Bueno, bienvenidos a la tutoría de este lunes de Historia Contemporánea. Habíamos estado hablando del desastre anual, habíamos quedado ahí, y habíamos empezado a hablar del último gobierno, del último gobierno de la restauración, propiamente dicha, que es este gobierno de concentración formado básicamente por liberales. Y ante la situación del desastroso, el desastre anual, que en ese momento, de cierta forma, aunque no era uno de los problemas más graves que tenía en ese momento la España en la restauración, de cierta forma fue el que hizo que todo, con cierta forma, fue en cierta forma, como ya dijimos otro día, esa cócota que colmó el vaso y que hizo que un poco se desbordara un poco la situación. Bueno, pues ante el problema de Marruecos, que fue el que de cierta forma cogió protagonismo en estos momentos y que hizo un poco que colapsara el gobierno anterior. Y dio lugar a este gobierno de concentración de los liberales, pues se adoptó una política civilista. ¿Qué significa una política civilista? Pues básicamente, en el momento de la invasión, pues se habían producido gobiernos con gobernadores militares, en una dinámica de conquista típica, y en este caso se nombra un comisario civil para administrar la parte española del protectorado. Hasta ese momento es el protectorado español, o mejor dicho, la parte española del protectorado. El protectorado hispano-francés en la zona de Marruecos, pues había tenido siempre comisarios civiles. En el principio había estado el gobierno civil y también militar de la zona en manos de un militar, de un general. En cambio, en este momento se designa un civil para hacerse cargo del gobierno intentando apartar un poco esa sombra de militarismo de esta situación. Un poco también respondiendo a esas críticas que se habían hecho al ejército en torno al informe de Picasso. Obviamente, esto genera oposición por parte del ejército. El ejército ya hemos comentado que en esos últimos años de resurrección está bastante sensible. Incidentes como el del Cucut, la propia humillación percibida por el ejército que supuso las conclusiones del informe Picasso, caso que, en cierta forma, llamaba la atención sobre serios problemas que tenía de corrupción y de prácticas bastante, podríamos decir, chapuceras o bastante poco organizadas del ejército. Y, en cierta forma, estaba un poco predisponiendo ya a los militares para intervenir en lo que luego será el golpe de Prima Rivera. Al mismo tiempo, también se produce un nuevo factor de enturbiamiento del clima social porque se producen unas... Una ruptura entre el Estado y la Iglesia llegan al poder de los liberales. Los liberales siempre habían tenido entre su programa, en cierta forma, establecer una mayor separación entre Estado e Iglesia. En cambio, la Iglesia Católica, como comentamos en tutoriales anteriores, tenía la línea de mantener una participación muy importante y una influencia muy importante de la Iglesia en la política. Algo que luego tendrá, como ya comentamos también, pues mucha... Mucha influencia en ese clima que encontramos después de la guerra civil de ese nacionalcatolicismo en que hay una unión total entre el gobierno del régimen y la Iglesia Católica. Pues en estos momentos, la opción del gobierno por favorecer a través de la legislación una libertad de cultos en España pues choca inmediatamente con la oposición de la Iglesia. Esto, juntemos problemas sociales... ...oposición del Ejército y oposición de la Iglesia. Iglesia y Ejército, dos sectores muy importantes de la restauración... Y el hecho de que, como ya dijimos, por sistema de restauración, pues engloba básicamente al Partido Liberal y al Partido Conservador, con todas sus decisiones internas en cada uno de ellos, pero que son básicamente partidos que solo tienen un apoyo muy limitado. Otros grupos, otras formaciones políticas tienen una participación bastante más limitada o inexistente en el régimen. Por lo tanto, en ese clima de debilitamiento que tenían por sus propios conflictos internos los partidos dinásticos, unido a la oposición de los sectores que debían de apoyar en esos momentos al gobierno en cuanto a bases sociales, como pueden ser la Iglesia y el Ejército, sobre todo con esa ascendencia que tenía el Ejército durante todo el siglo XIX español y que empezará a dar muestras en estos primeros años del siglo XX de intervenciones en la vida política. Con lo cual... Con una debilidad del gobierno que empieza a lastrar, obviamente, pues de nuevo las bases de esa instabilidad constitucional. Y ante esta situación de debilidad surge como figura que intenta salvar la situación de todo, casi un tono providencial, que intenta salvar la situación de todo, aparece la figura de Primo de Rivera. Ahora vamos a pasar al siguiente tema y ya veremos un poco cómo se va gestando. Todo ese golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos, en principio muy amplios, que va a tener, no tanto por la figura de Primo de Rivera en sí o porque tuviera un programa de reforma del país muy clave, muy predeterminado, sino más bien por los síntomas cada vez más acusados de agotamiento del régimen de restauración y esa conciencia muy clara de que estamos en una situación de crisis. Y eso es lo que está pasando. Y que hacía falta, en cierta forma, soluciones, una solución radical, en este sentido radical de derechas. aunque habrá sectores muy importantes de la izquierda que muestren cierto apoyo a los primeros gobiernos de Primo de Rivera, pues se plantea un poco, en cierta forma, como veremos ahora, como una forma de salvar la situación. Golpe de Estado, septiembre de 1923. Como veis, el gobierno constitucional prácticamente no llega a juntarlo en dos años, o sea, 1922 menos 1923 son dos años justos, justitos, y será sustituido por esta dictadura de Primo de Rivera que vamos a ver ahora. Primo de Rivera, la dictadura de Primo de Rivera, de 1923 a 1930, será un periodo que, en cierta forma, aunque se empieza planteando como una especie de paréntesis para salvar el sistema, realmente va a provocar el colapso definitivo. De cualquier vía monárquico constitucional a la manera de la restauración, y va a abrir las puertas precisamente a esa solución republicana que aflorará finalmente, acaben liquidando ya el régimen. Bueno, ¿cómo se va gestando este golpe de Estado de Primo de Rivera? ¿Cómo se va gestando? Vamos a ver una serie