¿vale? y que tiene efecto contrario que el benzodiazepina en sí, si la afinidad es mayor. Y segundo, tiene el efecto contrario. O sea que existen, ya veremos cuál es, agonistas inversos del sitio de unión de las benzodiazepinas. Bueno, tiene una utilidad, sobre todo, como pasa muchísimas veces desgraciadamente, una sobredosis de benzodiazepinas. Aquí podremos dar hasta... O sea, incluso hay antagonistas o agonistas inversos para barrer las benzodiazepinas y generar un efecto... Bueno, entonces, como os digo, este receptor benzodiazepínico muestra una farmacología normal y corriente clásica. Tanto es así que podemos establecer un espectro de acciones agonista-antagonista a nivel de este sitio de unión de benzodiazepinas. Fijaros, podemos tener el espectro de unión agonista que ya conocéis. Desde agonistas totales a este sitio de unión de benzodiazepinas, que son las propias benzodiazepinas, que son agonistas completos. Y entonces, estos agonistas totales del sitio de unión de benzodiazepinas, ¿qué hacen? Pues tienen acciones ansiolíticas, se dan desináuticas relaciones musculares anticonvulsivas, amnésicas y generan dependencia. Y luego tenemos, si nos vamos a agonistas parciales, tenemos que decir... ¿cuál es una acción ansiolítica? Pues tiene menos potencia. Si nos vamos a un antagonista, por supuesto, el antagonista ya sabéis, y luego ya empezamos con un agonista inverso parcial, que aquí lo que hace es que tiene un cierto efecto contrario al de los agonistas y tiene un efecto pre-amnésico, un efecto contrario. Aquí teníamos que las benzodiazepinas tienen efectos amnésicos y luego un agonista inverso a las benzodiazepinas va a tener efectos pre-amnésicos. ¿Vale? De beneficiar a la memoria. De hecho, se están ensayando fármacos agonistas inversos para patologías que tienen asociadas con las de la memoria como una enfermedad de Alzheimer. No estoy yendo muy bien a la cosa. Y luego ya tendríamos un agonista inverso total que está en el otro lado del espectro y tiene efectos pre-amnésicos, ansiogénicos y proconvulsivos. ¿Vale? Entonces también es teórico, ¿vale?, lo que podría pasar. ¿Veis? O sea que podemos generar un espectro agonista en relación a la ansiedad y, bueno, a las acciones de las benzodiazepinas. Porque como os digo, las benzodiazepinas son agonistas completos del receptor benzodiazepínico tienen efecto modulador aloestórico positivo sobre la función GABA. Y entonces también a este sitio de unión benzodiazepínico podemos meterle agonistas parciales, agonistas inversos, agonistas inversos parciales, etc. ¿Todo claro? ¿Sí? ¿Seguro? Si yo empiezo a preguntarme, a ver si puedo contestar todo perfectamente. Bueno, entonces, lo que os decía, que el que se pueda utilizar agonistas inversos o incluso antagonistas es muy útil para revertir, por ejemplo, en el caso de sobredosis recordad, por ejemplo, con la heroína. Con la heroína cuando tenemos una sobredosis de heroína hay que dar naloxona, que es el antagonista. Pues con esto igual, cuando hay sobredosis podemos dar antagonistas, agonistas... ¿Vale? Entonces aquí tenemos como un antagonista, una genil, pues es capaz de revertir la unión de la benzodiazepina a su sitio de unión. Hay que recordar que normalmente los antagonistas suelen tener más afinidad que los agonistas y entonces eliminar ese efecto modulador aloestérico positivo de las benzodiazepinas. El GABA sigue unido, lo que pasa es que ya esa potenciación del GABA ha desaparecido ¿Vale? Y este fumacenilo, o este antagonista, aunque fuera, también sirve para desplazar... ¿Vale? En el caso de que hubiéramos utilizado un fármaco agonista inverso y haya generado una crisis de angustia podríamos utilizar el fumacenilo también, que no tiene un efecto en sí para quitar este... ¿Vale? Porque también podríamos dar una benzodiazepina más fuerte, pero entonces tendríamos el efecto contrario. Es mejor dar un antagonista que por sí mismo no tiene efecto. Es mejor usar un antagonista, por lo que acabo de decir, porque el antagonista en sí no tiene ningún efecto. Entonces damos un antagonista que llene por completo los receptores