Vale. Bueno, pues tarda un poquito. Vale, de acuerdo. Ya hay siete conectados, pobres. Permitir. Vamos a ver, es que esto. No sé. Ahora está un poquito para arriba. No sé. Muy bien. Buenas tardes, aviteros. ¿Me oís? No me oyen porque esto está parpadeando. ¿Me oís? ¿Me oís? No. Pobres. Es que si esto está. A ver. No, claro. Eso es de su vez. Vamos a quitarle el trigo. Bueno, ya no espesa. Vamos a ver. Vamos a quitarlo. Y vamos a quitarlo y si nos sigue parpadeando. Bueno, pues vamos a entrar. Sí, pero no es serio, ¿eh? O sea, no es serio. Voy a salir y a entrar. Esto sigue igual. Bueno, pues vamos a entrar. Salir. Listado de aulas. Llega a los... ¿Qué está todo aquí? ¿Qué digo, no? Nada. Estamos en las mismas. ¿Ahora? ¿Ahora se oye? ¿Ahora sí? Vale, perfecto. Perfecto. Perfecto. Muy bien. Bueno, os estaba comentando lo importante que es cuando hay una escultura exenta o de bulto redondo, y es lo que denominamos una estatua, poder verla desde todos los puntos de vista. Y que yo ya me doy por satisfecha si conseguimos uno de los objetivos de la clase es ese, conseguir eso. Ver hacia atrás para que veamos las cuatro fotografías que tenemos de Jasón. Este Jasón que está en el Palacio del Barguelo. En el Museo del Barguelo, en Florencia. Y no os fijaros, esa... Jasón y los Argonautas, esa leyenda, tenéis aquí a este personaje, esta escultura masculina que tiene sobre la mano derecha, está cogiendo con la mano derecha el vellocino de oro. ¿Eh? El vellocino de oro es la piel de carnero, es lo que luego nosotros vamos a denominar el Toisson de Oro famoso. Y aquí en la parte inferior, si os dais cuenta, lo que tenemos es el dragón que custodiaba el vellocino de oro, dedicado al dios Marte. Al que tiene que vencer para ganar. Para poder coger el vellocino de oro. Ahora vamos a ver la escultura desde otro punto de vista. Mirad aquí. Aquí la tenemos desde el punto de vista... La estamos viendo desde la zona derecha. Vemos el rostro del vellocino de oro, vemos a Jasón, vemos como levanta la pierna y como el pie se posa suavemente sobre el cuerpo del dragón. Vemos ese tipo de vidrieras de fondo del Museo del Barguelo. Y vamos a ver también en la siguiente. Mirad, esta es desde el lado izquierdo. Estamos viendo como es ese Museo del Barguelo con esa obra de crucería que os decía, el resto de esculturas que hay en la nave. Fijaros, aquí tenemos la cabeza y el cuerpo de ese dragón al que tiene que vencer Jasón para conseguir ese vellocino de oro. Y ya por último... Jasón de espaldas. Entonces estamos viendo el vellocino de oro. Esas esculturas que normalmente los desnudos de espaldas son muy bonitos. Entonces ahí tenéis esa escultura de Jasón, este desnudo de espaldas. En el que vemos perfectamente el ala del dragón, el cuerpo del dragón, su cola... Y vemos aquí lo que es la edificación. Tenemos las ventanas y el edificio que compone ese Museo del Barguelo que era la antigua cárcel de Florencia. ¿De acuerdo? Vamos a seguir. Mirad, esto es el pie de... de la escultura. Es Jasón. El autor es Pietro Brancafila. Es de 1589 y está en el Museo del Barguelo de Florencia. Y todas las fotografías que habéis tenido aquí han sido tomadas en los viajes que hacemos, en los viajes esculturales que yo organizo durante el año 2013, 2015 y 2018. Que son los años que hemos ido a Florencia. ¿De acuerdo? Vamos a ver ahora quién es Jasón y por qué tiene que ir a ver a los astronautas. Dime, ¿qué tal? ¿Pasa algo? No. Ah. Vale. Bueno, pues entonces... Vamos a hacer esto más grande. Vale. Perfecto. Bueno, fijaros. Vamos a ver quién es el personaje de Jasón. Jasón es hijo de Esón. ¿Eh? ¿A quién pertenecía? El trono de Yolcó. Y es descendiente de Olo, el dios del viento. Bueno. Fue educado por el centauro Quirón. Mirad, el centauro Quirón es un personaje fundamental que va a enseñar a casi todos los héroes y a casi todos los grandes personajes de la antigüedad. El centauro Quirón enseña el arte de la caza, enseña a montar a caballo y enseña sobre todo medicina. ¿Eh? Es el que le enseñó al dios Asclepio o Esculapio medicina. Bueno, pues va a ser educado por ese centauro Quirón, que es como el gran formador de la antigüedad dentro de la mitología. El padre de Jasón, que se llamaba Esón, fue destronado por su hermana Astropelías y Jasón, cuando llegó a la edad adulta, lo que hizo fue reclamarle el trono a su tío. Jasón vestía de forma extraña. Se cubría con una piel de pantera. Cortaba una lanza en la mano y llevaba un pie descalzo. O sea, era una forma un poco peculiar de vestir. ¿Eh? Bueno, cuando Jasón, que vestía de esa forma extraña, se presentó ante su tío Pelías, bueno, pues él, su tío, sentía cierto temor porque un oráculo le había desaconsejado que desconfiase de un hombre que sólo llevaba un pie calzado. Con lo cual, bueno, pues digamos que Pelías empezó a desconfiarse. A desconfiar del personaje de Jasón. Y entonces, fijaros, Pelías fue ahí un gran estratega y le preguntó al joven que llegó ante él que qué castigo le impondría a alguien que intentase conspirar contra el rey porque realmente estaba viendo, no veía muy allá las intenciones de Jasón. Y Jasón le respondió que le enviaría a buscar el bellocino de oro. Con lo cual, lo que hace Pelías es que la respuesta del joven se vuelva contra él y lo que hace Pelías es enviarlo. Y enviarle a buscar el famoso bellocino de oro. ¿Qué es el bellocino de oro? El bellocino de oro es el vellón o piel del carnero, un carnero alado que había transportado a Friso y a Ele por los aires para salvarlos de ser sacrificados. Eso es sencillamente eso, eh. Un carnero alado que había transportado a dos personajes por el aire para ser salvados. Bueno, ellos cabalgaban sobre el carnero hacia oriente, pero durante el viaje Ele cayó al mar y se ahogó y su hermano Friso consiguió llegar sano a la Cólquide. El rey de la Cólquide le acogió favorablemente y le entregó a su hija en matrimonio. Para que veáis un poco la relación con la que llegan. En agradecimiento, lo que hizo como le ofreció a su hija en matrimonio, en agradecimiento a Friso, lo que va a hacer es sacrificar ese carnero a Zeus ofreciéndole el bellocino. El bellocino al rey, quien a su vez se lo consagró al dios Ares. Bueno, pues esa piel de carnero se la consagran al dios Ares. El bellocino consagrado a Ares estaba custodiado, guardado por un dragón. Y Pelías pensó que Jasón no sería capaz de volver nunca de esa exposición a la Cólquide porque nadie era capaz de vencer a ese dragón. Bueno, Jasón se fue a la conquista del bellocino de oro, bellocino de oro o toisón de oro. Y por consejo de la diosa Atenea, construyó una nave con el nombre de Argo. Y sus compañeros y él se marcharon en esa nave que se llama Argo y por eso hablamos de la expedición de Jasón y los argonautas, porque iban en el Argo. ¿De acuerdo? En ese Argo iban personajes muy destacados. Heracles, hemos estudiado a Heracles durante varios días, sabemos perfectamente Heracles o Hércules quién es. Orfeo, los Dioscuros, Castor y Polus, los hijos de Zeus y una mujer, Atalanta. Luego vamos a estudiar aquí a esta mujer para ver un poco lo que representa en este momento, Atalanta. Bueno, el primero de