de puntos. Primero hablaremos del propio golpe de Estado. Primero hablaremos de la primera fase del gobierno de Primo de Rivera, de 1923 a 1925, que es una fase, en cierta forma, en la que el régimen de Primo de Rivera se presenta simplemente como una solución temporal y, por lo tanto, no plantea ningún programa alternativo ni de sistema político alternativo a... al sistema de la restauración. Vamos a ver el conflicto marroquí, que en cierta forma también en estos momentos va a servir un poco de línea que parte en dos, y en cierta forma condiciona la evolución de este periodo. Y vamos a ver luego el conflicto marroquí, la época del electrode civil, en la que Primo de Rivera intenta crear un sistema nuevo, un sistema nuevo, intenta institucionalizar y dar continuidad a su régimen, que era, en cierta forma, un paréntesis y por lo tanto se entendía como una situación temporal para restablecer la situación y volver al orden típico de la restauración. Y en estos momentos Primo de Rivera se plantea, un poco también de forma bastante improvisada, institucionalizar y crear un nuevo sistema que sea institucionalizado. Que sirva de alternativa, entre comillas, al sistema de la restauración. Para ello va a tomar como modelo, o se va a inspirar, mejor dicho, en algunos elementos de un régimen que en estos momentos está en pleno auge en uno de los países vecinos como es Italia. Se va a basar en el fascismo italiano. Elementos como los sindicatos de carácter vertical y corporativo, como los que luego aparecerán durante el franquismo y que unen a patrones y a... y a empleados. Elementos como la organización del Parlamento, que no recibirá ese nombre, pero que sea, en cierta forma, un Parlamento... No por un criterio, no por un criterio democrático de un hombre o un voto y se eligen representantes en cada una de las comillas, sino por un criterio corporativo. Debe vivir por distintos grupos profesionales y por ocupaciones y crear una especie de estamentos diferenciados, según... cada una de estas ocupaciones laborales y que de cada una de ellas emanarían representantes que formarían esta asamblea corporativa. Que es un sistema copiado también nuevamente de la Italia fascista. Y finalmente, tras la caída de Primo de Rivera, veremos también el proceso de pérdida progresiva de apoyos y de todos los errores que van a hacer que el gobierno de Primo de Rivera empiece a perder incluso los apoyos del propio ejército, de sus bases sociales, como pueden ser las clases conservadoras, incluso miembros del Partido Conservador, que se pasa directamente al republicanismo, ante la ausencia de una alternativa de retorno al régimen anterior. Y finalmente veremos, ya saliendo de la dictadura de Primo de Rivera propiamente dicha, es decir, del gobierno propiamente dicho de Primo de Rivera, entre los años 1930 y 1936, veremos la caída de la monarquía. De cierta forma, como si bien se os dice en el manual, el gobierno de Primo de Rivera, la dictadura de Primo de Rivera, sirvió como... ...como punto de no retorno. De hecho, creó una situación que impidió volver al régimen anterior. Creó un descontento, no solucionó los problemas que pretendía solucionar y arrastraba el régimen anterior en España, no solucionó los problemas de la restauración, y los que lo solucionó, lo solucionó solo de forma bastante cosmética y temporalmente, como veremos ahora, y, por otro lado, generó un gran rechazo incluso en los grupos políticos. Como pueden ser los conservadores, algunos de ellos como Maura, que se convertirán en republicanos, se convertirán al republicanismo después de esta experiencia tan aciaga para ellos. Bueno, y en ese momento veremos el gobierno de Berenguer y el gobierno de Aznar, que van a marcar un poco ya el fin del sistema. Son gobiernos que, en cierta forma, no van a tener... con una acción tan decisiva como la de Primo de Rivera, pero que van a ser fundamentalmente los gobiernos del intento de volver atrás, que es imposible. Ese intento de volver al orden de la restauración sin poder volver, de hecho, de facto, al orden de la restauración. Y a todo ello le suceden las elecciones en 1931, en las que casi ya de manera implícita se presupone que hay un giro hacia el republicanismo y, por lo tanto, provoca la caída, el exilio del monarca y la llegada a la Primera República en ese mes de abril, en el que por fin se pasa de un gobierno parlamentario, una monarquía parlamentaria, a la República. Y ahora vamos a entrar un poco en área, después de esta pequeña introducción así general, explicando un poco los puntos fuertes del tema. Básicamente, como dijimos, el gobierno, la dictadura de Primo de Rivera es un punto de impresión, y que va a marcar un poco ese, como dije hace unos segundos, ese punto de no retorno hacia el sistema de restauración. Y, por otro lado, otra cosa que es interesante es que esos elementos que va a introducir casi de forma anémica Primo de Rivera, copiados de la Italia fascista, van a influir también en el posterior desarrollo de las derechas españolas. Después de eso... Primo de Rivera, incluso después de su caída en 1930, se produce dentro de un amplio sector de la derecha una evolución hacia tendencias radicales y en una línea similar a la del fascismo italiano. Incluso tiene una cierta incidencia en esas propuestas copiadas del fascismo que había introducido Primo de Rivera, de forma a veces un poco inconexa dentro de su régimen. ¿Y cuáles son los precedentes un poco del régimen de Primo Rivera? Bueno, tenemos que decir que había una situación, en cierta forma, un contexto ya favorable, esa conciencia de crisis del sistema que ya era muy obvia y que durante el último gobierno de la restauración se hizo todavía más obvia. Y el desastre de la guerra también, como dijimos hace un momento y en otras tutorías, pues fue, en cierta forma, el punto simbólico, como había sido el 98, el gran alabonazo que indicaba que el sistema ya estaba morido. Dentro del ejército había esa tendencia a una solución militar, en cierta forma recuperando ese papel que había tenido el ejército durante el siglo XIX y que, en cierta forma, había sido evitado a través de ese sistema. En la extrema derecha también estaba, obviamente, a favor de una solución militar y autoritaria. El monarca, que en cierta forma tenía que haber jugado ese papel de equilibrador que había tenido su padre, que había