Bueno, hemos empezado a grabar. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia Contemporánea. Dejamos un tema que habíamos iniciado el último día y que va a ser con que cerremos la asignatura. No nos va a dar tiempo ni la Segunda Guerra Mundial ni el tema de la República Española. Pero bueno, cerrar con el fascismo como tema, pues en cierta forma es un tema con que es interesante acabar porque es un poco un tema, podemos decir, capital en la asignatura. El último día habíamos estado viendo un poco la introducción genérica al tema, las características que un poco tienen todos los movimientos fascistas que se desarrollan fundamentalmente entre finales de los años 20 y sobre todo en los años 30 en Europa. Y estamos ahora centrándonos un poco más en el caso italiano. El caso italiano con las peculiaridades que tiene como caso en el que se ensaya, por primera vez, este tipo de movimientos políticos de tipo fascista. Y habíamos quedado, no recuerdo si habíamos dado ya la introducción en esta parte, un poco cuál es la situación de la que partía Italia al terminar la Primera Guerra Mundial. Italia es uno de los vencedores de la Guerra Mundial. En principio, aunque es uno de los vencedores, no se va a beneficiar especialmente esta victoria, al contrario que Francia o Inglaterra. La gran despotencia. Y, de hecho, si os recordáis un poco cuando hablamos de los distintos tratados de paz, fundamentalmente las concesiones que se le hacen a Italia son el control de algunas zonas de Anatolia. Y, de hecho, en el caso italiano, Lo que es actualmente la actual Turquía, pero que en un segundo tratado realizado con los turcos, una vez que se ha producido la revolución turca con la llegada del gobierno de Kemal y Turquía se convierte en una república, pues son eliminadas las concesiones a Italia para reintegrar la unidad territorial de Turquía. Y Turquía genera así un poco a callar futuros problemas en la zona con respecto a estas concesiones que se habían hecho en una serie de países europeos. Con lo cual, Italia no se va a ver en absoluto beneficiada por la Primera Guerra Mundial. Además, Italia tiene una serie de problemas internos que de cierta forma son comparables a los de otros países del sur de Europa. Por ejemplo, también es el caso de España. Y que vamos a sintetizar ahora. En el caso de la economía, Italia fundamentalmente, aunque la zona norte de Italia es una zona industrializada, una zona que a día de hoy todavía sigue siendo el corazón muy pobre industrial de Italia, la mayor parte del territorio italiano, sobre todo la parte centro y fundamentalmente ya no digamos el sur, la península itálica y ya Sicilia, son zonas excepcionalmente rurales con una agricultura muy poco desarrollada, muy poco desarrollada, muy poco desarrollada. Muy poco tecnificada, donde predomina una propiedad latifundista, fundamentalmente formada por antiguos nobles y burgueses que después de los procesos de expropiación de bienes a la iglesia, algo había sucedido también igual en España. Después de estos procesos desamortizadores de los bienes eclesiásticos, las tierras que pertenecían a monasterios, ese proceso también se va a dar en Italia una vez reunificada por parte del... del gobierno italiano y eso va a favorecer que una serie de miembros de la burguesía, pues quieran pues tanto local como venidos del norte de Italia, adquieran grandes latifundios. Con lo cual... La estructura de la propiedad de la tierra es muy similar en cierta forma a lo que ocurre en el caso español. También tenemos un gran predominio, sobre todo en el sur, pero también en zonas del norte de Italia, por ejemplo el Valle del Po, que es una zona fundamentalmente agraria. Un gran predominio de la propiedad latifundiaria y un sector de la población dedicada a ser fundamentalmente jornaleros, agricultores sin tierra que tienen una situación bastante precaria. Por otro lado, Italia en general es un país que a terminadas de la Primera Guerra Mundial sufre los efectos de esa crisis general que se produjo en toda Europa después de la guerra. La renta per cápita en general es una renta bastante baja. El Estado está endeudado, endeudado obviamente por los gastos que supone mantener lo que supuso mantener la guerra, que es un fenómeno que también se da en otros países europeos. Y toda esa crisis económica de posguerra, unido a esos problemas económicos que arrastraba de su estructura, de cierta forma económica, agraria y de la propiedad que tenía Italia, van a agravar un poco esta situación y van a generar una pequeña crisis en los años posteriores a la guerra. En esa época de posguerra tenemos un alza de los precios, los salarios quedan congelados, no suben con respecto al alza de los precios, no suben con respecto al alza de la vida. Y eso obviamente, como siempre, siempre queda aceptar esta simetría entre los salarios que se mantienen estables o bajan y los precios que son altos. Y esto siempre afecta fundamentalmente, bien a las clases bajas, obviamente, pero también, fundamentalmente, y eso es importante, a las clases medias que se van a ver muy afectadas. Y de hecho, las clases bajas, fundamentalmente las clases medias, van a ser las que van a ser un poco el fermento, el apoyo de ese partido fascista que va a surgir ahora unitario. Al mismo tiempo, también se une a todo esto una crisis industrial, fundamentalmente por las dificultades para reconvertir La industria italiana, que durante la época de la guerra se había orientado, se había focalizado fundamentalmente en la producción bélica, en la producción de guerra, y que ahora, una vez terminada la guerra, va a tener serios problemas para volver a una producción civil y eso va a generar también una crisis en la industria. A su vez, la industria genera paro, genera problemas de distinto tipo en la economía y eso se repercute mundialmente en la estabilidad y la conflictividad social. Ese aumento de, al mismo tiempo, aumento del paro por esos problemas de crisis industrial, pero también el retorno de todos los soldados, todos esos varones adultos en edad de puñar las almas que vuelven al país, pues va a generar de repente una bolsa de desempleados que, de un día para otro, van a aceptar un poco lo que es la economía del país. Con lo cual, tenemos una situación bastante complicadita de queda de voluntad, como es lógico, pues dar lugar a una situación... ...de inestabilidad social y conflictividad social bastante explosiva. En esa situación, se dan, tanto en la parte industrial como en la parte agrícola, se van a dar movimientos típicos que nos pueden servir un poco de comparación con otros que hemos visto en otros países en esos momentos. Ocupaciones de fábricas por parte de los obreros, ocupaciones de tierra por los campesinos sin tierra, por los campesinos que trabajan