los personajes que va aquí es Orfeo. Orfeo es el cantante divino, es el músico divino, deleitaba con su música y hacía que los galeotes remaran sin esfuerzo, sin ningún esfuerzo. Y además protegía, su canto protegía contra los cantos de sirenas. Acordaros que ya hemos hablado de las sirenas que con sus cánticos atraían a los navegantes que al final se chocaban con las rocas y se los comían. Bueno, pues con la música y el canto de Orfeo ellos no necesitaban acercarse a las sirenas. En esa expedición aparte de Orfeo y de Heracles estaban los Dioscuros, Castor y Polus. ¿Quiénes son Castor y Polus? Son hijos de Zeus. Pero Zeus se enamoró de Leda, que era la esposa del rey Tindario. Y entonces una noche que Zeus se une a ella en forma de cisne, a saber la historia de Zeus que se convierte en mil cosas, pues un día se convirtió en cisne para poseer a Leda. Se une a Leda en forma de cisne y después su marido se va a unir a ella también. De esta relación surgen dos pares de gemelos. Hay dos tipos de leyenda en torno a esta historia. Una es que uno de los gemelos y Helena son hijos de Zeus y que el otro gemelo, Clíftelnestra, son hijos del marido. Pero la leyenda que más se maneja en la mitología es que los dos gemelos varones, Castor y Polus, son hijos de Zeus y Helena también. Por eso es la mujer más bella del mundo. Mientras que Clíftelnestra sería la hija de su esposo Tindario. ¿De acuerdo? Esa es la versión. Que normalmente más se conoce dentro del mundo de la mitología. También en esta expedición va una mujer. Fijaros que eso es algo inaudito. Siempre este mundo está hecho por los hombres. Y en esta expedición va a ir una mujer, Atalanta. Atalanta fue abandonada al nacer porque su padre sólo quería varones. Entonces como nace una niña, pues el padre ya sabéis que no los matan nunca los bebés pero los abandona. Entonces la abandonó. Una osa la amamantó. Hasta que unos cazadores la encontraron, la criaron y se convirtió en una gran cazadora. Después de muchas aventuras los argonautas llegaron a la Cólquide donde gracias a Medea consiguieron el vellocino de oro. Fijaros siempre se habla de Jasón y nunca hablamos de Medea. Los próximos días vamos a hablar de los héroes que realmente llegan a lo que llegan gracias a figuras femeninas. Jasón sin Medea nunca hubiera conquistado el vellocino de oro. Pero Teseo sin Ariadna nunca hubiera vencido al Minotauro. O sea que los personajes femeninos cumplen una labor fundamental aunque nunca se hace referencia a ellos. Yo por eso aquí, hoy y en los próximos días voy a hacer mucho hincapié sobre estos personajes femeninos de la mitología. Bueno, finalmente Jasón vuelve a Yolku, subía al trono cuando ya ha conseguido el vellocino de oro y se convierte en el patrón de la navegación. En la antigüedad la revelación de la navegación es muy importante. Las representaciones siempre son de Jasón vinculadas a los Argonautas. Y en el Renacimiento las hazañas de este príncipe aparecen en los arcones nuptiales de las nubias. Bueno, el escultor que hizo la escultura más conocida de Jasón fue Thorvaldsen. Thorvaldsen es un escultor danés, nació en Copenhague, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca y allí le concedieron una beca para ir a Roma. Tener una beca para irse a Roma era lo mejor que le podía pasar a cualquier artista en este momento. Todos los artistas que se apreciaran fueran pintores o escultores, todos querían tener una beca para irse a Roma a conocer a los clásicos, a contactar con los clásicos y realmente pues para conocer lo que había allí. Él se marcha y hasta 1833 vive en Roma y se va a convertir en uno de los líderes del neoclasicismo gracias a su obra más famosa que es Jasón. Jasón es la obra más famosa de Thorvaldsen, ¿de acuerdo? Fijaros, las obras de Thorvaldsen llegaron a tener tal demanda que en 1820 tenía un taller en el que trabajaban 40 personas para ayudarle a finalizar los encargos. Daros cuenta de la demanda que tenía Thorvaldsen de obra en este momento. Y en Roma se convirtió en un gran escultor del neoclasicismo. En 1819 vuelve a Copenhague porque le habían encargado unas estatuas colesales sobre Jesús y los apóstoles para una iglesia de Copenhague. Y bueno, él está metido en ese encargo que no completa hasta 1838. Las figuras de Cristo y de San Pablo son de Thorvaldsen, pero el resto fueron realizadas por los miembros de su taller. Evidentemente no podía llevar a cabo nada. No tuvo tantísima producción. Entonces, el resto lo hacían en el taller. Muere de una manera repentina en el Teatro Real y legó gran parte de su fortuna para el edificio y mantenimiento de un museo en Copenhague al que legó toda su colección de obras de arte. No sólo las que él había hecho, sino toda aquella colección de obras de arte antiguo que él poseía para inspirarse y para tenerlas de modelo. Con lo cual, el legado que hace Thorvaldsen a Copenhague es un legado valiente. Así que si algún día vais a Copenhague, ir al Museo de Copenhague, el museo donde está Hasso. El Museo Thorvaldsen de Copenhague contiene esa colección de esculturas antiguas y obras de su propia producción. Y allí está enterrado el propio Thorvaldsen en el patio del museo bajo un lecho de rosas por expreso deseo suyo. Fijaos, todo es muy poético dentro del personaje de Thorvaldsen. Si vais a Copenhague, os digo, no dejéis de ir al Museo Thorvaldsen de Copenhague a conocer toda esta serie de obras. Thorvaldsen, vamos a ver su obra, Hasón y el vellocino de oro, que es su obra más emblemática. Es una escultura de mármol de 2 metros 42 que la termina en 1828 y que está en ese museo de Copenhague. Hemos dicho que es una escultura colosal basándose un poco en el orífero de Thorvaldsen. En policleto estamos hablando de autores clásicos, Mirón, Fidias, Policleto, Prasíteles, Scopas, Lisipo... Estamos hablando de todos esos autores clásicos y la va a representar al mundo de la antigüedad clásica. Es un héroe desnudo, armado, que porta el vellocino de oro colgado sobre su brazo izquierdo. La obra muestra serenidad, muestra equilibrio, muestra armonía. Todo eso son características del mundo clásico. Esta obra es del periodo neoclásico, pero si nos dicen que se ha hecho en la antigua Grecia o en la antigua Roma nos lo podemos creer también porque tiene exactamente las mismas características. La inexpresividad, la serenidad, el equilibrio, la armonía, la belleza... Es decir, todos los principios del mundo clásico. El primer éxito de Thorvaldsen fue el modelado de una escultura de Hasón que lo hizo en arcilla de tamaño natural. Que la creó en 1803. Esa fue la primera escultura que hizo y que se considera su primera gran obra. Fue muy alabada por Antonio Canova, que era el escultor más importante en Roma. En 1833 recibe el encargo de ejecutarla en mármol por un rico mecenas de artes inglés y a partir de entonces tuvo el éxito asegurado. Hasta 1828 no se termina la escultura en mármol. O sea que fue un proceso bastante largo. Los herederos de Job, que es este mecenas que le encarga el mármol, cuando él muere dispersan su colección y termina siendo adquirida por el Museo Thorvaldsen de Copenhague en una subasta y gracias a