Hoy vamos a ver, os decía, el tema de las divinidades de la Tierra. En esta portada os decía que hay un relieve con dos personajes, un personaje masculino y un personaje femenino. Al izquierdo tenéis el personaje masculino, que es un sátiro, tocando el aulós o doble flauta, que es el instrumento típico, más típico de Atenas. Sabemos que es un sátiro porque tiene orejas puntiagudas. Y aquí, al lado, y aquí en la parte de atrás, si os dais cuenta, tiene la cola como la de un caballo. ¿Veis que le sale de la cintura? Esa cola como de un caballo. La figura femenina que está al lado es una mujer que tiene la cabeza hacia atrás y tiene el cabello suelto. Les estaba comentando a vuestros compañeros de casa que prácticamente hasta la primera... ...guerra mundial, el peinado de las mujeres desde la antigua Grecia hasta la primera guerra mundial ha sido un cabello largo y recogido atrás en forma de moño. Estas mujeres son las únicas que se soltaban el pelo, se soltaban la menina porque eran las ménades. Entonces son esas figuras femeninas que acompañaban a Dionisos, a Baco, en esas bacanales, en esas fiestas, que seguían la música. Si veis, él está tocando el aulós, la doble flauta, ella está tocando la... ...la pandereta. Entonces bailaban, cantaban, tomaban vino, igual que los hombres, se desinhibían un poco y por eso tienen la cabeza totalmente hecha hacia atrás y ese cabello totalmente suelto. Ese es el concepto de soltarse la maleña. También les decía a vuestros compañeros que mientras que el personaje masculino va totalmente desnudo, porque eso es lo normal en Grecia, porque la belleza era el hombre desnudo... ...la mujer siempre va vestida porque significa la elegancia. Entonces en este caso, si os dais cuenta, lleva esa túnica... La tapa por delante y la tapa hacia atrás, pero todo el costado, todo lo que es el costado, se muestra al espectador. Por lo tanto, esa idea de mujeres con ropa vaporosa o que se están quitando ropa o que muestran una parte de su cuerpo solamente está vinculada a la idea de la espina. Por lo tanto, sabemos perfectamente lo que significa esto. Espero que sigáis oyendo bien desde casa. Seguimos. Bueno, vamos a hablar dentro de las divinidades de la Tierra. Vamos a empezar hablando de Pan. Pan, en griego significa todo y es el dios de los pastores y de los rebaños. En Grecia se llama Pan, pero en Roma se llama Fauno. Es el mismo dios, con los mismos atributos, con las mismas características que en Roma se llama Pan, en Grecia se llama Fauno. Es el dios de los pastores, de los rebaños y es originario de la Arcadia. Y luego el culto se va a propagar por toda Grecia. Pan ha sido considerado hijo de varias parejas. Para unos es hijo, en unas versiones se habla de que es hijo de Urano y de Gea, en otras que es hijo de Crono y de Rea, o en otras incluso que es hijo de Zeus y de Calisto. Calisto es una ninfa. Calisto es una ninfa del séquito de la diosa Artemis o Diana. Si fuera hijo de Zeus y de Calisto, sería hermano gemelo de Arcade, que es el héroe de la Arcadia. Me imagino que habréis oído en hablar en numerosas ocasiones de la Arcadia, esa zona bucólica, pastoril y bucólica. Bueno, pues Pan es la divinidad más importante del cortejo de Dionisos. En el cortejo del dios Dionisos, que es el dios del vino, forman parte de ese cortejo Pan o Fauno, forman parte los sátiros, forma parte Priapo y van a formar parte las Ménades. Son todos esos personajes que forman parte de ese séquito. Y bueno, en ese séquito lo fundamental es que iban ninfas y ménades y bueno, normalmente los sátiros perseguían a las ninfas y a las ménades y había ahí un juego entre todos ellos. ¿Cómo se representa a Fauno dentro de la iconografía? Pues se le representa mitad hombre y mitad animal. Por lo que es, al ser mitad hombre y mitad animal siempre va a ser muy activo a nivel sexual. Persiguiendo a ninfas, a ménades y a efebos. Acordaros que en esta época los reyes eran bisexuales, por lo tanto no solamente persiguen a las chicas, también van a perseguir a los jóvenes, a los efebos. Y Arpán va a amar a la ninfa Eko, de la que ya hablamos el otro día, y también a la diosa de la luna, a Selene, de la que también hablamos el otro día. ¿Cómo se le representa a Arpán? Bueno, pues tiene un torso de hombre, velludo. Y la parte inferior es de macho cabrío, es decir, tiene patas con pezuñas de cabra. Esa es la representación de Arpán. Pero ¿cómo le distinguimos fundamentalmente? Porque Arpán va a tener dos cuernos en la frente y un rostro arrugado con barba. Esa es la representación del dios Arpán. O sea, parte inferior cuerpo velludo, parte inferior de macho cabrío, cuernos en la frente y barba. ¿Cuánta la mitología? La mitología era prodigiosa, era muy rápido en la carrera y que trepaba las rocas. Como tenía patas de cabra, pues podía trepar absolutamente a todas. ¿Y cómo se le suele representar a Arpán? ¿Cuál es su atributo? Pues su atributo es la siringa. Mirad, la siringa es un instrumento musical, es una flauta, pero que está formada entre cinco y siete tubos. Cinco y siete tubos que van de menor a mayor, van en una escala. Y luego lo vamos a ver, están unidos y van ordenados de forma paralela de menor a mayor. Gracias. ¿No está suspendida la sesión? Yo estoy en directo, ¿me oís? Vale, gracias. Mirad, este es un pan que hemos dicho que es ese dios griego. En Roma se va a identificar con fauno porque tienen exactamente los mismos atributos. Mirad, esta es una casa de Pompeya. En Pompeya está la casa del fauno y ahí tenéis a ese personaje representado. A ese fauno, bueno, no le vemos de lejos, pero eso es el patio de una casa de Pompeya en el que está la estatua del fauno. Y le reconocemos fundamentalmente porque tiene los cuernos en la frente, aunque desde esa imagen no podéis verlo con precisión. Estaréis preguntándoos por qué viendo esta imagen veis... Es que tiene piernas de hombre. Llega un momento que, aunque tienen unas características físicas muy determinadas, orejas puntiagudas, una cola en la parte de atrás como si fueran un caballo, tienen esos cuernos, tienen patas de cabra... Llega un momento en que eso se empieza a cortar y empieza a haber menos diferencias. Terminan solamente con las orejas puntiagudas y con los cuernos en la frente y las pezuñas de cabra se terminan convirtiendo en piernas humanas. Por lo tanto, al final parecen hombres, solo con la cola de caballo en la parte de atrás y con los cuernos en la zona de la frente. ¿De acuerdo? Por lo tanto es una representación muy típica de los sátiros o de los faunos el que aparezcan finalmente con esas piernas de hombre en vez de patas de cabra. Ya que hemos hablado antes un poquito de la Arcadia, os voy a hablar un poquito para que sepáis lo que es