Vamos a ver en casa, a ver si se escucha bien. No vaya a haber problemas técnicos en este sentido. Vale, perfecto. Bueno, pues empezamos el tema 6 con lo que es el control de la conducta por el estímulo. ¿Cuáles son los objetivos principales de este tema? Pues abordar lo que es el concepto de control por el estímulo, diferenciar entre discriminación y generalización, saber interpretar lo que son los radientes de generalización, tanto excitatorios como inhibitorios, ver los diferentes elementos y características, los factores que afectan a lo que es el control simple y condicional, las características. Las características y factores de los que depende la posición de la conducta, discriminativa y, bueno, comprender el resultado de la interacción entre los diferentes radientes de generalización, como son los fenómenos de desplazamiento del máximo y de tendencia central. Bien, como ya hablábamos en el capítulo 1, la función de la psicología científica es, bueno, predecir, controlar, establecer las causas de la conducta, ¿no?, con el fin de predecirla y controlarla. Por tanto, la expresión de control por el estímulo a lo que se refiere es a la explicación de un comportamiento por la aparición de algún estímulo. previo, algún estímulo previo. Este evento causal va a funcionar como un estímulo control de la conducta. En el caso del control pauloviano o condicionamiento clásico, los estímulos de control van a ser, por un lado, los estímulos incondicionados van a ser, van a funcionar como estímulo control para la respuesta reflejante. Y en el caso de los estímulos condicionados, van a funcionar como el estímulo control para las respuestas condicionadas, para la respuesta licitada. Este estímulo es el que va a hacer que se produzcan las respuestas. En el caso del condicionamiento operante, los estímulos que funcionan como control van a ser los estímulos discriminativos. Los estímulos discriminativos pueden ser estímulos discriminativos positivos o estímulos discriminativos negativos, que también se denominan delta. ¿Cuáles son los estímulos discriminativos positivos? Aquellos que van a mantener una contingencia positiva con el reforzamiento de la conducta. ¿Mediante qué procedimientos? El procedimiento de recompensa o bien el destape de evitación, ¿se acuerdan de ese cuadradito que les dice guá? Bien. Entonces son los que van a mantener una contingencia positiva con este tipo de reforzamientos y lo que van a hacer es que se produzca un aumento de la conducta. En el caso de los estímulos discriminativos negativos, lo que van a hacer son aquellos que van a parecer contingentes. Con el castigo o bien con el entrenamiento de omisión o extinción de la conducta. Al salir contingentemente con estos procedimientos, según ese cuadro, se producía una reducción de la conducta, ¿verdad? Bien. ¿Cuáles son las características de los estímulos discriminativos? Bien. Para empezar, no hay un estímulo discriminativo concreto para una determinada conducta. Es decir, aquellos estímulos discriminativos solamente van a modificar la probabilidad de cualquier respuesta operante solamente si han mantenido esta relación de contingencia, ya sea en cualquiera de los procedimientos, sea contingencia positiva o contingencia negativa. Por otro lado, un mismo estímulo discriminativo va a poder modificar la probabilidad de emisión de varias respuestas. O sea, no son exclusivos de una respuesta determinada. Un mismo estímulo discriminativo puede funcionar con diferentes respuestas en función de las respuestas que yo vaya poniendo y los reflejadores que pido. Por otro lado, como ya habíamos dicho, los estímulos discriminativos, no van a hacer que se emita o aparezca el reforzador, sino que lo que van a hacer es que van a aumentar la probabilidad de que éste aparezca si y solo si emito la conducta. Pero no porque aparezca el estímulo discriminativo aparece el reforzador. ¿Vale? También, si una conducta ha quedado bajo el control de la conducta, bajo el control de un estímulo discriminativo positivo, esto significa que también han quedado condicionados uno o más estímulos discriminativos negativos. Y al revés. Por ejemplo, el ejemplo que les pongo en el libro, imagínense que yo condiciono o enseño a un niño a decir papá. Enseño a decirle papá hasta que dice la palabra. La palabra papá. Y la palabra papá, aquellos que sean padres verán que cuando la aprenden están diciéndola en todo momento. Papá, papá o mamá, mamá. Bien. Si el estímulo discriminativo es el padre, yo lo que voy a hacer es reforzar si emite la conducta de decir papá ante el estímulo del padre. Pero a la vez que condiciono este estímulo discriminativo, ¿qué hago? También estoy condicionando estímulos discriminativos negativos. Por ejemplo, la mamá u otro tipo de personas ante los cuales