Buenas tardes, soy Julio López, instructor del Centro Asociado Calateriz. Estamos en la asignatura de Economía Fundamentos Macroeconómicos del Grado de Trabajo Social. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 5 que se corresponde con el capítulo 15 del manual de la asignatura que trata sobre la política fiscal. Lo que vamos a ver en primer lugar es por qué es una herramienta, la política fiscal, por qué es una herramienta esencial para hacer frente a las fluctuaciones económicas y qué medidas se consideran políticas fiscales expansivas y qué medidas se consideran políticas fiscales restrictivas. Después estudiaremos el concepto del multiplicador y cómo influye en los efectos de las políticas fiscales y cómo influye en las políticas fiscales. Después en el tercer apartado veremos el saldo presupuestario y por último las consecuencias a largo plazo de las políticas fiscales. Bien, comenzamos viendo en este cuadro qué papel desempeñan los gobiernos en las economías occidentales o qué parte de la economía depende o está afectada por las decisiones de los gobiernos. Bueno, pues el gasto de las administraciones públicas en 2016 estimado, en 2012, esto es simplemente para que veáis que casi el 50% del Producto Interior Bruto del país está realizado, entre el 40 y el 50 está realizado por el Estado. Y también la importancia del sector público en la economía del país, cualquier cambio en el presupuesto público, es decir, cualquier cambio en su política de ingresos y gastos, que eso es una decisión que corresponde al gobierno, va a tener un efecto significativo en la economía del país. Por lo que se hace necesario analizar los efectos de esos cambios en el presupuesto. Como veréis, el resto de países de la Unión Europea además, tienen porcentajes similares o superiores. Bueno, ¿cómo actúa el sector público sobre la economía? El sector público actúa sobre la economía de tres formas principales. En primer lugar, mediante la compra de bienes y servicios. Por ejemplo, el gasto que hace en defensa, el gasto que hace en educación, pagando nóminas, construyendo colegios o manteniendo colegios, la obra pública, la obra de la economía, la obra de la economía, la obra pública, construcción de carreteras, autopistas, trenes o vías preferidas. Eso sería lo que llamaremos gasto público. Otro capítulo importante del gasto del sector público es lo que se llaman las transferencias. Las transferencias son pagos que hace el Estado a particulares sin contraprestación. O sea, si el Estado le paga la nómina a un profesor, a un profesor, a un profesor, a un profesor que está en nómina en una universidad, pues entonces eso sería gasto público. Pero, por ejemplo, los pagos de pensiones que suponen una partida importantísima dentro de lo que es el presupuesto del Estado, son pagos que hace el Estado a jubilados sin contrapartida. O sea, el jubilado no tiene que hacer actualmente nada a cambio de esa pensión. Lo mismo sucede con las prestaciones por desempleo, pagos que hace el Estado a particulares sin una contrapartida. Eso es lo que se llama transferencia. Estas dos partidas, gasto público y transferencia, serían gastos del Estado y la partida que corresponde a ingresos sería la de impuestos. Los impuestos pueden ser los fundamentales o más conocidos van a ser el impuesto sobre la venta de las personas físicas, el impuesto de sociedades que afecta a empresas y el IVA que nos afecta a todos. Además de estos impuestos estatales, hay también impuestos autonómicos e impuestos locales. Vamos a ver ahora qué efecto producen cada una de estas actuaciones en la economía de un país. Si recordáis, el Producto Interior Bruto lo definíamos como igual al Consumo de la Venta. Es decir, el consumo más la inversión más el gasto público más las exportaciones netas. En el lado izquierdo de esa igualdad tendríamos la producción, el PIB, el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país y en el miembro de la derecha tendríamos el gasto agregado. El gasto que hacen los consumidores, que es el consumo, el gasto que hacen las empresas, que es la inversión, gasto público y exportaciones netas. El Estado controla directamente la partida que ahí señalamos como G, gasto público, que es el valor de las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Sin embargo, el Estado también puede actuar indirectamente sobre el consumo privado y sobre la inversión. ¿Y cómo va a actuar sobre esas partidas? El Estado influye en el consumo privado mediante los impuestos. Si el Estado pone un impuesto o aumenta un impuesto, ese aumento del impuesto va a disminuir la renta disponible de los consumidores. Al disminuir su renta disponible, el consumo va a disminuir cuando se incrementan los impuestos. El Estado también puede influir en la inversión privada modificando también impuestos como el impuesto de sociedades. Si modifica