tenido Alfonso XII, y que no supo jugar en cierta forma al PSOE, pues en cierta forma también estaba a favor de una salida autoritaria. Incluso, Alfonso XIII, en cierta forma, estaba un poco desencantado de la monarquía parlamentaria y la democracia. Y aspiraba a una solución, en cierta forma, de tipo autoritario, de tipo dictatorial, que pudiera solucionar la situación. Eso juega también bastante con lo que comentamos al hablar de... El principio del reinado de Alfonso XIII con esa cierta tendencia que había por parte del monarca a intervenir más directamente, de forma más visible en la política y que había generado también sus desafecciones por parte de partidarios del rey. Y por otro lado está, como ya comentamos hace un momento, ese ejemplo contemporáneo de la italia fascista, la italia fascista donde está triunfando un régimen dictatorial autoritario y con una serie de soluciones en lo social que plantean un sistema alternativo a la democracia, el llamado sistema corporativo, los sindicatos verticales, una serie de cuestiones que se veían en esos momentos como una alternativa. Una alternativa autoritaria, en cierta forma, a una forma de gobierno democrático en el sentido liberal. Por lo tanto, va a haber, como dijimos, una serie de elementos que van a ser un poco mimetizados por el régimen de Primo River y que tendrán incluso presencia en esas derechas más radicalizadas que van a surgir a partir de este momento. Y en este contexto se produce dentro de los militares un régimen conspirativo. Es típica. Es típica la situación que ya hemos visto tantas veces de militares conspirando para dar un pronunciamiento militar o para dar un golpe de estado. Se vuelve a repetir. Se os habla en el manual del famoso cuadrilátero, esos cuatro generales, Cavalcanti, Sarov, Berenguer y Cabán, que en cierta forma era un secreto a todas luces que estaban conspirando ya para eliminar al gobierno y estar a un régimen autoritario bajo la ejipcia. Y en este contexto, estos cuatro generales se reunieron entre otros con Primo River para, en cierta forma, convencerlo de que acaudillase. Perdón por el término. Esta insurrección militar. Primo de Rivera tiene una serie de reuniones con las del cuadrilátero y finalmente cuando se produce el pronunciamiento de Primo de Rivera, que es un capitán de una región militar, la región militar de Barcelona, si no recuerdo mal, en esos momentos. Bueno, también Primo de Rivera anteriormente ya había tenido ciertas manifestaciones políticas a favor de abandonar el RIF, una política de abandono de esos territorios que habían sido conquistados en expansión y que había provocado desatanual. Lo cual tanto es algo que a sectores del ejército no les gusta, pero aparte de la opinión pública sí que resulta atractivo y de cierta forma se va destacando comúnmente. Y es un posible cabeza de esta solución militar. Solución militar que podría, en cierta forma, haber triunfado antes de 1923 porque básicamente era algo que ya se estaba viendo. ¿Qué retrasó esta solución militar? Pues, en cierta forma, la desunión entre el propio ejército. Habíamos visto, al hablar de ese conflicto y la creación de esas juntas de defensa militar que reclamaban una serie de... ...de cuestiones frente a otros sectores del ejército, los llamados africanistas, pues este conflicto seguía persistiendo. Seguía persistiendo esa dicotomía entre los llamados punteros o peninsulares, los que defendían... Básicamente, ese ascenso por rigurosa edad, lo que se llama escala cerrada, directamente vas ascendiendo porque llevas una serie de años ejerciendo de militar ejercicio y, por lo tanto, vas ascendiendo casi por edad, pasando una serie de años, pero básicamente porque pasa el tiempo. En cambio, los africanistas defendían lo que se llamaba la escalabilidad, es decir, ascensos a través de méritos de la guerra. Un contexto como es el contexto marroquí de la guerra de Marruecos, la guerra del Rift, en el que era muy fácil ascender incluso para un joven teniente, como puede ser el caso de Franco o de Jan Astray u otros pequeños oficiales, jóvenes oficiales, que van a ascender en estos momentos hasta la alta oficialidad, pues obviamente defendían la escalabilidad. Esa línea africanista y el ascenso a través de méritos de guerra. Y, por lo tanto, mantener la guerra en África. Bueno, esto, de cierta forma, este enfrentamiento dentro de la familia militar impidió hasta este momento, hasta 1923, hasta septiembre de 1923, que se produciera una salida militar definitiva. Pero bueno, no dejaba de haber un clima conspirativo que iba a dar lugar a esto finalmente. ¿Qué ocurre cuando se produce el golpe de Estado? El golpe de Estado se da básicamente cuando el monarca está en una situación peculiar. Está en San Sebastián veraneando, la familia real veraneaba en San Sebastián y, por lo tanto, no está en la capital, no está en Madrid. Por lo tanto, se produce, en cierta forma, un momento de indecisión por parte del gobierno. ¿Cómo reaccionar ante esa situación? ¿Y cuándo los representantes del gobierno en ejercicio? En ese momento consiguen comunicarse con el rey, pues el rey se muestra, en cierta forma... bastante poco favorable a pronunciarse contra los suplevados. Igual sucede, paradójicamente, cuando el presidente del Gobierno de esos momentos, García Prieto, quiere responder a este golpe de Estado y comenta la idea con su propio ministro de Defensa, eso se encuentra que el propio ministro de Defensa se niega a ordenar a las tropas que actúen contra los golpistas. Entonces, se produce una situación peculiar en la que, básicamente, el propio Gobierno, el monarca y grandes sectores de la vida política, ninguno de los dos partidos dinásticos dice nada en contra del golpe y, básicamente, el golpe tiene un éxito incruente y pacífico. No se producen enfrentamientos. Hay un golpe que se produce y hay una aceptación táctica, cuando no una actitud favorable, como puede ser el caso del monarca, independientemente de que estuviera en el ajo o no. Eso es algo que los historiadores todavía no se han puesto de acuerdo y, posiblemente, mientras no salgan documentos en uno u otro sentido, que posiblemente no habrá, pues no quedará esclarecido. Se mueve un poco entre él. En el mundo de las posibles ilumbraciones. Bueno, ausencia de otra resistencia, ni siquiera el Partido Socialista, el Partido Socialista tiene una