no emite la palabra papá. Por tanto, es verdad que la conducta está bajo el control de este estímulo discriminativo positivo, pero a la vez se quedan condicionados otros estímulos negativos de no decir la palabra papá ante otros estímulos. De la misma manera que el control, el control de un estímulo condicionado puede extinguirse, el control de un estímulo discriminativo también puede extinguirse si la conducta deja de ser condicionada con la consecuencia o con el resultado. Bien. Ahora, estos estímulos podemos verlos desde dos perspectivas. Por un lado, desde la perspectiva funcional. Desde la perspectiva funcional, un estímulo discriminativo puede ser cualquier estímulo que tenga un estímulo discriminativo. Por otro lado, desde la perspectiva topográfica, Siempre y cuando cumpla la función como estímulo para el individuo. Es decir, que su presencia produzca la conducta. Es una relación funcional, una perspectiva funcional. También podemos verlos desde la perspectiva topográfica. Desde la perspectiva topográfica, que está basada en las características físicas o la forma, podemos definirlos de diferentes formas. Pueden ser estímulos esterosectivos, que serían todos estímulos, aquellos que provienen del medio, una luz, un sonido. Pueden ser interoceptivos, que provienen del medio interno del sujeto, como puede ser la temperatura, la frecuencia cardíaca. Pueden ser también, desde la perspectiva topográfica, proprioceptivos, que son aquellos estímulos que están determinados por la posición y el movimiento del cuerpo. O bien pueden ser relacionales, que son un poquito más complicados, son aquellos que dependen de la conexión que mantienen entre sí dos o más elementos. Bien, todos los estímulos están compuestos por diferentes rasgos. Entonces, todos los estímulos van a compartir algún rasgo y se van a diferenciar de los demás estímulos en algún otro rasgo. Y esto nos lleva a los conceptos de generalización y discriminación. Si un estímulo está compuesto por diferentes rasgos, si este estímulo ha adquirido el control de la conducta, todos los rasgos que conforman este estímulo también habrán adquirido cierto grado de control. Por tanto, aquellos otros estímulos que compartan alguno de estos rasgos con el estímulo criterio también van a adquirir cierto rasgo, cierto rango de control. Y a esto es a lo que denominamos generalización. Es decir, que el sujeto va a dar una respuesta similar o parecida ante estímulos discriminativos que son diferentes pero que comparten algún rasgo en común. Esta capacidad es innata y además tiene gran valor adaptativo porque nos va a permitir adaptarnos al medio y responder de manera efectiva a estímulos nuevos. ¿Recuerdan cuando se condicionó la fobia al miedo o el condicionamiento al miedo al pequeño Aldo? Ahí que se produjo. Se produjo una vez implantado o creado el condicionamiento del miedo que era a una rata blanca, ¿qué pasó después? Volvía a presentar una respuesta parecida ante otros objetos, otros estímulos que compartían algún rasgo en común con la rata, como podía ser el pelaje, el color... Había generalizado. El control sobre la conducta la tenía el estímulo que era la rata pero como está compuesta por diferentes rasgos el estímulo lo generalizó a otros estímulos que compartían rasgos en común. La discriminación sería lo contrario, consiste en responder de manera diferente a estímulos diferentes. Así como la generalización es un rasgo o una capacidad innata la capacidad de discriminar se puede aprender y requiere de un cierto entrenamiento. También tiene la discriminación un gran valor adaptativo porque nos va a permitir ajustarnos mucho mejor al medio. Por ejemplo, ustedes conocen la serpiente coral esta que es como roja con bandas amarillas, negras, ¿no? Ustedes saben que está la serpiente coral que es muy, muy, muy venenosa. Y luego está la falsa coral que es completamente inofensiva. Hombre, es verdad que aquí aprender a discriminar entre una y otra no tiene mucho valor adaptativo. Pero si a lo mejor vivimos en el sur de Estados Unidos, en Arizona o, perdón, en Florida que sí que existe esta serpiente tendríamos que aprender a discriminar una de otra. Aunque son muy parecidas, tienen rasgos que son diferentes lo que nos sería tremendamente muy adaptativo aprender a diferenciar una u otra. Vamos, tan adaptativo de que no jugamos el pipo, ¿no? Bien. Por tanto, generalización y discriminación ambos son muy adaptativos. ¿Qué es más adaptativo uno u otro? Va a depender de la situación, del medio, del ambiente. Realmente, discriminación y generalización son los dos polos del mismo confinamiento. Aquí lo tienen resumido. Ninguna de las dos es más adaptativa sino que va a depender del ambiente. Y la generalización y la discriminación se pueden producir con todos los