como jornaleros. En esos grandes latifundios. Y todo esto va a dar lugar a una serie de problemas. Todo ello dará, como está claro, que va a dar lugar a una estabilidad no solo social sino también política, que se va a plasmar en una serie de alternancias de gobiernos bastante débiles en sí. Ya el sistema político italiano, por lo menos el actual, es bastante inestable por esa fragmentación que tiene el propio sistema. El propio sistema parlamentario y de partidos en el italiano, pues en esta época la inestabilidad es todavía mucho mayor. En unas primeras elecciones, en 1919, esa situación dio el triunfo a los socialistas. Quedando el Partido Popular, llamado Partido Popular en esos momentos, italiano como segunda fuerza. ¿Quién era básicamente el Partido Popular? Pues el Partido Popular básicamente era un partido, de cierta forma, aunado a sectores ideológicamente muy diversos. Que iba desde la órbita democristiana hasta los conservadores, incluso las malas ya un poco más ultraconservadoras. ¿Cuál era básicamente el mínimo común denominador? Lo único que más o menos definía un poco esta diversidad de sectores dentro de la derecha. Pues básicamente eran dos puntos. Era el catolicismo y la oposición a los liberales. Los liberales que desde la época de la unificación italiana habían prácticamente copado el gobierno. Y que habían tenido siempre una política de tono anticlerical. Por el conflicto que ya habíamos visto cuando hablamos de la inundación. De la unificación italiana entre el papado y el reino de Italia. El reino de Italia es el conflicto, es el papado que no reconoce la situación de facto de unificación de Italia. No reconoce al gobierno de la monarquía italiana. Y al mismo tiempo tampoco, la monarquía italiana tampoco llega a reconocer la propia soberanía del papado. Sobre lo que de facto le resta a los papas de sus antiguos estados territoriales. Que es la llamada colina del Vaticano. Que luego en estos momentos se convertirá en el Estado Vaticano. Con lo cual esa situación de no reconocimiento mucuo y de tensiones constantes. Que va a alargar un poco la oposición entre la iglesia y el gobierno, esa monarquía constitucional italiana. Pues va a generar esta tensión y va a generar un predominio de esa tendencia anticlerical entre los liberales italianos. Que será en el partido que básicamente cobre un poco la situación hasta estos momentos. En estos momentos se produce ese cambio que nace en el gobierno, llegan al poder los socialistas. Y quedan como segunda fuerza los conservadores que tienen como señal de entidad esa oposición a los liberales. Ese anticlericalismo de los liberales. Con todo, el gobierno socialista de estos momentos en Italia no consigue acallar la situación potencialmente y claramente conflictiva que existe en el país y en 1919, el mismo año de las elecciones, se va a crear el Partido Fascista. El Partido Fascista que partía ya de una serie de organizaciones como el FASTI de combatimiento que existían antes de la guerra, una serie de organizaciones que ya genéricamente habían utilizado la palabra fascio, fascismo, pero que todavía no tenían una delimitación muy clara ideológicamente. Incluso algunos estaban más bien orientados hacia posturas revolucionarias de izquierda. De hecho, Mussolini empieza siendo un militante del Partido Socialista que luego es expulsado por su postura a favor de la intervención. Esto teóricamente parece bastante paradójico para luego la realidad que veremos a continuación en el partido de la Ciencia y la Ciencia, pero eso fue inicialmente el programa con que se presentaron a estas primeras elecciones en 1919 en las que hizo acto de presidente el Partido Fascista de Italia. En estos momentos se cosecha un estrepitoso falacazo, directamente no saca ni un diputado en el Parlamento y a partir de estos momentos va a producirse una reorientación ideológica en la que va a primar por encima de estos primeros componentes radicales de izquierdas que había tenido el Partido Fascista de Italia, va a primar la vertiente nacionalista, en concreto la vertiente más ultranacionalista, que se va a posicionar curiosamente, progresivamente... ...en posturas antiizquierdistas y sobre todo anticomunistas. Y en este sentido el Partido Fascista de Italia no va a presentarse, ni cierta forma va a venderse como garante de orden del público contra movimientos radicales de izquierdas. Garante de orden del público sustituyendo de cierta forma al asombro de un orden público y, para que quede más claro, más que sustituyendo, ejerciendo el monopolio de la violencia... ...que en esos momentos no ejercen o bien ejercen tímidamente las autoridades públicas, es decir, las fuerzas de seguridad del Estado. Con lo cual, vemos ya que aquí tenemos al conocido fundador del Partido Fascista de Italia, Benito Mussolini, en la época en que fue fichado por sus actividades como militante del Partido Socialista, del cual sería expulsado... ...al tener una serie de actitudes favorables a la participación del Partido Socialista. De Italia en la guerra y un cierto componente hipernacionalista, incluso a favor de un cierto imperialismo italiano que luego pondrá en práctica cuando llegue al poder. Y aquí tenemos a Mussolini en su época de recluta durante la Primera Guerra Mundial Italiana. Esta función de supuesta defensa del orden público se va a ejercer a través de los llamados escuadristi. Los escuadristi o escuadre, básicamente también conocidos como camisas negras, que para dejarlo claramente explicitado son básicamente unos auténticos grupos paramilitares que van a utilizar la violencia y la agresión violenta contra las protestas de sectores izquierdas. Van a reprimir violentamente huelgas, así que podemos decir que es una opción casi para terrorista, cuando no terrorista. De hecho ya veremos alguna cuestión interesante en otros momentos. Ya queremos a Mussolini. Las camisas negras que se localizan básicamente por este uniforme a la manera de... ...un uniforme militar, con esta camisa negra que da nombre a ese apodo de los escuadristi italianos. Y muchos de los miembros de estos grupos paramilitares eran de hecho antiguos soldados del ejército italiano, antiguos combatientes durante la Primera Guerra Mundial, y que tenían una ideología básicamente ultranacionalista. Y ahora vamos a ver un poco los precedentes. ¿Qué fenómeno? Tanto el término escuadrista, o escuadre, o el término fascismo, como dije, ya existían antes de la Primera Guerra Mundial y de la aparición en 1919 de este partido fascista italiano. Los precedentes, algunos de ellos que se señalan en el manual son fundamentalmente unos grupos de escuadro que ya aparecen denominados así en el siglo XIX italiano, milicias italianas que ya formaban parte, de cierta forma, grupos paramilitares que ya