Para empezar, en esta última videotutoria vamos a trabajar con un transformador de básico, estrella a estrella, con los siguientes datos. La tensión de primaria va a ser 180 kilovoltios, secundaria 60 kilovoltios. Este transformador que lo conectamos de primaria a carrera. Y de la hora secundaria, conformado, vamos a conectar. Las esencias son 220 ohmios, recondensados serán 500 ohmios. microfaradios. Muy bien, lo primero que tenemos que considerar es que tenemos un calculador de triángulo en triángulo con lo cual nos va a facilitar y el problema que tenemos aquí ahora es que la carga, la carga está conectada al triángulo. Esa carga del triángulo, tenemos años y años de historia, la carga del triángulo en medio de una pila. Lo que tiene como dato también es que el transformador que estamos utilizando le hemos hecho un examen y los datos en el secundario del circuito son 4,2 kilovoltios de tensión en el secundario y una intensidad en el secundario. Y por último la potencia del cortocircuito potencia activa, nos sale 164 kilovatios. Vamos a pensar que se ha recopilado, se ha recopilado el circuito en el secundario, en el lado de baja tensión. Muy bien. ¿Qué nos van a pedir? Nos van a pedir, en el primer punto, nos van a pedir la tensión V2 de línea que tenemos ahí. ¿De acuerdo? Bien. ¿Qué va a ocurrir aquí? Nos va a ocurrir eso, que los 370 kilovatios que hay en el inicio de la línea, se van a ver reducidos y afectados por la intensidad que circula por la línea. Por la intensidad que circula por la línea, la interancia de la línea, la interancia del cortocircuito del transformador. Si hubiera la interancia de línea del secundario, Todas estas impedancias, al circular por una intensidad, van a perder los efectos hasta el nivel secundario. En este caso, como no tenemos la impedancia después de la impedancia de línea, después del secundario, si tiramos una impedancia aquí, solamente, sería otra caída más intensa en el circuito. En este circuito vamos a trabajar con conceptos como son Tensiones de línea, tensiones de compuestas, tensiones simples Tensiones de línea, tensiones de pase Y tensiones de línea, tensiones de pase Así como también la reducción del trámite básico De manera que podemos obtener el resto de los parámetros Nos van a pedir la V2 Nos van a pedir la intensidad de línea I2 y nos van a pedir el rendimiento. La intensidad del rendimiento, la V2, tensión secundaria y la I2. Estos son los datos que hemos creado. Muy bien, vamos a empezar por el V2. Muy bien, para empezar con el V2 en el punto V, en el punto A, en la primera foto A, en el cálculo de 2, pues vamos a calcularlo. Muy bien, ¿qué necesitamos? Si nuestro circuito anterior es el que está dividido por dos lados, la impedancia de línea de la distribución, de lo que he dicho que era aparente, es inmediato. Tendremos también la RC, la XC, aquí estaría a los 370. kilovoltios aquí tendremos la integrancia de la caja a subiendo que es una cubierta interna de ángulo y subidos ya que tendremos la intensidad V2 Muy bien, para trabajar con el DCF y con el DCF es mejor trabajar en el lado del primario con lo cual tendremos que meter al primario tanto la intensidad como la tensión como las impedancias que haya en el secundario, en este caso es diciendo que estás en el margen Asimismo, como es una opción de línea A la hora de extranjero, su equivalente monopásico de los dos, de esa distribución, en este caso, asequismo a sombras. Muy bien, pues analizando este circuito, para sacar V2 y I2 prima, del punto vamos a sacar V2, ¿qué necesitamos? Conocemos la tensión que hay en el... de la línea, desconocemos el RFC, la... la inerencia de este hilo. Vamos a empezar... para realizar estos cambios, debemos calcular el parámetro M, que en este caso, el parámetro M, van a ser los 20,80. Esto sale 6,33. Vamos a empezar por el cálculo de la impedancia en la cava. La impedancia en la cava, inicialmente, como está conectada el diálogo con la matriz de ella, serán la resistencia menos la fuerza partido por T o negado. Es una resistencia que se divide por un condensador. La resistencia es el condensador pues será 1 partido por el condensador que era 5 por ω, que sería 2π por 50. Y esto nos da una integrancia en estrella de 220 menos cuota 212 Perdón, 70, 73, esto es igual a 101,89 menos 43,97. Muy bien, y ahora una que tenemos en el secundario para poder trabajar con el RFC y con el FSC, la llevamos a esta impedancia del secundario y la llevamos a sub-20 en el primario. Básicamente multiplicando por M4. y la entidad de la estrella, que tenemos calculado, que sería igual a 6,33, 3 al cuadrado, por la entidad de la estrella, que es lo que tenemos que averiguar en todo el módulo. Esto nos sale 4.086,92 menos 42, y esto sería obvio. Con lo cual, ya tenemos un dato, ya