actitud totalmente como la de los otros partidos, totalmente de aceptación táctica de este golpe. Existen dos excepciones. La excepción, básicamente, en estos momentos va a ser la CNT, los anarquistas. Que piden a los obreros que se levanten contra el régimen, pero que sorprendentemente van a ver cómo su propuesta, su proclama de levantamiento contra los obreros no va a tener calado en el grupo número obrero. Y otra oposición es la del Partido Comunista, el Partido Comunista Español, pero que básicamente el Partido Comunista Español en este momento es todavía un partido naciente. Tenemos que ver un poco las fechas, la fecha de la evolución lusa y todavía, como en muchos otros lugares de Europa, los partidos comunistas todavía estaban en sus primeros años de vida y, por lo tanto, no tenían demasiado calado entre los sectores obreros, como luego tendría a posteriori. Por lo tanto, se produce incluso socialmente, entre las distintas casas de la sociedad, una cierta aceptación y una actitud, incluso en los sectores topunares, a favor de esta... ...solución militar dada por Primo de Rivera. Y la opinión pública está a favor. A ello también contribuye el hecho de que Primo de Rivera se presente como un dictador, como un programa vinculado al regeneracionismo. Y es importante esta frase, esta expresión, él se presenta como cirujano de hierro porque es una alusión directa a... ...precisamente uno de los autores clave del regeneracionismo, como va a ser, como fue, en estos momentos ya había muerto, muere aproximadamente en el 1917, por lo tanto, no vería todo esto, como es Joaquín Costa. Es Joaquín Costa el autor de esa obra, Policarquía y Catequismo, ese gran crítico del sistema de restauración y ese gran defensor de una salida regeneracionista, de una reforma... Como decía Máula, desde arriba del sistema. Y, en cierta forma, al adoptar este título de cirujano de hierro que vendría a extirpar con mano dura los males del país, esos males que afijaban al enfermo que era el sistema de restauración, posibilitaría que recuperara en cierta forma el país la salud. Esta metáfora es de Palomera, que se ve, como digo, de Costa y lo vincula con ese programa regeneracionista. El regeneracionismo del dictador que es considerado por bastantes autores como algo bastante superficial, incluso bastante naif y bastante, incluso podemos decir, simplista. No es que Primo de Rivera tuviera una idea demasiado clara de los problemas que afectaban a España ni de cómo solucionarlos. De hecho, mucho de su política va a pecar de cierta improvisación y unas soluciones a veces un poco contraproducentes. Pero bueno, en estos momentos todavía ese conato de esperanza, pues, en cierta forma hace que la opinión popular granje un cierto apoyo a este primer intento, posible intento de reforma del sistema. ¿Y básicamente qué consiste ese programa de reforma que va a plantear? Muy endeblemente Primo de Rivera autodenominándose cirujano de hierro. Pues básicamente atacar y reformar el sistema en aquellos problemas que lo aquejan, en cierta forma, que debilitan más al enfermo. El problema del caciquismo, el problema del orden público, con una especial incidencia en el problema del terrorismo, esa escalada terrorista que ya vimos al hablar del pistolero. El problema del terrorismo, el problema de los nacionalismos. Aunque el catalanismo, por su carácter burgués y conservador, en principio va a apoyar la dictadura. Apoyo que no va a ser recíproco. La dictadura va a atacar e incluso perseguir al nacionalismo, fundamentalmente en el caso catalán, pero también en el vasco. Y el problema, finalmente, de la guerra marrocos. Comentando ya lo que hemos dicho de esas manifestaciones anteriores de Primo de Rivera, de tipo abandonista, a favor de un abandono de los territorios en los que se había expandido España y devolver a la zona original de ese protectorado hispano-francés que le correspondía a España y olvidarse de esas realidades militares pensionistas. Y ello se va a reflejar en el llamado primer directorio, en el directorio militar. El directorio militar está compuesto básicamente por ocho generales y un almirante. Es decir, nueve miembros del alto escalafón de la familia militar. ¿Cómo están elegidos? ¿Cuáles son los criterios? Bueno, en primer lugar, no eran participantes en la conspiración, no eran ninguno de los famosos cuatro generales del poder iláctero. Y son elegidos básicamente... Son elegidos básicamente casi por un criterio geográfico. Son elegidos entre las principales elecciones militares en las que se divide el territorio español. ¿Cuál es la intención de esto? Pues la intención de esto, básicamente, es unir a todo el ejército. Habíamos visto esa dicotomía, ese conflicto entre peninsulares y africanistas. Y lo que se intenta un poco en estos momentos es hacer una concentración de todo el ejército en torno a este proyecto de reforma y mantener un poco su unidad. Con lo cual... Aleatoriamente podemos casi decir que se van seleccionando cada uno de los... Cada uno de los generales que están al mando de cada una de las regiones militares del país. Y con esa intención de buscar la cohesión un poco dentro del ejército, a través de los mandos. También otro elemento interesante, son generales que no han tenido ningún tipo de experiencia política previa. Y hay que recordar que en estos momentos todavía era muy frecuente que el Ministerio de Defensa fuera ocupado por militares. Con lo cual, estamos en una situación de cierta forma militares que no tienen ningún tipo de relación con los problemas de la política en esos momentos. Y que de cierta forma llegan vírgenes de todo conocimiento de esa problemática al gobierno. Y, por otro lado, también planteo una señal. Tienen medidas un poco peculiares. Como son la sustitución de los gobernadores civiles. Es decir, la eliminación de los gobernadores civiles por gobernadores militares. Con lo cual, esa división entre gobernador civil y gobernador militar en cada una de las provincias queda dividida. Y se instaura un gobernador militar que hace las funciones también que tenía en su haber el gobernador civil. Obviamente, para tener control militar. Para tener control militar de cada una de las provincias de España. Y también se produce un programa de reformas. El programa de reformas orientado en torno a esos problemas que, de cierta forma, diagnosticaban un poco