la Arcadia y sobre todo porque hay una pintura... ...de Poussin en la que habla de la Arcadia y por lo menos que os familiaricéis un poquito con eso. La Arcadia era una región de la antigua Grecia... que con el tiempo se ha convertido en un país totalmente bucólico y pastoril. Cuando se habla de la Arcadia, han hablado de ella poetas y artistas, sobre todo del Renacimiento y del Romanticismo, y siempre se habla con un sentido muy bucólico, con un sentido de naturaleza, del hombre en contacto con la naturaleza, un sentido de arribo bucólico y pastoril totalmente. En este lugar imaginado reinaba la felicidad y la paz, con un ambiente de arribo totalmente idílico y bucólico, donde viven los pastores en contacto directo con el mundo de la naturaleza. Dentro de ese ambiente, en parte de los mitos de la Grecia Antigua, se menciona mucho la Arcadia en los discursos y en los cuentos populares. Entre los que más hablan de la Arcadia en sus obras tenemos a Virgilio, el gran poeta romano, pero también tenemos a personajes del siglo de oro español como Garcilaso de la Vega, como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y en pintura el que va a tocar el tema de la Arcadia es Nicolas Poussin. Nicolas Poussin es un artista, es un pintor francés del siglo XVII, como veis nace en los últimos años del siglo XVI, es un pintor del siglo XVII. Él va a nacer en París pero va a vivir en Roma y se va a inspirar continuamente en las esculturas romanas, en las esculturas clásicas y su obra más, una de sus obras más famosas, que me imagino que habréis oído todos hablar de ella, se llama Et in Arcadia ego y en Arcadia yo. Ese es el título de la obra. En esta pintura vais a ver que aparece una dama y aparecen unos pastores con los callados, son todos jóvenes, hermosos, siempre sin ese símbolo de la belleza ideal de la Grecia clásica. El título Et in Arcadia ego realmente se traduce por Yo estoy en la Arcadia, entonces hablando de cómo queremos estar en ese mundo de paz, en ese mundo de tranquilidad bucólico y pastoril. En ese mundo bucólico y pastoril, por muy bucólico que sea, ellos van a estar al lado de una tumba, que con gran armonía nos va a hablar también del sentido de la muerte y del sentido de la pérdida. O sea que por muy bucólico que veamos algo, siempre vamos a tener, somos seres mortales todos nosotros y ese concepto lo vamos a tener ahí muy presente. Ya veréis que los personajes, sus gestos y sus miradas van a ser un reflejo de la belleza de las pinturas de Poussin. Esta pintura de Poussin que está en el Louvre de París, me imagino que la habríais visto antes, esta es la pintura de Nicolas Poussin que os digo. Aquí tenemos a la dama vestida al más puro estilo clásico, fijaros la vestimenta que lleva, fijaros las sandalias de todos ellos, son sandalias romanas. Fijaros ella con esos paños, con esos tejidos, ellos con esos callados pastoriles y todos están alrededor de un túmulo funerario que nos habla de esa idea fundamental de que aunque estemos en un país bucólico, pastoril, ideal, en ese sentido romántico, hay una lápida y nos habla de que los seres humanos realmente somos mortales y somos finitos. Hasta en lo más bucólico y pastoril que podamos crear. Dime. No, no, es para humanos. Lo que pasa es que dentro de la Tierra, para dioses hablamos del Olimpo siempre. Los dioses, sabéis que están en el Olimpo. Cuando hablamos del Olimpo, el Olimpo es un monte, no tiene nada que ver con el concepto que nosotros tenemos de cielo. El Olimpo es el Monte Olimpo que está al norte de Grecia. Pero los seres humanos, de alguna manera... De alguna forma, siempre nos intentamos esforzar por encontrar en este mundo algo bucólico, algo pastoril, algo que nos hable de paz, de vivir con tranquilidad, que en definitiva es lo que queremos todos y es difícil de conseguir. Y entonces él, reflejando esa idea bucólica de la Arcadia que viene desde la Grecia clásica, pues Poussin, que es un hombre tremendamente clasicista, como veis, que trabaja de una forma totalmente clásica, pues nos da este concepto de pastores a la antigüedad clásica, esta dama a la antigüedad clásica. Y por muy bucólico que sea el paisaje que genera un ser humano, a nivel arquitectura, a nivel naturaleza, a nivel lo que queráis, porque todos ellos viven en el medio de la naturaleza, siempre se está recordando que los seres humanos somos mortales y somos espíritus. Es realmente la diferencia que hay entre una persona y un dios de cualquier religión. No os da igual la religión que sea, si cogéis la egipcia, la griega, la romana, la que queráis. Entonces, la cristiana, la gran diferencia entre un dios y un ser humano es la mortalidad. Los dioses en cualquier religión siempre son inmortales y los seres humanos son mortales. Esa es la gran diferencia. Lo que pasa es que hay veces, por ejemplo, en Egipto, en los faraones egipcios o en la antigua Roma, los emperadores se creían dioses a sí mismos, a pesar de ser conscientes de que eran mortales. O sea que... El ser humano ha tenido siempre ahí un doble juego, intentando buscar esa inmortalidad. Y unos lo buscan a través de creerse dioses, como les pasaba a los emperadores, pero hay muchas formas de creerse dioses. Hay mucha gente que tiene hijos para que se les recuerde y no terminar de desaparecer nunca. Hay gente que escribe libros, hay gente que crea obras de arte. Entonces, hay muchas formas de intentar ser inmortales. ¿De acuerdo? No solamente el hecho físico de vivir o no vivir. Bueno, seguimos. Vale. Os estaba comentando... Bueno, vamos a hablar ahora de Pan, el dios Pano, el dios Fauno y de Dacnis, el personaje de Dacnis. Mirad, Dacne o Dacnis en griego significa laurel. El otro día ya me parece que os puse una imagen de Dacne hablando de Apolo y Dacne, de la ninfa Dacne. Y os dije que Dacne se convierte en un laurel, ¿os acordáis de aquello que lo estuvimos viendo? Bueno, pues Dacnis es un semidios siciliano, hijo de Hermes y de una ninfa, que va a ser educado por las ninfas y le van a enseñar el arte del pastoreo, porque todo tiene un arte. Nace en un bosque de laureles, que ahí su nombre, siempre que veáis Dacne o Dacnis, significa laurel en griego. Y Pan le va a instruir en el arte de la música, el dios Pan le instruye en el arte de la música. Mientras pacían los bueyes, Dacnis tocaba la siringa, ese instrumento musical que vamos a ver ahora, y cantaba canciones bucólicas que él mismo inventaba, o sea que era un cantautor, por decirlo de alguna forma, de la época. Dacnis poseía una extraordinaria belleza, le vamos a ver ahora. Es amado por numerosas ninfas y mujeres, pero va a morir en Pérsico. En plena juventud. Vamos a ver ahora lo que le pasa a Dacnis. Dacnis se enamora de una ninfa y le promete