el impuesto de sociedades, eso puede hacer que las empresas modifiquen sus decisiones de inversión. Por otro lado, otra forma que tiene el Estado para actuar indirectamente sobre el consumo es con las transferencias, lo que son las pensiones y las prestaciones por desempleo. Si el Estado da esas prestaciones, se incrementa la renta disponible de esas personas que son beneficiarias de esas prestaciones con lo cual se incrementará el consumo. Como vemos, el Estado es en sí mismo una fuente de demanda agregada y vemos también que los impuestos y las transferencias afectan al gasto de las empresas y de los consumidores. Por eso mismo el Estado en ocasiones usa los cambios en el impuesto, en los impuestos y en las transferencias para desplazar la demanda agregada. Eso es lo que es la política fiscal. Es decir, nosotros si recordáis en el tema anterior veíamos la demanda agregada y la oferta agregada a corto o largo plazo que decidimos. Entonces, en esa situación que teníamos la renta, los precios, una oferta agregada a largo plazo, una oferta agregada a corto plazo y luego, por ejemplo, voy a dibujar una demanda agregada aquí. Si os aconsejo el tema anterior esta era una situación que era de equilibrio a corto plazo pero no a largo plazo. Teníamos lo que denominábamos una fecha perfeccionista. Entonces la actuación del Estado va a afectar vía gasto público, bien impuesto a la demanda agregada. Y en este caso la patrón, luego veremos qué tipo de actuación nos corresponde, iría orientada a desplazar la demanda agregada de forma que se situara en una situación de equilibrio a corto plazo y a largo plazo. Es decir, de rellenar, de rellenar esa brecha excesiva que teníamos ahí. Entonces las políticas fiscales que pueden ser políticas de impuestos, de gasto público, de trascendencia a lo que van a afectar va a afectar la demanda agregada y el motivo de actuar el Estado para modificar la demanda agregada va a ser o bien favorecer o incrementar la demanda agregada desplazando la demanda agregada hacia la derecha o bien hacia la izquierda. Vamos a ver los casos y qué tipo de políticas se pueden ejecutar. Las políticas pueden ser de dos tipos, políticas fiscales expansivas y políticas fiscales restrictivas. Las expansivas tratarán de desplazar la demanda agregada hacia la derecha y las restrictivas tratarán de desplazarla hacia la izquierda. Aquí tenemos un ejemplo de una política fiscal expansiva como lo que había puesto yo en el ejemplo anterior. Tenemos una brecha recesiva porque el equilibrio a corto plazo está en E1, no es un equilibrio a largo plazo con lo cual hay esa brecha recesiva. El gobierno lo que da en este caso es utilizar políticas fiscales expansivas con objeto de desplazar la demanda agregada hasta que se sitúe en una situación de equilibrio también a largo plazo. ¿Qué tipos de políticas fiscales expansivas se pueden hacer? Pues tenemos que fijarnos en gasto, impuesto y transferencia. Entonces, un aumento del gasto público de las compras de bienes y servicios por parte del Estado o un incremento de inversión pública es una política fiscal expansiva. Incrementa la variable G del PIB que hemos visto antes. Otra política fiscal expansiva va a ser un descenso de los impuestos. Si disminuye el IRPF pues entonces los consumidores, el sector privado va a tener una mayor venta disponible y va a incrementar el consumo. El aumento del consumo va a desplazar la demanda agregada hacia la derecha. Y otra posibilidad referida a las transferencias va a ser un aumento también en las transferencias. Es decir, con políticas fiscales expansivas como las que hemos visto yo o incremento el gasto público o disminuyo los impuestos o incremento las transferencias. Parece que incremento el gasto público. Disminuyo impuestos, aumento de transferencias. O sea, un incremento de G un descenso de los impuestos o un aumento de las transferencias van a ser políticas fiscales expansivas porque van a incrementar la variable G o la variable consumo o inversión. Vamos a ver ahora políticas fiscales restrictivas. Restrictiva se implementaría en un caso como este donde tenemos una brecha inflacionaria. Tenemos un equilibrio a corto plazo que está por encima del output potencial y entonces de lo que vamos a tratar o el Estado va a tratar es de frenar un poco la economía. Son políticas fiscales restrictivas. ¿Cuáles son las políticas fiscales restrictivas? Pues las contrarias a las expansivas. Será una reducción del gasto público, del consumo y la inversión público, un incremento de los impuestos o una disminución de las transferencias. En este caso, si el Estado consigue reducir la demanda agregada lo que hará es cerrar la brecha inflacionaria disminuyendo la producción y a la vez disminuirá los precios. En el caso anterior lo que intentaba es cerrar la brecha recesiva incrementando la producción pero eso