estímulos que ejercen control sobre la conducta. Vamos a ver, cuando tú realizas hay un estímulo que controla la conducta porque hemos realizado este condicionamiento fíjate, generalizar hemos dicho que es prácticamente innato. Por ejemplo, el paso de cebra son las típicas bandas horizontales, ¿no? Seguramente tú no te has aprendido absolutamente todos los pasos de cebra que existen pero seguro que aunque tú estés delante de un paso de cebra que no has visto nunca tú sabes que es un paso de cebra. Entonces, es casi una capacidad innata, ¿no? La discriminación, no. La discriminación tenemos que aprenderla. Tenemos que entrenarla. ¿Vale? Bien. Y... Claro. El control que tenemos y la discriminación podemos o la generalización podemos medirla. Podemos medirla y podemos representar gráficamente y lo hacemos a través de los gradientes de generalización. Los gradientes de generalización pueden ser gradientes de generalización excitatorios o inhibitorios. Excitatorios van a tener siempre forma de U invertida y los inhibitorios van a tener forma de U. Bien, para que no lo aprendan de memoria imaginemos que tal como ven ahí en la diapositiva el eje de ordenada vamos a poner el número de respuestas en el eje vertical. Imaginemos en el eje horizontal que tenemos los diferentes estímulos. El que está... Si nos fijamos en el gradiente de generalización excitatorio el que está mayor número de respuestas es el estímulo discriminativo que tiene el control sobre la conducta. Es el que va a controlar la conducta donde vamos a dar mayor número de respuestas. Y los otros van a ser estímulos que comparten algunos rasgos que se parecen pero que no son el estímulo criterio y vemos cómo tiene... vamos dando menos respuestas a medida que nos alejamos bien por encima, bien por debajo del estímulo criterio. En el caso del gradiente de generalización porque tiene forma de U ¿dónde está el estímulo criterio? Sería aquel en el cual no emitimos conducta. Por tanto estaría abajo del todo cero respuestas. A medida que haya otros estímulos que se parecen al estímulo discriminativo en unitorio pues irá dando menos respuestas y más respuestas a medida que se aleje en los rasgos que le componen. Por tanto el gradiente de generalización sirve para medir el control por el estímulo cuanto más acusado sea más picudo sea bien hacia arriba, bien hacia abajo que nos va a indicar que hay una mayor discriminación. Si el gradiente tiende a ser plano o medio plano nos está indicando que estamos dando prácticamente el mismo número de respuestas a todos los estímulos presentados con lo cual no discriminan y si no discriminan en el otro polo que tenemos generalización está dando prácticamente la misma respuesta a todos y sería un gradiente de generalización tendiendo a la planificación. Bien se representan de esta forma pero ¿cómo medimos el control? Los métodos que tenemos para medir el control que tiene un estímulo sobre la conducta son tres. Por un lado el método de estímulo único el método de estímulos múltiples y el método de generalización mantenida. ¿En qué consisten estos métodos? El de estímulo único lo que vamos a hacer es vamos a entrenar el estímulo criterio a un grupo de sujetos y después lo que vamos a hacer es vamos a exponer a cada grupo de sujetos un estímulo de prueba diferente. En la fase de prueba lo que vamos a hacer es vamos a comparar la respuesta entre los distintos grupos ante el estímulo de prueba. Entonces vamos a ver el grado de control que se ha adquirido. ¿Qué ventajas tiene? Las ventajas que tiene el entrenamiento de estímulo único es que evitan la posible influencia en la respuesta por la experiencia previa con otros estímulos. Recuerdan que ya hemos hablado sobre el efecto que tiene la experiencia previa cuando vamos a condicionar algún estímulo. Recuerdan lo de contraste positivo y contraste negativo como un mismo reforzador podía verse como con más intensidad o menos intensidad más valor o menos valor en función de de lo que la experiencia que habíamos tenido previa del restaurante Riaz Bajusas o el McDonald's. ¿Recuerdan? Entonces, claro aquí vamos a evitar ese efecto como presentamos a cada grupo un solo estímulo de prueba eliminamos el efecto que pueda haber por la influencia de respuestas previas. ¿Cuál es el inconveniente? Que son costosos porque necesitamos varios grupos de personas imagínense que queremos pasar un montón de estímulos necesitaríamos muchos grupos. El método de estímulos múltiples lo que vamos a hacer es el estímulo criterio se va a presentar junto con otros estímulos diferentes uno cada vez y en extinción. Es decir vamos a presentar el estímulo criterio reforzado y luego vamos a ir presentando el estímulo criterio con el estímulo 1 de comparación en el siguiente ensayo estímulo criterio con estímulo 