tenemos otro dato, tenemos el Zeta, el que hace la pena en la carga y por el que hace la mina, y se nos falta calcular Rcg y Rxg. En la inducción del circuito, para calcular Rcg y Rxg, pues nos han dado el... ¿Cómo lo vamos a hacer? Pues el ensayo del puerto, que hoy nos proporciona el ensayo del puerto. Y al pensar en corto, tendremos que la tensión V2 del cortocircuito en la fase será igual a los 4,2 kV que tenemos. del ensayo partidos por rayetas y esto nos hará 2434,87 voltios la intensidad 2 del cortocircuito en el pase sería igual a la intensidad de línea, estamos en triángulo, por lo cual esto nos hará por 1,5 amperios ahora ya vamos a aplicar la fórmula de la potencia la potencia de kilovatios 164.000 va a ser igual a 3 por la tensión de la fase que sería 2400 por la intensidad y por el coseno de 15 este coseno de xz nos da un valor de 0,06 y por lo tanto el dato de xz es igual a 0,999 bien la integración de corto físico más pkp es igual a la tensión partido por intensidad tensión 2424 por 87 partido por la intensidad 420,5 nos da un resultado de 5,76 de amperios Rcc, por tanto, sería igual a Zcc por coseno de fícate junto al valor de 13,68 y la Xcc multiplicando la integral de RCC por 0 de RCC nos sale 230,85 ohmios. Por lo cual, del circuito que teníamos inicialmente tenemos ahora ya la de RCC y la de RCC. Ya tenemos todos los datos del circuito, con lo cual ya no nos sale calcular las tensiones y intensidades en cualquier parte del circuito. Allí vamos a instalar la tensión aquí en el timario. Si tuviéramos una íntegra, entonces la W2 La V2 que será, pues para ello lo que vamos a hacer primero es calcular la I2 prima. La I2 prima será los 300 partido por la suma de todas las impiedades y el peante. Muy bien, vamos allá. Vamos allá. La impiedad de I2 prima sería igual a la división que hemos dicho que eran los 500 partido por raíz de 3. como origen de base y luego lo vamos a poner en las docentes desinterazas vamos a ver que más gente haya hecho con el XCC XCC es 230,75 más la carga que son 4000 de menos 43,97 grados que nos saldrán 54,4 amperios con un desfase de 41,19, ya tenemos la disfuntos primero. Muy bien, de aquí obviamente pues vamos a calcular nosotros datos del programa, la disfuntos del secundario, por lo que queda el secundario, que sea la disfuntos por la m. Son unidades que son más de 23 la M, con lo cual nos sale 300 muere. Bien, una vez que tenemos la intensidad, pues la intensidad es la 1V2. La 1V2, ¿qué será? La 1V2 es la tensión que cae en el borrón de la carga, con lo cual la intensidad por la tensión será, digamos, la tensión que tenemos ahí. en V2 es lo que nos pide el secundario, por lo tanto, que la V2' la V2' será igual a la integrancia en estrella reducida por la intensidad y la frema. Si esto ya lo convertimos en V2, V2 lo convertimos ya en V2, entonces esto ya prima V2, ¿vale? Por V2. Esta parte de aquí, este término sería el v2' y le tendremos que multiplicar por m al cuadrado y ya lo tenemos pasado. Sacando términos, tendremos m al cuadrado que son 6,33 al cuadrado por la zeta de la estrella que serían 4 y menos 43. por la Y de una cuadrada que sería 54,441,10 y esto nos da un valor de W2 de 222328,5 Bien, damos cuenta que esta tensión, al estar considerando el circuito equivalente, por lo que estamos trabajando ahí con estas herramientas en el pase, y están midiendo la tensión de línea. Con lo cual hay que multiplicar por raíz de 3. Con lo cual la V2 de línea sería igual a la V2 por raíz de 3. Para este vídeo de los pobres acabo aquí de... V2 estaríamos a la autoría de en los últimos meses ha pasado vale, hace falta V2 y por raíz de 3 raíz de 3 vamos a la otra línea se sentaba en el lado de la secundaria es un poco lío voy a intentar apuntar las relaciones pero bueno muy bien, y luego por último pon los pies en el reviento en el reviento Salió lo que ve la potencia de pérdidas de hierro, sería de un solo espacio, son seiscientos kilómetros de espacio entre el viento. La tensión que tenemos serían dos, dos, dos, tres, dos, ocho, coma, cinco. por 54,4 por el coseno de la carga La carga que teníamos con un espacio de m2 y esto es partido de por 3 por 2 2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2,2. por 0,43. Las pérdidas en el vacío son 150 kilovatios más las pérdidas en el secundario que serían tres veces En la siguiente, en la segunda, en la tercera, en la sexta, en la cuarta y en la quinta. Sí, ahora sí. Sí, una vez más. Vale, esto será igual a 99%, por cierto. y hemos aplicado las medidas que están produciendo con la intensidad que está circulando, si cuadrado por R, intensidad que está circulando, por A y A por Q, ¿vale? Siempre con potencia. Muy bien, un saludo a toda la oración y nos vemos ya con los motores de siempre. Un saludo, hasta luego.