produciría también un incremento de los precios. Esto en teoría se parece muy sencillo pero no lo es tanto en la práctica por varios motivos. Uno puede ser el motivo por motivo de los retratos temporales, lo que se llaman retratos temporales. Estos retratos temporales pueden ser de tres tipos de reconocimiento, de decisión y actuación y de impacto. ¿Qué son retratos? Retratos son que las acciones se hacen con rechazo. ¿Cuándo se produce el retrato de reconocimiento? Para empezar la economía la producción de España en este momento, en este trimestre no se va a conocer estadísticamente hablando hasta el mes que viene. Si cierran el trimestre el 31 de marzo las cifras del 31 de marzo se van a conocer con posterioridad. Con lo cual será dentro de un mes o dos meses cuando conoceremos la cifra del 31 de marzo. Además el hecho de que un trimestre terminado haya se haya ralentizado por ejemplo la economía no quiere decir que estemos entrando en una rechazón puede ser una cuestión puntual estacional y demás con lo cual lo normal es esperar un poco también a ver qué sucede en la economía cuando pueda a lo mejor esperar otro trimestre a ver si efectivamente la economía se está frenando. Ese sería el retrato de reconocimiento. Lo que tratamos en darnos cuenta de que la economía tiene un problema ya sea de recesión o de inflacionista por exceso de expansión y eso es como digo es el retrato de reconocimiento lo que tratamos en enterarnos de eso. El retrato de decisión y de actuación viene dado porque una vez que el gobierno se da cuenta de que por ejemplo existe una recepción tiene que ver de qué forma va a actuar podría incrementar el gasto público podría incrementar podría bajar los impuestos podría incrementar las transferencias entonces tiene que decidir cómo va a actuar y cuánto va a actuar y además una vez que decide por ejemplo decide pues vamos a bajar los impuestos a lo mejor eso requiere también un proceso político en el parlamento que sea que haya una votación que se estudie la propuesta en fin o sea pueden pasar un tiempo entre que hemos reconocido que existía un problema y que decidimos o ponemos en marcha las medidas y por último estaría el retrato temporal de impacto es decir desde que se pone la medida concreta que sea el tiempo si por ejemplo bajan los impuestos los impuestos sobre la renta de las personas físicas yo voy a tener más renta disponible pero claro a lo mejor la voy a tener si lo bajan hoy a finales del mes que viene o cuando efectivamente en mi nómina los impuestos sobre la renta sean inferiores de lo que eran en en el mes anterior entonces como vemos no es tan fácil el implementar políticas fiscales y además hay que ir con cuidado porque incluso pueden llegar a ser perjudiciales porque la economía por sí misma ya veremos ahora también lo que son los estabilizadores automáticos la economía por sí misma sigue evolucionando entonces si entraba en un periodo a lo mejor ella misma está saliendo de ella con lo cual cuando las medidas que nosotros hemos tomado surten efecto en esa economía pueden puede darse el caso de que ya no sean necesarias esas políticas y sean perjudiciales bien hemos visto que las políticas fiscales expansivas desplazaban la demanda agregada las políticas fiscales restrictivas la desplazaban hacia el izquierda pero no basta saber hacia dónde desplaza la demanda agregada sino que también nos va a interesar saber cuánto la desplazan yo como gobierno si decido bajar los impuestos un punto es porque yo tengo que saber un poco cuánto va a afectar a la economía una disminución de los impuestos de un punto porque según lo que yo quiera desplazarla pues va a ser necesario bajar un punto dos puntos entonces no sólo es necesario saber en qué sentido va a ir el desplazamiento sino hay que saber un poco también cuánto se va a desplazar aquí es donde está en juego un concepto que es el tema multiplicador que es el que determina la magnitud del desplazamiento de la culpa de demanda agregada por una variación del consumo o inversión pública para entender el multiplicador primero debemos definir lo que es la propensión marginal a consumir que es el aumento del consumo que tiene lugar cuando la venta disponible aumenta en una unidad monetaria vamos a ver un poco más con detalle toda la venta disponible que recibimos la dedicamos a consumo o ahorro es decir de cada euro que a mí me den parte de ese euro lo voy a dedicar a consumir y el resto ahorrar entonces la propensión marginal a consumir va a ser el consumo que se va a producir por cada incremento de la venta disponible si suponemos que nos incrementan la venta en un euro y yo dedico 0,5 euros a consumir y 0,5 a ahorrar la propensión marginal a consumir es de 0,5 vale y vamos a ver ahora cómo tenemos el valor del multiplicador a partir de esa propensión marginal a consumir de esta expresión que era la