si tenéis si tenéis alguna traducción de esto y me la podéis enviar por favor me gustaría cuando la lea me gustaría leer varias versiones para ver si se ajusta un poco a ver una pregunta quería deciros queréis que continuamos con los fenómenos del condicionamiento operante o los habéis leído los entendéis la conducta supersticiosa en los cuatro últimos fenómenos o pasamos los vemos muy bien vamos a ver la conducta supersticiosa en humanos se da ya veréis los deportistas las personas que no saben lo que va a ocurrir suelen adoptar conductas supersticiosas esto lo dice un poco al final pero son respuestas sin motivo aparente seguida por un reforzador por ejemplo imagínate que una persona va a un examen con los calcetines rojos y piensa que esos calcetines rojos han hecho que se ha aprobado el examen adopta una conducta supersticiosa porque luego dice oye pues voy a porque no se me ve bueno es igual yo estoy aquí aunque no me veáis adopta una conducta supersticiosa de tal manera que piensa que luego ponerse esos calcetines le va a llevar a aprobar el examen. Lo descubrió Skinner mediante reforzamiento accidental. Veía, les daba un grano a la paloma cada 15 segundos y la pauta de compartimiento de la paloma era que su conducta era la que le daba el grano del trigo. Y lo llamó reforzamiento accidental o adventicio. Es decir, si cuando le daba el grano a la paloma estaba levantando la cabeza así, lo relacionaba y quedaría reforzada esa conducta. Por lo que la repetirá aumentando la probabilidad que se dé esa conducta. Queda reforzada conducta-respuesta, ¿no? Stadion y Simmerham dijeron que las respuestas de los animales eran conductas de ínterin y conductas terminales. Es decir, en el condicionamiento cuando las metemos en una caja, las conductas de ínterin son las que tienen lugar en medio del intervalo, cuando no le estamos. Vamos a ir reforzando ni haciendo nada. Las conductas de ínterin son típicas especies. Si le gusta escarbar en el suelo, escarbará. Si les gusta subirse... Las conductas terminales ocurrían próximas al reforzador y no estaban relacionadas con el reforzamiento accidental. Ya lo veréis cuando entremos en el tema 5, que vamos a hacer a saco programas de reforzamiento con las palomas y las ratas y todo esto. Vamos a ponerle en una caja de Skinner, vamos a ponerle que dé muchas respuestas, vamos a pedirle que dé muchas respuestas. Veremos que son conductas. Por lo tanto, no todas las conductas que aparecen. Cuando se dan un reforzador, son el resultado de emparejamiento. Respuesta, reforzador. Hemos dicho que esto es un estímulo discriminativo E, pero que solo señala que si hace algo va a tener respuesta. El estímulo discriminativo, la luz de la máquina de refrescos, que dice, estoy aquí. Tú dices, ah, sí, vale. Quiero el reforzador. ¿Tengo mi respuesta? Sí, un euro. Y mete el euro, da la respuesta para obtener el reforzador. El estímulo discriminativo puede aparecer o no puede aparecer. Lo que nos interesa es la contingencia. Respuesta, reforzador. ¿Vale? Tú estás en un semáforo. Ves la luz roja. Dices, estímulo delta. No paso porque no voy a tener la consecuencia. Es pasar al otro lado, entrar a mi tienda favorita, comprarme un... ¿Vale? Ves verde y dices, sí. Ese es el estímulo discriminativo. Das la respuesta, das, pasas al otro lado. Aquí tienes el reforzador. Un ejemplo simple, pero vamos a decir otras conductas supersticiosas que también tienen que ver con conductas innatas relacionadas con reforzadores en ambientes naturales, sobre todo en animales. Si bien algo que una planta que normalmente le sienta bien o le agrada comerla, pues se acercará a buscar el refuerzo de algo, de comida. En humanos, conducta supersticiosa cuando no tenemos control sobre la consecuencia de las acciones. Juegos de azar, deportistas, jugadoras, personas controladoras que necesitan el control sobre lo que ocurra a su alrededor, son supersticiosas. Hay supersticiones idiosincrásicas Propias de uno De su propia experiencia anterior Me pongo calcetines rojos Porque en un examen lo aprobé con calcetines rojos O preguntas, supersticiones sociales típicas Es decir, que se mantienen A lo largo del tiempo Ya sé por qué no me veo Porque está Lo ha cogido la página anterior Ahora ya me veo No se ve nada, ya lo sé Que viene de la clase de pensamiento Y me lo meto Me traje toda la clase aquí Me vais a perdonar En negro, vamos en negro hoy Pero me oís, ¿verdad? Vale, sí Entonces, las supersticiones sociales típicas El número 13 Dice que da mala suerte Pasar por dibujo una escalera Tiene sus indicios en creencias populares Que ya no son efectivas Por ejemplo, el tercer cigarrillo con la misma cerilla Viene de la guerra Porque claro, si el enemigo ve Una luz que se enciende Cuando se prepara a disparar El que enciende el tercer cigarrillo Se lleva al disparo Eso es un poco Las matemáticas De este rollo Vale Oye