2 de comparación y así sucesivamente en función de los números del número de estímulos de prueba que tengamos que queramos comparar. ¿Qué es lo que vamos a medir? Vamos a medir la fuerza ante las distintas combinaciones entre el estímulo original y los estímulos de prueba en cada sujeto. ¿Qué ventajas tiene? Pues que cada sujeto va a pasar por todas las combinaciones posibles entre el estímulo criterio y los estímulos de prueba. Todos los sujetos van a pasar por todos los estímulos y vamos a comprobar su discriminación. ¿Cuál es el inconveniente? Pues aquí uno de los inconvenientes que podemos encontrarnos es el orden en el que se han presentado los estímulos que pueden alterar la fuerza de la respuesta ante el objeto. ¿Vale? Imagínense que yo presento un color, les enseño a discriminar el color rojo o el color verde. Pero sabemos que hay mucha gama de colores verdes, ¿no? El estímulo sería cada estímulo de diferente color verde comparte todos los rasgos pero a lo mejor el rasgo, de intensidad de color, cambia. Si yo quiero aprender a que me discriminen el color verde hierba yo presentaría el color verde hierba junto con verde hoja. Color verde hierba con color verde agua marina. Así sería. Y yo luego mido la respuesta. Estos datos se representarían en los gradientes de generalización y así vemos cuánto se van separando las respuestas de cada uno de los estímulos presentados con respecto al estímulo criterio. La generalización mantenida lo que vamos a hacer es vamos a alternar ensayos reforzados con el estímulo criterio con el estímulo de prueba en extinción. También va a ser un sujeto. Cada sujeto va a tener experiencia también con todos los estímulos de prueba generalizados varias veces y en orden aleatorio. Es decir, presentamos inicialmente a discriminar el estímulo y luego lo que hacemos es presentamos ensayos con el estímulo reforzado y el estímulo criterio con el estímulo de prueba. Siguiente ensayo volvemos a presentar el estímulo criterio reforzado junto con el estímulo criterio y el de prueba. ¿Qué ventajas tiene? Igual que en el anterior que todos los sujetos van a pasar por todas las combinaciones de los estímulos criterio y prueba. Inconvenientes pues que de alguna bueno, inconveniente lo que hacemos aquí es que de alguna favorecemos la discriminación porque al presentar en cada ensayo el estímulo criterio reforzado y a continuación el estímulo criterio con el de comparación lo que hacemos es que de alguna manera facilitamos la discriminación y se presenta una menor generalización. ¿Vale? Todo esto para medir la capacidad de control que tiene el estímulo sobre la conducta y la capacidad que adquieren otros estímulos semejantes para la capacidad de control que pueden adquirir también sobre la conducta en mayor o menor medida más discriminan más o se generaliza más. Bien hasta aquí sería lo que es el control de la conducta con un estímulo de manera simple pero tenemos también lo que es el control condicional que es cuando varios estímulos o mejor dicho cuando el control de la conducta está matizado o depende de otro estímulo o evento. Cuando hablamos del condicionamiento clásico o pauloviano este nuevo estímulo que aparece se denomina modulador es decir en el condicionamiento pauloviano recuerden que teníamos una contingencia de dos términos el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado añadiríamos un nuevo término tendríamos una contingencia de tres términos pero bien este estímulo es el de la conducta lo que va a hacer es nos va a señalar esta relación de contingencia entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado pero no elicita por sí mismo la respuesta no la elicita simplemente nos va a señalar o modular esta contingencia el modulador puesto que no emite la respuesta no se extingue este es la por estímulo incondicionado y los no se de paulo con los perros era un sonido estímulo condicionado comida estímulo incondicionado y se emitía la respuesta imaginen que yo añado un modulador que puede ser una luz sería luz sonido comida se emitiría la respuesta cuando no esté la luz no aparece el sonido de la respuesta lo ven por tanto la luz no va a hacer que aparezca el no hace no emite la respuesta como el estímulo condicionado el estímulo condicionado al presentarse con el estímulo incondicionado adquiere la capacidad de emitir la respuesta en el caso del modulador no vale en el caso del condicionamiento operante la discriminación condicional este estímulo se llama estilo condicional el acondicionamiento pero antes recuerden que teníamos una contingencia de tres términos a ver cuál es cuál era la contingencia de los términos venga vamos a repasar y tendríamos el estímulo discriminativo la respuesta y el reforzado no bien pues aquí lo que añadimos es un estilo más con