que teníamos PIB igual a consumo más inversión más gasto público más exportaciones netas podemos prescindir por simplicidad de las exportaciones netas es consumo lo que llamamos es esta función de aquí que está formada por el consumo autónomo el consumo que yo voy a hacer aunque no tenga venta más la venta disponible que tenga multiplicada por esta propensión marginal a consumir en este caso en el ejemplo es 0,5 eso va ese consumo va a ser el consumo que yo hago para cualquier nivel de renta más la renta que haya percibido multiplicada por la parte de esa renta que dedico a consumir con lo cual toda esta función que tenemos aquí es la función de consumo aquí tenemos inversión y gasto público que vamos a considerar que son estos como vemos tenemos en esa ecuación la producción la Y aquí y aquí también en la función de consumo entonces yo voy a despejar la Y el PIB la producción entonces paso a un miembro que tenía ya la Y menos propensión marginal a consumir por la renta igual a consumo más inversión más gasto público sacamos factor común y despejamos ya tenemos otra vez la renta en un lado de la ecuación aquí tenemos lo que se llama el componente autónomo consumo autónomo inversión gasto público y esta expresión de aquí es precisamente el multiplicador ¿vale? que a veces lo denotan con la letra K por ejemplo entonces eso de ahí es el multiplicador en este caso en este ejemplo que tenemos aquí es 1 menos 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir 1 partido por menos 0,5 es igual a 1 partido por 0,5 que es igual a en este caso el multiplicador es 2 ¿qué significa esto? que si el gasto público se incrementa en una unidad si yo incremento el gasto público en esa ecuación en una unidad el otro lado de la ecuación también se va a incrementar pero ¿cuánto se va a incrementar? no se va a incrementar en una unidad sino que se va a incrementar en dos unidades o sea el incremento que se va a producir en la producción en la renta va a ser igual al incremento que hagamos en el gasto público multiplicado por el multiplicador si hemos incrementado el gasto en una unidad como el multiplicador es 2 el gasto final se va a incrementar en dos unidades vamos a ver un ejemplo y vamos a ver cómo actúa el multiplicador dependiendo si por ejemplo lo que hacemos es incrementar el gasto público o bien si incrementamos las transferencias vale lo que estamos haciendo es incrementar una política fiscal expansiva y yo podría hacer una política fiscal expansiva incrementando la inversión pública el gasto público en 50 mil millones o bien podría incrementar las transferencias en 50 mil millones el gasto por parte del estado sería el mismo en ambos casos 50 mil millones es gasto público puro en el otro caso serían pagos por transferencias vamos a ver qué impacto tiene eso en la economía supongamos inicialmente que el incremento de la política fiscal se realiza vía incremento del gasto público con lo cual al introducir digamos en la economía el gasto millones inicialmente porque vamos a hacer un proceso en el tiempo la producción se me ha incrementado las rentas se me han incrementado en 50 mil millones también supongamos que esos 50 mil millones a lo que se van a dedicar va a ser por ejemplo a pagar salarios a los trabajadores del sector público qué va a pasar entonces pues que ese incremento de esos pagos de salarios a los trabajadores de 50 mil millones van a incrementar sus rentas disponibles y si incrementan su renta disponible va a incrementarse también el consumo pero o sea la primera ronda serían los 50 mil millones iniciales el pago de 50 mil millones en nómina esos 50 mil millones los reciben los asalariados que van al incrementar su renta disponible van a incrementar su consumo pero en cuanto lo van a incrementar en el incremento del salario multiplicado por la propensión marginal a consumir o sea de esos 50 mil millones que reciben 25 mil millones los van a dedicar a consumir con lo cual van a incrementar el PIB en 25 mil millones y van a dedicar otros 25 mil millones al ahorro esa sería la segunda ronda ese nuevo incremento del consumo vuelve a incrementar la renta porque ese consumo puede ser puede haberlo hecho unas empresas que pagan a sus trabajadores con lo cual se produce un continuo eh incremento de la producción a la siguiente ronda serán 12 mil 500 y tal la cuestión es se va a incrementar la producción con esos 50 mil millones de incremento inicial en gasto público pues vamos a ver que el incremento final va a ser de 100 mil millones ¿qué sucede si en lugar de incrementar el gasto público lo que se incrementan son las transferencias bueno pues en este caso al incrementarse las transferencias como las transferencias suponen un incremento de la renta disponible de los consumidores eso va a hacer que incremente el consumo pero ¿en qué cantidad? se va a incrementar el consumo