eso hoy en día se conserva en el Museo Thorvaldsen de Copenhague. Eso pasa mucho que cuando una persona fallece sus herederos empiezan a dispersar el legado. Por eso había una tendencia... Hay una tendencia natural a intentar que herede solo una persona porque en el momento que tú empiezas a desperdicar el patrimonio es mucho más difícil todo. Pues ahí tenéis esta escultura de Hasson. Mirad de ahí con el casco, con la lanza... Con un perfil totalmente clásico, con un estudio de anatomía perfectamente clásico. Fijaros cómo estudia los abdominales, los pliegues inguinales... En la mano izquierda porta el vellocino de oro. Esa piel de carnero. Mirad el estudio de los pliegues inguinales, de las rodillas, de las piernas, de los pies, etc. Eso ya los artistas normalmente no lo cumplen. Ahí tenéis a esa escultura que responde un poquito a eso que decimos. A lo que es la figura de Hasson que es un personaje joven, bello, imberbe y armado. Y esa es un poco la idea. Bueno, ya que hemos visto el personaje de Hasson, vamos a ver el personaje de Medea para que veáis la importancia que tiene Medea. Os voy a pasar esto porque habéis llegado varias personas tarde y lo vais pasando hacia atrás, por favor, para que vayáis firmando. Vais firmando los que no habéis firmado. Vamos a ver el personaje de Medea porque sin Medea Hasson nunca hubiera cumplido su objetivo. Y entonces es muy importante, nunca se estudian a los personajes femeninos y yo creo que ya es hora de que se estudie a los personajes femeninos. Y vamos a estudiar al personaje de Medea. Medea es hija del rey de la Cólpide y es nieta del Sol, es nieta de Helio o Helios. A veces se considera que su madre es la diosa Écate. ¿Os acordáis de Écate? Era la luna invisible y decíamos que era la diosa de la hechicería o de la magia. Bueno, pues a veces se la considera hija de Écate. Medea es además sobrina o hermana de Circe, dependiendo qué es la hechicera, dependiendo de las versiones que manejemos, una se dice que es sobrina y otra que es hermana de Circe. ¿Vale? La hechicera. Fijaros, es importante el personaje de Medea porque Hasson nunca hubiese conseguido el bellocino de oro sin ella. Por eso es tan importante el personaje de Medea. Medea era una princesa de buenos sentimientos que se oponía a que su padre matara a todos los extranjeros que llegaban al país. Y entonces tenía la costumbre, cada vez que llegaba un extranjero al país lo mataba. Ella cuando llega Hasson con los argonautas pues no quiere que maten a Hasson porque se enamora de él y entonces lo que hace es que habla con Hasson y le dice que ella le va a ayudar a conseguir el bellocino de oro a cambio de que se case con ella y se la lleve de allí. Esto es lo mismo que le va a suceder después a Ariadna con Teseo. ¿De acuerdo? Es un poco el mismo concepto, la misma historia. Ellas se enamoran del héroe y consienten en ayudarle para que no se muera y para que puedan cumplir con su cometido a cambio de que las saque del país y a cambio de que, bueno, ya os digo, las saque de allí y se case con ella. Y realmente toda la historia de Hasson viene en función de que no va a cumplir su promesa. Entonces todo lo que le sucede con Medea va a ser por eso, porque Hasson no incumple su promesa. Bueno, ¿cómo le va a ayudar Medea? Pues como Medea es una maga, es una hechicera, adormece al dragón con sus hechizos y consiguió que le abrieran las puertas del templo donde se guardaba ese bellocino o toison de oro. Una vez que tenían el toison de oro en el poder, Hasson huye con él y con los argonautas. Bueno, pues si el Medea que hubiera adormecido al dragón con sus hechizos y si en que a Medea le hubieran abierto la puerta del templo por ser la hija del rey, pues Hasson no hubiera podido conseguir su objetivo. ¿De acuerdo? Bueno, pues Hasson se la lleva. Hasson había prometido casarse con ella y todos los crímenes posteriores que va a cometer ella se explican por ese percurio de Hasson. Fijaros que vamos a llegar hasta el crimen. Tras conseguir el bellocino de oro, Hasson vuelve a Yolco, vuelve a su ciudad y se lo entrega a su tío Pelías concluyendo su misión y reclamando el trono de Yolco. Pero Medea, aquí Medea se quiere vengar de Pelías porque ha puesto en peligro la vida de Hasson mandándole a por el bellocino de oro y lo que hace es que coge una poción mágica y convence a las hijas de Pelías diciéndoles que con esa poción mágica un anciano se puede convertir en joven. Y ante ellas lo que hace es que coge un corderillo, un carnero ya muerto, descuartizado y lo echa en ese caldero y al poco sale del caldero un corderillo muy jovencito. Entonces las hijas de Pelías se ponen muy contentas y dicen, bueno, pues nada, hacemos lo mismo con papá le descuartizamos, le descuartizamos, le metemos en el caldero hirviendo y nos va a salir un papá jovencísimo y estupendo. Bueno, como os podéis imaginar todos son una treta de la maga Medea y entonces claro, descuartizan al padre le meten en el caldero de agua hirviendo y de allí por supuesto no sale nada no sale Pelías joven sino todo lo contrario y entonces esas hijas de Pelías ven cómo su padre muere y no vuelve a salir del caldero. Bueno, eso va a hacer que Hassón y Medea sean expulsados de Yolko porque bueno, acaban de matar al rey fijaros qué problemón. Bueno, el viajero regresa en embarco Medea va a visitar a su tía la maga Circe que es hechicera los purifica Medea y a él bueno, yo digo que en unas es su hermana en otras es su tía según los autores que cojamos tienen esa relación de familia que no está muy clara y bueno, tras el asesinato de Pelías Hassón y Medea son desterrados. Evidentemente porque han matado al rey, ¿no? Allí viven tranquilos hasta que Creonte que es el rey de Corinto quiere casar a su hija con Hassón y aquí es donde empiezan los problemas. Hassón está con Medea y tiene hijos con ella pero el rey Creonte quiere que su hija se case con Hassón se case con el héroe entonces ¿qué hace el rey? Decide desterrar a Medea echamos fuera a Medea así no hay problema para que Hassón se pueda casar con su hija Medea, que es la hechicera y la amada intenta conseguir un día decirle que tiene que recoger sus cosas consigue un día y lo que trama en ese día es su venganza impregna de veneno el vestido y las joyas de la joven con la que se va a casar Hassón y cuando ésta se las puso se abrazó al igual que su padre y su palacio es decir me... Medea es tremenda bueno cuidado con las... los despechos femeninos bueno pero no solamente va a hacer eso no solamente va a impregnar de un veneno abrasador el vestido de su rival para que muera y se destruya el palacio sino que para castigar realmente a Hassón lo que va a hacer es matar a los propios hijos que ha tenido con Hassón Medea es la asesina dentro del mundo de la mitología mata a los propios hijos que ha tenido con Hassón y bueno realmente después de matarlos coge un carro tirado por caballos alados regalo de su abuelo el dios del sol y se marcha en ese tiempo Hassón sube al trono de Yolko y se convierte en el patrón de la navegación bueno vamos a ver como Eugène Delacroix tiene una pintura en París en el Museo del Louvre que nos habla de