lo cual convertimos una contingencia de cuatro términos el estímulo condicional por sí sólo no va a controlar ninguna respuesta respuesta, sino solo la interacción entre el condicional y el discriminativo. Y aquí lo que vamos a medir, las medidas típicas de la ejecución condicional, va a ser la velocidad de adquisición, la precisión y la latencia. Un ejemplo de discriminación condicional. Por ejemplo, cuando entramos aquí en esta habitación, encendemos el interruptor, encendemos la luz. El interruptor sería el estímulo discriminativo para emitir la conducta de apretarlo y recibir el reportador que sería la luz. Ahora bien, claro, esto está mediado o está condicionado en función de si hay luz aquí, si es de día, si es de noche. El estímulo discriminativo es el mismo, pero va a estar modulado. Emitir la conducta en función de este otro discriminativo que puede ser luz o oscuridad. ¿Lo ven? Perfecto. Ahora, en el control de la conducta, ¿cuáles son los factores que afectan a este control del estímulo? Por un lado, vamos a tener factores relacionados con los estímulos. Vamos a tener factores relacionados con los estímulos. Vamos a tener factores relacionados con la respuesta, vamos a tener factores relacionados con la experiencia previa y factores relacionados con el entrenamiento discriminativo. Aquí se los he puesto todos estigmatizados. Vamos a verlos uno por uno. Los relacionados con los estímulos, para empezar, tiene que haber... Tenemos que percibirlo. Relacionado La capacidad sensorial, es decir, tenemos que tener la capacidad, tienen que ser estos estímulos, tener la capacidad de poder ser percibido por los sentidos. Por otro lado, otro factor es la saliencia que tengan estos estímulos. Cuanto más saliente, más control de la conducta. La modalidad sensorial también, normalmente, bueno, pues según qué tipo de animales o estímulos se pueden utilizar una modalidad sensorial u otra. Por supuesto, las diferencias físicas de los estímulos, cuanto mayor, más cantidad de diferencias físicas haya entre los estímulos, más fácil será discriminarlos. La intensidad, por supuesto, cuanto más intenso sea, más control adquieren. Y luego hay una característica de los estímulos que es lo que se denomina aprendizaje de rasgo positivo. Y es que cuando el elemento diferenciador del estímulo se encuentra en el estímulo discriminativo positivo, se produce una mayor facilidad. Más que si se encuentra en el estímulo discriminativo negativo. Porque se produce, lo discrimina más. ¿Qué pasa con el estímulo discriminativo positivo? Que recibimos el reforzador y aumentamos la respuesta, la conducta, ¿no? Cuando el estímulo discriminativo es negativo, se reduce. Bien, pues a la hora de realizar este aprendizaje, aprendizaje, los experimentos han detectado, validado, que se aprende más, se detecta más cuando está, forma parte del estímulo discriminativo positivo. Vale, es cuando aparece en el estímulo discriminativo positivo, es donde se ha comprobado que se produce más, por eso se denomina aprendizaje de rasgo positivo. Lo relacionados con la respuesta, bueno, pues evidentemente tiene que haber una relación entre la respuesta y el reforzador. En función de esta relación, cuanto más congruente sea la respuesta que evito con el reforzador, pues más, se va a dar más aprendizaje. Tienen ahí el experimento, se lo he puesto en azul, de Dobrezka y colaboradores, en el cual se realiza el experimento. El experimento que se realiza es un experimento de una discriminación con perros para discriminar derecha e izquierda y actuar, no actuar, y se utilizan estímulos auditivos. Bien, pues se ha comprobado que la relación, si yo quiero que aprendan a discriminar entre derecha e izquierda, es mejor aplicar el sonido, o bien, relacionado con la respuesta, la posición, o sea, o bien delante o bien detrás, con la relación espacial, derecha e izquierda, está relacionado con la parte espacial, si el sonido lo ponemos bien delante o bien detrás, va a ser más efectivo. En cambio, cuando yo quiero discriminar entre actuar o no actuar, no es tanto la posición donde esté el sonido, sino el tipo de sonido. Esto tiene que ver con que sea congruente. Obviamente, con el sistema que yo quiero condicionar, que sea congruente. Esto ya lo vimos también cuando hemos hablado con el condicionamiento clásico, que sean congruentes el estímulo condicionado con el estímulo incondicionado y se produce mejor aprendizaje. Pues aquí sí se ve lo mismo a la hora de discriminar, si son congruentes, pues se produce mayor aprendizaje. También se produce otro factor relacionado con la respuesta. La respuesta es que cuando yo voy a crear una discriminación, si yo tengo presente la muestra, se va a producir un aprendizaje más rápido, un aprendizaje de discriminación más rápido. O