de benzodiazepinas y barra a las benzodiazepinas pero que en sí no tenga ningún efecto. No, es mejor... No, hay que utilizar un antagonista. O sea, que se una directamente al sitio de unión del GABA, pues... Bueno, es que retirar el GABA por completo... Es problemático, porque el GABA fisiológicamente es necesario. Por eso siempre es mejor, siempre que se puede, actuar sobre sistemas de modulación. Pero que si hay algún fármaco que se une directamente al sitio de unión del GABA, pues tendría que mirárselo. Yo creo que en parte es por eso, porque es mejor siempre que se puede modularlo sin tocar el GABA en sí porque el GABA es necesario que funcione para las funciones fisiológicas normales. Pero el efecto del GABA B, por ejemplo, como no tiene estos sitios de unión, sí. Claro, ahí el antagonista va al sitio de unión del GABA. Pero a nivel del GABA A lo tengo que mirar. Depende... Sí, si es total, sí. Pero claro, ten en cuenta que el agonista inverso total antes o después se va a eliminar. Y bueno, entonces el GABA va a poder funcionar normal. Si tú eliminaste el GABA de repente... es que te quedarías sin el neurotransmisor en sí. Porque ya te digo, esto que es un fármaco, o bien el receptor entero se degrada porque son proteínas que se degradan o bien con el tiempo seguiría habiendo GABA para ver su función mientras que si tú eliminas el GABA o antagonizas el receptor del GABA en sí estás creando un efecto peor. Por eso es mejor siempre funcionar con moduladores. Siempre que se pueda. No sé... De hecho, el ejemplo del receptor GABA A no es lo normal. No suele haber receptores que tengan tantos sitios de modulación. Yo voy a decir qué más tiene. ¿Vale? Bueno, entonces... Muy bien. Esto todo es muy bonito. Así es como se dan las verces de acepinas. Además ya lo sabíais porque ya lo habíamos visto en los primeros temas. Entonces, ¿las verces de acepinas se utilizan o no se utilizan como ansiolíticos? Se utilizan y mucho todavía como ansiolíticos. ¿Vale? De hecho... Sobre todo a nivel de atención primaria. ¿A quién no le han recetado un balín, por ejemplo? Pues es que el balín no está a lo largo del día. Un retinacil... ¿Vale? O sea, y todo eso son verces de acepinas. O sea que sí se utilizan. Entonces... Es verdad que cuando se descubrieron en los años 60 supusieron un avance porque en aquella época es que los fármacos ansiolíticos que había eran matar moscas a cañonazos. Eran barbitúricos. O otro tipo de fármacos que generaban un efecto... La ansiolisis que producían era porque eran unos sedantos muy fuertes. No es que te quitaran la ansiedad. Es que te dejaban medio dormido. Claro. Entonces... Y aparte, si las verces de acepinas pueden generar dependencia a los barbitúricos ya no os cuento. Y aparte, el margen terapéutico y de seguridad de los barbitúricos es mucho más estrecho. Es más fácil tener una sobredosis de barbitúricos que de benzodiazepinas, por ejemplo. Entonces, las benzodiazepinas en aquella época se vieron como un sustituto muy bueno de los barbitúricos, del hidrátero pleural y, en fin, del metrobarmato también. Entonces, en ese sentido, vinieron muy bien. Sin embargo... Bueno, y aparte, también es verdad que las benzodiazepinas tienen otras funciones buenas aparte de ser ansiolíticas. Ahí lo tenéis. Son relajantes musculares, ¿vale? Son anticonvulsionantes y pueden funcionar como... Bueno, funcionan en algunas benzodiazepinas como sedantes hipnóticas. Sobre todo en los casos en los que no se puedan utilizar otros hipnóticos que ya veremos. O sea que, en fin. Esta las hace también todo este grupo de acciones como fármacos que... Sin embargo, como os digo, a nivel de la ansiedad en un... Desde la perspectiva de un tratamiento a largo plazo de un trastorno de ansiedad generalizado, bien establecido la opción terapéutica debe ser un antidepresivo. ¿Vale? ¿Las benzodiazepinas cuándo son útiles? Pues a nivel agudo. Cuando tienes una crisis de ansiedad... Porque fijaros que los antidepresivos tardan tiempo en hacer efecto. Entonces, cuando tienes una crisis de ansiedad a nivel agudo, sí, te dan una benzodiazepina. Y