en una cantidad igual al incremento de la renta por la propensión marginal a consumir o sea este incremento de aquí va a ser igual a 50 mil millones multiplicado por 0,5 que es la propensión marginal a consumir porque de esos 50 mil millones que reciben estas transferencias sólo dedican al consumo 25 mil y así se produce una primera ronda luego una segunda y finalmente el incremento de la producción en ese caso va a incrementar el PIB el efecto total va a ser de 50 mil millones entonces la cuestión de esto que hay que tener claro aquí es que dependiendo de cómo o de qué forma realiza el Estado la política fiscal los resultados pueden ser distintos en el caso de la izquierda es un incremento del gasto público y el incremento final de la producción es del incremento del gasto público multiplicado por el multiplicador y en el caso de la derecha que es el mismo gasto público pero realizado por mediante pago de transferencias el efecto final es igual al incremento de las transferencias multiplicado por la propensión marginal a consumir y multiplicado por el multiplicador entonces como vemos el efecto es menor en el caso de un incremento de las transferencias en el caso que la política fiscal sea mediante un incremento del gasto público los impuestos si la política fuera del tipo de impuestos los impuestos de cuantía fija es decir aquellos que no dependen de la renta tienen el efecto contrario a un aumento de las transferencias disponibles sin embargo en nuestra economía la mayoría de los impuestos dependen del día referente y en ese caso afectan al multiplicador reduciéndolo el multiplicador que hemos visto aquí con impuestos de cuantía fija perdón con impuestos proporcionales serían así los impuestos proporcionales partido por 1 menos la propensión máxima de consumir es el multiplicador sin impuestos el multiplicador con impuestos proporcionales es 1 partido por 1 menos t que sería el impuesto proporcional bueno ya hemos visto que el gobierno tiene gastos consumo inversión pública transferencias e ingresos que son impuestos también hemos visto que las políticas fiscales modifican los gastos e ingresos y vamos a ver ahora también lo que son los estabilizadores automáticos que sería este apartado de aquí que son los estabilizadores automáticos los estabilizadores automáticos son hechos del hechos económicos que sin necesidad una política discrecional actúan sobre la economía vale explico un poco esto porque es más sencillo de lo que parece por ejemplo en una situación de recesión que disminuye la producción lo aumenta es el desempleo se está produciendo menos hay más desempleo ese mayor desempleo hace que se que se deje de consumir imaginaros un caso extremo una persona a la que despiden de su puesto de trabajo no tiene renta disponible con lo cual no podría consumir se reduciría el producto interior bruto por la reducción del consumo de ese individuo sin embargo en la realidad cuando esa persona sigue teniendo renta disponible aunque sea un poco inferior a la que tenía cuando estaba trabajando con lo cual la prestación por desempleo es un estabilizador automático y reduce el efecto que tendría en los impuestos proporcionales cuando se incrementa la producción y se incrementa la renta de los individuos también se incrementan los impuestos porque no solamente son proporcionales sino que además son progresivos normalmente eso qué significa que si yo si a mí me pago un tipo superior para toda mi renta con lo cual eso reduciría mi renta disponible y reduciría el incremento del consumo que se produciría por ese incremento de la renta entonces los estabilizadores automáticos son reglas sobre el gasto público y los impuestos que hacen que la política fiscal sea automáticamente expansiva entre sesiones expansiva porque incrementan las transferencias por ejemplo y automáticamente contractiva en las expansiones por ejemplo por ese incremento de los impuestos y denominaremos políticas fiscales discrecionales aquellas que resultan de una serie de medidas deliberadas que son acordadas por los responsables de la política económica ya hemos visto pues los ingresos los gastos los estabilizadores automáticos vamos a definir ahora lo que es el saldo presupuestario el saldo presupuestario va a ser simplemente la diferencia que existe en un año determinado entre los ingresos del sector público que van a ser los impuestos y los gastos del sector público que va a ser el gasto público y las transferencias cuando este saldo presupuestario es positivo diremos que hay superávit presupuestario que los ingresos superan a los gastos y cuando ese saldo presupuestario es negativo diremos que hay déficit presupuestario entonces tal como hemos visto de con los estabilizadores automáticos si todo el saldo expansiva reduce el saldo presupuestario porque se incrementan los gastos o se disminuyen los impuestos es