bien, gracias Vamos, esta es negro, ¿no? Deriva instintiva Concepto de relevancia o pertinencia En el condicionamiento instrumental ¿Qué pasa con la deriva instintiva? Eh... Hay... Eh... El condicionamiento depende de qué reforzadores usamos en la historia evolutiva del animal. Y aquí ya hablamos de palomas, ratas, todos estos animales, ¿no? Marion y Keller vieron que conductas innatas interferían con las respuestas operantes que buscábamos. Muy bien. A eso lo llamaron deriva instintiva. ¿Por qué? Porque ponían a mapaches a coger monedas y meterlas en una hucha. Pero el mapache cogía y frotaba la moneda. El caballo le hacía no sé qué y relinchaba. Pero no era eso lo que buscaba. Hablaban respuestas naturales relacionadas con la comida y que compiten con lo que pedimos. Igual le pedimos apretar una palanca, o sea, totalmente irracional para un animal, una paloma o una rata. Lo van a conseguir. Se han empeñado tanto y lo han conseguido. A los mapaches no, las frotaban. Pensaban que era fuego o algo, ¿no? Pasamos a otro aspecto. Estamos con fenómenos, ¿no? ¿Qué cosas ocurren? ¿Qué cosas se salen? Yo tengo una crítica para... Porque yo no pondría los fenómenos. Fenómenos en el tema 4 de principios básicos. Lo podría como decir curiosidades. Fenómenos son curiosidades. No son principios básicos. Es algo adláteres. Ya hemos visto que en la extinción y en el castigo posponen cosas en este tema que luego deberían explicarse en el tema 5. Pero bueno. Contraste. Cuando cambia la cantidad y la calidad de la recompensa que le damos a la ratita, ¿trabaja más o menos? Contraste conductual positivo. Si aumentamos, en vez de darle una bolita de comida, le damos 2. Hoy, pues, picará la palanca porque ahora salen dos. Si negativo, si le das menos que la vez anterior, la ratita tendrá menos interés en apretar la palanca. Nada más que es eso, lo llaman contraste conductual. Todo es darle nombres rimbombantes. Vimos la controlabilidad de las consecuencias aversivas y el efecto de indefensión aprendida. Lo vimos el otro día. Es muy interesante porque las situaciones incontrolables desarrollan una reacción emocional en los seres humanos también, en la que tenemos un comportamiento pasivo, similar a la depresión humana. Por eso me parece interesante hablar el otro día de esto y poneros el vídeo. El experimento de Salimani y Mayer, que hicieron dos fases. Primera fase, vamos a poner tres grupos de ratas. Presente. Exposición. Un grupo sí tiene escape-evitación. ¿Ves? Y aquí no nos explican cómo se hace. Era reforzamiento negativo. Es decir, tienen que escapar o evitar en la parte de la jaula que se encuentra una descarga que le viene por el suelo. La otra parte no recibe descargas. Vale, pero este grupo que puede escapar tiene acoplado un grupo que no puede escapar. Este lo vamos a someter a esta fase de indefensión. No puede hacer nada. Segunda fase. Y luego un grupo que... El tercer grupo que... Confinado, pero que no recibía esta parte del tratamiento. La segunda parte. Todos los grupos pueden escapar. Nuestro grupo, que ya estaba acoplado al que escapaba, recibía tantas descargas como el otro, pero no podía escapar. Su respuesta fue pasiva, lenta, no respondía, no evitaba las descargas. Concluyeron los investigadores que el entrenamiento anterior con descargas inescapables generó en los animales la expectativa de que su conducta no tenía ningún efecto sobre esa descarga, sobre esa consecuencia aversiva que experimentaba. Y aprendía que la aparición de la descarga era independiente de lo que hiciera. A esta explicación se le conoce como hipótesis de la indefensión aprendida. Lo más importante es lo que Seligman encontró para reducir el efecto de la indefensión. Yo pongo el ejemplo a veces del bullying en un colegio. Es decir, a un niño en una parte del colegio. A otros niños les molesta. Cuando llegue al colegio, el niño va a sufrir indefensión aprendida. Está sufriendo descargas inescapables. No puede escapar. ¿Qué habría que hacer según Seligman de reducir el efecto? El mejor tratamiento es ubicar al sujeto en una situación en la que no pueda fallar. Es decir, tú le tienes que decir que sí puede estar sobre esos acontecimientos que están pasando. Y reforzando las expectativas de tomar el control de la conducta. Y reforzando las expectativas sobre las consecuencias. También se puede hacer la inmunización, que es decir, antes de que un niño o una persona reciba descargas inescapables, alguien le someta a violencia, ya sea física o verbal. Vamos a enseñar a los niños, por eso dije en la otra clase que debería enseñarse en los colegios la psicología y no restringirla a los gabinetes más altos que tienen pasta para comprarse todos los manuales. Pues la inmunización es el proceso que se desarrolla cuando un sujeto tiene su primera experiencia con descargas escapables, que bloquea el desarrollo este de sentir no puedo