esta Medea furiosa de esta Medea asesina y furiosa mirad Eugène Delacroix pinta a Medea este personaje trágico la tragedia griega y realmente habla de que va a matar a sus hijos debido a la traición y al abandono del héroe o sea cuando a Hassón le dicen que se case con la hija del rey bueno pues no tiene ningún problema en abandonar a Medea y a sus hijos y Medea lo que quiere hacer es castigarlo bueno Delacroix es un pintor del romanticismo frances y aquí nos va a dar a una Medea una Medea semidesnuda que está con sus hijos desnudos y con un puñal en la mano la menena al viento de Medea su desnudez sensual todo eso hace que nos recuerde un poco al personaje femenino de la libertad guiando al pueblo por la luz y por la sensualidad de lo que va a ver ahí recordáis de la libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix y por otro lado como nos hace una Medea semidesnuda pues como no le puede poner un vestido con la riqueza que conlleva eso la va a poner joyas la va a poner unos pendientes una tiara real un brazalete etc. bueno pues de alguna forma las figuras están bien detalladas pero el fondo realmente son manchas y pinceladas de color mirad aquí Eugène Delacroix, Medea furiosa, Louvre mirad la pintura esa Medea furiosa fijaros que se esconde en una cueva está en la entrada de la cueva por eso aquí vemos el cielo vemos la luz del sol y fijaros como trabaja con la luz y con la sombra hasta la mitad del rostro tenemos luz luego ya entramos en una zona de sombra en la zona de sombra tenemos los ojos que no nos impacen tanto aquí fijaros ya como en la nariz y la boca hay una zona de luz fijaros que bien se ve el pendiente como podemos ver la tiara pero que no la percibimos muy bien porque está en una zona de penumbra en cambio el pendiente se ve perfectamente como el cuerpo de Medea, sus brazos sus senos están al descubierto y luego ese brazalete que lleva en la mano derecha y el puñal que porta en la mano izquierda y a ambos lados tenemos a sus hijos, a sus niños con ese juego de luz y sombra en cada uno de sus cuerpos bueno pues esta es Medea furiosa Duchesne de la Croix 1862 Museo de Louvre París cuando tengamos una figura femenina con un puñal y con niños estamos hablando del tema mitológico de Medea relacionadamente los niños, los hijos suelen ser una moneda de cambio en las relaciones de pareja hoy en día en los divorcios también pasa una cosa similar entonces que veáis que esto no es una cosa de ahora, estamos hablando de hace 27 siglos, estamos hablando de mitología y ya se utilizaba a los niños para intentar hacer daño a la pareja Medea como Fasón la traiciona para hacerle daño mata a los propios hijos que ha tenido con él para hacer daño a Fasón hay un libro que no sé si lo habéis leído o habéis visto la película se llama La buena estrella no, si el club de la estrella o de la buena estrella una cosa así y entonces ese es un libro curiosísimo se ha hecho una película también de él que habla de como 4 casos de mujeres vas cogiendo casos de mujeres y tenemos un poco la misma idea que en la antigüedad griega porque hoy en día te enfadas con la pareja y hablas te enfadas más, te enfadas menos pero hablas y llegas a un acuerdo o no llegas pero hablas pero en esta época las mujeres no podían hablar con los hombres no se podían dirigir a ellos y eso es lo que nos está plasmando esto como Medea no puede hablar con Fasón porque Fasón hace su voluntad pues entonces la única forma que tiene de hablar con él es con este tipo de mensajes y entonces el mensaje es mato a tus hijos por la cantidad de desprecios o traiciones que tú me has hecho pues en el club ese de la buena estrella pasa lo mismo una de las protagonistas mata a su hijo para de alguna forma para compensar todas las cosas que le está haciendo su marido es exactamente lo mismo estamos hablando de mitología griega estamos hablando de China y estamos hablando de la actualidad es decir los comportamientos son similares en los seres humanos independientemente de las formaciones y de las culturas ese dolor interior se saca de alguna manera y se suele sacar en ese sentido bueno pues ahí lo tenéis el tema de Fasón, el tema de Medea mirad como está Medea con sus joyas hemos dicho la tiara, el pendiente el brazalete que lleva en la mano derecha pero en la mano izquierda lleva el temible puñal y esos dos niños ahí que van a ser asesinados por ella para de alguna forma compensar esa traición de Fasón si nos venimos más adelante mirad vamos a ver en el Museo del Prado de Madrid hay una pintura de un autor poco conocido señalna Hernández Amores Germán Hernández Amores Medea con los hijos muertos huye de Corinto en un carro tirado por dragones esta está en el Prado de Madrid y es una pintura también del siglo XIX según la tragedia de Eurípides Medea celosa ante el segundo matrimonio de Fasón decide matar a su rival y a sus propios hijos para vengarse de Fasón y después huye con sus cadáveres en el carro de Helios hacia el bosque sagrado de Hera en Atenas bueno, Medea ese es el tema que nos vamos a encontrar es un tema de inspiración romántica y el romanticismo habla de amor de desamor, de traición de soledad, de venganza y de desesperación en definitiva todas esas emociones que el ser humano puede sentir ante el amor y sobre todo ante el desamor la idea de la soledad, de la desesperación y el problema es que si la soledad y la desesperación se convierten en venganza en esa especie de estado enajenado pues se puede optar por ciertas cosas bueno Medea representa la desequilación y Fasón el de la deslealtad si Fasón hubiera sido leal a Medea nada de esto hubiera sucedido lo cual representan como unos arquetipos muy claros las figuras de la mitología representan arquetipos muy claros realmente los seres humanos somos más complejos no respondemos a un solo arquetipo pero bueno, aquí están representando unos arquetipos muy claros Medea es la asesina para vengarse de Fasón por su traición o por su deslealtad llamarlo como queráis de la Croix pinta esa Medea que va a asesinar a sus hijos Eurípides escribió una famosa tragedia que se llama Medea y fijaros una frase de la propia Medea en la tragedia de Eurípides que dice es una frase que me imagino que la habréis oído con frecuencia las mujeres somos el ser más desgraciado de la tierra ¿nunca habéis oído esa frase? a ver si es una frase que se ha pasado de forma ancestral de generaciones en generaciones las mujeres somos el ser más desgraciado de la tierra que tened en cuenta que esta sociedad estaba dominada por hombres y la sociedad ha estado dominada por hombres prácticamente hasta antes de ayer con lo cual la frase de que las mujeres somos el ser más desgraciado de la tierra va induida de esto de que esa sociedad está dominada por hombres y no se puede hacer nada en contra hay una exposición magnífica ahora en Madrid no solamente tenemos que ver cosas de arte, hay una la carrera de San Jerónimo 36 es uno de los edificios de las cortes hay una exposición sobre todas las constituciones españolas se han sacado del archivo del Congreso de los Diputados todas las constituciones españolas empezando por la de 1812 por la de