fidelidad eterna a esa ninfa que amaba. Pero, un día, la hija del rey de Sicilia, que vio que Dacnis era guapísimo, pues se las ingenió para embriagarle y unirse a él. Así que cuidado con el alcohol, que a veces nos hace hacer cosas que no queremos. Bueno, pues la ninfa, presa de cólera, se enfada con Dacnis hasta terminarla. A tal punto que le va a dejar ciego. Bueno, hay amores que matan, ¿eh? Y esta ninfa, pues al pobre Dacnis se deja fiel. Y a partir de ahí, en vez de cantar esas canciones bellísimas y bucólicas, va a empezar a cantar canciones tristes. Y dentro de su dolor y su desesperación, cuenta la mitología que se lanza, se arroja desde lo alto de una roca y pierde la vida muy joven. Bueno, una fuente está vinculada a ese recuerdo y todos los años se van a ofrecer sacrificios en su honor. ¿Por qué os cuento yo la historia de Daphnis? Porque hay una escultura maravillosa. Mirad, esto pertenece al Palacio Altenes de Roma, aquí lo tenéis, Pan y Daphnis. Esto está en el Palacio Altenes de Roma. El Palacio Altenes de Roma es una de las cuatro sedes del Museo Nacional de Arte Romano. Y aquí tenéis lo que os acabo de decir. Tenemos dos figuras y aquí tenéis todos los atributos que os acabo de decir de fauna. Hemos dicho que es muy feo, con barba, con orejas puntiagudas, con cuernos, aquí los cuernos son muy evidentes. Y luego, de cintura hacia arriba tiene torso de hombre y de cintura hacia abajo tiene cuerpo de macho cabrío, tiene pezuñas de cabra. Con lo cual... Está perfectamente claro que es el personaje de fauna. Por extensión, a todos los personajes, aunque no sean mayores como él, con barba, feos, sino niños o jovencitos, que tengan patas de cabra y sobre todo que tengan cuernos en la frente, vamos a hablar de ellos como de faunos. Yo hace unos días atrás estuve explicando que lo... estábamos hablando de Venus y Marte, los amores de Venus y Marte. Yo os decía que había tres pequeños faunos alrededor, eran unos niños, eran como unos angelitos, pero que tenían cuernos en la frente. No sé si os acordáis de aquello. Yo os decía que el hecho de tener cuernos en la frente nos está hablando de que son faunos. ¿De acuerdo? Bueno, pues fauno es este personaje de aquí, con los cuernos, dos cuernos, las orejas puntiagudas, muy feo, fijaros qué perfil tan desagradable tiene, la barba y por supuesto las patas de macho cabrío. Aquí tiene todos los atributos, pero no siempre tienen todos los atributos. En muchas ocasiones... Andando el tiempo lo que irá sucediendo es que las patas se convierten en piernas humanas, en piernas de hombre. Y realmente de ellos va a quedar las orejas puntiagudas y los cuernos en la frente. Pues está Pan con Dapnis. Bueno, este es Dapnis, es ese efebo que decíamos. Fijaros que es que los efebos realmente parecen chicas. Entonces, por eso a los griegos eran tan dados a las jovencitas y a los jovencitos. Entonces siempre nos los plarman a los efebos casi como si fueran femeninos, muy delicados, muy dulces. La mujer nunca llevaría el cabello suelto. Le cae por aquí, ¿no le ves? A ambos lados, le cae un poquito por aquí. Eso una mujer nunca lo llevaría, salvo que sea una mena de... y esté en plena bacanal. Vale. Mirad, aquí tenemos a Dapnis con la siringa. La siringa es esta flauta que tiene cinco o siete tubos, en este caso tiene siete tubos de distintos tamaños, que van colocados de mayor a menor, y Pan está enseñándole a Dapnis a tocar la siringa. ¿De acuerdo? Este es un tema que se va a manifestar bastante en el arte, el tema de Pan y Dapnis. Ese dios pastoril que le enseña a Dapnis a tocar la siringa. Otro dato importante. Bueno, pues no siempre llevan todos... Dapnis tiene cabello de mujer, más que un cabello de mujer, lo lleva bastante parecido. Es que físicamente los jovencitos o las jovencitas de esta época eran bastante similares, tal y como nos transmite la escultura. Bueno, no siempre se les ponen todos los atributos. Pero también... Si no tienen cuernos, normalmente hablamos de sátiros, no de faun. ¿De acuerdo? Porque los atributos físicos son muy parecidos, pero cuando no hay cuernos se habla de personajes de sátiros, no de faunos. Es que no he llegado a los sátiros, pero es que tienen las características básicas, iguales. Se diferencian en dos pequeños matices. Entonces, en el momento que veáis, se van a distinguir enseguida, pero si no, a primer golpe de vista, si no sabe para diferenciar entre un sátiro y un fauno, ahora todavía no la sabéis, dentro de un cuarto de hora la vais a saber. ¿Vale? Bueno, pues ahí lo tenéis. Una cosa fundamental que quiero que os vayáis familiarizando con ese tema ya está. Cuando se representa, mirad, los sátiros y los faunos, los ponemos a los dos de cintura hacia arriba, son hombres, de cintura hacia abajo tienen patas de cabra, machos cabríos, cuáles son. ¿Cuándo? De cintura hacia abajo se representa a un hombre como un animal, que es en el caso de los sátiros, de los faunos o de los centauros. Centauro, acordaros que tiene el cuerpo de un caballo y de cintura hacia arriba es un torso masculino. Bueno, ¿cómo se define realmente a un hombre? Un hombre, un ser humano, es un animal racional. Eso es como definimos a un hombre. Entonces, la gran diferencia entre un ser humano y cualquier otro animal, es precisamente nuestra capacidad para pensar, para razonar, etc. Cuando se quiere plasmar en el mundo de la mitología, en el mundo de la literatura, en el mundo del arte, que predomina más la parte animal que la parte racional, se expresa así, poniendo de cintura hacia arriba un hombre y de cintura hacia abajo un animal. Es decir, si somos... Si somos seres humanos completos, se supone que nuestra parte racional va a primar sobre la parte más pasional. Mientras que cuando de cintura hacia abajo son un macho cabrío, tantos sátiros como faunos y en el caso ya de los centauros que son un caballo, lo que está indicando es que lo que predomina es la parte más pasional, más instintiva, más animal. Hay una pintura maravillosa de Sandro Botticelli, los que estáis en casa, abrir una pestaña y buscarla. Mirad, es Minerva y el centauro. Minerva es Atenea, es el nombre romano de Atenea. Mirad, esta es Minerva y el centauro, es decir, es Atenea y el centauro. Bueno, Atenea es la diosa de la sabiduría y de la razón. Por lo tanto, representa la parte más racional del ser humano. Mientras que el centauro, le vemos aquí, tiene cuerpo de caballo, pero de cintura hacia arriba es un hombre. Con lo cual, un centauro, un sátiro o un fauno, que de cintura hacia abajo son animales, están representando que están dominados por sus impulsos, por sus instintos y por sus pasiones. ¿Comprendido? ¿Comprendido ese concepto? Y aquí Sandro Botticelli nos lo deja muy