hacer nada contra esta situación de indefensión aprendida cuando se presentan descargas inescapables. Serán inescapables, pero él ya ha sabido escapar de esa descarga. Por eso aquí hay cosas bastante interesantes a algunos niveles, ¿no? Bueno. Otro fenómeno. Otro fenómeno y ya pasamos al tema 5 porque el tema 5 es un poco peliagudo. Muy matemático, muy tal, programas, programas, programas, programas, ¿no? Entonces, ¿qué pasa cuando demoramos el dar en el reforzador en el condicionamiento instrumental? ¿Qué pasa cuando a la ratita, si hace recorrido por el pasillo, se supone que al final del pasillo hay una bolita de comida reforzada? Pero en el experimento que hicieron... Pero era, te hacían pasar a unas ratas por unos laberintos, ¿no? El pasillo negro no tenía reforzador, pero el pasillo blanco sí, pero tenía que esperar. Había que hacerle esperar. ¿Pero qué hicieron? A un grupo de ratas las marcaron. ¿Cómo las marcaron? Simplemente las cogían y las ponían en la sala de espera, en la caja de espera, hasta darle el reforzador. Ese hecho, ese marcado, que bueno, si tardamos en darle el reforzador, se produce una reducción de la respuesta. Es decir, como si la rata pensara, no me van a dar el reforzador, ¿no? Para evitar esto, se hizo el marcado, ¿no? Marcar la respuesta la podemos diferenciar de otros eventos que ocurren durante ese periodo, ¿no? Y evita el efecto de la demora en la entrega del reforzador. Y marcamos la respuesta haciendo que ésta pueda, que pueda diferenciarse el experimento con ratas. No me acuerdo qué experimento, qué ejemplo ponía yo el año pasado con esto. Es un poco como, ¿sabéis lo que es economía de fichas? Economía de fichas es un procedimiento donde damos el reforzador más tarde, pero al niño le marcamos la respuesta correcta con una pegatina allí. Es decir, el lunes ha hecho la cama, pum. ¿Entiendes? O sea, no nos olvidamos de esto. No te vamos a dar el reforzador. El reforzador ahora lo daremos demorado, pasado un tiempo, pero te estamos marcando. claro, ese sería tu reforzador darte luego un producto gratis al niño, darle el premio por haberse portado bien haber hecho su cama toda la semana sus deberes, sus cosas marcado, es muy básico rata, pasillo blanco, pasillo negro si elige el pasillo negro no tiene nada pero si elige el pasillo blanco a un grupo les hacen esperar y se vieron que la fuerza de la respuesta disminuía y al otro le marcaban es decir, le ponían en una cajita al lado o sea, le cogían por aquí y le ponían aquí, esa especie de marcado a eso se, no le ponían una cruz así con un rotulador fluorescente si, hacer algo hacer algo imagínate con humanos a un niño que dices, vale, has hecho algo que yo quiero recompensar porque quiero favorecer esa conducta no porque te quiera mucho distinto, reforzar porque estamos estamos queriendo que haya que esa conducta se repita o porque tú, a ti te da la gana comprarle una playstation no, no, no le ponen la caja de espera y ahí aparece como el experimentador es dios hace aparecer el maná del cielo para la rata bueno, para la rata será dios porque es un ser superior y todo eso y controla sus idas y venidas No, simplemente es un marcaje. Le haces algo a la otra rata, no le hicieron nada de alguna manera a su conducta. El elegir ese brazo como que al final tenía una recompensa lo hacía menos verde. Igual el otro brazo le parecía distinto. Estamos hablando de la demora de tardar en dar el reformado. Pero marcándolo para que no se olvide que para la rata es pasar por ese pasillo, para el ser humano es una conducta. Le marcas para que sepa que esa conducta tiene premio, aunque no lo reciba inmediatamente. Vale. Si no lo entendéis lo hablamos otro día. Pero es bastante sencillo. De evaluación del reforzador. Vamos a hacer vamos a joder a la rata un momento. Le hemos dado un reforzador pero vamos a hacer que ese reforzador tenga naturaleza contraria. Es decir, a la bolita de comida le vamos a poner algo que le dé dolor de estómago. Es que si no hago daño no soy feliz. El efecto es que disminuye una respuesta operante que ha sido reforzada con el reforzador devaluado. Como ahora te doy bolitas que antes estaban ricas pero ahora te dan dolor de estómago se supone que la respuesta que estás dando y por la que yo te estoy dando este reforzador no la vas a dar. Si haces eso para obtener el reportado, el reportado cada vez será peor. Disminución de la respuesta. No, estamos hablando de la devaluación del reportado. Bueno, será en la caja de Skinner. Ah, bueno, tú dices en el del marcado. Sí, claro. Si le ponemos en un pasillo, es una respuesta descrita. No es una caja de Skinner donde el sujeto aprieta la palanca. Sí, sí. Sí, cuando hablamos de pasillos blancos o negros, es una respuesta discreta. No puede ser operante porque no estamos en una caja de Skinner que tiene una palanca, que tiene un comedero donde cae la comida, que