Buenas tardes, soy Roberto González Rouco tutor de la UNED en Lugo y vamos a hablar hoy sobre los medios de comunicación bien, dentro de la tutoría de Sistema Político Español 2 primero, antes de hablar de los medios de comunicación tradicionales que conocemos que son la radio, la prensa o la televisión el futuro de la política el próximo futuro será más pronto que nunca más pronto que tarde lo que se denomina la ciberpolítica sobre todo en época electoral tendrá más trascendencia que los medios de comunicación tradicionales de los que hablábamos al principio prensa, radio, televisión y la razón está en que puedo opinar en las redes sociales de todo el mundo eso sí, con mayor o menos con menor acierto, con mayor o menor educación pero siquiera no se amplía mucho lo que es la libertad de expresión bien, todos los días llegan a las redacciones de los grandes diarios de las televisiones de las radios miles de acontecimientos potencialmente noticiosos sin embargo, solo una pequeña parte de estos sucesos pasarán a formar parte de la agenda del medio es decir, qué acontecimientos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les debe otorgar cómo se seleccionan también estos acontecimientos noticiosos y qué criterios rigen esta selección el lingüista y el sociólogo Hermann lo explican en su ensayo los guardianes de la libertad publicado originariamente en 1988 y en esta obra los autores establecen una serie de filtros, entre los cuales el dinero y el poder tamizan las noticias para dejarlas listas para su publicación en diferentes sitios en definitiva, filtros para dar o no la información que deben dar y no la que deberían dar existen entre el gobierno de un país, por ejemplo y los medios de comunicación para comunicar a los espectadores o lectores o oyentes de un determinado medio solo lo que interesa y ocultar al máximo lo que puede resultar peligroso estos filtros son los siguientes de los que nos hablan Chomsky y Hermann el primer filtro sería la magnitud propiedad y orientación de los beneficios en los medios de comunicación un gran número de medios de comunicación se han convertido en simples asesores de imagen de emporios y conglomerados empresariales de esta manera encontramos que tanto en prensa como en radio y en televisión los principales accionistas son bancos financieras, aseguradoras y además se sientan en sus secos de administración banqueros ejecutivos y empresarios que no tienen ninguna relación profesional para la información la única relación que quieren tener con la información es controlarla y que ese control además les dé beneficios bien hay un filtro segundo la publicidad como fue el que de ingresos sabemos que la fuente de financiación predominante en el actual sistema mediático como afirma claramente Chomsky son con la publicidad y con ella con esta publicidad el mercado libre no ofrece un sistema neutro en el que finalmente decide el comprador las elecciones de los anunciantes son las que influyen en la publicidad y en la evidentemente supervivencia de los medios un filtro tercero evidentemente recogido de Hermann y Chomsky es el suministro de noticias a los medios de comunicación las exigencias cada vez mayores de los mercados en general son y en particular del mercado mediático obligan a las empresas a reducir costes por lo que los medios de comunicación deben rentabilizar al máximo sus recursos materiales y humanos la economía les obliga a concentrarse en aquellos lugares en los que se producen las noticias importantes contramedidas y correctivos como método para disciplinar los medios de comunicación bien existen diferentes lobbies empresariales fundaciones y grupos de poder político económico que poseen suficiente capacidad organizativa financiera y política para organizar campañas de presión contra los medios o los periodistas que se salen de la línea dominante que se salen de la de la línea marcada por los medios de comunicación que son los medios de comunicación nos dicen que es importante y cómo ha sucedido dicen lo que para ellos es importante y cómo ha sucedido los mecanismos de manipulación son mucho más complejos que la burda mentira evidentemente tampoco podemos hablar de que ellos no se muevan se muevan dentro de la mentira posiblemente de lo que es peor que la mentira las medias verdades porque una mentira un bulo es fácil de coger a lo mejor las medias verdades es más difícil de controlar según michael parente parente historiador e intelectual norteamericano por experiencia en la propaganda más efectiva se basa en el encuadre más que en la falsedad al tofer la verdad más que violarla utilizando el énfasis y otros aderezos auxiliares los comunicadores pueden crear una impresión deseada sin recorrer al pronunciamiento explícito y sin apartarse demasiado de la apariencia de objetividad el encuadre se logra mediante la forma en la que se empaquetan las noticias la extensión de la exposición la ubicación primera plana o entierro en el interior principal o último artículo el tono de la presentación actitud abierta o despectiva los titulares y fotografías y en el caso de los medios audiovisuales los efectos de imagen y sonido en resumen podemos decir que hay una cierta libertad de prensa pero lo que no hay es prensa independiente vemos claramente que hay una realidad que es y que lo vemos en España todos los días con la prensa aunque claramente también habría que decir que es que sabemos a dónde vamos cuando queremos ver cuando queremos escuchar una radio un transistor cuando queremos ver un programa de televisión o cuando queremos leer un medio de comunicación ahora ya no nos pueden engañar está claro habrá gente que puede engañar pero en la actualidad no nosotros vamos a ir a leer a escuchar o a ver y escuchar un medio de comunicación que creemos que nos puede contar mejor la verdad de lo que ocurre en el panorama de los medios de comunicación pero aún así yo creo que tenemos que concentrarnos en no estar manipulados y para mí es fundamental cualquier medio de comunicación para mí lo digo que no me den ninguna opinión cuando sale una información pero yo creo que mí el recibir una opinión de una persona que opina por sí mismo yo creo que en un medio de comunicación no puede ser válido bueno puede ser válido pero yo evidentemente no le hago caso qué pasa yo quiero formarme mi propia opinión después de escuchar la noticia no quiero que nadie bueno quiero que nadie es decir son expresiones un poco duras puedo opinar todo el mundo y donde quiera opinar yo no voy a decir que nadie opine pero mi idea es que el que tiene que opinar sobre la noticia en particular tengo que ser yo no va a poder ser otra persona por mí yo leo la noticia y con esa noticia una opinión sobre lo acontecido también había que hablar un poco de lo que es la tradición dentro de lo que son los medios de comunicación medios de comunicación públicos por ejemplo es decir hay una tradición en Inglaterra es una tradición que me parece muy interesante de libertad total de expresión aunque sea un ente público pero que el gobierno no interviene en ese ente público las noticias se dan sea cual sea la noticia es decir si podemos marcar una diferencia entre unos medios de comunicación y otros marcaríamos esa diferencia con la BBC inglesa la BBC te va a dar unas noticias que no están filtradas sino que son reales esas noticias y son las verdaderas noticias y tú te vas a marcar tu opinión pero no están condicionados por la publicidad por empresarios ni hasta por la propia monarquía inglesa si hay una televisión inglesa que se mofa y bastante de la propia monarquía es la BBC la cadena pública inglesa por eso me parece interesante el ver como esa tradición que llevó a al Reino Unido a tener una televisión pública libre no se diera en otros lugares en todo caso en otros países europeos se sigue una tradición a lo mejor no tan extrema de verdad a lo mejor no tan extrema no tan recta como la BBC pero evidentemente mucho más libre que la que tenemos hoy en la actualidad en nuestro país sin más esta otra buenas tardes