Cádiz, la Pepa y terminando por la de 1978 el motivo, el 40 aniversario de la constitución que fue el año pasado la exposición ya va a durar poquito porque lleva desde noviembre a diciembre y acaba ya este mes no sé que día de este mes se han sacado todos los originales de las constituciones que hay unas pocas porque en el 19 hay 5 constituciones diferentes, cada vez que había un cambio político había una constitución nueva tenemos la del 12 que es la de Cádiz tenemos la del 37 tenemos la del 45 la del 69 y la del 76 y luego en el siglo XX solo hemos tenido 2 constituciones que son la del 31, la de la República que es la de votar a la mujer por primera vez y la constitución del 78 que es la que ya conocemos todos porque es la que está en vigor en la actualidad así que si tenéis un ratito es entrada gratuita solamente con el DNI enseñáis el DNI os hacen una fotocopia del DNI y pasáis si tenéis interés en mi propia página hay enlaces a ver las constituciones he hecho un artículo sobre las constituciones hay enlaces a los originales manuscritos o impresos de esas constituciones luego cuando hagamos la clase os lo digo porque también os voy a decir como os podéis suscribir a la página si queréis tener información de la página se me ha olvidado así que por favor me lo recordáis al final ¿de acuerdo? bueno pues las mujeres somos el ser más desgraciado que existe es lo que dice Medea en esa tragedia de Eurípides y él fue Eurípides es el primero en afirmar que Medea había matado a sus hijos convirtiéndose en el prototipo de la asesina es un poco Eurípides el que lleva esto porque fijaros la mitología está ahí pero luego Sófocles, Eurípides van cogiendo eso Esquilo y bueno de eso que cogen de la mitología le van dando distintos finales cuidado entonces ya tenemos que diferenciar lo que es la mitología de lo que realmente el tema de la literatura que siempre avanza si ya la mitología en sí es muy complicada pues imaginaros ya llevado eso al campo de la literatura y dándole distintos finales bueno al final de sus días hay una tradición que dice que Medea fue transportada a los campos elíseos junto a Aquiles, Helena, Ifigenia y Polisena es decir como que al final de sus días se le perdonan esos hechos y realmente puede ir a los campos elíseos ya os acordáis el otro día que yo os conté cuál era el destino de las personas cuando venían en la antigua Grecia eso se habla en el tema 7 del libro que os digo que lo expliqué yo el año pasado y lo tenéis en Inteka para que lo oigáis el equipo decente ha colgado otra presentación más tenéis por el equipo decente el tema 1 2 y 3 y el tema 8 que también lo han explicado ellos el tema 8 y el tema 7 lo tengo yo explicado del año pasado bueno pues entonces ya os digo uno en el mundo clásico cuando se muere puedes ir al reino de Hades y Perséfone que es donde va a morir un de los mortales si eres un héroe o un personaje de importancia puedes ir a los campos elíseos si tu vida has hecho buenas obras y si por el contrario lo que mereces son castigos pues vas a ir al Tártaro son los tres destinos que se tienen en la antigüedad clásica otra cosa importante es que cuando los autores como Eurípides hablan de tragedias siempre que hay actos terribles y de venganza nunca los van a hacer mujeres griegas sino mujeres extranjeras esto también es muy importante las mujeres griegas se supone que son más juntas se supone que están formadas de otra manera y todos estos actos terribles y de venganza son por mujeres extranjeras por lo tanto Medea es una princesa oriental no es una princesa extranjera y sí que puede cometer estas barbaridades pero nunca una mujer griega bueno pues ahí lo tenéis en la Edad Moderna los artistas acuden más a Ovidio que a Eurípides resaltando sus calidades de maga y la dramática muerte de sus hijos pero ya no se dice tanto que sea ella la que los ha matado ya no se recalca tanto ese tema de ella como la asesina ¿dónde se encuentran? me estáis preguntando entre casa que dónde se encuentran pero no sé de qué me estáis preguntando los temas 1, 2, 3 y 8 teóricamente os han tenido que mandar un correo los del equipo docente porque los han explicado y cómo podéis acceder a ellos y si no escribís un correo al equipo docente bueno, mirad esta es la pintura mirad esta es la pintura de Hernández que está en el Museo del Prado Medea en el carro con sus hijos aquí lo que nos vamos a encontrar es una Medea que no recoge el instante en que va a matar a sus hijos a más no poder que hace bien Delacroix ese pintor del romanticismo que nos busca esa oscuridad esa cueva más puro estilo romántico sino que aquí ya este autor si os dais cuenta Delacroix nos pone a dos niños en cambio este nos da a una niña y un niño y nos pone justo ya el momento en el que Medea ha matado a sus propios hijos y se los lleva en un carro tirado por dragones a otro lado una mujer con cara triste que está mirando ese cuerpo de su hija fijaros la melena ondeando al viento las telas ondeando al viento la falda de la niña porque realmente van por el cielo en ese carro tirado por dragones porque al fin y al cabo ella es hija de Helios el dios del cielo pues es un tema súper dramático con los hijos muertos huyendo a Corinto en un carro tirado por dragones ahí lo tenemos aquí tenemos el cuerpo de los dragones que al final son como una serpiente en su remate final y lo tenemos aquí pero una mujer con niños muertos solamente en la historia es Medea la única mujer con niños muertos a lo largo de la historia pues es el tema de Medea tampoco es un tema que va a caer mucho, entendedme pero bueno, es un poquito que conozcáis el tema y sobre todo que hace todo esto por la traición de Hasson vale? menos mal que hoy en día no nos traicionan no hacemos tantas barbaridades pues si no no os quiero ni contar bueno, vamos a ver dime no, ese es Teseo Teseo, no Hasson ese es Teseo de acuerdo bueno, vamos a ver otro de los personajes por aquí en clase me estaban preguntando que como la que va en el dragón es Medea ah, pues el dragón que mata no, no, no no hay ninguna vinculación de él porque realmente él no hace nada lo que hace Medea es que le adormece con los hechizos la que hace todo es Medea con los hechizos y el otro puede entrar le abre la puerta del templo adormece al dragón con los hechizos y el otro se lleva el vellocino de oro si Medea no le hubiera abierto la puerta y no hubiera adormecido al dragón con los hechizos me puedo asegurar que Hasson no sabía llevar el vellocino de oro o sea que todo el mérito es de Medea por eso luego no me extraña me enfade tanto lo que pasa es que en vez de matarle a él pues mata a los riños porque ya sabéis que en esa época los hombres eran intocables nunca se podía dirigir a ellos, por eso siempre arremeten contra las otras y contra los niños que siempre son la parte más perjudicada bueno, Atalanta Atalanta es el personaje femenino que iba en el Argos con los argonautas porque iba una mujer en el Argos con los argonautas Atalanta es un personaje curioso que os voy a hablar de ella porque me parece un personaje interesante desde el punto de vista de la mitología un personaje femenino que va en el Argos pues