en ese sentido son útiles. ¿Vale? Pero a nivel crónico, no. Hay que utilizar antidepresivos. ¿Vale? ¿Que si da más dependencia? Bastante más. Y de hecho, cuando hay un tratamiento a largo plazo cuando por alguna razón se da luego hay que hacer una pauta muy bien establecida de eliminación de la benzodiazepina. Es decir, tú no la puedes quitar de golpe. Tú a un paciente le dices Bueno, pues ya hemos acabado el tratamiento y se acabó. Porque le generas con un síndrome de abstinencia. Si el tratamiento ha sido a largo plazo. Entonces, pues hay que hacerlo muy bien para que no se genere un síndrome de abstinencia. ¿Y con antidepresivos? Con antidepresivos según con cuáles puede pasar también. Pero no es tan fuerte. Según con cuáles. No es que tengas un... Bueno, sí, en parte tienes razón lo que dices. No es que tengas un... A ver, dos cosas. Primero, el concepto ese de dependencia física y psicológica desterradlo ya. No existe. De verdad. Está siempre mezclado. Pero bueno, es verdad que a veces es útil utilizarlo. Es que existe un componente, por así decirlo, más somático dentro de la dependencia que está asociada al síndrome de abstinencia. Eso es lo que la gente normalmente llama dependencia física. Que cuando tú dejas de tomarlo te pones fatal como con el alcohol que hasta te puedes morir. Lo que la gente llama dependencia psicológica es más pues que lo tienes que tomar que lo tomas aunque te siente mal, etc. Pero es que eso también está causado por cambios biológicos, ¿vale? Pero bueno, lo que tú dices es verdad en el sentido de que si tú dejas de tomar un antidepresivo no te va a generar ese cuadro de síndrome de abstinencia tan fuerte como el de las benzodiazepinas. Pero la dependencia es dependencia. No es que sea psíquica y física porque la dependencia siempre tiene una base biológica. ¿Y el efecto placebo? ¿Por qué hablas de dependencia con el efecto placebo? Ah, bueno, ya. Lo que tú dices es que tú piensas que si dejas de tomar el antidepresivo vas a caer... Bueno, sí, claro, en ese sentido sí. Ya entiendo lo que dices. Es decir, que tú generas unas expectativas de mejora basadas sólo en el fármaco. Claro, eso sí. Pero eso es más a nivel psicológico. ¿Crees que no es que sea una dependencia como se entiende, sino que tus expectativas de mejora siempre están asociadas al fármaco? Sí, eso me parece que se llaman... ¿Cómo se llaman así? Se llaman lazadillos o algo así. Yo he hablado de plazo de farmacología y me dicen... Bueno, si la gente de casa ya lo ha oído están diciendo que eso depende de que algunos antidepresivos se pueden hasta comprar sin receta. Yo estaba diciendo... Sobre todo porque no tienen el círculo... Tan blanco. Que el círculo es tan blanco. No he puesto ningún problema. Mira dónde están. Las pepinas... Somático, ¿vale? Es decir, y que normalmente ya veremos que si una aspiración siempre se caracteriza por efectos contrarios a los que te produce la droga en sí. Entonces, si tú dejas de... El síndrome de la abstinencia de las pepinas por ejemplo son cuadros de ansiedad aguda. Es verdad que esto tan somáticamente no lo producen los antidepresivos o sobre todo los ISRS. Es que, por ejemplo... Claro, dependerá de algunos porque los imaos que son fármacos que son peligrosos por lo que sabéis de la reacción al queso dudo muchísimo de que los vendan sin receta. Sinceramente, como esto es una cosa más de los farmacéuticos, no lo sé. Pero... Pero bueno. Ya, me voy a enterar. Mi cuñada es farmacéutica. Le voy a preguntar. Y... Sí. Es que claro. Vamos a ver. Estamos hablando de antidepresivos que son familias de fármacos que caen muy diferentes. Pues lo que os digo. Los imaos yo creo que no estoy lo viendo sin receta seguro. Pero a lo mejor un ISRS sí. La verdad es que nunca he caído. Bueno, ya lo preguntaré. No sé si en algún modo. Es una vergüenza. El transidium es... es clorhidrato epóxido, me parece. Y es una benzodiazepina, sí. Eh... Bueno. No sabía que había esto y tal. Bueno, que en general las benzodiazepinas fueron muy útiles en el estado de... Bueno, al principio cuando se le hicieron eh... Eran... Fueron