formaban parte del siglo XIX italiano y que de hecho participaron incluso muchas veces en la guerra de unificación del reino de Italia. Y también existían, como digo, organizaciones previas que habían adoptado ya el término fascio como denominación antes de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo también hay un precedente directo en los llamados artiti vinculados a este señor Alcalde que tenéis aquí abajo, Gabriel Danuncio, un poeta e ideólogo ultranacionalista italiano que se entrará un poco a las bases. Las bases irán un poco al espiralismo. De Anucci y sus artiti, los artiti hay que comentar que es un término que de cierta forma también es un término prestado. Los artiti eran un cuerpo, en cierta forma era un cuerpo que se creó durante la Primera Guerra Mundial dentro del ejército italiano y que eran un poco las fuerzas de choque, las fuerzas especiales creadas en ese momento dentro del ejército italiano. Tenemos aquí un destacamento de estos artitos. Estos artiti, estos ardientes, esta especie de escuadrones de choque dentro del ejército italiano. Cuando acaba la guerra, obviamente los artiti son desmitiligizados, pasan a la reserva y se integran a la vida civil. Pero muchos de esos artiti que tenían posturas de tipo nacionalista, como el propio en consonancia con la ideología de Danuncio, van a formar parte del grupo de los seguidores de Danuncio. Y a partir de ese momento, Anuncio va a Anuncio. Anuncio va a adoptar el nombre de Arditi para sus seguidores. Sus seguidores que en estos momentos, en el año 1920, van a hacer un experimento bastante peculiar que es que se van a dirigir a la zona de Fiume, que ahora formaba en esos momentos parte de Yugoslavia, pero aún sigue formando parte de los antiguos estados que antes formaban Yugoslavia. Pero Fiume había sido uno de esos territorios que, aun estando en los Balcanes y siendo de población mayoritariamente eslava, habían formado parte del territorio italiano durante la dominación austríaca y después cuando se unifica Italia. Y habían sido perdidos durante la Primera Guerra Mundial. Con lo cual Anuncio conquista un pequeño territorio en la zona de Fiume, se embarca con sus Arditi y forma una república independiente llamado Estado Libre de Fiume. Y el Estado Libre de Fiume con su propia constitución. Una constitución con una serie de elementos que van a servir de inspiración a Mussolini. Por ejemplo, el hecho de no ser un régimen democrático, ser un régimen con un gobierno autoritario organizado corporativamente. Ya vemos un poco esa organización corporativa de los sindicatos y del gobierno, al hablar del régimen de Primo y Brecht. También hemos comentado que está inspirado en el régimen de Mussolini, de sus momentos, pero a su vez Mussolini había cogido ese régimen corporativo que él plantea precisamente de este experimento político y rezo de Anuncio. Hay que decir que este Estado Libre de Fiume en 1924 con el fascismo de dar poder es ocupado por Italia y deja de existir con otros territorios que a su vez son anexigados de la zona de los Balcanes. Pero como veis aquí en esta pequeña escena hay distintos elementos que van a ser copiados claramente por Mussolini y sus seguidores. La organización corporativa, una organización nacionalista que también estaba previamente Mussolini, esa crítica a la democracia y elementos estéticos como ese uniforme militar, el título de Anuncio que sus seguidores daban al propio Anuncio y que va a ser adoptado también por Mussolini e incluso el término camisas negras que denominaba... por el color de las camisas, a los seguidores de Mussolini, también era el término con el que popularmente habían sido empezados a ser conocidos esos arbitrios, entre comillas, que formaban parte de los seguidores de Anzio. Con lo cual, vemos un poco los precedentes de este movimiento fascista italiano y cómo se va a ir desarrollando. Obviamente, ese papel de escuadrones paramilitares contra cualquier movimiento de izquierda va a ser aprovechado, obviamente, no sólo por hacer que adquieran un cierto apoyo de las clases medias y sectores de clase baja, pero que no tienen cierto miedo a regímenes comunistas, sino también va a ser utilizado fundamentalmente y va a ser apoyado. Va a ser financiado. Va a ser financiado por los industriales y terratenientes italianos, que van a ver, de cierta forma, en estas camisas negras de Mussolini, un elemento de defensa contra el radicalismo de izquierda. Como he enseñado aquí. Los empresarios y los fundistas italianos que van a financiar, de cierta forma, este movimiento y que también van a dar lugar a ese claro viaje hacia posiciones más de ultraderecha, que van a tener que hacerse en el futuro. Va a tener este movimiento fascista italiano. Al mismo tiempo, hay que comentar que el gobierno socialista en esos momentos, en estos momentos está en el poder muy liberal, Yolotti, va a tener una política de paz y movimiento social. Va a intentar mantener la estabilidad social en base a no caldear mucho el ambiente respondiendo de forma un poco violenta además a la agitación que hay en la calle. Tanto por movimientos de izquierda como movimientos sindicales. violencia que se iban a poner de su parte los fascistas atacando directamente y chocando directamente con ellos, un poco una situación similar a la que vimos un poco en Barcelona el pistolerismo, lo que pasa es que aquí las pistolas y las balas iban más de parte del lado de los fascistas y toda esta situación de cierta inacción por parte del gobierno en esos momentos italiano al mismo tiempo que ese papel de arma de defensa de los intereses de cierta oligarquía contra el radicalismo izquierda que van a adoptar los fascistas va a hacer que cobre una cierta popularidad, al mismo tiempo que el gobierno por su política de apacibudamiento que va a llevar a una cierta inacción también va cayendo un desprestigio y un descrédito lo cual lleva a que en 1921 primero Yolotti limita y, y en unas elecciones que se convocan en esos momentos pues los fascistas adquieran cierta notoriedad y cierta presencia en el parlamento con todo, en 1922 dentro de ese clima de situación económica complicada se produce una cierta recuperación una relativa recuperación eso hace que disminuya la conflictividad social y las huelgas también mejora la balanza comercial del país y también mejora el turismo uno de los sectores importantes en Italia la huelga del turismo, la huelga del turismo en España actualmente es el turismo y ese momento también era y esto es una situación como se comenta en el manual pues en principio era desfavorable para los intereses electorales de los fascistas que van a aprovechar en esos momentos una convocatoria de huelga una convocatoria de huelga en 1922 una huelga general van a utilizarla un poco para dar una especie