aprovecho y os voy a hablar de ella Atalanta fue abandonada al nacer por su padre que solo quería varones lo hemos dicho, la mamanta una osa con lo cual vive y la encuentran unos cazadores y la cría como la encuentran unos cazadores ella va a aprender el arte de la caza desde pequeña el arte de la caza ¿qué va a hacer? pues que como se va a mantener virgen y se va a dedicar a cazar pues va a formar parte del séquito de Artemis Artemisa o Diana sabéis que Artemis o Diana es la diosa de la castidad y de la caza y para pertenecer a su séquito hacen falta dos cosas ser virgen y dedicarse a la caza pues Atalanta cumplía a la perfección esto y formaba parte del séquito de Artemisa bueno, Atalanta no quería casarse por fidelidad a Artemisa o Diana y además porque un día un oráculo le había anunciado que si se casaba se iba a convertir en un animal entonces ella pocas manos que tenía que casarse y acaso dijo que mejor que no como era muy hermosa y tenía muchos pretendientes para quitárselos un poco del medio anunció que su esposo sería aquel hombre capaz de vencerla en la carrera ¿por qué? porque ella sabía que era muy veloz y que nadie era capaz de vencerla entonces la forma de no casarte es diciendo que me va a vencer la carrera porque no me va a alcanzar nadie pero fijaros, ella dice que solo se casaría con ella al que vencer la carrera pero con la condición de que ella vence va a matar a su contrincante con lo cual hay que tener muchas ganas de casarse con Atalanta porque o te casas con ella o te mueres no hay medias tintas bueno, Atalanta corría muy velozmente y con su lanza terminó atravesando a muchos de los pretendientes y matándolos porque ganaba ella hasta que un día Hipómenes se enamora de Atalanta pero claro, Hipómenes quiere estar con Atalanta, no quiere que le mate y entonces Afrodita la diosa del amor en estos casos hay que acudir a Afrodita cuando uno tiene problemas amorosos hay que acudir a Afrodita Afrodita, la diosa del amor le da unas manzanas de oro a Hipómenes volvemos con las manzanas de oro acordaros en las bodas de Tetis y Peleo Discordia tira la manzana de oro y todo eso va a desembocar en la guerra de Troya os acordáis de aquello en Hércules, que lo hemos visto el último día el último trabajo de Hércules era ir a por las manzanas de oro que eran el símbolo de la inmortalidad al jardín de los espérides os acordáis, y el Hércules Farnesio que está en el museo arqueológico de Nápoles tiene las manzanas en las manos y por último ahora nos encontramos con que a Afrodita le da manzanas de oro a Hipómenes además los rey o sala, todos son manzanas de oro ninguno son manzanas normales porque Afrodita le dice que los hombres tienen más esprit salen antes por lo cual le dice a Hipómenes que aproveche esa ventaja de que empieza a correr antes porque ella es muy veloz pero él al ser un hombre va antes y que cuando ella le vaya a alcanzar tire una manzana de oro al suelo entonces cuando le va a alcanzar tira la manzana de oro al suelo y Atalanta se agacha recoge la manzana, pierde un tiempo Hipómenes sigue adelantando cuando va a volver a alcanzar a Hipómenes tira otra manzana de oro al suelo así hasta que Hipómenes consigue vencer la carrera y se casa con Atalanta ¿por qué? o bien porque Atalanta es curiosa y quiere ver lo que hay o bien porque se va encontrando manzanas de oro por el suelo y dice esto no es cuestión de desperdiciarlo el oro nunca viene mal o bien porque se enamora de Hipómenes y dice bueno pues con esto encima me va dando manzanas de oro es el mejor entonces recoge las manzanas y se va a casar con Hipómenes pero desgraciadamente nada más casarse los esposos entran en un santuario o en un templo dedicado a Zeus o Cibeles depende de las versiones y según la cuenta de la mitología tienen una relación amorosa allí Zeus indigna por el sacrilegio que han cometido sobre todo Zeus y los convierte en leones hay una leyenda que no es recogida por cierto y mal que es el libro de cabecera que manejamos todos pero que dice que los leones del carro de Cibeles son Hipómenes y Atalanta os lo digo porque a lo mejor en alguna visita tal sí que es cierto que Hipómenes y Atalanta son convertidos en leones por tener una relación amorosa en un templo pero realmente que sean los leones del carro de Cibeles cierto y mal no lo dice en ningún momento son otras versiones de otros autores que circulan por ahí pero que si hacéis una visita por Madrid es muy fácil que os digan que son los leones Hipómenes y Atalanta ahora nunca aceptéis que os digan que Cibeles es una diosa romana o griega porque eso es mentira es una diosa Frigia bueno Frigia no la confundáis con otras cosas en el arte se representa la carrera entre Hipómenes y Atalanta Guido Reni es un artista boloñés de la primera mitad del siglo XVII y fijaros que Guido Reni es un pintor que había caído en el olvido en Italia realmente se ha recuperado la talla y el valor y la importancia de Guido Reni con motivo de una exposición que se hizo en Bolonia en 1954 a raíz de esa exposición Guido Reni ha vuelto a salir a la palestra un poco como le pasó al Greco había estado unos siglos dormido hasta que a principios del siglo XX realmente se volvió a recuperar la pintura de Guido Reni es muy clásica está muy influida por los autores clásicos por Rafael y es una muestra del arte barroco clasicista fijaros en el barroco hay tres tendencias decorativas tenemos esto es una idea que quiero que os quede clara en el barroco tenemos tres tendencias históricas que son el naturalismo el clasicismo naturalismo clasicismo y barroco decorativo el clasicismo como su propio nombre indica es muy sencillo es continuar con todo lo clásico que venía del renacimiento temática mitológica temas clásicos y todo lo que significa clasicismo buscar la belleza la armonía la serenidad el equilibrio inexpresividad armonía belleza serenidad equilibrio eso está representado o bien por Guido Reni o bien por los Carracci ¿de acuerdo? el naturalismo es la otra corriente de la época y el máximo exponente de ella se llama Caravaggio Caravaggio realmente es un apodo su nombre es Miguel Angelo Merisi es el representante del naturalismo y el naturalismo como su propio nombre indica es coger la realidad en su aspecto más duro o más desagradable ¿de acuerdo? lo vais a entender enseguida si yo tengo que captar al estudiante de la UNED si lo cojo en su aspecto cotidiano estáis en un aula si lo cojo en el aspecto más desagradable pues en un examen eso es una cosa así de la vida cotidiana pues eso es lo que van a hacer los artistas naturalistas y el naturalismo no se va a dar sólo en el barroco luego se va a dar en el siglo XIX en pintura y en literatura por ejemplo el naturalismo del siglo XIX en España tenemos unos escritores maravillosos Benito Pérez Galdós es naturalista es realista para mí uno de los mejores escritores que tenemos y ahí en cambio tenemos otro personaje de su época que es Blasco Ibáñez que es naturalista no tiene nada que ver leer a Galdós que habla de Madrid de las clases sociales de Madrid del ambiente en Madrid entonces te describe muy bien la sociedad el ambiente, la economía de la época