muy útiles como ansiolíticos. Y ahora son útiles... Ya empezamos. Y ahora son útiles con... En el tratamiento de las fases agudas de las reacciones agudas de ansiedad. ¿Vale? Y que cuando ya se plantea un tratamiento más a largo plazo hay que utilizar antidepresivos. Bueno, entonces. Eh... Fórmacos que tienen propiedades ansiolíticas aunque casi no se usan, eh. Eh... Digo como ansiolíticos los barbitúricos por lo que os decía. Porque lo que hacen bueno, primero que es muy fácil tener... Bueno, muy fácil. El margen de seguridad es mucho menor que con las benzodiazepinas. Los barbitúricos más poco que te pases puedes morir. Directamente. Eh... Generan más dependencia que las benzodiazepinas. ¿Vale? Y además que no son ansiolíticos en sí. Que los efectos ansiolíticos que pueden tener es por su efecto sedante el que te dejan medio dormido. Por así decirlo. ¿Vale? Eh... Entonces pues eran lo que había en los años cincuenta pero ha llovido mucho. El miprogramato eh... Es una forma correcta porque si bien químicamente es diferente pero farmacológicamente es similar a los barbitúricos eh... Tiene un efecto parecido a estos y casi no se utiliza porque por el potencial de abuso que tiene porque también poco tiene mucho margen de seguridad etc. Y luego tenemos otro grupo de fármacos que igual no es que sean ansiolíticos en sí. Pueden tener efectos sedante un efecto indirecto ¿Vale? Un efecto ansiolítico por ejemplo. Los antihistamínicos todo el mundo sabe que producen sueño ¿Vale? Tiene un efecto sedante también. Entonces los beta bloqueantes y la clonina es lo que os he dicho antes que sobre todo pueden ayudar en la fobia social es decir imaginaros en el medio hablar en público en este tipo de cosas porque reducen las manifestaciones somáticas ¿Vale? Un efecto tú lo que quieres decir es un efecto sedante es que no es lo mismo no es lo mismo que tenga un efecto de sedación y que te quedes medio dormido relajado muscularmente mucho polvo entre comillas que tenga un efecto ansiolítico es que reduce esa ansiedad que tú tienes ese que sí sí pero que una cosa es un efecto ansiolítico y otra cosa es un efecto sedante o al revés más bien yo diría que al revés el efecto de la modulación que puede hacer el barbitúrico es mayor claro fijaros de hecho también por eso depende a otro nivel del espectro agonista de las benzodiazepinas ¿Vale? cuando son cuando funcionan a nivel completo el agonista completo son sedantes hipnóticas aparte de ansiolíticas cuando ya funciona a nivel del agonista parcial solo son ansiolíticas ¿Vale? y les falta ese efecto sedante ¿Vale? lo único es que la abren en sentido a más y durante más tiempo además no solo depende de cuánto cloro dejes pasar sino de cuánto tiempo queda abierto el canal el sumial es un beta bloqueante el sumial es un beta bloqueante es lo que os decía que se utiliza Spropanolol si no recuerdo mal y se utiliza pues como lo que os he dicho antes de los beta bloqueantes en el caso de la ansiedad social para tratar el tendor de manos la sudoración si las benzodiazepinas deben utilizarse a nivel de la ansiedad sobre todo para tratar los cuadros agudos de ansiedad ¿Vale? cuando ya se prolonga durante más tiempo hay que usar antidepresivos sobre todo por eso porque los antidepresivos funcionan igual o mejor y encima no tejerán estos síndromes de dependencia que poseímos lo vais entendiendo vamos a ver pues eso con respecto a los yo no sé por qué me salen las m's siempre yo sé que lo he ordenado que además habían varios vamos a ver ah sí el insomnio os dice el libro que no es que se pueda considerar una enfermedad en sí sino que es una como lo ponen una queja un síntoma eso es eh que es una dificultad no hay que aclarar si la guspirona es un síntoma antidepresivo vamos a ver la guspirona vamos a ver la guspirona es un potenciador de los efectos antidepresivos de los ISRS por ejemplo y por lo que ya habíamos explicado luego también funciona como ansiolítico pero lo que pasa es que no tiene tanta ventaja no funciona tan bien como ansiolítico como otros fármacos como los antidepresivos o las benzodiazepinas pero