claro. Atenea o Minerva, la diosa de la sabiduría y de la razón, está tranquilizando, está controlando al centauro y es la idea de que la razón del ser humano puede controlar sus instintos y sus pasiones. Minerva controla al centauro. Efectivamente. La razón controla la parte instintiva. ¿Sí? Hay personas más racionales y hay personas más impulsivas o más instintivas. Acordaros que fa, además podéis hacer una comparativa muy buena si os sale a comentar cualquiera de estas cosas. Si os sale un fauno, comparadlo con un sátiro. Y si os sale cualquiera de ellos, comparad cómo esa parte, cuando hay ese dominio fundamental de esa parte animal, pues significa que ese ser está más dominado por sus impulsos y por sus pasiones, por sus instintos, que por su razón. Bueno, pues ahí tenéis a Dagnis, buenísimo Dagnis. Pues ahí lo tenemos, en el fauno. Vamos a ver, fauno es uno que es el dios, pero por extensión, pero fauno es este. Vamos a ver, fauno es este, que tiene los cuernos, tal, o sea, las características que tiene todo. Los cuernos, las orejas. Las orejas puntiagudas, las patas de cabra, pero es feo, ya es mayor, feo y con barba. Si os encontráis a un fauno, que es más jovencito o que es un niño, pero lleva los cuernos y las patas de cabra, hablamos por extensión de faunos a cualquier ser que tenga patas de cabra, que tenga cuernos. ¿De acuerdo? Una cosa es el dios y otra cosa es por extensión todos los seres que son como él, le llamamos faunos. ¿Comprendido eso? Seguimos. Bueno, vamos a hablar ahora de un personaje importante dentro del mundo de la mitología, que es Sileno, y vamos a hablar del rey Midas. Sileno y el rey Midas. Mira, Sileno es un personaje, es un sátiro, es un sátiro ya mayor, es un sátiro anciano, y va a suceder lo mismo. Por extensión, se va a dar el nombre de Sileno a cualquier sátiro que llegue a la vejez. O sea, Sileno va a ser un personaje concreto que es el que vamos a estudiar ahora. Pero cuando veáis un sátiro anciano le podéis llamar sátiro o le podéis llamar Sileno por extensión de este personaje, ¿de acuerdo? Bueno, es el hombre que pasó por haber educado a Dionisos, parece ser que era un sátiro bastante inteligente que educó al dios Dionisos. Dionisos se le considera hijo de Pan, o de Hermes y de una ninfa, y Sileno es fundamentalmente feo. Feo, muy chato, la nariz muy chata y con una enorme barriga, o sea que no pasa desapercibido. Feo, chato y con una enorme barriga. Se le suele representar cabalgando en un asno en el que apenas se sostiene porque siempre está ebrio, siempre está borracho. Sileno poseía gran sabiduría. Pero solo se la revelaba a los seres humanos por la fuerza. Un día cuenta la mitología, se cuentan las metamorfosis de Ovidio, que Sileno había bebido, estaba en el cortejo de Dionisos, se despistó y no supo volver. Se quedó dormido por ahí y no supo volver al cortejo de Dionisos. Entonces se le encontraron unos campesinos que le encadenaron y le llevaron a la corte del rey Midas. El rey Midas. El rey Midas que conocía a Sileno le recibió con oneres y después le acompañó al séquito de Dionisos para que volviera a ese séquito del que se había perdido. Entonces Sileno en agradecimiento le ofreció realizar el deseo que él quisiera. ¿Y qué hace Midas? Midas, aquí volvemos a lo mismo. Midas representa dos cosas. La avaricia y la falta. De reflexión. El ímpetu y la falta de reflexión. Cuando a Midas Sileno le ofrece que pida un deseo y que pida lo que quiera, ¿qué hace Midas? Le puede la avaricia y le puede... Que no reflexiona. Y Midas dice que quiere que todo lo que toque se convierta en oro. Avaricia clarísimo, pero falta reflexión también. ¿Por qué? Porque cuando Midas tiene hambre va a coger un trozo de pan, se convierte en oro y no puede comer. Cuando Midas tiene sed va a coger una copa de vino, se convierte en oro y tampoco puede beber. Y por supuesto no puede tocar a ningún ser humano porque se convierte en oro. Bueno, entonces ¿para qué quieres tanto oro si luego no puedes hacer nada? Bueno, pues efectivamente representa la avaricia y la avaricia de forma irreflexiva. Porque fijaros que fácil hubiera sido... Habla de dos tipos de personas en este mundo. Hay personas más echadas para adelante, más impetuosas y personas más reflexivas. Normalmente cuando una persona es más reflexiva mete menos la pata en general. Cuando una persona es más impetuosa... Pues mete más la pata, lógicamente. Entonces fijaros si Midas sencillamente se hubiera pasado parado a pensar y le ha hecho un deseo. O sea, a mí me dicen eso, me paro a pensar y digo que todas las piedras que toque se conviertan en oro. Fijaros que fácil. Pero puedo tocar a mi marido, el pan, el cordero, todo lo que me guste, ¿no? Un martini, todo lo demás me lo puedo tomar. ¿Bien? Pues perfecto. Pero claro, todo lo que toque se convierta en oro. Pues no puedes tocar a nadie, no puedes tocar nada. Es decir, te presentan la avaricia pero de forma totalmente irreflexiva. Mirad, la mitología y la historia sagrada están mandando continuamente mensajes. No son al azar, no son casuales. Están mandando continuamente mensajes. Estamos viendo a Fauno o vamos a ver a los sátiros o a los faunos que hablan del dominio de la parte del ser humano. Más animal que racional. Estamos aquí hablando de Midas con la avaricia y la falta de reflexión. Es continuamente todo un mensaje. ¿De acuerdo? Bueno, al final ¿qué le pasa? Pues que como no puede comer, no puede beber, no puede tocar a nadie, pues al final decide que aquello es un don pernicioso y que se quiere liberar de él. Bien, entonces cuando llega al cortejo de Dionisos, el dios Dionisos le dice que si se quiere liberar de eso, lo que tiene que es ir a una fuente determinada y lavarse allí las manos para que el don se le quite. Entonces sí, lo que sucede es que mientras se está lavando las manos, el agua se va convirtiendo en pepitas de oro, que no está mal, y ya se libera del don en esa fuente en concreto que le ha dicho Dionisos que se tiene que lavar. Con lo cual esto nos hace reflexionar que hay que tener cuidado con lo que se pide. Eso yo siempre lo digo, hay que tener cuidado con lo que se pide porque a veces te lo conceden. O sea, hay que tener cuidado con lo que pedís porque a veces se concede y no es todo tan bueno como creemos a priori. Bueno, pues ese es el tema del rey Midas. Sabéis que aquí hay una cadena, algo vinculado a los coches, que se llama Midas. No es casual, tú llevas allí el coche y te lo van a dejar, vamos, maravilloso de oro. Hay un centauro, el centauro más inteligente de la historia, es el centauro Quirón. Que enseñaba... Que enseñaba medicina. Y entonces aquí en Madrid hay una clínica que se llama Quirón. Los nombres, la mitología está mucho