decir que una política fiscal expansiva reduce el superávit o aumenta el déficit y una política fiscal restrictiva si nada más valía actuaría si hay variación en el saldo presupuestario es porque se esté efectuando una política fiscal discrecional o sea puede variar este saldo presupuestario sin que el estado esté haciendo políticas fiscales discrecional discrecionales por qué en primer lugar porque dos cambios diferentes de la política fiscal que tengan el mismo efecto sobre el saldo presupuestario pueden tener efectos distintos sobre la política económica real por ejemplo cuando hemos explicado el multiplicador hemos visto que un incremento de 50.000 millones de gasto público aumentaba la producción en 100.000 millones el saldo por ejemplo de 50.000 millones de las transferencias reduciría la producción en 50.000 millones con lo cual el saldo presupuestario no variaría porque por ejemplo esa política fiscal mixta incrementar el gasto público en 50.000 millones y disminuir las transferencias en 50.000 millones el saldo presupuestario no va a variar porque incremento 50.000 millones al gasto pero los quito de las transferencias por lo cual el saldo presupuestario no varía sin embargo en la economía hemos visto que la producción se iba a incrementar en 50.000 millones por en 100.000 millones por en el ejemplo que estaba justo ahí por el incremento del gasto público pero si las transferencias se reducen en 50.000 millones la reducción de la producción va a ser de 50.000 millones por lo cual en la economía con esa política fiscal mixta aunque el saldo presupuestario no variara la producción se estaría incrementando por la diferencia de el incremento que ocasiona el incremento del gasto público y la reducción que ocasiona la disminución de las transferencias eso sería una causa para no pensar que si hay variación del saldo presupuestario se está efectuando una política fiscal discrecional otro motivo es que a menudo las variaciones del saldo presupuestario la consecuencia y no la causa de las frustraciones en la economía para ver esto vamos a ver cómo afecta el ciclo económico al presupuesto porque hemos dicho que los presupuestos son expansivos en las recesiones y restrictivos en las expansiones en las situaciones años 80 y, por ejemplo, la que hemos tenido desde el 2008. ¿Qué ha sucedido en periodos de recesión? Pues que el déficit presupuestario se ha elevado como porcentaje del Producto Interior Bruto. Con lo cual aquí no sabemos realmente por qué se ha incrementado. Me refiero a que no sabemos si es que se ha realizado una política fiscal expansiva, discrecional, que ha aumentado el gasto público y, por lo tanto, ha incrementado el déficit, o bien simplemente han actuado los estabilizadores automáticos que hemos visto que hacen que se entre en déficit ese presupuesto cuando la... cuando la economía entra en recesión sin que se haya realizado ningún tipo de política fiscal discrecional. La relación entre el ciclo económico y el saldo presupuestario es todavía más evidente si comparamos el saldo presupuestario como porcentaje del PIB, lo que estábamos comparando a la izquierda, con la tasa de desempleo. Creo que es la escala que tenemos en la derecha. Y aquí tendríamos el déficit presupuestario en rojo y la tasa de desempleo en naranja. Así pues, ahora al valorar las medidas presupuestarias a menudo resulta útil separar lo que son las variaciones del saldo presupuestario causadas por el ciclo económico. La recesión es distanciada. Hay variaciones que vamos teniendo a lo largo de la vida, de las que son debidas a variaciones de la política fiscal discrecional. Los efectos del ciclo económico sobre el saldo presupuestario son temporales. Cuando pase esa recesión pues volverá a bajar el déficit presupuestario. Entonces lo que nos interesa saber es si se generan los ingresos necesarios para atender los gastos. Independientemente de cómo esté el ciclo económico. Para ello, ¿qué vamos a hacer? Pues vamos a utilizar el saldo presupuestario ajustado al ciclo, que sería considerar los ingresos, o sea, considerar como si la economía estuviera en situación de pleno empleo, que estuviera en el nivel del output potencial y esos serían los máximos ingresos que nosotros necesitamos. Es decir, consideramos los ingresos por impuesto, los que se obtendrían en situación de pleno empleo, de output potencia. Aquí vemos este gráfico. Tenemos el observado y el ajustado al cíclico. El ajustado al cíclico sería el naranja y el déficit presupuestario observado sería el rojo. Como podemos ver, el déficit ajustado al ciclo fluctúa menos que el saldo presupuestario real en observado. Las variaciones no son tan bruscas ni tan importantes como en el caso del saldo presupuestario observado. La cuestión que nos planteamos ahora es si el presupuesto debe estar equilibrado cada año o no. En general, la mayoría