tiene unas barras donde le damos las descargas. Me encanta. Vale, estamos llegando. Ah, se ha acabado. Abrimos el otro tema. Solo por encima. Son las 19.26. No quiero... Solo quiero hacer... Voy a hacer un poco, para que vean un poco. Van a ser programas. ¿Cómo se llama? Programas y teorías de reportamiento. Primero vamos a ver los programas. ¿Qué tipo de programas vamos a ver aquí? Vamos a ver programas. Programas continuos. Vamos a ver entre que le da la respuesta y cada respuesta tiene un reforzador, programa continuo. Si cada respuesta... Solo hay uno. Respuesta. Pero la mayoría son intermitentes. ¿Vale? Dos respuestas, un reforzador. Tres respuestas, un reforzador. Cuatro respuestas, un reforzador. Por eso, vamos a hacer, en comparación con el continuo, el programa intermitente o parcial, se dieron cuenta, no son tontos y gastaban menos bolitas de comida, produce un aprendizaje más duradero, más difícil de este. Es decir, el sujeto claro dice, si le refuerzas cada cinco respuestas... Pero ves, esto ya es un poco laboratorio. Es laboratorio. Ya veremos un poco luego las conclusiones, las teorías. Pero, basándose en la adquisición, es decir, la adquisición de una conducta mediante reforzamiento, vamos a ver efectos diferentes, diferenciales, de los programas de reforzamiento. Tenemos cuatro tipos de programas de reforzamiento intermitente. Programas de razón y programas de intermitente. Intervalo. Puede ser razón fija, cada cinco respuestas te doy una bolita. O razón variable, cada cinco respuestas como media. Una vez pueden ser cuatro y otras seis, la media cinco. Otras tres y siete y la media cinco. O sea, son razón fija, razón variable. Intervalo, el tiempo. ¿Cuánto tiempo tienes que estar picoteándola esto para que yo te dé una bolita? ¿Sí? Fijo, un tiempo fijo. Si es cinco segundos. Si es variable, lo mismo, alrededor de una... Este es básico, los cuatro tipos básicos de reforzamiento parcial o intermitente. Y tiene, quieres que os aprendáis cómo es la respuesta utilizando cada uno de estos. Por ejemplo, programa de razón fija. Bueno, el programa de razón dice que hay que emitir un determinado número de respuestas antes de que la última sea reforzada. Después de la última te doy el reforzador. Das cinco, da igual el tiempo. La rata, si va lenta, recibirá menos reforzador. Si va rápida, más reforzador. Razón fija, número de respuestas siempre el mismo. Produce una parada, esa escalera que veis allí en las respuestas dadas en el tiempo. Es decir, ahora ya lo veremos. Razón variable, el número de respuestas varía de una ocasión a otra de manera irregular. Pero veis que la respuesta del sujeto es más estable. Quiere decir que continúa presionando. La parada, produce menos parones. Ahora lo veremos. Solo vamos a ver los cuatro procedimientos. El programa de intervalo dice que tiene que pasar un determinado tiempo desde el reforzador anterior antes de que la respuesta sea de nuevo reforzada. Pero fijaros, en los programas de intervalo solo se necesita una respuesta antes de que finalice el intervalo. El sujeto normalmente, en los programas de intervalo, sobre todo variable, está respondiendo. Porque espera que la siguiente apretar la palanca le dé el reforzado. Pero, como no sabe el investigador, le pones que solo con una ya sería suficiente antes de que finalice. Claro, le cuento la última propuesta, la séptima, antes de que finalice, en 10 segundos, por ejemplo. Dice, intervalo fijo de 10 segundos. Da una respuesta en el segundo 2, ha terminado el intervalo, ya tiene el resultado. Da una respuesta en el segundo 8, antes de que finalice el tiempo. Luego, los programas variables, claro, no sabe si es al segundo 3, al segundo 7, al segundo 4, al segundo 6. ¿Entendéis un poco? Los programas variables lo que hacen es que el sujeto no sepa cuándo se va a terminar. Es una forma de engañar para que siga respondiendo a lo que le interesa al investigador. Mientras más respuestas, mejor. No sé para qué. No me preguntes, pero me interesa porque tiene buenos resultados, resultados significativos. Aquí, mira la rata abajo. Uy, no os he traído las gráficas. ¿Sabéis qué gráficas? Gráficas, sí. Un segundo. Un segundo te ha dado una respuesta. Todo en comunidad. Estás tocando un tema que trataremos. Hay razón variable para que no sepas cuándo te voy a dar el... ¿Entendéis? Es. Por eso todas son tan adictivas. Está todo en... decimos, estamos viendo la diferencia entre programas de razón número de respuesta, fijo o variable programas de intervalo, va a pasar un el investigador dice 10 segundos pues el sujeto tiene que dar alguna respuesta antes de que finalice el intervalo para obtener el resultado puede ser fijo o variable, pero ya sabéis ya dijo aquí el compañero que los programas variables enganchan vamos a ver qué le pasa al programa de razón fija, cómo es la respuesta que produce entregamos el reforzador 