más presente en nuestras vidas de lo que creemos. Seguimos. No, hombre, no. Que Sancho Panza, que yo sepa, no estaba todo el día borracho, ¿no? Ni era sabio para dar cosas. Bueno, tú si le encuentras la lógica a las relaciones, yo no le veo ninguna lógica. Aparte del asno, y de que tenían barriga, no le veo ninguna más relación más. No, ese es Hermes con el niño de Onísos. No, no, no. Bueno, mirad, esta es una pintura de José de Rivera que está representando a Sileno ebrio, es decir, su estado natural, siempre estaba ebrio. Bueno, esta pintura de José de Rivera está en Nápoles en el Museo Capodimonte, así que nada, si os animáis a veniros a Nápoles la veremos cuando vayamos a Nápoles. Entonces mirad cómo se le representa. No hay pérdida del personaje, porque mirad, aquí tenemos a la izquierda un personaje con orejas puntiagudas, con lo cual tiene las orejas puntiagudas, por lo tanto no es un ser normal. Tiene piernas, pero va a ser un sátiro o... Bueno, mirad, aquí hay otro con cuernos, bastante feo, con lo cual estamos hablando de faunos, con orejas puntiagudas también. Aquí le están echando, de un odre de vino, le están echando vino. Y fijaros, es feo y con una barriga enorme, es decir, estamos hablando del personaje de Sileno. No, él es un sátiro, él no tiene cuernos, solo tiene cuernos los faunos. ¿Nos aclaramos? Vale. Vamos a ver, tú te lo puedes imaginar. Te lo puedes imaginar como quieras, pero Rivera también, ¿eh? O sea, una cosa es lo que diga la mitología y otra cosa... También tienes que partir de una imagen. Vamos a ver, partéis de premisas actuales. Hoy estamos acostumbrados a ver gente de 80 años, pero es que en esta época la gente no vivía 80 años. Es que tenemos que partir de las premisas de la época. Entonces, claro, tú hoy en día dices, bueno, un señor de 80 años que le veo mayor. Pero es que en la época de estos, un señor de 60 ya era supermayor. Y se moría. Vamos, la verdad es que se murió con 60 años y era un señor mayor. 61, ¿eh? Y era un señor mayor. Con lo cual, es que ser mayor era 60 años, 50... Hoy en día una persona de 50 años es joven. Hace unos años una persona de 50 años era muy mayor. Y lo veréis con vuestros abuelos. Veis a vuestros abuelos y veis a vuestros padres y es que no tienen nada que ver. Va cambiando. Bueno, pues ahí el que está bebiendo vino y con barriga o es Dionisos o es Sileno. Hombre, porque Dionisos tiene otro aporte, es un dios. No está tirado por los suelos, en fin, tiene otro aporte. Ah, sí, sí, sí, el burro está ahí, sí, sí, sí. Hay atributos que nos dicen. No, pues no es la que yo te decía. Yo te decía era Hermes con el niño Dionisos. Pero bueno, Sileno con Dionisos. Pero no tiene barriga. No, pues Sileno es viejo, feo con barriga. O sea que los atributos. Bueno, nos vamos, por supuesto, es una pintura que es de José de Rivera, es una pintura barroca. Con lo cual, Rivera, al igual que Caravaggio, representa la vertiente naturalista de la pintura del siglo XVII. En el siglo XVII, en el barroco, hay tres tendencias pictóricas que son el clasicismo, el naturalismo y el barroco decorativo. El barroco decorativo es la decoración de los techos de iglesias y palacios, exclusivamente. El clasicismo representa la continuidad del renacimiento, es decir, pintura mitológica. Y el naturalismo lo que hace es coger la realidad en su aspecto más desagradable, es decir, si este señor tiene tendencia a beber, pues ya le vemos que está tumbado por los suelos y sigue bebiendo, que no es normal beberlo. Rivera ya tumba por los suelos y sigue bebiendo, y sobre todo el contraste de luces y sombras. Rivera es un continuador de Caravaggio. Y el tenebrismo es ese contraste violento de luces y sombras. Fijaros que la luz nos recae sobre el personaje de la izquierda y nos recae sobre el personaje de Sileno que está en el suelo y fijaros todo el fondo, la oscuridad que tiene. Esos violentos contrastes de luces y sombras es lo que hablamos de tenebrismo, pintura tenebrista. ¿Vale? El techo, los techos de iglesias y palacios. En las iglesias habla del triunfo de la iglesia católica sobre la protestante y en los palacios del triunfo del poder de la monarquía absoluta. Dime. El claro oscuro es de lo que se sirve el tenebrismo para... Claro, la técnica se llama tenebrista y el tenebrismo es utilizar el contraste violento de luces y sombras. ¿Vale? Es decir, contrastar mucho la claridad con la oscuridad. ¿Vale? Pero eso se llama tenebrismo. ¿De acuerdo? Una pintura tenebrista por excelencia que conocéis todos es el Cristo de Velázquez. Eso es tenebrista más al poder. Fondo neutro, oscuro, sobre el que se destaca la figura de Cristo y la cruz exclusivamente. ¿Vale? Bueno, pues vamos ahora con un personaje de la mitología francamente divertido. Hoy nos tocan los... Hoy nos tocan las divinidades vinculadas a la Tierra. Son todas bastante divertidas porque veis que son todos los que acompañan a Dioniso, Sobaco en su séquito. Pues vamos ahora con Priapo. Era el Priapo. Hay dos versiones sobre Priapo. Ya sabéis que en mitología hay distintas versiones del mismo hecho. Una es que es hijo de Dioniso y Afrodita. Y va a tener como misión guardar las viñas y los jardines. ¿Veis? Entonces, Priapo garantiza la prosperidad de las cosechas, de las flores, de todo y por eso se van a colocar estatuas o esculturas de Priapo en los jardines y en los campos de cultivo. Bien, según la mitología tenían la virtud de desviar el mal de ojo. Para que veáis, el concepto del mal de ojo no es una cosa de ahora, es una cosa que viene, estamos hablando de ocho siglos antes de Cristo, estamos hablando de veintinueve siglos, son unos cuantos, por lo cual estamos hablando de hace tres mil años aproximadamente, se hablaba del mal de ojo y se hablaba de anular el maleficio de los envidiosos que intentaban perjudicar. Normalmente, ¿quién te desea el mal? Una persona envidiosa, una persona que envidia. Uno de los peores pecados que puede haber es la envidia. Yo, sinceramente, tendré otros defectos, pero es algo que desconozco, con lo cual yo no puedo entender ciertas cosas. Pero esa idea de desearle mal a alguien, de hacerle daño a alguien y de esa idea del famoso mal de ojo, de intentar que alguien se haga perjudicado con algo, bueno, pues eso. No puedes hacer el mal por el mal, sencillamente porque tú no puedas tener lo que tiene esa persona. Bueno, pues Priapo también, además de desviar el mal de ojo y de anular ese maleficio de los envidiosos que intenta perjudicar a las cosechas de otras personas, Priapo va a ser el dios de la fecundidad. Y, por supuesto, va en el cortejo de Dionisos y ahora vais a ver por qué. A veces se le representa montado en un asno o en compañía de un asno. Igual que a Sileno, que acabamos