tiene otras ventajas como que no genera dependencia vale y lo que pasa es que también hay controversia sobre cómo de útil es la guspirona como ansiolítico o antidepresivo pero recordad la guspirona puede ser ansiolítico en ciertos casos y bueno con estas dudas que os he dicho y a nivel de antidepresivo sobre todo tiene que utilizarse en combinación con un inhibidor selectivo de la recastación de la serotonina por lo que ya os expliqué en la clase anterior sí una pregunta ¿y la venlafaxina? ¿venlafaxina? la venlafaxina eh ¿qué? porque sí sobre todo la formulación XR me parece que os pone en el libro sobre todo porque funciona como un inhibidor de la recastación dual pero ¿la venlafaxina la venlafaxina no es un antidepresivo lo que pasa es que la ven tiene es verdad la ven tiene propiedades ansiolíticas porque es un inhibidor de la recastación de la serotonina y de la noradrenalina vale más cosas el insomnio esto es importante que lo entendáis puede ser primario o secundario normalmente secundario es decir que normalmente es una consecuencia de la depresión hay que tratarlo si no se ha tratado la afección primaria porque normalmente cuando tú tratas la afección primaria por ejemplo una de las características de la depresión es el insomnio si tú tratas la depresión normalmente te va a desaparecer el insomnio normalmente entonces no está justificado utilizar hipnóticos en estos casos porque primero siempre que el insomnio sea el secundario a otro cuadro hay que tratar el cuadro principal vale y esperar que desaparezca porque si no no está justificado el introducir hipnóticos vale entonces puede ser primario o secundario y también se puede clasificar por la duración puede ser transitorio es decir es un insomnio que está que dura muy poquito y que normalmente está asociado a un cambio en los ritmos circadientes no es que sean malos sino que si puedes evitar pero esto es una norma en general con los psicofármacos si tú puedes evitar dar un antidepresivo y un hipnótico es mejor vale algunos hipnóticos sobre todo pediátricas pueden tener ah luego a corto plazo y este insomnio normalmente sí que está asociado a unas circunstancias que sean un divorcio un despido etc incluso la muerte de alguien y vamos si dura más de unos meses pues ya quizás dentro de la categoría a largo plazo vale que es más persistente es incapacitante y normalmente secundario transición pero bueno eh como os digo aquí quizás lo más claro que tenéis que tener es que el insomnio puede ser primario o secundario y en el que sea secundario lo importante es tratar el problema principal y ver si el insomnio normalmente si desaparece que es lo que va a ocurrir la mayoría de los casos sino ya lo tratamos vale y bueno no os olvidéis de una cosa esta asignatura es psicofarmacología y por lo tanto vemos psicofármacos pero hay todo un conjunto de técnicas conductuales para tratar el insomnio que eso supongo que si no habéis estudiado lo vais a estudiar vale programas de higiene del sueño en fin un montón vale luego eh los fármacos hipnóticos no deben de utilizarse durante más de algunas semanas sobre todo eh en los casos de del insomnio más a largo plazo lo que se tiene que hacer si se tiene que prolongar el tratamiento más tiempo hay que hacerlo por así decirlo alternando vale siempre que sea posible pues damos pues una vez de cada tres noches por ejemplo le damos el fármaco vale y no más por ejemplo en el sueño agrupado no más de tres eh puede generar dependencia que eso sufre por supuesto en las vencedas cetinas pero no es eh no es tan fuerte como las vencedas cetinas y sobre todo y esto es bueno esto es una buena noticia es que no hay evidencias de que se genere una intolerancia a los efectos inmunáticos vale es decir que no es de esto que tengas que tomar cada vez más dosis sino que en este sentido está bien pero bueno esto es uno de los motivos también por lo que os decía que al ser posible puede generar dependencia a las vencedas cetinas más entonces ¿cuáles son los principales sedantes? o ¿cómo se clasifican? bueno pues los podemos clasificar en los que son los que eh