3, número fijo de respuestas ponemos 5, vale, la tasa de respuesta como es alta y estable una vez que se ha iniciado la conducta y peor sujeto va dando su respuesta pero si ve que cada 5 le cae una bolita, voy a dar otra vez un montón, alta respuesta alta y estable pero tiene una carrera de la razón, es decir primero hace una pausa, después de dar las 5 se pone, yo lo explicaba, se pone a comer la bolita de comida y el ratón así Mickey Mouse allí hace una pausa y dice, hostia, voy a conseguir otra, carrera de la razón por eso hace esa escalera en la gráfica, porque hace de respuestas esto obtiene el reforzador, tiene el reforzador se queda sentada voy a dar más, que tengo más hambre y tal, porque si no tiene hambre, o sea estas ratas están en algún de los experimentos decía al 80% de su peso, quiere decir que la sana deja de adelgazar se va a dar poquito de comer para que así tengan hambre hombre, que no sean tantos son Dios El camino. El tiempo, el número de presiones a la palanca. Estamos con la de razón. No hay tiempo. Aquí hay número de respuesta. Razón fija produce una pausa post-reforzamiento y carrera de la razón. Respuesta alta después de la pausa para completar esa repetición. Da tensión de la razón. Es decir, imagínate que a la rata le pasas de pedirle cinco respuestas a pedirle cincuenta. Si se aumenta demasiado el valor de la razón, pausas post-reforzamiento más largas y en casos extremos el sujeto puede dejar de responder. Va a tocar la palanca tu prima. ¿Entendéis? Por ejemplo, en la vida normal, el trabajo en cadena de las fábricas. Tú trabajas en cadena aquí. ¿Haces cinco ruedas? Te pagamos tanto. ¿Haces el vendedor de pipas? ¿Vende cinco bolsas? Cinco euros. Pero su reforzador tiene el dinero que obtenemos por trabajar y por vender. Si tú piensas mucho esa razón, por ejemplo, si de cinco pasas a siete, no lo has pensado mucho. Pero si de cinco pasas a quince, igual a la rata le estás diciendo. Dejo de apretar. No tengo nada. Si por cinco respuestas te daba una bolita y ahora te he pasado a pedir veinte respuestas para obtener una bolita, la rata... Esa tensión, ese ancho, ese pasar de pocas respuestas a muchas, que lo llaman tensión de la razón. Se aumenta demasiado el valor de la razón. Es que hoy he hablado de razón, de racionalidad. Y la razón aquí me parece... Tienden a ocurrir pasos por reforzamiento más larga. Es decir, si obtiene un reforzador, dice, joder, ahora 18 veces o 20 veces positivo. Y deja de responder. Me voy a acicalar la suma. Y ahí también, las ratas también se las acalan. Yo me lo sigo. Siguiente. Programa de razón variable. ¿Vale? Hemos dicho que el número de respuestas varía de un ensayo a otro. Es un número medio de respuestas. Se producen pasos por reforzamiento menos probables. ¿Por qué es variable? Los programas variables hacen que el sujeto no sepa cuándo le vamos a dar el reforzamiento. Muy perverso. Tasa de respuesta muy alta y constante. Constante. El otro lo decimos alta y estable. Aquí decimos alta y constante. No para. Es las máquinas tragaperras. Ejemplo. Máquina tragaperra. Es decir, echas dos monedas y hoy 5 euros. Luego igual tienes que echar 20. O tal. Entonces es variable. Aquí la tasa de respuesta es muy alta y constante. A veces preguntan esto. Por eso hay que tener plan. Claro, cada programa. ¿Qué tipo de tasa de respuesta? para entenderlo y luego porque los de razón fija es alta y estable con pausas por reforzamiento y con carreras de la razón hace esta escalera en la gráfica aquí no aquí hace muy muy recta se mantiene alta y consta no deja no hacen pausas es menos probable quiero ver un poco los cuatro intervalo intervalo fijo de respuestas vamos a reforzar respuestas y ocurren cuando han transcurrido un período de tiempo fijo antes de que termine no después no cuando ha terminado no el intervalo indica sólo cuánto está disponible reforzador no cuando se entre el intervalo ese está disponible reforzador tiene que apretar tiene que dar respuesta no lo hemos dicho cuando sólo vamos a entregar y en estos los fijos en el otro hacía para pausa aquí la tasa de respuesta aumenta hacia el final del intervalo fijo fijaros lo que descubrieron con esto las ratas se dan cuenta que si antes le reforzaron cada cinco segundos ahora también dan respuestas cuando se acerca al fin del intervalo es gracioso o sea los sujetos aprenden a esperar para responder al final del intervalo no son sujetos son ratas o palomas o cosas con las que sujetitos Y se denomina, y dice que refleja la precisión del sujeto para contar el tiempo. Yo no lo digo, lo dice el libro. Y dice, se denomina festón de intervalo fijo porque, ¿os acordáis que el otro hacía pausa? Pero aquí no hace pausa, recibe el reforzador, deja de responder un poco, pero empieza a responder hacia el final del intervalo. Vuelve a hacer el festón como son las puntillas que hay en el ascenso que