pero no se recrea en los aspectos desagradables mientras que Blasco Ibáñez yo no sé si habéis leído Cañas y Barro La Barraca ¿de acuerdo? entonces, ¿qué es la diferencia entre ser realista y ser naturalista? me quedo con la realidad o con lo más desagradable de la historia ¿de acuerdo? ¿cómo trabaja Caravaggio? ¿qué inventa Caravaggio y qué va a transmitir al resto de los autores del momento? pues Caravaggio concibe que para resaltar un tema y para trabajar con el naturalismo hay que llegar al tenebrismo ¿qué significa? ¿qué es el tenebrismo? el tenebrismo es el contraste violento de luces y sombras contraste violento de luces y sombras ¿de acuerdo? yo os voy a poner un ejemplo que os va a quedar muy claro y que conocemos todos el Cristo de Velázquez eso lo conocemos todos en esta clase ¿eh? ¿qué es el Cristo de Velázquez? pues si tú detrás de una figura pones una arquitectura pones un árbol que distraes atención hay muchos elementos donde puedes mirar distraes la atención pero si tú pones un fondo neutro oscuro donde destacas una figura en blanco no distraes nada te vas a centrar única y exclusivamente en el Cristo porque el resto es todo negro ¿entendéis lo que quiero decir? y a partir de ahí todos los autores se dan cuenta a partir de Caravaggio que si quieres destacar algo como ahora mismo tenemos en clase las letras negras si lo quiero hacer al revés pondría un fondo oscuro con unas letras en blanco y eso esa técnica que inventa Caravaggio que se inventa en la pintura es lo que se hace hoy en día en el mundo de la publicidad ¿de acuerdo? entonces todo lo que está vaya inventado en la pintura es lo que se traslada al mundo de la publicidad y del marketing bueno, pues ahí tenemos y la tercera tendencia hemos hablado de clasicismo que se mantiene lo que es el mundo clásico de la mitología, de la belleza de la inexpresividad de la armonía, del equilibrio el naturalismo que es buscar la realidad en su aspecto más duro y con ese tenebrismo con ese contraste violento de luces y sombras y por último queda el barroco decorativo el barroco decorativo son los techos de las iglesias y de los palacios ¿vale? techos de iglesias y palacios ¿por qué? porque se ha producido la reforma protestante y yo tengo que demostrar que la iglesia católica es la verdadera y la única entonces voy a llenar las iglesias con unos techos con unas pinturas que nos hablen del triunfo de la religión católica del esplendor de la religión católica de todo lo que tenga que ver con esa magnificencia de la religión católica y en los palacios ¿qué pongo? el poder de la monarquía absoluta el poder de Luis XIV el poder de Felipe IV el otro día que visteis en el casal todo eso ¿de acuerdo? es esa época entonces tres corrientes clasicismo, naturalismo y el barroco decorativo los techos pero las pinturas de la época o son clasicistas o naturalistas o ya entran en ese naturalismo propio del barroco voy a daros unas cuantas instrucciones más antes de seguir con esto cuando hablamos del barroco estamos hablando de un arte que está al servicio de la contrarreforma católica mirad en el año yo no soy de fechas pero hay una fecha que es importante o por lo menos para mi la fecha es muy fácil de recordar porque es un poco quitándole 400 años es la fecha del nacimiento de mi marido con lo cual yo me organizo un poco mi marido es del 63 entonces en 1563 acaba el concilio de Trent antes de ver ese detalle me decía sobre segundo tercio del siglo XVI concretamente el concilio de Trent acaban en 63 no tiene nada que ver el arte anterior al 63 y anterior a la reforma con el arte posterior a partir de la reforma protestante hay un arte post trentino y un arte anterior a Trento el arte anterior a Trento es un arte que no tiene muchos problemas pero el arte después de Trento tiene que mover a devoción es lo que dice Trento tiene que mover a devoción y demostrar que las personas que han muerto los santos que han muerto han muerto por defender la verdadera fe católica y los ejemplos más claros son los santos si vosotros os dais un paseo por el escorial y vais al monasterio del escorial veréis en la fachada del monasterio a San Lorenzo apoyado en la parrilla todos sabemos que San Lorenzo muere en una parrilla al lado de la iglesia de San Lorenzo si queréis entrar le vais por una parrilla no hace falta poder más porque todo el mundo es religioso y sabe que San Lorenzo ha muerto en una parrilla esto hasta el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVI está bien pero luego ya no porque en el momento que la reforma protestante surge hay que responder desde la iglesia con la iconografía adecuada pues ya no me vale que San Lorenzo salga con una parrilla en la mano o apoyando una parrilla para que nos diga que él ha muerto por esa religión que es la verdadera y es un mártir por la verdadera religión si no, no hubiera muerto Omar ¿comprendido? entonces, no es que los autores del siglo XVI sean unos blanditos y los del siglo XVII sean todos unos sádicos es que los del siglo XVI solamente se preocupan por la estética porque no hay que preocuparse de otra cosa y los del siglo XVII tienen unas directrices claras de que tienen que mover a devoción ¿comprendido? entonces, como hay que mover a devoción tengo que elegir el momento desagradable naturalismo eso es el naturalismo entre poner a San Lorenzo apoyado en la parrilla o puesto en la parrilla que hay una notable diferencia ¿de acuerdo? eso es el naturalismo porque tiene que mover a devoción porque el arte vuelve a recuperar la función docente que había tenido durante la Edad Media y el mensaje que transmite la Iglesia solo puede ser a través de la religión las misas se dan en latín la gente no sabe leer ni escribir entonces como la gente no sabe leer ni escribir las misas se dan en latín pues el mensaje es el arte ¿de acuerdo? hoy en día sabemos leer y escribir pero no sabemos leer imágenes y por eso estamos aquí unos para enseñaros y otros para aprender pues antes era al revés todo el mundo sabía leer imágenes y lo que no sabían era leer y escribir han cambiado las formas ¿y cómo se leen las imágenes? no se leen igual las imágenes se leen igual que escribimos de izquierda a derecha las imágenes se leen siempre de izquierda a derecha en occidente ¿de acuerdo? lo que está en la derecha lo que está en el centro de la derecha es más importante que lo que está a la izquierda si nosotros miramos y lo del centro y la derecha es importante lo que está a la izquierda es que ni lo volvemos a mirar por eso cuando hacemos una publicidad no se paga igual una página a la izquierda que una página a la derecha la página a la derecha vale mucho más cara que la página de la izquierda cuando se hace un cartel político no se cuenta todo ese tipo de cosas ¿dónde pones el cartel? no es lo mismo ponerlo en un tablón a la izquierda que ponerlo a la derecha todos se pegan por ponerlo a la derecha y cuando se hace un debate en televisión ¿cómo nos colocamos? pues han hecho lo mejor que han podido hacer por sorteo porque todo el mundo sabe que lo que está al centro y a la derecha tiene mucho más peso que lo que está a la izquierda ¿de acuerdo? por