no son vencedas cetinas las que son vencedas cetinas y luego otro otro grupo varios si queréis ¿no? variante entonces eh las que las no vencedas cetínicos son la el tratamiento de primera opción vale porque además no tienen todos los efectos entonces curiosamente está costando aunque hay cada vez más que sean utilizadas también eh funcionan mejor que las vencedas cetinas a nivel de ser hipnoinductores vale y estas mejoras son farmacodinámicas y sobre todo farmacocinéticas esto ahora lo entenderemos eh cuando veamos la importancia de que sean de inicio breve y de duración corta eh de este grupo es decir de los grupos de los hipnóticos sedantes que no son vencedas cetinas tenemos tres el zaleplán el zolpidem y el azopiclop estos dos funcionan a nivel del receptor omega 1 vale eh son agonistas parciales no son agonistas totales y por lo tanto no producen tanto efectos secundarios como las vencedas cetinas sobre todo el insomnio este de remor es el que ocurre cuando quitas el tratamiento es lo que os decía eh cuando tú generas un síndrome de abstinencia fármacos hipnóticos durante un cierto tiempo y los quitas de repente tienes el efecto contrario que es el insomnio eso se llama insomnio de rebote vale eh entonces no generan todo este tipo de fármacos de efectos problemáticos vale por eso bueno son son bastante en este instante son bastante buenos vale zaleplón azopiclona zolpidem estos dos y ahora vamos a ver bueno el zaleplón fijaros en el libro os pone el icono de cuánto alcanzar el pico máximo de concentración plasmática y luego cuánto dura vale eh bueno también se une en sitios que están próximos bueno el zaleplón fijaros alcanza un pico de concentración en plasma en una hora es decir tú te tomas la pastilla en sitios próximos en la mayoría de los casos en sitios próximos a los receptores ah bueno sí es verdad sí lo que pasa bueno yo supongo que ahí lo que se refiere es que dentro del omega 1 están estos dos sitios de unión donde se unen las benzodiazepinas y donde se une el hipnótico pero si es verdad que se unen en sitios por eso yo sí quizás sea eso que el receptor omega 1 que es un receptor benzodiazepínico eh pues presenta un lugar con más afinidad a la benzodiazepina de otro para el hipnótico pero es bueno a lo que iba eh el zaleplón es de acción bastante rápida vale entonces eso eh para qué es útil sobre todo cuando el bueno aparte para el eh es cuando el problema está en el inicio del sueño porque eh tú te lo tomas en poco tiempo vas a tener la mayor concentración del fármaco y sobre todo luego te va a desaparecer pronto o sea te va a ayudar a conciliar el sueño y luego ya cuando tú te levantas el fármaco ha desaparecido por completo vale esto es lo deseable sobre todo pues eso cuando el problema es a nivel inicial eh pues sobre todo que cuando te levantas estás todavía abotargado puedes tener problemas en la de memoria etcétera vale eh pero bueno como os digo estos tres eh normalmente cuando tú te los tomas antes de irte a dormir si duermes eso unas siete horas ya están fijaros que este dura el que el lo y luego lo bueno también de este es que como es de una acción tan corta si por lo que sea el paciente se levanta y no puede volver a conciliar el sueño puede volvérselo a tomar porque a la hora le va a desaparecer o sea que puedes hacer dos tomas el zolfidem fue el primero que se que se hizo selectivo al omega 1 eh tiene una concentración bueno fijaros que todavía un poquito más sin llegar a una concentración eh y luego la copiclona que es el tema sobre todo que veis que este es el más rápido bueno luego existen también fármacos que son eh que son de naturaleza benzodiazepina que son los que tenéis ahí que verdaderamente aún es verdad que está cambiando pero son los que más se recetan todavía vale eh funcionan como son benzodiazepinas funcionan como benzodiazepinas es decir tienen el mismo efecto a nivel sedante que a nivel ansiolítico eh y eh si os fijáis estas funcionan eh tienen rangos de duración bastante mayores el problema de esto que cuando el paciente se levanta puede estar todavía bajo los efectos y tener