de los economistas piensan que el presupuesto tiene que estar equilibrado en promedio. Es decir, que cuando hay una situación de recesión es normal que el presupuesto esté en déficit y que cuando haya una situación de expansión lo normal será que el presupuesto vaya a superar o disminuya el déficit. Con lo cual, de promedio, el presupuesto debe estar equilibrado en promedio. Esto es lo que nos permite ver que los gastos públicos se compensarían unos déficits con los superávit de la suspensión. Sin embargo, como vemos aquí en este gráfico, el saldo presupuestario está habitualmente en déficit. Y como el gasto público, las políticas fiscales, es una cuestión política que afecta a los gobiernos, vemos que los políticos, los gobiernos tienen tendencia a hacerse de los egresados y son una tendencia a generar déficit en la economía. Vamos a ver unos gráficos o unas tablas de, en la izquierda tenemos el déficit de España y en la derecha la deuda. Y esto nos va servir para entender y saber diferenciar entre déficit y deuda. El déficit es la diversión, o sea, lo que es la diversión entre las actividades económicas. entre la cantidad de dinero que gasta el Estado y la cantidad que ingresa mediante la recaudación impositiva en un momento dado. Por ejemplo, en 2011 la diferencia entre lo que se recaudó por impuesto y gastó fue negativa de 100.000 millones y eso supuso un 9,4% del PIB. Sin embargo, la tabla de la derecha que nos muestra la deuda del país, la deuda es la suma acumulada de dinero que el Estado debe en un momento dado. Entonces, en el gráfico de la izquierda, en la tabla de la izquierda tenemos el déficit año por año, ingresos menos gastos de cada año. En el de la derecha tenemos la deuda. La deuda significa que el Estado en un momento dado pide préstamos para hacer frente a ese déficit que tenga, por ejemplo. Imaginemos que en un momento dado, en 2005, por ejemplo, 2005, porque el Estado necesitaba 100.000 millones, ha emitido deuda por 100.000 millones. La deuda se ha incrementado en 2005 en 100.000 millones. Pero en 2016, o sea, la deuda que se ha emitido en 2005 a lo mejor es una deuda que está emitida a 10 años, con lo cual el Estado tiene que devolverla en 10 años. Con lo cual, en el 2006, la deuda incluye lo que está pendiente de devolver de años anteriores, todos los préstamos que el Estado ha pedido en años anteriores. Por eso, si no sucede otra cosa y cada año el Gobierno vuelve a emitir deuda, la deuda se va disparando conforme van pasando los años. Es como si yo, por ejemplo, para mí, si yo tengo una deuda, si yo tengo una deuda, si yo tengo una deuda, si yo tengo una deuda, pues la deuda que yo tengo para irme de vacaciones pidiera un préstamo a 5 años. Y cada año, para irme de vacaciones, pidiera un préstamo a 5 años. Pues ¿qué pasaría? Pues que la deuda que yo tengo para irme de vacaciones, pues resulta que cada año se me va incrementando. Porque no la voy devolviendo cada año, sino que la voy devolviendo a lo largo de 5 años. Entonces, cuando los Estados tienen déficit crónico, continuamente tienen déficit, como tienen que financiar ese déficit y lo hacen mediante deuda, se empieza a acumular una enorme deuda. Entonces aquí ya vemos, por ejemplo, que en 2012 la deuda pública suponía un 70% del Producto Interior Bruto del país. Y esto tiene consecuencias a largo plazo. Porque puede llegar a ser preocupante. Entonces, hay dos razones por las que hay que preocuparse cuando un país tiene un déficit presupuestario crónico. Por un lado, la primera razón para preocuparse es porque se produce lo que se llama un efecto expulsión. El Estado compite con las empresas para conseguir financiación. Al haber más demanda de capitales, se va incrementando. Por otro lado, puesto que se incrementa la demanda de capitales para invertir, sube el precio de ese bien, digamos. ¿Y cuál es el precio de los capitales que están para invertir? Pues el tipo de interés. Si yo tengo mucha gente que me está demandando préstamos, yo puedo subir el tipo de interés que voy a cobrar. Estoy incrementando el precio del producto que me va a comprar. Y si yo tengo mucha gente que me está demandando préstamos, yo vendo que es un préstamo. Por otro lado, o sea, por un lado ese incremento del tipo de interés va a desplazar porque va a haber empresas que no puedan asumir esos costes de financiación. Y por otro lado también, otro efecto expulsión se produce por el hecho de que el montante de capitales prestables es, en cierto modo, digamos limitado. Cuanta gente pide préstamos, si incluimos también el estado, se incrementa el número de personas que piden préstamos, pues hay menos cantidad para repartir entre todos. Si yo le doy al estado, va a haber empresas a las que no les doy financiación. Entonces ese efecto expulsión se produce de dos formas. Una por el incremento de los tipos de interés y otra por