los males del enfermo. Que el cirujano de hierro debía extirpar. Y en cuanto al problema del caciquismo, se planteó lo que se llamó el descuaje del caciquismo. ¿En qué básicamente consistieron las medidas de este descuaje del caciquismo? El descuaje del caciquismo. los seis primeros meses del gobierno de Primo de Rivera. Pues básicamente fueron la disolución de todas las diputaciones y todos los municipios, es decir, la desaparición de cualquier administración regional o local, solo quedó el gobierno central, los gobernadores militares en cada una de las provincias y desapareció toda la estructura administrativa y gubernativa que tendría que administrar eso en un plano más local o regional, y la persecución y detención de los funcionarios de esas administraciones, tanto de la Administración Municipal como de la Administración de las Diputaciones Provinciales. Incluso muchos de ellos, como se comenta en el manual, pues ante esa situación optaron por el suicidio. Esto consiguió... ¿Esto consiguió acabar con el problema del caciquismo? Pues no, porque básicamente el sistema del caciquismo en cierta forma tenía una doble versión. Tenía una versión institucional, si efectivamente las diputaciones y los ayuntamientos servían de cierta forma como cadena de transmisión de esas alianzas entre partidos a nivel estatal y después más a nivel local, pero también tenía su base social, esas redes clientelales... que en el plano local, en el plano provincial, se establecían entre las élites, los oligarcas y sus representantes en cada uno de esos lugares. Y eso no se vio atajado, obviamente, por esta política simplemente de destruir el organigrama del organigrama de la Administración Central en cada uno de esos contextos más localizados. Que era una institución nueva, la de los llamados delegados gubernativos, que básicamente eran... Una especie de inspectores designados por el gobierno y encargados de controlar la administración local y provincial. Establecer un poco ese papel de policía en el nuevo sistema. Y, obviamente, después de eliminar de un tirón, o sea, de hacer tabula rasa con todo el sistema tal y como ha estado, tanto municipal como diputación, se plantea la reforma a través de dos leyes. La ley del Estatuto Municipal y el Estatuto Provincial y la creación es nuevo otra vez de ayuntamientos y diputaciones con estos delegados gubernativos asociados para establecer un control por parte del gobierno. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Que tanto el Estatuto Municipal de 1924 como el de 1925 nunca llegaron a aplicarse. Entonces, por lo tanto, fue una reforma que se quedó muy a medio camino. No consiguió eliminar desde luego el caciquismo, supuso un parón de la administración local y provincial en cierta forma absurdo y que solo generó más problemas de los que podía haber solucionado. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa con el problema del orden público? Pues en el problema del orden público hubo un cierto relativo éxito. ¿Y qué quiere decir con un cierto relativo éxito? Si, efectivamente, el principal problema que afectaba al orden público en estos momentos, aparte de las huelgas, era el terrorismo y el terrorismo disminuyó. ¿Disminuyó? ¿Pero por qué disminuyó? Bueno, la política que se adoptó contra el terrorismo fue básicamente represiva. Martínez Anido, antiguo gobernador... ...gobernador militar de Barcelona, el que había usado esa ley de fugas, llevado a causa esa especie de terrorismo policial. amparándose en el derecho de disparar sobre detenidos que se fugaban, llevando directamente al asesinato por las fuerzas de seguridad del Estado de sindicalistas anarquistas. Pues ese mismo señor fue el que se ocupó del Ministerio de Gobernación. Para hacer una traducción al momento actual, llamaríamos el Ministerio de Interior. Y Arlegui, otro militar, se va a ocupar de la Dirección General de Seguridad. Es decir, lo que será ahora Policía y la Fuerza de Seguridad del Estado. La política que va a realizar va en la línea de la que había tenido anteriormente Martín Zarego. Política represiva y de represión de esos sectores terroristas que hay en torno al anarquismo fundamental. Bueno, como digo, tiene cierto éxito, pero no solo tiene cierto éxito por la propia efectividad de esta política represiva, sino sobre todo por... La propia crisis que tiene en ese momento el anarquismo. La CNT tiene divisiones internas, tiene enfrentamientos dentro del propio movimiento anarquista y eso lleva a que cuando se declara su disolución por parte del Gobierno, esa división interna de la CNT impida que la clandestinidad pueda reconstruirse el aparato de este sindicato. Con lo cual, en cierta forma, esa... Ese... Ese membramiento de la CNT va a favorecer también que esa política represiva también tenga un éxito mayor. Pero como veremos, pues será algo en cierta forma superficial y temporal, más bien, y podemos decir incluso coyuntural. Otro elemento, la represión del nacionalismo. Aunque el nacionalismo, por su carácter burgués y conservador, habíamos hablado un poco de cuáles eran las bases de la Lliga en la burguesía industrial catalana, Pues a pesar de su apoyo, a pesar de que habían apoyado en los primeros momentos esa solución militar, de cierta forma salvaba la situación ante la posibilidad de una efervescencia de la clase obrera que pudiera llevar a soluciones revolucionarias, revoluciones de abajo. Entonces apoyaban, por tanto, esa solución de la Revolución de Arriba que planteaban, de cierta forma, por vía autoritaria a Primo de Rivera. Pero se encontraron con la sorpresa de que Primo de Rivera, en consonancia con unos valores muy asumidos por el ejército, entre ellos esa idea de unidad de la patria y defensa a ultranza de unidad de la patria, va a entrar en confrontación directa con el catalanismo. Y va a reprimir todo tipo de expresión cultural, política, pública de una identidad catalana al margen. Se prohíbe hablar en público catalán. Y eso se dice que está prohibido en público y que queda reducido a la intimidad del hogar. Por lo tanto, es una lengua que no puede hablar en casa cuando no accede nadie. Pero en la calle no podría salvar al catalán porque sería directamente delito. Prohíbe, obviamente, los partidos políticos, en este caso la Lliga, la Liga como partido catalanista, es ilegalizada. Pero también afecta a elementos un poco