eh todavía sedación vale y esto es uno de los motivos por las que no están tan recomendadas eh el orfidal eh no sé si es uno de estos tres es que no me acuerdo el orfidal cuál es es era elogazepam me parece que es no es ninguno de estos tres pero el orfidal eh se usa más yo creo como ansiolítico que como hipnótico no se usa tanto como hipnótico pero creo que es elogazepam el orfidal porque es una benzodiazepina que es sedante es que es fuerte el orfidal no es la ormina yo creo que es un un extracto de plantas que tiene valeriana y tiene antihistamínicos también eh ah la melatonina es una hormona es uno de los fármacos que bueno los fármacos de los de las alternativas eh para generar sueño que está la melatonina por ejemplo y estos fármacos como la valeriana bueno fármacos o remedios como la valeriana o incluso algunos antihistamínicos o anticolinérgicos como la la escopolamina esos son como el tercer grupo de fármacos que bueno no son no se han diseñado específicamente para esto y son sin receta eh y que bueno tienen una eficacia relativa la melatonina es una hormona que regula los ciclos circadianos vale que además la conocéis sintetiza la glándula pineal parece ser que funciona bastante bien por ejemplo para regular el jet lag vale hasta hace poco estaba prohibida en España pero ya está ya se puede adquirir y antes la gente se la traía a Estados Unidos que allí es y tiene muchísimas funciones la melatonina no sólo como regulador de los ciclos circadianos y para facilitar el sueño sobre todo asociado al jet lag para todo regular el sistema inmune el sistema inmune es anticonvulsiva hace un montón de cosas la melatonina porque no se tenía clara su perfil de seguridad y su eficacia pero ahora parece ser bueno se han dado cuenta que no es tan peligrosa como se pensaba bueno es que sea peligrosa es que antes no se sabía bien se han hecho ya estudios aquí y ahora se está permitido pero en Estados Unidos lleva mucho tiempo estando permitida ya os digo la gente muchas veces se la compraba allí y había mucho negocio por internet de comprar melatonina ya la dan cuenta si los servolarios tranquila vale entonces como os digo hay todo un conjunto de otro tipo de fármacos que no es que se utilizaran para eso ¿vale? es lo que ellos ponen con agentes sin receta ah bueno y luego hay algunos antidepresivos que se utilizan también como inductores del sueño pero sobre todo como los tricíclicos porque tienen una acción también antihistamínica ¿vale? recordad que algunos antidepresivos tricíclicos tenían funciones antihistamínicas anti H1 y anticolinérgicas muscarínicas bueno pues con eso acabaríamos este tema un tema mucho sí claro es que normalmente si tienes un estado de ansiedad te van a dar benzodiazepina bueno depende si es un cuadro inicial te van a dar benzodiazepinas y eso si la benzodiazepina aparte es hipnótica es que claro las benzodiazepinas también hay de muchos tipos y hay algunas que son más sedantes hipnóticas y otras que no entonces como resultado del cual del tratamiento de la ansiedad también te vas a tener sedación y que va a facilitar el sueño está bien y por eso se prescriben mucho pero es lo que tú dices cuando hay ansiedad y esto sí y sobre todo pero esto es desde luego si sólo hay problemas de insomnio los no benzodiazepínicos son los recomendables pero vamos totalmente pues depende depende el benzatina es verdad que es de 5 de 10 de varios miligramos es el que menos de los más locos y si depende de la pauta de administración cuando son más continuos lo das todos los días sí puede generar más dependencia pero bueno depende si lo va a tomar el resto de su día pues no pasa nada y luego si se lo van a quitar pues hay que quitarlo con una pauta específica vale bueno pues ahí lo dejamos a ver ah sí aparte es verdad sí la trazodona más que la nefazodona la nefazodona también pero la trazodona tiene efectos hipnóticos y antes fuertes te recordarás que cuando lo expliqué en el tema se utilizaba más la nefazodona pues la trazodona pues también se puede utilizar pero desde luego no es del primero vale bueno pues ahí aquí lo dejamos