va haciendo. No hace parada, parada, como en razón. Fija, sino que hace festoneado. Tenéis que aprender costura un poco también con esto, ¿no? Que es el patrón de respuesta del sujeto con un programa de intervalo fijo. Y alguna pausa por su reforzamiento y aceleración hacia el final del intervalo, ¿no? Por ejemplo, los humanos hacen esto con las pautas de estudio en exámenes. Tu examen es de intervalo fijo. Es en marco, en el cubo. Y tú, hacia el final del intervalo, haces el festón. Este de tu abuela. Es decir, das más respuestas. Estudias más. Das más ahí por la labor. Pero hacia el final del intervalo, igual al medio. Si das alguna respuesta, vengo a clase. Mira aquí el APEC. Ya tengo traducida. Pásamela. Todo ese rollo. Pero no es... ¿Vale? Disculpe. Siguiente. Programa de intervalo variable. Solo vamos a reforzar respuestas que ocurren tras haber transcurrido un intervalo de tiempo. Medio. Variable. Si es 30, pues será 25, 35 segundos. Y le vamos a dar el reforzador una vez finalizado el intervalo. Antes el sujeto tiene que dar la respuesta. Tasa de respuesta constante y estable, sin pausas. ¿Vale? En intervalo fijo y en intervalo variable el reforzador está disponible hasta que se realice la respuesta, sin importar el tiempo. Pero aquí en el intervalo variable podemos ponerle espera duración limitada. Es decir, el investigador va a poner ahí en el programa, si no da respuestas después de finalizado el intervalo variable, que la rata no sabe cuándo es, vamos a ponerle un tiempo donde está disponible el reforzador, pero luego lo vamos a quitar. Espera restringida, espera limitada, duración limitada. Lo que dice. El ejemplo de los humanos dice que... Es la pesca, te tiras la caña, no sabes cuándo va a pescar el pez. Va a comerse el anzuelo. Otra forma de engaño. La pesca. ¿De qué manera? Bueno, pues ahora quieren que comparéis... Esto suele caer un poco, ¿eh? Comparación entre los programas de intervalo y de razón. ¿En qué se parece y qué diferencias hay entre los dos? Los programas de razón fija, los fijos, los de razón fija y los de intervalo fijo, producen pausa por reforzamiento y alta... ...las tasas de respuesta tras la pausa. Los del festón, decaía la pulsación de la palanca. Luego daban alta tasa de respuesta. Y también hay que saber las similitudes entre el programa de razón variable e intervalo variable. Es que las tasas de respuesta se mantienen estables. Los programas variables hacen que el sujeto, como en la máquina traga perras, esté ahí, seguro que ahora me toca, seguro que ahora me toca. Sin pausas. ¿En qué se diferencian los programas de intervalo y de razón? Pues que los programas de intervalo están mediados por el sentido del tiempo. Es un intervalo de tiempo. Su conducta está mediada por el sentido del tiempo. Y sin embargo, los programas de razón, que no están mediados por el sentido del tiempo, dicen que tienen una conducta instrumental más vigorosa. Es decir, tasas más altas de respuesta. En los fijos, de razón fija, pausa por reforzamiento, de una pausa pasa a tasa alta y estable, en los de intervalo fijo, de la pausa por reforzamiento pasa a aceleración gradual de la tasa. No sé por qué tienen que ser esas nimiedades, delicaceses, pero bueno, se viene ahí. Y bien. ¿Qué tiene el intervalo variable? El más... ¿El de razón? es el más adictivo si os fijáis en la primera que están las cuatro gráficas, el que tenga el que termine más horizontal es el que más respuesta da el que termine más así, en intervalo variable es el que menos respuesta es por razón, es por número de respuesta pero es variable no sabe hace que el sujeto está tan engañado como ahora se lo diga a los 3 segundos y luego se lo voy a dar a los 7, no lo sabe está ahí diciendo hayan pasado 3 segundos y no ah, ahora a los 7 luego a los 4, luego a los 6 luego a los 2, luego a los 8 estamos mareados ah, perdón, de razón por número de respuesta por monedas antes echó dos monedas y le dimos un premio ahora echa 10 o 15 y le damos otro sé cómo funcionan las máquinas traga perras pero el tabaco es de razón fija 4,50 no me piden una vez 2 y otra vez 18 euros imaginas dejábamos de fumar rápidamente y además y además allí discutiendo con la madre, perdón en los siguientes apartados vamos a ver los programas básicos de reforzamiento Que se aumenta, la pausa por reforzamiento aumenta al mes que le pedimos un requisito de razón mayor, aumenta la pausa. Pasamos de 5 a 10. El sujeto se tira allí y después de obtener el reforzador se tira un rato hasta que empieza otra vez. Pues dice que en esos programas Kilen, bueno, en los programas de intervalo, fijo, la pausa está relacionada con la longitud del programa, ¿vale? También lo mismo, los de razón con los requerimientos, en los de intervalo con la longitud, estamos hablando de tiempo, ¿no? Kilen decía que la duración de la pausa de reforzamiento de los programas de razón