el incremento de la cantidad de fondos prestables, se mantiene más o menos constante y hay menos dinero para repartir porque hay más gente que pide dinero mediante préstamos. Otro segundo motivo para preocuparse por el incremento del déficit crónico es que los déficits que se producen actualmente en el presente, al aumentar la deuda pública, ejercen una presión sobre los presupuestos futuros. Porque si yo emito deuda hoy y cobro por esa deuda que emito, yo el año que viene voy a tener que pagar intereses de esa deuda como Estado. Entonces en mis presupuestos del año que viene yo voy a tener que dedicar una partida para pagar intereses, con lo cual estoy incrementando el gasto público del año que viene. Por que viene. Entonces, si todo demás no varía, un Estado que pague la tal vez suma en concepto de intereses, tendrá que recaudar en el futuro más impuestos o bien gastar menos de lo que se permitiría en caso contrario o endeudarse más para cubrir la diferencia. O sea, la emisión de deuda pública va a tener esos efectos. Tengo que poner más impuestos el año que viene para hacer frente a esos pagos de intereses o bien voy a tener que reducir gastos de otro tipo, como Estado, estoy hablando ahora. Esta situación puede llevar al país hasta una situación en la que los prestamistas se cuestionen la capacidad de pago de un par. Esos son los ratings que aparecen de la deuda pública de los países. Que lo que hacen es valorar la capacidad de pago de cada país en cuanto a las deudas y a los intereses. Cuando habéis oído, por ejemplo, que hablaban en televisión de que un país consideran que son bonos basura, pues eso significa que las agencias de rating consideran que ese país no va a ser capaz de devolver la deuda que tiene emitida. La cual, en realidad, nadie está interesado en invertir en ese país, en comprar deuda pública de ese país y ese país va a tener muchas dificultades para financiarse. Para evaluar un poco también la capacidad de los países para pagar la deuda pública, a menudo se utiliza el ratio deuda-PIB. Deuda sería esta. O sea, ¿qué porcentaje supone la deuda? La deuda pública con relación al PIB. Porque el PIB mide el tamaño del conjunto de la economía y el PIB es un buen indicador de qué recaudación impositiva va a tener un país. Un PIB que crece, un PIB alto, nos está diciendo que ese Estado va a recaudar una buena cantidad por impuesto. Y entonces aquí la cuestión es si la deuda pública crece más despacio o más rápido de lo que crece el PIB. Porque si la deuda crece, se va incrementando pero lo hace a un ritmo menor de lo que está creciendo el PIB en los años siguientes el Estado, o sea, es decir, el Estado del país, va a estar en mejor situación. Porque aunque se ha incrementado la deuda, al incrementarse más el PIB, va a tener más recursos, más impuestos con el fin de pagar esa deuda con lo cual ese ratio deuda-PIB va a disminuir. En todo caso un país que tenga permanentemente grandes déficits públicos tendrá un ratio de deuda-PIB como el que hemos puesto ahí, creciente si la deuda crece más deprisa que el PIB. Además tenemos que tener una cosa que se llama pasivos implícitos que son los compromisos futuros o compromisos de gasto futuro que tienen los gobiernos. Por ejemplo, y esto es una cosa que ha salido en televisión también recientemente, la población española está envejeciendo. Cada vez la pirámide de población se va desplazando hacia arriba, digamos. La población que va a entrar en situación de jubilada cada vez es mayor con relación a los jóvenes. ¿Qué significa eso? Que desde aquí a unos años a 10 años, 20 años el incremento del gasto en pensiones va a ser muy importante. Eso no lo estamos considerando ahora en nuestros presupuestos públicos actuales, pero es una cosa que tendríamos que tener en cuenta porque en el futuro dentro de 10 años o 20 años se nos van a incrementar muchos los gastos por ejemplo de pensiones porque mucha gente pasa de situación activa a situación de jubilado. También además de las pensiones los gastos en asistencia sanitaria van a ser mayores, con lo cual en el futuro vamos a tener unos mayores gastos que ingresen y esos serían los pasivos implícitos. Pasivos que no están del todo explicitados en los presupuestos actuales pero que hay que prever. Bien, con esto habríamos acabado el tema de hoy, el capítulo 15 la política fiscal y aquí tenéis una serie de preguntas de exámenes de años anteriores relativas a este tema. Algunas tienen puesta la respuesta ya porque estaban resueltas en los exámenes ya y bueno, pues con esto habríamos acabado el tema y nos veríamos dentro de dos semanas. No sé exactamente si toca antes de Semana Santa o cuando toca la próxima tutoria bueno, en cualquier caso en la próxima tutoria veremos el siguiente tema que será el tema 6 del temario del asignato. Bueno, pues hasta entonces hasta la próxima tutoria