de golpe de efecto golpe de efecto para mirar un poco la situación Durante esta huelga de 1922, los fascistas decidieron básicamente que si los servicios mínimos o no mínimos, cualquier servicio quedaba sostenido durante la huelga, sus militantes, los escuadristas, harían cargo ellos. ¿Eso qué quiere decir? Pues como se explica también en el manual, pues había en esos momentos voluntarios escuadristi del Partido Fascista Italiano conduciendo autobuses, tranvías, atendiendo distintas tareas que normalmente serían cumplidas por trabajadores públicos o funcionarios o por las empresas. Y por lo tanto, en cierta forma, en estos momentos este gesto fue en cierta forma unito. Un golpe propagandístico que daba la imagen de que los escuadristas y el Partido Fascista podían, en cierta forma, suplantar incluso las funciones del Estado. Ya les estaba dando un poco la idea hasta su momento de que, de hecho, en la política del orden público estaban suplantando un poco las funciones de la policía, como al enfrentarse directamente con los huelguistas. Pero en estos momentos, al cumplir voluntariamente determinados servicios, pues dieron ese efecto de que tal vez podían incluso... ...hacerse con él las riendas del Estado. Y otro golpe de efecto que se sigue a esta huelga de agosto de 1922 es la llamada Marcha sobre Roma en octubre de 1922, en la que Mussolini dice a sus seguidores, los comina, a que marchen hacia Roma. Y les da la instrucción de que no respondan con las armas a ningún ataque por parte de la policía. Bueno, dejámoslo. Lo cual nos da dos indicadores, que normalmente los escuadristi iban por la calle y por la vida adelante armados y que obviamente no dejaban esas armas para producirse esta marcha hacia Roma. Aunque hubiera esa instrucción por parte del amado líder de que no respondieran con armas de fuego a cualquier posible ataque para disolverlos del ejército o la policía. Básicamente, aunque no se puede decir que la marcha hacia Roma fuera un golpe de estado, sí que fue en cierta forma un golpe de estado simbólico con respecto a la deslegitimación que producía dentro del gobierno. Que por lo menos no podía evitar esa marcha, en principio pacífica, de una gente que normalmente no se comportaba de forma demasiado pacífica y que esa marcha hacia Roma de miles y miles de militantes del Partido Fascista de cierta forma era esa invasión pacífica, entre comillas, pues era una muestra de fuerza. Casi que era una invasión simbólica de Roma. Con lo cual nos encontramos con una situación en octubre de 1932 potencialmente explosiva. Obviamente la marcha hacia Roma al final se producía de manera pacífica, pero ello no dautita que durante los momentos de desagradación de esta marcha sobre él se llegara a declarar el estado de sitio. Es decir, el ejército estuviera movilizado en... en la espera de actos violentos en la calle. Y aquí tenemos unas imágenes de una marcha sobre Roma. El hecho es que después de esta marcha sobre Roma, después de esa especie de golpe simbólico no de facto un golpe de estado, pero sí un golpe simbólico en cierta forma en el que haga un poco la capacidad de los fascistas para hacerse con el control del estado. El rey, el rey Vittorio Emanuele III, un poco presionado por esta situación, se vio, decidió encargar a Mussolini de formar gobierno. Mussolini en esos momentos no tenía la mayoría en el Parlamento, ni mucho menos. El gobierno, que sí que tenía ciertos votos para poner gobierno en el NAR, en esos momentos se vio todavía más legitimidad por estos dos golpes que fueron tanto la huelga de agosto como esa marcha que se derrotó en octubre. Y esa deslegitimación del gobierno elegido por los urnos, en cierta forma, al mismo tiempo que ese golpe simbólico que supuso esta serie de actos encadenados, pues llevó a ese gobierno de los fascistas en principio en el NAR. Con todo, y ante esa situación de, en cierta forma, pérdida de apoyos, de deslegitimación del gobierno en esos momentos en el poder, hay que decir que esta llegada de los fascistas al gobierno tuvo, en estos momentos, un apoyo tácito por parte de los miembros del Parlamento. En principio lo vieron como algo, una situación que podía dar un poco más de estabilidad a la situación. Y se produjo, de hecho, un gobierno de coalición entre los liberales, ese partido popular italiano formado fundamentalmente por conservadores, y los fascistas. Como veis, entre populares y liberales se juntaban 10 y los fascistas eran solo 4. A pesar de ello, vamos a unas segundas elecciones en 1924, unas elecciones bastante irregulares en las que hubo actos de violencia por parte de los fascistas, con una cierta sombra de irregularidad, y dan la victoria a una coalición formada por los fascistas y los liberales. Los liberales, en principio, en estos momentos se ponen de acuerdo. Los liberales, de esta forma, defendiendo los intereses de las clases altas, cuando industriales, como los permanentes agrícolas y los fascistas en su papel. Con todo, nada más llegar al gobierno, en junio de 1934, se producen una serie de cuestiones que empiezan a espantar un poco a tanto a populares como a liberales de esta alianza electoral. En 1924, nada más empezar las sesiones del Parlamento, un diputado socialista, Matteotti, hace una dura crítica a los fascistas en el Parlamento italiano. A los pocos días, Matteotti aparece asesinado. Asesinado con una sospecha muy obvia de que los fascistas están implicados en este acto de auténtico terrorismo, que es el asesinato de Matteotti. Y el resultado de esto, haciendo un gesto simbólico, tanto los partidos que no son fascistas, liberales, socialistas, los propios populares italianos, se retiran del Parlamento. Se retiran en bloque y se niegan, como acto de presión, a ocupar sus esgaños mientras sigan los fascistas en el Parlamento. Esto podría haber generado una crisis de gobierno, nuevas elecciones, pero ante la pasividad del monarca, que en estos momentos está en una situación de no saber muy bien si tomar partido por esos grupos parlamentarios que se han apartado o bien oponerse directamente a los fascistas o no, pues tiene una situación de alienación que lleva a que durante unos meses el rey no, el rey Victorio Manuel III, no se decida mucho a adoptar ninguna solución. Y en octubre de 1925 se produce un giro decisivo. Mussolini comparece, asume como obra de los fascistas y asume todas las responsabilidades del asesinato de Matteotti, justificándolo como una necesidad para el Estado italiano, y legaliza a todos los partidos políticos, menos el partido fascista, obviamente. El Parlamento, esos diputados que se habían dejado sus esgaños en protesta, con lo cual el Parlamento queda reducido únicamente a los diputados fascistas, aunque no se... No se disuelve el Parlamento todavía en este