bien cuando está presente la muestra o bien cuando a lo mejor necesito que me señale la muestra antes de emitir la respuesta. Y por supuesto también se produce un aprendizaje más rápido. Cuando requiero respuestas diferentes para cada estímulo de muestra. Por ejemplo, con una luz, imaginemos una rata de laboratorio, cuando aparece una luz tiene que apretar una palanca, no, o tiene que apretar una tecla y cuando aparece un sonido tiene que apretar una palanca, ¿vale? Se produce más rápido la discriminación. ¿En relación a la experiencia previa? Bueno. Efectivamente, la experiencia previa va a influir en qué, en el aprendizaje, en la velocidad del aprendizaje, en el grado de generalización o discriminación que vamos a obtener. Así, si yo por ejemplo he entrenado a animales a hacer una discriminación, posteriormente si yo quiero enseñarles a hacer una discriminación, posteriormente si yo quiero enseñarles a aprender otra discriminación, va a ser mucho más fácil que con sujetos que nunca han estado ante un programa para aprender a discriminar. Y esto se da tanto en la discriminación cuando es intradimensional como cuando es interdimensional. Por ejemplo, yo puedo enseñar a discriminar a unos animales entre los colores rojo y verde. Posteriormente, yo quiero enseñarles a discriminar azul y amarillo. Será mucho más fácil, lo aprenderán mucho más rápido que sujetos que no han estado previamente expuestos a un programa de discriminación. Como estamos hablando, están dentro de la misma dimensión, es color, la dimensión color. Pero también yo puedo haber condicionado o haber enseñado a discriminar entre colores y luego puedo enseñarles a discriminar entre sonidos. Sería interdimensional, también se produce más rápido debido a las experiencias previas. También si yo enseño a discriminar y realizo un sobre-entrenamiento, también va a favorecer cualquier aprendizaje cuando yo quiera hacer el aprendizaje de discriminación inverso. El ejemplo que les pongo en el libro es, aprenden, enseñan a discriminar una rata, una caja blanca, obtener comida, una caja negra, no obtener comida. Bien, si yo tengo dos grupos, enseño a los dos grupos a discriminar, exactamente igual. Pero cojo un grupo y les hago muchas más sesiones, los sobre-entrenos. Si posteriormente yo quiero enseñarles la discriminación inversa, caja negra, comida, caja blanca, no comida, ¿quiénes van a aprender mucho más rápido? Esto es contraintuitivo, pero van a aprender mucho más rápido los que tuvieron un sobre-aprendizaje en la fase inicial. Porque es como que aprenden más a discriminar, están más entrenados. Al igual que si aplico un reportamiento diferencial, también va a producir un mayor aprendizaje. Con respecto, por tanto, vemos que la experiencia previa influye, en la discriminación. También el entrenamiento que usemos, también el entrenamiento que usemos va a influir. Si yo por ejemplo utilizo entrenamientos discriminativos con programas simultáneos, se va a producir un aprendizaje mucho más rápido que si utilizo un programa de entrenamiento discriminativo sucesivo. Acuérdense, el simultáneo se presentan dos programas a la vez. En este caso aparecería el estímulo discriminativo positivo, y el estímulo discriminativo negativo en cada ensayo, aparecerían a la vez. El estímulo discriminativo positivo es el que recibe el reforzamiento, y el estímulo discriminativo negativo es el que no recibes la extinción o castigo. Al final acaba respondiendo prácticamente exclusivamente en el estímulo discriminativo positivo, que es el que se recibe el reforzamiento. En el sucesivo lo que hacemos es, primero se presenta un programa, y luego se presenta otro. Es lo que también se llama go-no-go, o procedimiento de discriminación de respuesta-no-respuesta. No aparecen al mismo tiempo. Primero aparece un programa, uno de los estímulos, y luego va apareciendo otro. Al final acaban respondiendo los sujetos en los ensayos en los que está presente el estímulo discriminativo positivo, y no el negativo. El mensaje es mucho más rápido cuando realizamos procedimientos de discriminación con entrenamientos simultáneos. Bueno, esto ya se lo he añadido aquí. Los simultáneos son los programas concurrentes que vimos en el anterior tema, y los sucesivos utilizan el programa mutuo. Por supuesto que cuando yo presento dos estímulos en compuesto, aquel que sea mejor predictor de la conducta es el que va a adquirir el control sobre la misma. Siguiendo con el entrenamiento, lógicamente el tipo de reforzamiento que apliquemos también va a influir. Así, también se ha visto que aquellas conductas que son reforzadas positivamente es más probable que los estímulos que son visuales adquieran el control. En cambio, aquellas conductas que son reforzadas negativamente es más probable que sean los