de ver. Pero ya vais a ver que no hay ningún personaje. Con Priapo no hay lugar a que nos confundamos. Mirad, este es Priapo. Esto es un fresco romano de Pompeya, de la casa de los Beti. Y como veis... El personaje de Priapo es Priapo, era hijo de Zeus y de Afrodita. Es decir, del dios más poderoso del Olimpo y de la diosa de la belleza y del amor. Cuenta la mitología que Zeus se enamora de Afrodita, se une a ella y por supuesto la deja embarazada. Zeus es el padre, los dioses son los hombres y siempre es el dios de la virilidad. Hera, la esposa de Zeus que siempre está celosa de todas las relaciones que tiene su marido y de sus hijos, teme que el niño tenga la belleza de su madre y el poder de su padre. Y ante ese tumor, ¿qué hace un día? Un día que ve a Afrodita le toca la barriga y le provoca, cuidado con las mujeres que sean, las mujeres ofendidas son tremendas, le provoca una deformidad. Al niño. ¿Cuál va a ser la deformidad que tiene este niño? Pues la vais a ver a continuación. Esa es la deformidad que tiene el niño. ¿Ya cuándo es adulto? Ahora os cuento. Bueno, mirad, esta es la deformidad del niño, es decir, tiene un miembro viril desmesuradamente grande que le llega hasta las rodillas. Entonces, ¿qué va a suceder? Pues que Afrodita, cuando nace el niño, se asusta, ve que el niño es deforme, y para que no cause, no se rían de él, no tenga problemas, pues le abandona en el campo. Ya sabéis que en la mitología no hay ningún problema, ¿eh? Si tú tienes un niño que te va a dar problemas, lo dejas en el campo y se acabó la solución. Entonces, ¿qué va a pasar? Pues para evitar burlas y demás, le abandona en el campo, le abandona en el monte, en unos pastores, que siempre hay pastores que recogen a los niños, le crían Y le van a rendir culto como dios de la virilidad, porque al fin y al cabo es un dios, es hijo de un dios y de una diosa. Dios de la virilidad y un dios rústico. Bueno, en Pompeya tenéis esta pintura en la que Priapo se sube la túnica un poco para pesar el miembro viril en uno de los lados de la balanza. Y Pablo Picasso le dedicó una escultura a este singular personaje de la mitología. Bueno, yo no veo... Me imagino que Priapo para Picasso era una cosa... Conociendo a Pablo Picasso, pues bueno, Priapo le pareció fantástico. Dime. ¿Tienes algo para explicarnos? ¿Qué es lo que se llama el triunfo? No, lo que pasa es que... No es que los más fuertes sobrevivan. El tema es que cuando alguien te molesta por algo, te deshaces de él, que es muy distinto. O sea, lo de que los sobrevivan los más fuertes, eso por ejemplo se ha hecho en el Tíber de forma ancestral. Hay unos climas muy rudos y entonces a los niños cuando nacen se los someten a ciertas pruebas, porque si no superan ciertas pruebas, evidentemente no van a sobrevivir. Y lo que es muy duro... Lo que es muy duro es encariñarse con un ser que muera, pues como ha pasado durante cientos de años. Los niños sabéis que con tres, cuatro, dos años morían. Y de hecho vamos en las familias de a pie, como somos nosotros creo, pues nada, pero en las casas reales los niños vivían independientes de los padres para que los padres no se encariñaran con ellos. Eso era así, porque si tú te encariñas mucho con un... Es tu hijo, claro, te encariñas con él. Y con tres o cuatro años se muere, pues vas de trauma en trauma en tu vida. Entonces por eso los niños han vivido muy separados de los padres y hay sitios en los que se hace eso que tú dices, pero sitios muy determinados como es el Tíbet. Aquí es justo al revés, aquí es que el tema es justo a la inversa, aquí es que alguien te molesta por algo o porque es deforme o porque está enfermo o porque sencillamente, pues como pasa con París, el héroe de Troya, su madre tiene un sueño que dice que va a traer la desgracia a Troya y entonces para evitar eso te deshaces de él. Y le dejas en el campo. Efectivamente, para evitar un mal mayor o en el caso de Afrodita para evitar que se rían de ella. Entonces los abandonan en el campo, pero ninguno se muere. Mirad, hay algo en el mundo griego que el destino predomina por encima de todo. Y entonces los griegos abandonan a los niños, pero al final no terminan de comprender. Estudiamos un día las parcas, ¿os acordáis? Las parcas del nacimiento, del matrimonio, de la muerte. Las parcas se supone que tejen nuestro destino al nacer, sobre todo en el mundo griego. Entonces si tú tienes un destino por cumplir y hay un oráculo que ha dicho que ese es tu destino o lo que sea, no te preocupes que tu destino se va a cumplir. Ya te abandonan en el campo, te críen los pastores o te críe quien te críe. Si tú ese es tu destino, que te han diseñado las parcas, el destino lo vas a cumplir. Al final a París le dejan en el campo, le recogen los pastores y su madre había soñado que provocaría la destrucción de Troya. ¿Cómo así fue? Se produjo la guerra de Troya por culpa de París y se destruyó Troya. Priapo, por lo mismo, la madre le deja en el campo y al final Priapo va a jugar el papel que tenga que jugar. Es la idea de que el destino es ineludible. Nos deshacemos de todo aquello que pensamos que nos va a pasar. Nos va a causar un mal, pero el destino es ineludible. Siempre se va a cumplir. Y eso es lo fundamental en todo el mundo griego. Pero es que los griegos siguen así a fecha de hoy. Y si no pensar en la biografía de María Calas, cuando nació Aristóteles Onásis. María Calas, yo me acuerdo cuando estaba preparando los temas estos de las parcas hace muchos años, echaron una miniserie de estas en televisión de María Calas, que bueno, es que siguen igual. O sea, lo que decían hace 29 siglos, María Calas, que era además una mujer inteligente, una mujer de hace unos años, con una voz maravillosa, pues sigue igual, sigue igual, creyendo en ese destino. Y cuando ella conoció a Onásis, pues pensó que su destino, Onásis era el amor de su vida, dejó todo, se fue con Onásis y la fue como la fue, pero ella tenía clarísimo que ese era su destino. O sea, que los griegos siguen igual, o sea, que cuidado. Seguimos. Bueno, pues este es Priapo, en una pintura en Pompeya. Entonces, que sepáis que se hacían esculturas de Priapo para poner en los jardines, para que hubiera más flores, para poner en cualquier campo que se va a cosechar algo, pues tú pones a Priapo, que es el dios de la virilidad y de la fertilidad, y bueno, aquello va a ser estupendo. ¿De acuerdo? El personaje de Priapo es un personaje curiosísimo. Tú has aludido a una enfermedad. Lo que pasa es que los médicos oyen campanas y no saben por dónde. Os cuento. Yo no conocía esa enfermedad. Entonces, una, hace años ya, entre el alumnado tengo muchos ingenieros y muchos médicos y enfermeras. Curiosísimo. Entonces, una chica, vamos, una