momento, aunque queda reducido fundamentalmente una cámara propiamente decorativa. Y deroga toda una serie de libertades, entre ellas significativamente la libertad de prensa. Todos los periódicos que no sean de ideología fascista, porque los fascistas también tenían sus propios órganos de prensa, su propia prensa con una orientación política clara, pues todos los periódicos son directamente sometidos a la censura o idealizados en muchos casos. Y se implanta la obligatoriedad del ideario fascista en hacer una especie de juramento de fidelidad a los principios del movimiento fascista, algo que también está muy claro en el caso español después de la guerra civil y principios generales del movimiento, al entrar en posición de cualquier cargo público. Tenían que ser jurados por el... Pues algo sucede también en Italia en este sentido. Y también se impone un férreo control ideológico de la educación, imponiendo igualmente esos principios de la ideología fascista. En 1936, un año después, se va produciendo una concentración de públicos. En esos momentos, Mussolini acumula una cantidad inverosímil de ministerios bajo su administración directa. El exministro de... ...de distintas carteras, al mismo tiempo que el jefe del Estado. Bueno, jefe del Estado no, presidente. El jefe del Estado es monarca. Y empieza a adquirir, empieza a utilizar públicamente el título de duche que le dan sus partidarios. El Parlamento se convierte prácticamente en una institución ficticia que no tiene ninguna prerrogativa real. Se restringen las prerrogativas que tenía el rey dentro del sistema de monarquía constitucional italiana, en cual quedan... ...se ha desactivado un poco esa capacidad de acción del monarca para convocar y resolver gobiernos. Y se imponen una serie de medidas de control de todas las instituciones políticas. Los alcaldes que hasta esos momentos se habían elegido democráticamente, en cada una de sus circunsticiones, empiezan a ser escogidos directamente por el poder central, por el gobierno. Es decir, se empiezan a imponer alcaldes designados directamente desde Roma por los fascistas. Y el partido fascista empieza a fagocitar en cierta forma todos los órganos del Estado. O sea, sucede un poco lo que había sucedido en la Unión Soviética con la relación entre la burocracia del Estado y el propio Partido Comunista. Aquí el partido fascista empieza a asumir el control directo de todos los engranajes del Estado y todas las administraciones en las que se divide. Y al mismo tiempo, en el plano sindical, se crean esos sindicatos corporativos en los que están tanto presentes obreros como... como empresarios y que, a su vez, están sometidos a un fuerte control por parte del Estado. Lo cual quiere decir, en este contexto que os he comentado ya, un fuerte control por el propio partido fascista que en estos momentos es prácticamente el que dirige el Estado. Aquí tenemos una reunión del gran consiglio del partido fascista que realmente es el órgano de gobierno en estos momentos del Estado italiano y no el propio Parlamento ni las propias instituciones del Estado. Esto es lo que toma la decisión sobre leyes y cuestiones políticas que ocurrían en Italia en estos momentos. Y todo esto define un Estado totalmente de tipo autoritario y no democrático. Al mismo tiempo, hay una serie de líneas de la política del régimen musulmánico que van a ser bastante remarcables. Hay que señalar, al igual que había sucedido en el caso de la dictadura de Primo de Rivera, que en estos momentos hay una cierta aceptación pasiva por parte del pueblo italiano, que no está muchas veces tan muy de acuerdo con la ideología fascista, pero de cierta forma lo acepta como un mal menor. Hay una escasa represión, muy en contraste con lo que ocurre en Alemania nazi, que es un régimen infinitamente más represivo que los fascistas italianos. Y hay una serie de elementos peculiares como las relaciones con la Iglesia, porque hay una política de conciliación que lleva a un reconocimiento mutuo por parte tanto de la Iglesia como del Estado italiano. El Estado italiano reconoce la titularidad del Papa sobre el territorio del Vaticano, con lo cual se crea oficialmente y se reconoce oficialmente ese Estado Vaticano. Al mismo tiempo, el Vaticano reconoce y el Papado reconoce la existencia, la legitimidad de una Italia, del Reino Unido. Y por lo tanto, se llega a una política de conciliación, que va a ayudar además de una serie de compensaciones económicas, una serie de subsidios económicos, a la Santa Sede como compensación por las pérdidas territoriales que había tenido el Papado al perder los estados pontificios. Y otra serie de medidas, como por ejemplo, la vinculación del clero católico a la educación religiosa, y la presencia de... La educación religiosa en los centros de educación públicos, el control de los matrimonios de los católicos por parte de la Iglesia, contra otras medidas, tendrían más una secuelización de la institución del matrimonio que habían tenido los regímenes liberales que habían estado en vigor en Italia. Y otro detalle importante, la prohibición de la masonería como institución. Esa idea de la recurrente, de esa conjuración judío-masónica, pues ya empieza a estar presente también aquí en el caso italiano. Se demora esa conjuración, conjura un poco evanescente en la que se le darían la mano judíos, masones, comunistas y una serie de enemigos casi que entran dentro del mágico. En cuanto a la política económica, un dirigismo estatal, algo que no deja de ser algo muy motivado por los efectos de la crisis del 29. Habíamos visto en casi todos los países, tanto en Estados Unidos como en otros países de Europa, que la situación de crisis había generado un cierto intervencionismo de Estado para reconocer un poco la situación económica, pero que en el caso italiano va a tener un componente más potente y se va a adaptar. A focalizar en torno al concepto de autarquía. Básicamente, ¿qué consiste la autarquía? Fundamentalmente consiste en que el propio país se autoabastezca, que produzca lo que consume y que no tenga que importar las menos productos y la mínima cantidad de materias primas posibles. Que el propio país se abastezca, produzca y esa producción sea consumida por el propio país. Esto es lo que se ha hecho en el caso italiano. Ellos, obviamente, están orientados a reducir el déficit comercial, la balanza comercial, pero también van a tener una serie de medidas asociadas. Por ejemplo, la colonización agrícola en tierras nuevas, la creación de pueblos nuevos expresamente para asentar una serie de poblaciones que en determinadas regiones van a explotar tierras que hasta ese momento no eran explotadas aquí. No solamente porque fueran pantanos y fueron de que secaban, Esto, obviamente, nos suena mucho a políticas de la