más, podríamos decir, culturales. Asociaciones puntuales. Asociaciones puntuales o musicales o recreativas, como pueden ser los orfeones, las sociedades musicales que se dedican a acoros y danzas, pues también serán prohibidas. Y cualquier símbolo catalán, desde la bandera catalana a cualquier otro elemento, será directamente declarado fuera del orden vigente. Y en este sentido, incluso hay casos curiosos, como por ejemplo, el de estos... Esto ya es un poco más tardío, esto ya es de finales de época de Prima Rivera, pero es un ejemplo bastante peculiar de esta confrontación con el catalanismo. Lo que tenéis aquí, estas cuatro columnas jónicas, son las llamadas cuatro columnas de Montjuic, que fue un monumento que erigió un arquitecto vinculado al catalanismo, Puig y Calafal, y que aludiría simbólicamente a las cuatro barrojas que tiene la bandera catalana, que tiene la señera. Y que, aprovechando la exposición universal de Barcelona de 1928, Primo Rivera apuntaba... ...que se aprovechó para no solo remodelar la ciudad, sino eliminar, derribar, ordenar, tirar estas cuatro columnas que estaban situadas en Montjuic. Igual vemos un poco, incluso esa confrontación con elementos transimbólicos, como pudieran ser estas esculturas que transmitían abstractamente ese mensaje catalanista. Eso va a hacer que, obviamente, entre los opositores que en la clandestinidad conspiran contra el ejército... ...se vayan a situar los catalanistas que hasta en ese momento no se habían visto en estas tesituras conspirativas de este tipo. Bueno, vemos aquí la reconstrucción actual, en el año 2011. El pasado, como suele decir, siempre vuelve. Y en este caso, en contexto actual, pues esa vuelta, esa reconstrucción de ese monumento simbólico en su lugar original... ...que había sido destruido por... ...por la dictadura de Primo Rivera, pues adquiere un nuevo significado también catalanista en este 2011. Con gobierno de Artur Mas. Para más señas. Entonces, volvemos aquí. Escoge el caciquismo, soluciona el problema del problema público, represiona el nacionalismo y en cuanto a la política social y económica vamos a entender cosas que nos van a sonar también cuando a posteriori hablemos del régimen franquista. De esta forma, Primo de Rivera en estas cuestiones, a la imagen de la Italia fascista fue un poco predecesor de esas cosas que también veremos cuando hablemos de los primeros años de Francia. ¿Cuál es la política económica que adopta el gobierno de Primo de Rivera? Pues básicamente es una política económica intervencionista, de intervencionismo del Estado y de nacionalismo económico. ¿Qué quiere decir nacionalismo económico? Pues quiere decir básicamente, por un lado, proteccionismo, es decir, aranceles que graben productos que vengan de fuera y por otro lado, apoyo por parte del Estado y por parte de todos los recursos del Estado a... ...la industria y los sectores económicos del país, España, en detrimento de cosas que puedan venir del extranjero. Por lo tanto, se produce una política de subsidio a grandes empresas, de cual se van a beneficiar obviamente tanto las empresas textiles catalanas como los grandes hongos del País Vasco y que unas leyes sectores. Hay un apoyo a la exportación, un apoyo a la exportación española. Y también, apoyo a la exportación, pero también hay un cerrojazo que a través de aranceles, de subir los impuestos a los productos que vienen de fuera, va a intentar proteger el mercado español. Exportar más, pero al mismo tiempo impedir que nos vendan más, para equilibrar y revertir la balanza comercial española. Y por otro lado también, junto a ese apoyo a grandes empresas privadas españolas, también hay una política... ...de nacionalización de ciertas empresas y ciertos sectores, sobre todo sectores considerados estratégicos. Por ejemplo, se cita en el manual el petróleo. El petróleo con la creación de Cansa. Cansa que hasta hace unos pocos años todavía seguía existiendo. Es una política que también adoptará el régimen de Franco con el apoyo no solo a empresas privadas afines al régimen, sino también con la creación de algunos monopolios como puede ser Telefónica u otro tipo de monopolios que van a regular, van a controlar sectores estratégicos en cierta forma para la economía del país. Con lo tanto, intervencionismo, intervencionismo de Estado en la economía y una cierta primacidad. La democracia de los intereses nacionales en la política económica se realiza. Bueno, claro, todo sistema proteccionista cuando se aplica tiene obviamente sus pequeños problemas que también veremos cuando hablemos de la época franquista. Y por otro lado, eso es por lo que toca al plano económico. Pero como vimos en anteriores tutorías, también la situación económica en España iba siempre muy unida a la conflictividad social y un poco también derivado de estos vaivenes políticos. Que como resultado de esta conflictividad social se daban. Por lo tanto, junto a esta política económica nacionalista también se va a dar una política con cierto interés social. A lo que también veremos al hablar de esos primeros años del gobierno Franco y veremos incluso algunas medidas similares. ¿En qué se va a reflejar esta política social? Básicamente se va a plantear como un intento de reproducir la conflictividad. La conflictividad, sobre todo en su versión. De orden público y terrorista sea solucionado con la represión. Pero en sus bases sociales se va a intentar a través de una política que beneficie a los sectores más precarios, más necesitados del pueblo español. De todos estos soberos. Y en menor medida el campesinado. Uno de los ejemplos en cuanto al campesinado, la redención de foros. La redención de foros que afectará positivamente, aunque no en la medida de lo necesario, al campo gallego y que es una de las medidas que por ejemplo va a aprobar el gobierno de Primoz Rivera. Pero sobre todo afectó al obrerismo, a los sectores obreros vinculados a la industria. Y para ello buscó la colaboración del Partido Socialista. El Partido Socialista intentando de cierta forma hacer piña y atraerlo a la participación de una serie de instituciones del régimen. En concreto el Consejo de Estado y el Consejo de Trabajo. El Consejo de Trabajo obviamente. Su función de regular en cierta forma las relaciones laborales y la política laboral. Algo bastante obvio que introducirá ya a los socialistas. Y por otro lado