nuestro sistema occidental de lectura si fuéramos chinos o japoneses escribiríamos de arriba a abajo y miraríamos la pintura de arriba a abajo ¿de acuerdo? no sé si habéis visto alguna vez algún grabado japonés son así, alargaditos pues eso viene de China y viene de Japón escriben de arriba a abajo y pintan de arriba a abajo otro tipo de temáticas evidentemente pero lo hacen así ¿de acuerdo? que en el siglo varía muchísimo el arte de los países católicos al arte de los países protestantes a partir de la reforma religiosa ¿qué va a pasar en el mundo católico a partir de la reforma? pues que el arte tiene que mover a devoción pero sobre todo fijaros que los protestantes no creen ni en la Virgen ni en los santos por eso las iglesias protestantes no hay imágenes ¿y qué hace la iglesia católica como respuesta? pues si estos no creen en la Virgen ni en los santos se refuerza el valor de la Virgen ni en los santos en la iglesia católica la Virgen como nuestra madre los santos, los apóstoles como nuestros abogados o intercesores en el juicio final entonces a partir de la contrarreforma empiezan a surgir muchas pinturas de santos muchas pinturas de apóstoles apostolados pinturas de los doce apóstoles y muchos temas marianos muchos temas de la Virgen sobre todo la Inmaculada Concepción y cosas así ¿por qué? porque los protestantes se oponen a ello con lo cual hay que reforzar toda esa serie de ideas claro, todo responde a esto todo responde a eso esos pasos de Semana Santa que me estáis diciendo en clase responden a este concepto de esta época ¿de acuerdo? luego lo que pasa es que hay una diferencia tremenda de cómo se lleva eso en unos sitios o en otros yo por ejemplo a mí, Gregorio Hernández me espeluzna o sea, es un señor que pone kilos de sangre y a mí eso me da chorre pelús pero en cambio dentro del barroco tenemos un señor como el Salcillo en Murcia que es maravilloso, yo no sé si habéis vivido al Puebla o si habéis venido a ver las esculturas de los Salcillos de Murcia es espectacular Salcillo entonces, Salcillo se queda en la parte realista, no en la naturalista mientras que Miguel Hernández se recrea muchísimo en toda la parte naturalista eso ya, luego dentro de las directrices cada uno las interpreta como le parece más oportuno yo prefiero ver un Salcillo a ver a un Gregorio Hernández pero eso ya depende de cómo seamos cada uno, claro habrá gente que le guste más Gregorio Hernández yo tengo un amigo que es de Valladolid y no entiende que a mí no me guste Gregorio Hernández bueno, pues es que yo a lo mejor no soy tan castellana como tú y quieres que te diga pero, no sé, es muy fuerte lo de Gregorio Hernández es muy árido es muy duro bueno, seguimos con esto que me he desviado un poquito para que veáis todo el tema religioso que también es importante pero bueno, eso está explicado de hace dos años toda la iconografía religiosa también la tenéis a vuestra disposición en Inteka bueno fijaros, estábamos hablando aquí os he puesto un poquito una pequeña biografía de Guido Reni como Hipómenes y Atalanta del Museo del Prado es una de sus obras más conocidas ahí tenéis la pintura y bueno, pues es un óleo sobre lienzo por supuesto, principios del siglo XVII que está en el Prado y mirad bueno, es una de las obras más célebres de Guido Reni esto me lo voy a saltar porque hablamos un poquito del ideal de belleza de la desnudez de las actitudes, de la simetría de las diagonales, de los colores y me voy a ir directamente a la pintura mirad voy a hacerlo un poquito más pequeño para que lo podamos ver entero mirad seguro que lo habéis visto montones de veces está en la planta primera del Prado en la Galería Central bueno Hipómenes y Atalanta Guido Reni representa esa corriente clasicista del Barroco junto a los Carracci bueno mirad, esto es Hipómenes mirad la diagonal que forma si el Renacimiento es un arte de verticales y horizontales donde prima la inexpresividad, la belleza la armonía, el equilibrio el Barroco es un arte de diagonales donde prima el movimiento el dinamismo y los contrastes de claro-oscuro fijaros aquí tenemos esta pierna de Hipómenes que marca una diagonal y nos está marcando movimiento la pierna, el pie está encima del suelo diagonal y movimiento el brazo, diagonal y movimiento Atalanta diagonal en la pierna diagonal en el brazo movimiento, fijaros como tiene las piernas dinamismo fijaros los mantos ese manto fijaros como se mueven las telas del manto además es curiosísimo porque hay una gran cantidad de tela y solo una pequeña parte cubre el cuerpo y en ella lo mismo una enorme cantidad de tela y una pequeñísima parte que cubre el cuerpo y bueno ahí tenéis a las dos figuras es ese momento en el que Hipómenes lanza las manzanas de oro para que Atalanta se agache a recogerlas y él poder avanzar veis que Atalanta ya tiene una manzana de oro en la mano y va a recoger otra del suelo de acuerdo bueno pues es el momento en el que él la va a ganar y Atalanta entre curiosa enamorada, pues al final coge las manzanas y vence Hipómenes bueno Hipómenes nos ha hecho un cuerpo bastante bello Atalanta ya no tanto pues como le parecería oportuno al señor entonces Guido Reni le parece oportuno poner a un Hipómenes hombre nos tiene que poner un Hipómenes atractivo para que Atalanta se deje ganar tener en cuenta que ella siempre vencía a todos y los mataba con la lanza entonces si nos pone un Hipómenes poco atractivo Atalanta no se hubiera dejado ganar eso también está claro entonces bueno pues nos pone un Hipómenes bastante atractivo para que Atalanta se deje ganar por él si no, no se hubiera dejado ganar vale y ahí tenéis a una Atalanta que se está agachando a recoger los frutos áureos las famosas manzanas de oro de acuerdo y por supuesto fijaros el contraste entre el fondo que quiénes son los del fondo del cuadro pues fijaros los del fondo del cuadro son, se supone que personajes que están viendo la carrera pero hasta que no puse yo esta foto aquí yo paso por el Prado muy a menudo todas las semanas voy varias veces al Prado pues os juro que no me había fijado que estaban estos personajillos izquierda y derecha no me había fijado nunca dije anda cuando colocamos aquí la foto dije anda pero si hay gente por ahí no, no pues nada eso es eran los espectadores que están asistiendo a la carrera pero vamos que ni siquiera me había dado cuenta bueno pues ahí tenéis esta famosa pintura de Hipómenes y Atalanta y por lo menos cuando vayáis al Prado que la reconozcáis fijaros ese fondo de nubes ese cielo con esos nubarrones oscuro para destacar la carnadura de tanto Hipómenes como Atalanta tiene una carne muy blanca y que destaca muchísimo más sobre ese fondo entonces al ponernos a Hipómenes y Atalanta sobre esos fondos parduscos del suelo y grises del cielo pues realmente destacan mucho más las figuras de los dos de acuerdo bueno ahí tenéis la bibliografía como siempre Pierre Rimal Museo del Prado, mi propia web tenéis ahí pinturas del siglo XIX del catálogo del Prado etcétera y de Veda Cobos pues obras maestras del Museo del Prado dime eso no los leones del congreso yo nunca había oído que fueran que se los consideraran Hipómenes y Atalanta