época franquista. El desecamiento de zonas de laguna o zonas pantanosas, el asentamiento y creación de pueblos nuevos con concesión a esos colonos agrícolas de una serie de tierras. Esa política industrial, perdón, de impulso de la agricultura que ya está en cierta forma escopiada del caso italiano. También la creación de trus industriales, bajo control del sector estatal. Se crea el llamado Instituto de Construcción Estatal, que recuerda mucho a lo que sería el Instituto Nacional de Industria, el llamado INI, en la época franquista. También es, en cierta forma, otro de esos elementos que fueron copiados luego de este ejemplo italiano. Y también, otra cosa que nos recuerda mucho al contexto español y que posiblemente podemos decir que es un corta y pega nuevamente, es la expansión del sector hidroeléctrico. La creación de pantanos y el aprovechamiento de esos pantanos, no sólo para el establecimiento de aguas, sino fundamentalmente para obtener energía hidroeléctrica, que también se llama en las líneas fuertes en el caso del franquismo español. Y, de nuevo, similitudes bastante obvias, una política natalista con una serie de ventajas. Ventajas a las familias numerosas, que también nos suenan mucho del caso español. Por lo cual, vemos un poco las relaciones bastante obvias como modelo que tendrá el franquismo italiano en algunas políticas que se van a llevar a cabo en el caso español, que no nos vamos a poder meter en ello. Y, de nuevo, como ya comentamos antes, la implantación, la re-reimplantación de ese dirigismo ideológico en la educación para adoctrinar, en cierta forma, a las nuevas generaciones de Italia. El caso alemán es un caso que está más motivado por los propios efectos, como vimos, de la crisis americana del XXI. Y, de hecho, como vimos, la mayor parte de los casos de estos movimientos fascistas, salvo en el italiano, son fundamentalmente resultados, sobre todo, de los efectos de la crisis, la crisis del año 30. Esa crisis, como vimos, a la hora de... De la depresión en Alemania tuvo unos efectos bastante devastadores. y que fueron aumentados por las propias políticas que se adoptaron en ese momento, sobre todo por los gobiernos conservadores. Habíamos visto también cómo el descontento ante esas políticas que empeoraron en cierta forma la situación llevó al crecimiento de opciones políticas radicales, tanto los comunistas como el propio partido nazi que tenemos aquí. Lo cual hace que próximamente los nazis vayan pasando de convertirse en un partido realmente marginal y que no contaba prácticamente para nada. De hecho, el propio Hitler llegó a intentar la solución violenta de dar un golpe de estado, el famoso punch de la cervecería, el famoso golpe de la cervecería, por el cual pasaría varios... una pequeña temporada en la cárcel, en la instancia en la cárcel durante la cual escribió su famoso panfleto programático, el famoso Mein Kampf, Mein Lucha. Y que, una vez salido de la cárcel y como ya candidato primeramente a las elecciones a la presidencia de la república y posteriormente a la cancillería, un puesto de primer ministro, iría adquiriendo un poco más de notoriedad al mando de este partido nacionalsocialista. En las elecciones entre 1922 y 1933 fue creciendo exponencialmente el protagonismo de los nazis en cuanto a intención de voto, en cuanto a votos reales. Y al mismo tiempo se iba produciendo, al mismo tiempo que comunistas y nazis subían, un estancamiento de las portugas de centro, los portugos conservadores y liberales tradicionales y de los socialistas. Socialistas con cierta forma como actual. No es un poco la evolución del voto, vemos que de un 6,6% en 1924, En 1933, cuando llegan al poder, pues ya llegarán a tener el 43,9% de los votos en Alemania. Es una subida bastante considerable. Y vemos precisamente que a partir de 1930, a partir del año en que la crisis llega a Alemania, precisamente se produce ese crecimiento exponencial de los nazis, que pasan de ese 2,6% en 1928 a un 18,3% de votos en 1930. Tenemos una subida bastante remarcable. Y finalmente, como digo, pues en esas elecciones de 1933, Hindenburg, que había ganado las elecciones anteriores a la presidencia al propio Hitler como candidato, debe ser obligado, ante esta mayoría de votos, si hubo mayoría, no es mayoría absoluta, pero mayoría de votos, a fin de cuentas, del partido nazi, a encargarle de formar gobierno como canciller al propio Hitler. Como había sucedido en el caso italiano, a su vez los nazis alemanes van a, inmediatamente cuando estén en los usos del poder, van a dar un golpe desde dentro para eliminar el sistema democrático y convertirse en, convertir al partido nazi en una institución que faga autista a todas las instituciones, que son instituciones, realmente, del Estado. Cosas que caracterizan al nacionalsocialismo alemán con respecto al fascismo italiano pues son cosas que ya hemos dicho, mayor autoritarismo y mayor actividad represiva. Se va a materializar en la creación de la policía política, la famosa Gestapo. La existencia, ya desde un primer momento, de campos de concentración en los que inicialmente se internará, como para reeducarlos, teóricamente, a los disidentes políticos, los socialistas, comunistas y dentro de la serie de opositores políticos de los nazis. Pero también incluso en golpes de mano dentro del propio partido nazi. Se os cita en el manual la famosa noche de los cuchillos largos, que no fue ni nada más ni nada menos que una propia acción terrorista dentro del propio partido nazi contra un sector del partido nazi. Y fundamentalmente lo que estaba aquí un poco en juego era el liderazgo de Hitler, que en cierta forma podía ser cuestionado por los líderes de las SA, las Sporatai. Las SA que habían sido en cierta forma las primeras organizaciones paramilitares, un poco similares a esas camisas negras del fascismo italiano. Y que eran lo que habían hecho esa actividad violenta que también habían hecho en la calle los camisas negras del partido fascista italiano. Pero en estos momentos ciertos toques de radicalismo de las SA empezaron a molestar a otros sectores del partido nazi y sobre todo a los militares, los militares de tradición grusiana, que veían un poco de desconfianza a los líderes de las SA. Y en estos momentos en un congreso precisamente de las SA en Múnich, miembros de las SS... Es una unidad creada como esnobo como guardia personal del propio Hitler, que luego adquiría un poco ese mismo papel de unidad paramilitar que tenían las SA dentro del partido nazi. Y los miembros de las SS van por la noche a asesinar a los dirigentes de las SA y acto seguido se van a disolver las SA. Con lo cual se da una especie de ilegalización y reacción de terrorismo interno entre el propio partido nazi. Lo que nos da un poco ya la tónica de lo que