señora, me dijo que ella era médico y dijo, ahora entiendo cuando se trata la enfermedad del priapismo. Bueno, pues no tiene nada que ver con esto. Tal y como me explicó, que es la enfermedad, la enfermedad se tenía que llamar satirismo, no priapismo, porque priapismo consistiría en esto, en un miembro de excesivamente grande y deforme. Mientras que el priapismo como enfermedad es el mantenimiento del miembro viril erecto, y eso es lo que hacen los sátiros. Los sátiros que los vamos a estudiar a continuación, la característica básica de los sátiros es que tienen el miembro viril permanentemente eréctil, que esa es la enfermedad que se trata en medicina. Es un problema de riego sanguíneo. Seguimos. Bueno, Priapo, hemos dicho que tiene ese miembro enorme, desmesurado. Bueno, vamos a ver ahora a los sátiros. Entonces ya tenemos todas las facetas para que veáis y distingáis unos de otros. Bueno, los sátiros son el símbolo de la lujuria. Hablar de sátiros es hablar de lujuria. Entonces ahora entenderéis por qué a ciertos hombres se les denomina sátiros. Bueno, los sátiros son también llamados silenos cuando llegan a la vejez. Ya hemos visto que Sileno es un personaje en concreto, muy inteligente, que casi siempre está ebrio, que es muy chato, que es feo, que es gordo, con una enorme barriga y que como es mayor, también el... El nombre de Sileno podemos utilizarlo para los sátiros cuando son ancianos. Características de los sátiros. Torso de hombre, igual que los faunos. Orejas puntiagudas, igual que los faunos. Parte inferior de macho cabrío, igual que los faunos. Una larga cola semejante a la de los caballos en la parte de atrás. Pero... Mientras que los faunos tienen... Y cuernos en la frente. Los sátiros tienen el miembro viril permanentemente erecto y de gran tamaño. Y entonces esa es la característica habitual de los sátiros. ¿Qué pasa? Que en el arte no se suele representar. Por razones más o menos obvias. ¿Vale? En el arte no se suele representar. ¿Qué indica esto? Pues indica un gran apetito sexual. Lo que estábamos hablando antes, que predomina la parte instintiva, la parte animal sobre la parte racional. Con el tiempo, por lo que os he dicho antes, esos miembros inferiores dejan de ser pezuñas y se convierten en piernas humanas. Y termina quedando de ellos solo la cola posterior, que es como una cola de un caballo, y las orejas puntiagudas. Los sátiros hemos dicho que se asimilan con el lado más salvaje, más primitivo de la naturaleza, con la lujuria, y por lo tanto son un pretexto estupendo para los artistas y las escenas de corte erótico con figuras femeninas. Bueno, eran imaginados bailando en el campo, bebiendo vino con dionisos, persiguiendo a las ninfas y a las menades. Yo aquí os puedo contar una anécdota. Tenía un profesor maravilloso en la facultad que me daba arte clásico y con el que yo aprendí mitología, una parte de la mitología. Y este hombre... Me acuerdo que en su día cuando nos estaba explicando las pinturas de Pompeya... Bueno, ustedes tienen aquí, imaginaros, 19 años, una cosa así. Hablo de principios de los 80. Aquí vienen ustedes a las ninfas, al sátiro... Entonces aquí tienen ustedes a la ninfa, empieza a correr, el sátiro que la empieza a perseguir... Y va poniendo secuencias, ¿no? De repente me acuerdo... Os digo para que os ubiquéis, principios de los 80. Y ya no les pongo más que una vez me denunciaron. Para que veáis un poquito cómo es. Era el tema, ¿no? Pues parece ser que puso la secuencia completa y le denunciaron... O sea, a principios de los 80, ¿eh? Pues le denunciaron en clase. Entonces sigue habiendo ese tipo de cosas. Y bueno, pues ya nos pone directamente escenas. Ya sabéis que cuando uno va a Pompeya, aparte de ver otras cosas en Pompeya, hay un sitio al que vamos... Bueno, bueno, es parte de la visita, ¿no? Es el lupanar, el prostíbulo, el lupanar. Y entonces, claro, allí hay distintas... Pinturas con distintas escenas, distintas secuencias. Y bueno, pues si nos llega a poner la parte del lupanar, ya es que le detienen directamente al pobre hombre. Así que... Bueno, seguimos. Mirad, esto es un sátiro. esto es una cerámica roja ya sabéis que la cerámica griega son figuras rojas sobre fondo negro o figuras negras sobre fondo rojo esta cerámica roja sobre fondo negro representa un sátiro con todas las características, bueno tenemos orejas puntiagudas tenemos esta cola de caballo que yo os decía tenemos el miembro viril erecto, grande y erecto, pero aquí ya por ejemplo se han sustituido y estamos en Grecia se han sustituido las patas de macho cabrío o las patas de cabra por piernas de hombre eso es lo primero que se suele sustituir y en el mundo cristiano cuando se representa un sátiro lo del miembro viril erecto se omite les dejamos las orejas puntiagudas la cola de caballo, unas veces se le pone piernas, otras se le pone pata de cabra pero lo otro se omite en el mundo cristiano ¿de acuerdo? ¿vemos esto? pues está claro que es un sátiro si tuviera cuernos sería un fauno acordaros que los de los cuernos son los faunos estos son sátiros y hemos dicho la relación que hay entre sátiros, faunos y acordaros también lo que os he dicho de de los centauros que representan esa parte más primitiva más animal, más pasional más instintiva de las personas y siempre son hombres dime está vinculado al culto de Dionisos faunos, sátiros y priapus son los tres que acompañan a Dionisos en las bacanales tú saca tus conclusiones ¿vale? vale Antíope. Vamos a ver la figura de Antíope, el demonio. El demonio, no sé qué queréis decir por lo del demonio. Si me ha dicho lo del demonio, no sé qué quiero decir. ¿Por la simbología? ¿Por qué simbología? ¿No le veo yo al demonio aquí? Bueno, por los cuernos. No, no, no, no es comparable. Estos serán mucho más divertidos. Vale, bueno, seguimos. Vamos a hablar de un personaje dentro de la mitología que es Antíope. Mirad, Antíope era una joven de extraordinaria belleza, una joven bellísima, y tuvo la desgracia de que Zeus se enamoró de ella. Digo la desgracia porque ya sabéis que Zeus, cuando le gusta a una mujer, la consigue por las buenas o por las notas. Y además siempre las deja embarazadas, con lo cual la mujer va a tener problemas fijos. Zeus se enamora de Antíope y se une a ella en forma de sátiro. Y de verdad, lo de Zeus con las conquistas no lo entenderé en mi vida. Entonces, lo de los bombones, las flores, las cosas bonitas no se estilaba. Entonces ya sabéis que Zeus se convierte en toro. Se convierte en cisne, se convierte en buclillo, pero es que convertirse en sátiro, que son seres feos por naturaleza. Bueno, las ménades que se han tomado escopas, como que no se enteran mucho, pero ahí fijaros el tema de convertirse en sátiro