también va a participar, por lo menos en esta primera fase, en este primer periodo del directorio militar, el Partido Socialista en los llamados comités paritarios. ¿Qué son los comités paritarios? Pues básicamente es una especie de organización mixta de obreros y patronos. Podríamos decir que es el precedente de lo que luego durante... El teoreo franquista va a ser los llamados sindicatos verticales. Los sindicatos verticales que encuentran de aquí a su pequeño precedente. Que a su vez estos comités paritarios son una copia clara de esos mismos sindicatos mixtos, obreros y patronos que se están creando en esos momentos en la Italia partista. Con lo cual tenemos esa política de cierta forma que busca ciertas recetas en el mundo italiano. En el mundo de la Italia de Mussolini. Y, por otro lado, también hay una serie de medidas sociales. Se aumentan los gastos en educación. Hay que recordar que todavía España sigue siendo un país, y lo seguirá siendo, fundamentalmente analfabeto. Y, por lo tanto, la inversión en educación va a tener siempre cierta importancia social. Pero, de cierta forma, tampoco supone un gran cambio. Porque, de hecho, aunque hay una serie de planes durante el Gobierno de Primo Rivera para reformar la educación y para hacer una educación estatal más general, no van a llegar. ¿Por qué? Porque, como otras medidas que se van a plantar en este momento, no van a llegar a una realización práctica. De hecho, muchas veces están básicamente por falta de recursos y falta de estructuras educativas del régimen. ¿Y por qué? Fundamentalmente, ¿quién va a seguir jugando el papel de principal educador en nuestros momentos? Pues va a ser la Iglesia. Realmente no se va a oponer el régimen de Primo Rivera a ese papel preponderante que todavía goza la Iglesia en educación. Y, por lo tanto, el primer intento de educación pública muy incipiente va a ser bastante poco eficiente y bastante poco eficaz. Aumentan los gastos de sanidad, toda esa serie de gastos sociales que intentan, en cierta forma, paliar un poco las carencias que tenían, sobre todo, las clases más bajas de la sociedad. También viviendas baratas para obreros, las típicas casas baratas que todos conocemos. Ya de época franquista, esa vivienda social, los programas de vivienda social, que también en estos momentos van a tener su primer asomo. También durante la Segunda República habrá ese tipo de políticas de apoyo social, pero bueno, en estos momentos. Y obviamente también son políticas que tienen su cierto viaje a ciertas políticas sociales de tipo populista que se están realizando en esos momentos en la Italia fascista de Mussolini. Por lo tanto, vemos toda una serie de elementos que van a definir un poco lo que va a ser el gobierno de Primo de Rivera en este momento. Y de cierta forma podemos decir que durante este primer momento, aunque no soluciona realmente los problemas que se planteaba de raíz como creía Primo de Rivera y su gobierno que iba a suceder, sí que se percibe que hay una mejora de la situación. Mejora de la situación, como digo, pues muy relativa y sobre todo bastante coyuntural. Porque no depende tanto del éxito de las propias políticas que va a aplicar este directorio militar como del contexto en el que está de nuevo la península ibérica y España. Estamos en ese contexto de posguerra, después de la Primera Guerra Mundial, perdón. Y si bien durante los últimos primeros años de la... De la posguerra en Europa hubo una cierta crisis económica, en estos momentos, los felices 20, nunca mejor dicho, pues estaba dando de nuevo un crecimiento que venía a compensar esa crisis que se había dado posteriormente a la guerra. Por lo tanto, a nivel mundial y a nivel europeo, que es el contexto un poco más cercano de España, pues está produciendo un crecimiento económico. Crecimiento económico que va a arrastrar también un poco a la economía española. La economía española, que no va a ser una economía más atrasada que la de sus vecinos europeos, con un contexto muy importante de mucho peso del campo y una industria muy poco desarrollada y muy localizada, pero que en cierta forma va a ir un poco a remolque de este tirón que está teniendo en estos momentos la política europea. Todo eso va a generar que durante este momento haya una cierta prosperidad y eso genere una situación de mejora y haya un periodo de cierta relativa paz social y bienestar. Paz social y bienestar, periodo de cierta bonanza. Que, no obstante, va a terminar esfumándose y va a dejar en evidencia las carencias que ya tenía de por sí el régimen de Primo Rivera. Y en este sentido nos vamos al último de esos problemas que se hacían presentes y que era necesario que ese cirujano de hierro tuviera que extirpar. Y es que era necesario que ese cirujano de hierro tuviera que extirpar. Y el último de ellos, como vimos, pues era esa política con respecto a la guerra en Marruecos. Que básicamente se basó en esa propuesta que ya os he comentado, abandonista de Primo de Rivera. Y que tuvo su primera manifestación en un repliegue hacia la costa de las tropas españolas, abandonando los territorios que por claro se habían expandido hacia el interior del Riz, llamada retirado de Schauen. que fue vista por Abdelkrim y los rebeldes del RIF como una especie de antecedente de una retirada de Estado. También en ese momento es Abdelkrim, Mohamed Abdelkrim se hizo la idea de que todo estaba ganado directamente, pues España iba a retirarse del RIF y que por lo tanto todo podía expandirse militarmente según quisiera. En esos momentos Abdelkrim había proclamado la república del RIF y por lo tanto se veía en cierta forma triunfante contra una potencia de tercer orden, una potencia europea, y en cierta forma se veía un poco insultante. Después de esta retirada de Schauen y de las incursiones de Abdelkrim favorecidas por esta retirada, se van plantando una serie de opciones. Habíamos visto que esa opción... de abandonar el RIF, de abandonar el protectorado, que fuera parcialmente no era muy bien vista por el ejército y sobre todo obviamente por los llamados africanistas. Entonces se plantea una serie de cuestiones. Se plantea básicamente dos soluciones. Por un lado una solución militar radical, es decir, desembarcar en pleno RIF en la bahía de Lucemas y iniciar una gran ofensiva militar, solución un poco... de machada, o sea, solución directamente de