auguraba estos buenos señores. Otras características peculiares dentro del nacionalsocialismo que no están tan presentes por lo menos en un primer momento en el fascismo italiano, aunque luego por osmosis en cierta forma y por la interrelación que va a tener el partido fascista italiano con el partido nazi van a exportarse también a Italia, son la concepción racista, una concepción profundamente racionista en el que nacionalismo y ultracionalismo se convierten también en un transnacionalismo racial y escogen la teoría de Darwin aplicándola a la sociedad y consideran que existe una jerarquía racial, que existen razas superiores, razas inferiores y que dentro de esa jerarquía racial universal la raza superior es la raza árabe y la raza indoeuropea cuyo ejemplar más puro, su muestra menos contaminada, es curiosamente el pueblo alemán en cuanto que cúspide un poco de la raza superior. Esto a su vez, según la teoría nazi, llevaría a la necesidad de que esta raza gobierne, juzgue y sojuzgue a todos los otros grupos raciales inferiores que quedarían un poco superitados casi a ella. A su vez también hay un componente fuertemente antisemita, algo que todos sabemos, y que tiraba también de cierto antisimétrico, perdón, antisimétrico. Antisemitismo tradicional dentro de la propia Alemania, ya muy presente desde Lutero y desde la época protestante, pero también desde la época medieval. Hay fuertes dosis de antisemitismo ya previamente en la Alemania y que serán explotadas en estos momentos por los propios nazis. Y teorías que llevan a presupuestos eugenésicos. No solo simplemente hay razas superiores, sino incluso dentro de las razas superiores intentan hacer una selección genética, selección genética que lleva a... Eliminar o por lo menos esterilizar a los individuos que se consideran defectuosos genéticamente. Que podrían abarcar desde cosas tan poco... Tampoco en nuestro sentido disfuncionales como puede ser la epilepsia, la dislexia, el ser zurdo o cualquier otro eso como gente con algún problema genético de cualquier otro tipo. Políticas eugenésicas que no son privativas solo del mundo alemán y del mundo nazi. También están extendidas por ejemplo en algunos estados en ese momento contemporáneos en Estados Unidos. Algunos países escandinavos tendrán que llevar a cabo estas políticas eugenésicas y de esterilización de determinados grupos de población y que como digo adquirirán en cierta forma su papel más sangrante en el caso del nacionalismo alemán. Vinculado también a esto el panjermanismo, el imperialismo y el militarismo. Llegando a diseñar incluso una teoría la llamada teoría del Rebes Raum, espacio vital, que defiende que las razas superiores tienen que tener un cierto nivel de territorio por el que puedan extenderse y conquistar. Casi como si biolégicamente las razas que según esta teoría racial de los nazis tuvieran una necesidad. Y el conflicto. Conquistando y expandiéndose por un territorio de forma natural e instintiva. Y esto obviamente pues en detrimento y a costa de las razas inferiores. En este caso los eslavos y otra serie de pueblos, distintos grupos étnicos que serían engullidos por y sojuzgados por esta raza superior a ella personificada por los alemanes. En cuanto a sus relaciones con la iglesia y es otro punto peculiar con respecto al fascismo. Con las relaciones de la iglesia. Las relaciones de la iglesia con los nazis, de la iglesia sobre todo católica, porque la iglesia protestante es más invertebrada en cierta forma, van a ser bastante tensas. Fundamentalmente porque muchos dentro de la Iglesia no ven con buenos ojos esa ideología profundamente racista y discriminatoria que defienden los racos, pero al mismo tiempo, porque dentro del propio nazismo y en consonancia con esa ideología indoeuropeísta y semituaria que forma parte de sus bases ideológicas, pues también hay una tendencia a orientaciones religiosas, incluso esotéricas, de cuño neopagano y anticristiano. En el cristiano incluso serían favorecidas por determinadas concepciones filosóficas como la de Nietzsche y su teoría del superhombre, que en estos momentos es convertido por los nazis en un superhombre racial y germano. Y que va a ser utilizado un poco también para atacar a la Iglesia católica, con lo cual las relaciones con la Iglesia católica y los nazis van a ser... ...bastante tensas. En el caso de Austria, que es un país que es integrado o es anexionado por la Alemania nazi y es el país de origen de Hitler, pero también es un país mayoritariamente católico, esa tensión va a ser todavía más visible y evidente que, por ejemplo, en Alemania hay otra población católica, fundamentalmente en las zonas del sur de Alemania. Es bastante más escasa en el conjunto del país. También hubo un uso muy importante, un cierto uso teatral de las manifestaciones públicas de masas, algo similar al que ya habían desarrollado los fascistas italianos. De hecho, las primeras visitas de Hitler a Italia van a producir un gran efecto. A ver esas desfiles paramilitares de los... ...camisas negras y van a, de cierta forma, motivar que Hitler vaya adoptando una forma de expresión política más teatral y más conocida como la que tenemos aquí en este congreso, el partido nazi en Nuremberg. Inmortalizado por esa película, El triunfo de la voluntad, de Lenny Riefenstahl, que de la cual tenemos aquí un fotograma. Esas grandes manifestaciones, ese uso de las masas... De las masas que intentan ser manipuladas a través de estas grandes escenografías casi teatrales. Y ahora yendo un poco a la cuestión más, ¿cuál va a ser la política que van a utilizar los nazis cuando lleguen al poder? Situación, como dijimos, muy complicada aquí en Alemania, ¿cuál va a ser la política que van a llevar a cabo los nazis? A parte de, obviamente, los componentes racistas que van a implementar en cuestiones como las leyes de Nuremberg, que van a discriminar a la población judía, en otros planos, como el plano económico, vamos a ver si hay medidas que, en parte, van a coincidir con algunas medidas que vemos en la Italia fascista y en otro van a tener un componente más original. La política de los nazis va a ser dirigista, pero algo peculiar es que va a ser un dirigismo, en cierta forma, suave, va a haber una cierta alianza entre el gobierno y los empresarios alemanes que va a llevar a que, básicamente, no sea un dirigismo tan rígido como en otros casos. Los empresarios conservan la propiedad, conservan la dirección, conservan los beneficios de las empresas, no son nacionalizadas, pero el Estado sí que va a mantener el control sobre una determinada serie de cuestiones. Va a controlar los precios, los precios de los productos. Va a controlar los salarios que se pagan en esas empresas. Va a controlar el mercado laboral, las reglas de contratación. Y, sobre