para unirse a Antíope, una mujer bellísima. Bueno, y con ella, de esa unión, va a tener dos gemelos. Bueno, estas pobres a las que Zeus encapricha de ellas, pues al final van a tener una vida tremendamente triste, porque... Se van a terminar yendo de sus casas, cuando iban a nacer los niños ella huye de su casa por el temor de su padre, de la ira de su padre y el padre desesperado por la desaparición de la hija se suicida. Bueno, lo que es un tragedión griego aquí está servido. Bueno, esto que hoy en día nos parece un tragedión griego, en España ha sido la norma hasta hace 30 años. Es una pena, pero tú eres muy joven, Riete, tú eres muy joven. Yo tengo amigas que han tenido hijos muy jovencitas y era un follón en las casas, en las familias. Los padres no salieron a suicidarse. No, no, aquí ya es el tragedión griego servido. Pero aquí, bueno, pues la chica... Se va de su casa, el padre se suicida, bueno, le dice el padre al hermano que se encargue de vengarle. Bueno, lo que es un tragedión griego en toda regla. Bueno, pues aquí tenéis a la joven que al final su tío se va a llevar a la sobrina Tebas, la lleva con su mujer, la van a encadenar y la van a maltratar. Tiene una existencia triste, o sea que la chica, la pobre, tiene una existencia tremenda. Bueno, y aquí tenéis cómo os he llevado esto al arte. Va a tener... Va a tener dos hijos, esos gemelos que hemos dicho, que claro, como era de esperar, como no los quiere el tío y la tía, los abandonan en el campo, que ya estamos acostumbrados, y los crían, por supuesto, unos pastores. Esto ya sabemos que esto ya nos conocemos el final, no lo conocemos todos. Bueno, aquí tenéis una pintura que es del Museo del Prado, que es de un artista francés del siglo XVIII, Júpiter y Antíope. Antíope es esa joven bellísima. Y aquí tenemos a Júpiter, que se hubiera convertido... En Apolo, en Adonis, lo entiendo, pero convertirse en un sátiro, pues para poseer a Antíope. Y esta es la joven Antíope, ella bellísima, pero él, pues un sátiro, ¿qué queréis que os diga? Y por último... Está clarísimo, que es barroco. entonces, hablando de estamos en el siglo XVII siglo XVIII, primera mitad sigue existiendo el barroco, estamos hablando todavía de diagonales y demás bueno, las menades las menades son las mujeres posesas son las vacantes divinas que acompañan a Dionisos esas mujeres que participan en esas vacanales, en esas fiestas dedicadas a Dionisos, donde se bebe vino en exceso, llevan coronas de hierra, hiedra, perdón a veces tocan la doble flauta, que es el aulos, que es típica de Atenas, y por supuesto tocan música cantan, bailan toman vino y terminan bailando, danzando apasionadamente dentro de estas danzas pueden incluso dominar a las fieras se dice, porque podían cabalgar sobre panteras y vamos a ver aquí ya para ir terminando lo que es una menade ¿cómo se la representa en el arte? pues se la representa desnudas semidesnudas, con velos ligeros y personificando esos espíritus orgiásticos de la naturaleza por lo tanto mirad, esto es una menade igual que la que veíamos al principio, ¿os acordáis? siempre que tengamos una mujer con la cabeza hacia atrás con el cabello suelto lo mejor de pasárselo bien es que se ha soltado la melena ¿de acuerdo? entonces ahí tenéis ese cabello hacia atrás, ese cabello suelto mirad cómo está pues danzando está bailando mirad cómo se mueven esos pliegues eso nos da idea de que está moviéndose de que está danzando fijar esos pliegues de la falda en la parte inferior es una copia romana que tenéis en el Museo del Prado una menade bailando la que teníamos en portada iba mucho más allá porque acordaros que ella tenía todo un lateral del cuerpo que le veíamos todo el lateral del cuerpo Bueno, pues ahí tenemos todas estas cosas. Pues nada, es algún tipo de elemento floral de la época que les gustaría. No es nada vinculado a ellas. Ellas, su característica es esto que os digo, desnudas, vestidas con velos ligeros o vaporosos a través de los cuales se perciba la anatomía femenina, representando esos espíritus orgiásticos de la naturaleza, pero sobre todo la cabeza hacia atrás y con el cabello suelto. Esto viene de escopas. Escopas es uno de los grandes escultores griegos del siglo IV a.C. Mirad, los que estéis en casa abriendo una pestaña, os voy a mostrar a escopas. Ya lo veréis en arte clásico. Mirad, esto es una menade de escopas. Entonces mirad todas las menades que se hacen a posteriori, que hemos visto en los relieves, son romanos, están basadas en estas menades de escopas, que es un escultor griego del siglo IV, época de Prasíteles, escopas y disipo. Bueno, pues mirad, cuerpo contorsionado, cabeza hacia atrás, cabello suelto y figuras, mirad aquí, tiene la ropa exactamente igual que la primera que hemos visto. La túnica echada hacia adelante y hacia atrás y dejando todo el lateral del cuerpo al descubierto. Exactamente igual que el primer relieve que hemos visto. Pues esa es escopas. Esta está representando a una vacante, a una menade, a una vacante, se las llaman vacantes porque acompañan en las vacanales también. Sí, menades o vacantes. Nosotros en arte solemos hablar de menades. ¿De acuerdo? Entonces mirad, en estas menades de escopas del siglo IV a.C. están basadas en escopas. Y luego ya tenemos estas de aquí. Mirad que es lo mismo. Es el mismo concepto. Cuerpo contorsionado, cabeza echada hacia atrás, cabello suelto y tela a través de la cual se vislumbra la anatomía. ¿Vale? Por vaco, sí, perdona, por vaco. Sí, sí, vacantes, por vaco y las vacanales. Pero nosotros en arte solemos hablar de menades. Y ya por último, ahí tenéis la bibliografía que he utilizado como siempre para la parte de mitología, el pierre y mal, para todo lo que está en el Museo del Prado, la web del Museo del Prado, mi propio blog. Y al final he aprendido. Voy a hacer un contenido. Y ahí tenéis un contenido de lo que hay. Pues hablamos de las divinidades de la Tierra, que son Pan o Fauno. Pan es el nombre griego. Acordaros que significa todo. Ahí viene la palabra Panteón, templo dedicado a todos los dioses. O la palabra Panteísmo. O Pandora, regalo de los dioses. Todo eso viene de ahí. Fauno, que es el nombre romano de Pan, dios de los pastores y los rebaños. Hemos hablado un poco del concepto bucólico de la Arcadia. Hemos hablado de la pintura de Nicolás Poussin. Hemos hablado de Pan y de Dagnis. Hemos hablado de Sileno y el rey Midas. Hemos hablado de Príaco como signo de la virilidad. De los sátiros, que son el símbolo de la Liguria. Y Antíope, esa bella joven a la que Zeus se une a ella en forma de sátiro. Y por último, de las menas. Bueno, y con esto ya terminamos el tema de las divinidades de la Tierra. Pues muchas gracias. Y nos vemos a la semana que viene.