pegar un corte, un puñetazo en la mesa y atacar directamente a la media situación. Que obviamente, si tuviera que haberla hecho España sola, no estaba en condiciones. No hay más que ver el desastre de anual que acaba de producirse prácticamente hace nada. Y por otro lado, otra vía, más en conjunción con esas propuestas abandonistas de Primo de Rivera, que era la de la negociación diplomática. ¿Cómo? los sublevados, perdón, los rebeldes de Río. ¿Y qué se planteaba en esta vía diplomática? Básicamente hacer una serie de concesiones de una cierta autonomía para esa zona de Río. Una cierta autonomía reconociendo la soberanía española sobre el territorio pero dejando que tenga su cierto autogobierno e incluso favoreciendo y desarrollando un poco la zona gracias a subvenciones, a subsidios aportados por el gobierno español. En estos momentos esa propuesta, esa propuesta no es aceptada por Andelkrim que se vuelve como opción valorable la independencia. Y en estos momentos tal vez de euforia por parte de Andelkrim comete un error militar que va a ser esencial para el fin de la revuelta que es el ataque hacia la zona francesa del protectorado. El ataque de Andelkrim hacia la zona francesa que va a hacer que Francia haga algo que nunca había hecho. Desde que se declaró ese protectorado conjunto hispano-francés en Marruecos. Que es apoyar a los españoles precisamente en sus enfrentamientos con los rebeldes del Río. Y de resultado de esto se producirá finalmente ese desembarco en la bahía de Lucemas en 1926 en una operación conjunta entre españoles y franceses. Una operación conjunta hispano-francesa. Aquí vemos una foto de ese desembarco. La playa de Morro Nuevo durante este desembarco de Lucemas. Tenemos todo este sistema de barcazas con estos puentes levadizos para hacer salir tanques de combate y otros tanques de combate que no eran tanques de combate españoles porque los españoles no tenían en estos momentos tanques de combate. Eran tanques de combate franceses como este tanque Renault que tenéis aquí. que actualmente está conservado en un museo militar español, tanque Renault, que esta tecnología militar obviamente decantó este enfrentamiento que se produce entre los años 1925 y 1926 del lado hispano-francés. A pesar de ello y a pesar de que mucho de este éxito militar fulgurante de esta guerra de Marruecos fuera básicamente resultado del apoyo militar y tecnológico sobre todo francés, el régimen de Primo de Rivera presentó básicamente estas operaciones militares y se ve muy bien en esta pintura, obviamente en ese contexto propagandismo pico del régimen, como una victoria personal del dictador de Primo de Rivera. De hecho, Primo de Rivera... ...estuvo un poco al mando directamente de las operaciones en cuanto que era general del ejército español y de esta forma estuvo ahí haciendo acto de presencia como refleja un poco idealizadamente y propagandísticamente esta pintura de Moreno Carboneo. Y eso lleva, en cierta forma, que incluso se produzca una cierta euforia por parte de Primo de Rivera y en cierta forma se plantee hacer un cambio de línea, un cambio de dirección en la política de su régimen. La política de su régimen, que por un lado va a tener dos líneas. Por un lado va a ser, va a intentar un poco ingenuamente aumentar el papel internacional de España, incluso llegando a exigir a la sociedad de naciones un puesto en el Consejo Permanente de la Sociedad de Naciones, en el cual sostaban las potencias, las principales potencias... Casi todas las principales potencias, habíamos visto que Estados Unidos había anunciado potencias vencedoras de la Primaria Mundial y que obviamente le fue negado a España, se puso miembro permanente como si fuera una gran potencia a la altura de Francia o de Inglaterra en esos momentos. Fue totalmente desproporcionado y ante la amenaza de Primo Rivera de abandonar en 1926 la Sociedad de Naciones, le dejaron abandonar la Sociedad de Naciones, pero dos años después volvió con la oreja de hacha y punto. También pidió que la ciudad de Tánger, que era una ciudad que tenía un estatuto peculiar, una ciudad internacional donde estaban presentes distintas representaciones de distintas potencias europeas, algo que sería así prácticamente hasta el fin de la época colonial. Estaban los belgas, estaban los franceses, estaban los ingleses, cada uno de ellos tenía su pequeña parcela de representación en el gobierno de esa ciudad internacional bajo el control teóricamente de la Sociedad de Naciones que era Tánger. Pero en estos momentos Primo Rivera pide que Tánger pase a ser una ciudad de soberanía española. Obviamente también se le niega y cuando... Vuelve a la Sociedad de Naciones por su edad, de cierta forma un poco más de parcela de poder dentro de Tánger, pero ni por asomo se le da esas poco exageradas reclamaciones de dominio sobre esa ciudad. Entonces, por lo tanto, estamos un poco de nuevo ahí en medio. Tenemos un régimen que de cierta forma ha tenido un periodo de reaturación. Y que ante ese gran hecho fulcral que va a ser la exitosa campaña en Marruecos, va en cierta forma a dar un giro en su política. Pero que ese giro va, en cierta forma, más que consolidar al régimen, que va a ser la intención de Primo de Rivera en estos momentos, va a debilitar todavía más sus bases y va a hacer que esa popularidad, que en cierta forma en este momento, en 1926, está en su plena apoteosis, pues empiece a desaparecer, esfumarse, hasta quedarse en una situación en la que Primo de Rivera prácticamente está aislado de todos los apoyos que había tenido al inicio de su mandato. Y eso está básicamente determinado por esas cuestiones que ya os digo, pues unas bases muy endebles, unas políticas que no supieron atajar los problemas, que pretendían atajar, y con unas soluciones a veces muy improvisadas y que realmente a veces generaron más problemas, por ejemplo, el problema en las diputaciones y en los ayuntamientos, que los que realmente solucionaron. Que, por otro lado, fue un sistema hasta estos momentos que no fue capaz, y eso se verá claramente en el segundo periodo, durante el llamado director de civil, no fue capaz de plantear ni una reforma del sistema, ni un cambio de sistema hacia otro sistema distinto. Y todo esto va a llevar, como ya veremos en la próxima clase, al hablar de ese fin de la dictadura de Primo de Rivera, a ese agotamiento sistémico.