estímulos auditivos los que adquieran el control de la conducta. Por otro lado, también el que se reciba una consecuencia diferencial en las tareas de discriminación simple, si se usan consecuencias diferenciales para cada uno de los estímulos discriminativos y la respuesta, se va a mejorar la discriminación. Y en la discriminación condicional exactamente igual. Es decir, si presentamos consecuencias diferentes a cada uno de los estímulos vamos a obtener una mejor discriminación. Por supuesto, la duración entre ensayos, esto ya lo hemos visto también. Cuanto mayor sea el intervalo entre ensayos, mayor se va a producir, mayor discriminación va a haber. El grado de entrenamiento. Obvio, a mayor grado de entrenamiento, más discriminación y menos generalización. Hay un entrenamiento en discriminación que se denomina sin errores. Este tipo de entrenamiento lo que hacemos es presentamos el estímulo discriminativo positivo con mayor intensidad y el estímulo discriminativo negativo con muy poca intensidad. Entonces, el estímulo discriminativo negativo con muy poca intensidad es el que no damos respuesta y al que damos respuesta es al positivo, ¿verdad? ¿Correcto? Bien, pues si al negativo lo vamos aumentando de intensidad muy poquito a poco, muy poquito a poco, muy poquito a poco hasta que consigue la intensidad del estímulo discriminativo positivo tenemos prácticamente una discriminación sin errores. ¿Por qué? Porque ha ido un poco como progresivamente. Si inicialmente yo pongo los dos con la misma intensidad habrá momentos en que, aunque este tenga el control, puede haber respuestas en el otro. Pero al ir progresivamente ha adquirido esta intensidad pero siempre no habiendo respuesta. Por tanto, se produce una discriminación prácticamente sin errores. Y luego, por supuesto, el intervalo. Entre el entrenamiento y la prueba. Si yo realizo el entrenamiento y la prueba la paso dentro de dos días pues habrá más generalización que si la paso de manera inmediata porque solamente el paso del tiempo hace que todo se dirija. Por tanto, estos son los factores relacionados con el entrenamiento. Ahora bien, cuando hablamos de estímulos discriminativos en la dimensión infradimensional que son aquellos estímulos que comparten se diferencian en un rasgo determinado pero comparten todos los demás vamos a ver que serán dos tipos de fenómenos que son el desplazamiento del máximo y el efecto de tendencia central. Desplazamiento del máximo es el efecto que se produce entre el control excitatorio e inhibitorio presente en cada estímulo de prueba. Cuando, como he dicho antes el entrenamiento de discriminación ha sido intradimensional ¿Qué pasa? Que los estímulos van a tener rasgos en común pero también van a tener algún rasgo diferencial con el que es el estímulo control. ¿Verdad? Entonces, lo que vamos a ver es que se va a producir una interacción ¿Y qué es lo que vamos a ver como resultado de esta interacción? Pues que el máximo de respuestas en el gradiente de generalización no se va a observar ante el estímulo discriminativo positivo sino que se va a producir un desplazamiento en dirección contraria al estímulo discriminativo negativo y este desplazamiento va a ir en función de cuánto se parezca con el estímulo criterio. Vale Vamos a ver Voy a coger Vamos a ver Vamos a mirar aquí Vamos a hacer así Ups Así de rápido Bien Teníamos A poner No se me da cuenta todavía Imaginemos que tengo un Dentro de la misma dimensión Por ejemplo, una luz. Vale Una luz Vamos a hablar de diferentes números Cuando hablamos de incertidumbre Bien Pues Imaginemos Que yo pongo una luz de Yo creo que 800 Números Como El estímulo discriminativo positivo ¿Vale? Pero puedo tener Puedo presentar como estímulos comparativos Una luz de 900 O sea de 1000 o 1000 O vatios como quieran Para mejor Y 50 Ya que puedo poner 50 600 Ya está Así Muy bien Pero De respuesta ¿Vale? Bien Si este Es el estímulo que he querido Aquí es donde Yo tendré El máximo de respuestas ¿Verdad? A medida Tendríamos Una diente de generalización Así ¿Correcto? Sí Bien Ahora imaginemos Que Yo pongo como estímulo Inhibitorio 900 ¿No? ¿Cómo voy a poner Como inhibitorio el mismo? Sí, pero podría Por ejemplo 200 1000 Vamos a poner Cantidades Que no existen Pero bueno Más estímulos 800 600 100 Este sería Aquí es donde Habría menos respuestas Y sería ¿Verdad? Ok Gradiente de Especialización Exitatoria Gradiente de Especialización Exitatoria Perdón Inhibitorio Exacto ¿Qué pasa Si esto Interaccionamos? Si yo presento A un sujeto Este estímulo Y este como inhibitorio Inhibito La Inhibición ¿Por qué? Porque Vamos a ponerlo Aquí Es un libro Sí Los unimos Bueno Cuando vamos al libro Por ejemplo Sería Algo así ¿No? Vamos a ponerlo Juntos Para tener espacio Bien ¿Qué es lo que sucede Cuando Yo presento Al