fija depende más de la frecuencia de reforzamiento, intervalo temporal entre reforzadores, que del propio requisito de la razón en cuanto a la respuesta se realiza. Sí, aquí están mezclando la razón con el intervalo. Intervalo, es que siempre hay algún locatis que viene a hablar del tema de actualidad. Vamos a ver a qué nos lleva esto. Porque estos son, como hemos visto, lo que dice la ley, ¿no? De los cuatro programas, fija, razon variable, intervalo, fijo, intervalo, fijo. Ahora, en los programas de razón, dice que la duración de la pausa está determinada más por el programa. Se va a completar como si la... Como si la ratita fuera, bueno, ahora mismo usted está más por el siguiente programa que por el anterior. también es un poco poco entendible que por el que ha ocurrido inmediatamente antes, sería como darle a la rata funciones eliminatorias, yo sé que me van a poner una de estas dice la pausa imagínate hemos puesto de 10 pues dice, la siguiente pausa va a ser menos claro, la razón, los programas de razón es por número de respuestas no, dice que cambia la pausa la pausa de la rata, no, no, no cambia el programa si el programa es de 5 dice que la pausa está determinada más por el programa que va a completar supone que la rata va a pensar, va a ser el mismo pero el investigador puede variarla es lo que está queriendo decir aquí yo no lo entiendo muy bien la pausa está mejor predicha por el programa de razón fija, que va a ocurrir por el que ya ha ocurrido el caso es que querían estudiar esto de las pausas porque todavía no habían inventado las máquinas traga perras, querían saber cómo hacían que los sujetos no se pararan o en las fábricas para que no se paren Ya lo veréis, son maléficos totalmente. Bueno, pues aunque resulte paradójico, las variables de control sobre la longitud de la pausa por reforzamiento, me voy a poner serio, no son diferentes a los programas de razón e intervalo, aunque en los de razón el dejar de responder lleva a una pérdida efectiva de reforzadores, porque claro, sujetos intentan más rápido, más reforzadores obtiene. Bien, y que cuando más rápido responda, vale. Pues en los de intervalo no, con dar una respuesta antes de que finalice el intervalo ya obtiene. Y funciones de retroalimentación, aquí empieza la perversidad de esto. Cuando se igualan las tasas de reforzamiento de intervalo y de razón, la respuesta es mayor en los programas de razón que en los de intervalo. Claro, en los programas de intervalo solo... Una respuesta, aunque el intervalo sea... Y los programas de razón tienen que dar la que haya predicho el investigador. Es un poco de razón. Vale. Pues es esta retroalimentación ocurre solamente en los programas de razón. En los programas de intervalo no hay retroalimentación, es decir, si queremos aumentar el número de respuestas, no pongamos un programa de intervalo. Pongamos un programa de tracaperras. De razón, varía igual de rato. De tracaperras, es decir, de razón. Para equiparar los dos programas, en cuanto al número de reforzadores, solo nos faltan 10 minutos. Distribución de los mismos. Se usa un procedimiento en el que se asigna un valor de intervalo a un programa de reforzamiento en función de lo que tarden los animales en complotar previamente de razón. Es decir, se pusieron y dijeron, vamos a equiparar los dos programas. Vamos a ver cuánto tiempo tarda el sujeto en dar un programa de razón en conseguir los 10 reforzadores y trasladamos ese tiempo a un programa de intervalo. A ver lo que ocurre. Para equiparar los programas. Vale. Seguimos. Estamos con las funciones de retroalimentación. En los programas de intervalo no hay retroalimentación. Es decir, la tasa de respuesta no influye sobre la frecuencia de los reforzadores. Mientras que en los de razón sí varía de manera directa. Esta es la retroalimentación. Si yo aumento el requisito de la razón, aumenta el requisito de respuesta. La respuesta es que da el sujeto. En los de razón, en los de intervalo, no. No, no influye. Eso es lo que quiere ver, lo que significa esta retroalimentación. Si yo aumento de 5 a 15, aumenta el número de respuestas. Pero si yo de 5 segundos paso a 15 en un programa de intervalo, no aumenta. No hay retroalimentación. La rata no se pone ahí como loca. A ver, presionada. Claro, en los programas de razón sí hay retroalimentación. Sí, sí, porque si yo te miro más, tú vas a dar más. Si yo te pongo ahí, te enciendo todas las luces de la máquina de tragar perras que está a punto de dar el premio gordo, ¿qué? No puedes parar, echar, y es de razón. En los de intervalo no, porque solo con una respostita, ya lo tienes. ¿Entendéis? Y que vamos, esto nos lleva, fíjate, esta realimentación, fíjate, como les querían tanto evitar las pausas por reforzamiento, los programas de intervalo refuerzan ter largos, tiempo entre respuestas largos que utilizaremos cuando, yo os pondré un