todo, va a mantener como monopolio el comercio exterior. Con lo cual, va a determinar muchos aspectos de la vida económica de esas empresas, si bien no va a influir directamente en la gestión de esas empresas. Y, de nuevo, como sucedía en el caso del fascismo italiano, la intención es tender hacia la autarquía, hacia ese Estado que se abastece, en cierta forma, a significaciones. Y no necesite recurrir a... o recurrir la medida de lo menos posible a las relaciones comerciales con el exterior. Por lo tanto, es una política proteccionista y por lo tanto es una política orientada a evitar la salida de capitales y la desigualdad de pagos. Y un problema que era bastante obvio en este sentido es el problema de la deuda alemana. El problema de la deuda alemana es que los alemanes tenían que seguir pagando y que en esta situación económica se convertía en un problema a la hora de solucionar. ¿La solución cuál fue? La solución que adoptó el gobierno de los nazis fue pagar con marcos bloqueados. Marcos que solo servían para comprar y vender dentro de Alemania. Por lo tanto, eran marcos que fuera del territorio alemán carecían absolutamente de valor. Pero que sin embargo era con lo único que pagaba el gobierno alemán a sus acreedores. Por lo tanto, esos acreedores tenían... tenían que gastar, o sea, invertir de nuevo esos capitales que salían teóricamente para afuera en la propia Alemania. Con lo cual se conseguía evitar esa salida de divisas hacia afuera. Otro de los puntos importantes, un impulso al desarrollo industrial, pero sobre todo orientado hacia la industria militar, hacia el rearme del ejército alemán. El ejército alemán después de la Primera Guerra Mundial había sido prácticamente desmantelado y ahora Hitler, esa política militarista e imperialista, promueve el rearme y promueve la reorientación de la industria alemana, sobre todo, al sector militar. Esto genera una recuperación económica, va a generar una recuperación económica y en 1936 se llegará al pleno empleo. Lo cual, de cierta forma, explica el éxito y la posibilidad que llegan a tener los propios nazis en esos momentos. Aquí vemos una fábrica de la empresa Krupp dedicada a fabricar ficación de cañones. Otros elementos de la industria militar. Y ahora último punto y con esto cerramos la tutoría y la clase y la asignatura, lo que nos lleva un poco ya al caso, a los puertos de la Primera Guerra Mundial. La relación que van a tener el resto de las potencias, fundamentalmente Estados Unidos, Inglaterra y Francia, a los primeros asuntos expansionistas tanto de Italia como de Alemania. Las relaciones que van a tener estas grandes potencias con respecto a esa política de anexiones territoriales que van a empezar poco a poco y cada vez menos tímidamente a ir desarrollando, se va a calificar por la llamada política de apaciguamiento. Que básicamente está orientada por una serie de cuestiones. El miedo de nuevo a una guerra mundial a gran escala. También la importancia que adquirieron ideologías pacifistas después de la guerra. De cierta forma los horrores. Después de la guerra, los ciudadanos que retornaban generaron una corriente a favor de posturas pacifistas, contrarias a cualquier tipo de belicismo. Y por otro lado también no hay que ocultarlo, muchos de los gobiernos de esos momentos en Europa, tanto Europa como América, tenían ciertas simpatías por el régimen nazi y fascista por su papel como freno. Como defensor del sistema contra la amenaza de una revolución comunista. Hay que tener en cuenta que hace unos años simplemente se había producido la revolución soviética y que por lo tanto había un crecimiento de posturas de los partidos comunistas en distintos países de Europa. Por lo tanto había en cierta forma un miedo a una emergencia de esos sectores comunistas ya que se produjeran nuevas revoluciones en países europeos. Por otro lado estaban más industrializados que lo que había estado la Unión Soviética y por lo tanto parecían en cierta forma países más propicios a un tipo de revolución como la que proponían estas ideologías marxistas. Y en el caso de Estados Unidos, esto también se ve favorecido a su vez por el llamado aislacionismo. Es algo muy presente en la historia de Estados Unidos, fundamentalmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, aunque de cierta forma hay idas y venidas en estas políticas aislacionistas. Hay un primer momento en que Estados Unidos se define como un país que no tiene interés en participar activamente en la política internacional. La Primera Guerra Mundial es una excepción, aunque inmediatamente Estados Unidos vuelve de nuevo a posturas aislacionistas. Incluso no participa en esa sociedad de naciones en la que había sido uno de los impulsores. Y en estos momentos la política de Estados Unidos es fundamentalmente aislacionista. Entrará en la Segunda Guerra Mundial. A partir precisamente de ese ataque al indirecto de los japoneses aliados de los alemanes y los italianos contra Perjado, con lo cual ante una agresión directa obligará un poco a cambiar de postura política. Pero todo eso va a generar, de cierta forma, una alienación por parte de las principales potencias en estos momentos que va a llevar a que tanto los alemanes como los italianos se vayan envalentonando y vayan progresivamente tomando la iniciativa en esa expansión territorial. La disolución de Estados Unidos. La disolución de Checoslovaquia, por ejemplo, o la nación de Apto no son más que pasos en ese crescendo que se va produciendo en esta política de los alemanes y también, en menor medida, de los italianos. Al mismo tiempo Japón se está expandiendo militarmente en Asia, sobre todo en un detrimento de China. Un elemento, un momento que en cierta forma ya da la señal de alarma es cuando, en 1939... ...los nazis, el régimen nazi llega a un acuerdo con la URSS, con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, firmando el llamado Tratado Molotov-Ribbentrop, firmado por los dos... generales que están en su momento al mando del Estado Mayor de ambos países. Y en el que básicamente el Tratado de Molotov-Nizhny Novgorod es fundamentalmente dos cosas. Un tratado de no agresión y un acuerdo para repartirse el territorio de Polonia, que inmediatamente es invadido tanto por tropas rusas por el este como por tropas alemanas a posteriori. De hecho, la invasión de Polonia será lo que de cierta forma servirá de desencadenante, de detonante para la declaración de guerra que dará lugar por parte de Inglaterra y Francia, que dará lugar a la Segunda Guerra Mundial. Cerramos aquí la asignatura. No hablamos del caso japonés, no ha dado tiempo, pero está bastante explicado en el manual y no tampoco es demasiada complicación entender lo que pone allí. Bueno, dejamos. Suerte con los exámenes y nos despedimos.