sujeto El estímulo Con los distintos Estímulos No me van A dar El máximo De respuestas Ok Aquí Sino que Se va a Poner El máximo De respuestas Va a ir En dirección Habíamos dicho Que el estímulo El de En dirección Contraria Al estímulo Inhibitorio Y ¿Cuánto Se va A separar El máximo De respuestas Dependiendo De Cuanto Se parezca Cuanto Más Se parezcan Estímulos Estos dos Más Desplazamiento Habrá Cuanto Más Separado Más Menos Desplazamiento Pero siempre Siempre El desplazamiento Del máximo Es Siempre En dirección Contraria Al de Menos Y la Separación Y la Intención De Cuanto Se parezcan Osea Cuanto más Más Se separará ¿Por qué? Porque Compartir más rastros Al compartir más rastros Es más Difícil Discriminar Y van A Separarse El número De respuestas Más Hacia Esta dirección ¿Lo ven? Osea Esto Es lo que llamamos Eh Desplazamiento Del máximo En el caso De Dependencia Central Claro Aquí podemos poner Diferentes Valores Tanto Por encima Como Por debajo Pero En el caso Del Efecto De Dependencia Central El máximo En séptimo 800 Como Más Y yo voy A pasar Una serie De estímulos De prueba Por ejemplo Por encima 835 900 100 1000 Eh 1050 O Bien Puedo Tener Este mismo Pero Los estímulos De prueba Van a estar Por debajo 300 600 75 60 Que Donde El mayor Número De respuesta En el valor Medio De esto No voy A hacerlo ahora Pero Así El valor O sea No me daría El máximo De respuesta Aquí El máximo De respuesta Estaría En el Valor Medio De Los estímulos Conocibles Comparados Esa Es la Diferencia Entre El efecto De tendencia Central Y El Desplazamiento Humano Aquí Siempre Van a ser Valores Hacia un Lado Bien sea Por arriba Bien sea Ocho de Bajo En el caso Del desplazamiento Del máximo Una Iteración Si pueden Aparecer Estímulos Comparativos Tanto Por El Resultado De la Aquí Ya Bueno Todo lo que he dicho Ya está Aquí Resumido En la P A Mayor Semejanza Entre El estímulo Excitatorio E Inhibitorio Más Desplazamiento Del máximo Cuanto Mayor Es La Discriminación Menores El efecto De Del desplazamiento Producido Por la Interacción Entre ambos Es decir Menor Desplazamiento Aunque Haya Yo He Puesto Un Desplazamiento Del máximo Pero También Puede Ser Por La Parte De Abajo Por Que Porque Hay Una Discriminación Perfecta Sin Errores Bien Bueno Aquí Está La Explicación Este Es El Fenómeno De Tendencia Central Y Las Teorías Sobre La Generalización Tenemos Las Teorías De Proceso Primario La Hipótesis Inversa La Teoría Atencional Y La De Respuesta Múltiple Las De Proceso Primario Lo Que Nos Dice Paulo Es Explica La Discriminación Con El Concepto De Irradiación Es Decir Que Cada Estímulo Va A Producir Una Exitación De Una Zona Del Cerebro En La Zona Del Cortes Y Que Aquellos Estímulos Que Sean Parecidos Van A Activar Zonas Adyacentes Por Tanto A Medida Que El Estímulo Discriminativo Positivo Se Aleja De La Exitación Se Vuelve Cada Vez Más Félico También Está Dentro De La Generalización Como Proceso Primario Pero En Vez De Hablar De Concepto De Irradiación Habla De Una Urquilla De Valores Dentro De Estos Estímulos Y Va También A Estimular Diferentes Reacciones Del Cerebro En Cuanto A La Teoría De La Hipótesis Inversa Lo Que Nos Dice Es Que La Generalización Se Produce Por Un Fallo En La Discriminación Es Decir Que Los Sujetos No Pueden Discriminar Entre Los Estímulos De Prueba Y Por Eso Se Produce La Generalización La Teoría Atencional Nos Dice Que El Fallo En La Discriminación Se va A Producir Porque Hay Una Falta De Atención Hacia El Rasgo Pertinente Del Estímulo Discriminativo Y Por Último La Teoría Múltiple Lo Que Nos Dice Es Que Se Incluyen El Resto De Conductas Que Despliega El Sujeto No Solamente Los Estímulos Discriminativos Sino Que También Fíjense Volvemos A Conceptos Que Ya Hemos Hablado Previamente Como Es Conductas Terminales Y Conductas De Interim Que Las Terminales Por Cuál Van A Estar Controladas Por El Estímulo Discriminativo Positivo Y Las De Interim Por El Estímulo Discriminativo Negativo Y Aquí Relevante Es Que Va A Reemplazar El Concepto De Inhibición Por El De Competición Es Decir Que Las Respuestas De Van Va A Haber Una Competición Entre Las Respuestas Que Están Bajo El Control Del Estímulo Discriminativo Positivo Y Las Conductas Que Están Bajo El Estímulo Discriminativo Negativo Es Decir Va Haber Una Competición Entre Las Conductas Terminales Y Las Conductas Interim Y Así Resultado De Esta Competencia Es Lo Que Va Formar Los Diferentes Gradios Interim De Esa Generalidad Bien Y Hasta Aquí Esta Es El Final Si Alguno Tiene Una Pregunta Los Que Están En Casa Yo Se Contesto En El Foro Los Que Están Aquí Se Las Contesto Fuera Porque Ya Está El Siguiente Puesto Aquí La Próxima Semana Vemos El Tema 7 Y Yo Les Subo Lo Que Queda Pendiente De Las Teorías De Premar Y Las Teorías Asociacionistas ¿De Acuerdo? Pues Hasta La Próxima Semana