ejemplo que dice, imagínate que estamos en un aula y yo quiero que un niño que da una respuesta desadaptativa de levantarse en el aula no la dé. Utilizaré un programa de intervalo que refuerza tiempos entre respuestas largas. Por el contrario, yo tengo un niño, come despacio y yo quiero que dé respuestas cada vez más deprisa, coma más deprisa y utilice de cortos, algo que favoreza los tiempos entre respuestas cortas, por lo que utilizaré programas de razón. Da dos cucharadas y le doy reforzador. Estudiaron lo de la retroalimentación para ver qué favorecía más respuestas. Si tengo en cuenta que los de razón favorecían más respuestas, había más retroalimentación, pues intervalo no. Pues entonces ahora entramos y los programas de razón no presentan tendencia a reforzar un tiempo entre respuestas particular, por lo que no favorece los TER, claro. Tiempo entre respuestas es largo, por lo tanto lo vamos a utilizar cuando queramos más respuestas. Es más, al responder en ráfagas es probable que el reforzador actúe sobre TER, tiempo entre respuestas corto. BAUM, aquí ya sí, bueno, BAUM se volvió loco aquí, no. Yo pensé que era Brown el de las maquinillas, pero no, le faltaba la R. BAUM denomina esta explicación molecular, porque un acontecimiento que puede ocurrir en un determinado momento, que es el reforzamiento de un tiempo entre respuestas concreto, es suficiente para producir un efecto. El mecanismo que explica esto sería variaciones momento a momento, contigüidad, respuesta, reforzador. Está cerca. El reforzador de la respuesta. Por otro lado, en los programas de razón variable hay una correlación directa, una relación directa entre tasa de respuesta y de reforzamiento. La tasa de respuesta aumenta para maximizar la tasa de reforzamiento. Pero esto no existe en los de intervalo variable, no hay esta relación entre tasa de respuesta y tasa de reforzamiento, por lo que las variaciones de una, tú aumentas el intervalo, No afecta a la otra. Una razón. Y Baum, para esto del intervalo, lo llama explicación molar. Para la de razón, lo llama explicación molecular. En fin, aquí. Entonces, vamos a describir estas relaciones entre conductas. ¿Lo vas entendiendo un poco? Más o menos. Tiene sus cosillas, no me meto demasiado a ellas porque si acaso ya hablaremos. Pero, ¿eh? Necesita más tiempo. Lo dejamos y el próximo día volvemos sobre ello. Me decís qué habéis entendido, qué os parece esto, cuál duda tenéis al respecto. Estamos hablando de las funciones de retroalimentación que nos van a llevar a reforzar un tiempo entre respuestas largo o corto. Para el tiempo entre respuestas largo utilizaremos... Programas de intervalo. O sea, fijo variable, el que haga falta. Para el tiempo entre respuestas cortos, un programa de razón. Yo pongo un ejemplo. Pues vas y le... O sea, si pasan tres minutos sin que se haya levantado, le das un reforzador. Lo vas ampliando. Es decir, muy bien, Manolito, lo has hecho muy bien. Concéntrate en el dibujo. Si pasan cuatro minutos la siguiente vez, o sea, vas haciéndolo variable aumentando ese tiempo y no se ha revertido, le das el reforzador. Muy bien, Manolito, quedado sentado. Si tiene, ya lo veréis luego, si se levanta antes de tiempo, tiene castigo. Vas allí y le dices, Manolito, no tienes que levantarte en el aula, es que están todos sentados. Eso es aplicar castigo, etc. El programa de favorecer los tiempos de respuestas cortos. Pongo el ejemplo de un niño que come muy despacio. Entonces tú le vas, cada vez que dé una cucharada, le das el reforzador. Ah, sí, mi niño la hace. Luego dos, vas haciendo variables. Luego dos cucharadas, le vas dando un reforzador para que esa conducta no le vas a dar un caramelo. Son simbólicos estar con él, decirle que lo está haciendo muy bien. El reforzador. Ya veremos a lo que nos lleva todo esto. Lo dejo así. Seguimos con este tema que tiene mucha chicha. Recordar los cuatro programas básicos de reforzamiento y vamos a jugar con ellos. A ver quién tiene más respuestas, menos. Y para qué nos van a servir luego. ¿Cuándo se van a sentar? Es que yo, mi religión me prohíbe dejarme en el calendario oficial. A mediados de abril, ¿no? hasta el 23 ¿qué nos quedan? una o dos clases no he visto el calentario dos bueno, tenemos que terminar el tema 5 vamos a ver si terminamos el tema 5 el 2 y el 9 yo creo que sí nos dará tiempo es que el 5 tiene sus teorías y su machacate tenemos 10 y si veis que si hay quórum y queréis que hagamos otra para repaso lo hablamos y quedamos un día que nos den un aula y hablamos de este tema sí, lo siento pero es una asignatura muy experimental lo siento chicos esto se ha acabado nos vemos nos vemos el próximo martes gracias por su atención sean felices no, la hoja la hoja, eh no se vayan que no se vayan gracias a vosotros por estar ahí nos vemos el próximo martes un saludo disculpen las salidas del tono estoy grabando no, sí