Buenas tardes bueno es la última tutoría y bien he leído algunos exámenes anteriores y me parecen que pueden salir me he hecho un resumen de algunas preguntas que se hacen más frecuentemente bueno también en principio quería decir una cosa, si os hablan de la constitución del título octavo de las comunidades autónomas en ese aspecto es importante que hagáis una precisión sobre el título octavo sobre todo los artículos 148, 149 y 150 porque ahí es donde se se dirimen las competencias de las comunidades autónomas y del Estado y es estos artículos todo el título en general es como diría no está bien articulado constitucionalistas de toda España y personas que estaban a las puertas constituyentes de las comunidades autónomas y que son los que aprobaron esta constitución la han criticado sobre todo por dos artículos y por dos títulos uno es ya digo el título octavo, el título de las comunidades autónomas y los artículos 148 149 y 150 ¿por qué? porque ahí es donde dirimen las competencias que tiene el Estado y las competencias que tienen las comunidades autónomas pero después el artículo siguiente, el 151 dice una cosa que deja en el aire muchas competencias por eso hay tantos recursos ante el Tribunal Constitucional y dice exactamente más o menos exactamente que las competencias que no son asumidas por el Estado pueden ser asumidas por las comunidades autónomas esto es importante y negativo en nuestra constitución porque si vemos por ejemplo la constitución alemana o tenemos referencias que yo no leí la constitución alemana o la constitución suiza está muy claro las competencias que tienen los Estados alemanes y las competencias que tienen los cantones alemanes está muy claro en cambio aquí este artículo 151 el 148, 149, 150 son los artículos que dirimen las competencias pero después dice esto las competencias que no sean asumidas por el Estado pueden ser asumidas por las comunidades autónomas ¿qué problemas ha generado? pues muchos entre ellos por ejemplo que en prisiones los la única comunidad autónoma que tiene competencias completas en el tema de prisiones por ejemplo es Cataluña es decir, a Cataluña se le aceptó el que tuviera competencias sobre prisiones en cambio a las demás comunidades autónomas que hay en España resulta que no tienen competencias están asumidas todas por el Estado en el tema de prisiones evidentemente esto hace que muchas comunidades autónomas hayan reclamado esa competencia pero solo es un caso hablo del tema de prisiones que solo está asumido por Cataluña y no por las demás comunidades autónomas pero solo es un caso pasa también con los con ríos con ríos interiores pasa también con con con delimitación de comunidades de pueblos que no se sabe muy bien si están en una provincia que reclaman y están en tribunal constitucional hay una zona en Álava que está en el interior mismo de Álava y pertenece a la provincia de Burgos y hay varios lugares en España en general que aunque ellos los habitantes de esos lugares evidentemente pertenecen a una comunidad autónoma los gobiernos de esas comunidades autónomas reclaman al Estado los gobiernos de la comunidad autónoma fronteriza reclama al Estado esa parte de la otra comunidad autónoma en resumidas cuentas que cuando el artículo dice las competencias que no son asumidas por el Estado pueden ser asumidas por las comunidades autónomas resulta que algunas las asumieron y otras no asumieron nada y la mayoría tienen el pleito con el tribunal constitucional es decir que aún hoy después de años y años se está dirimiendo en el tribunal constitucional a qué comunidad autónoma pertenece pues tal pueblo bien también hay sobre todo a raíz de la crisis muchas comunidades autónomas quisieron entregar al Estado competencias que asumieron cuando el Estado hizo una dejada de ellas y fueron asumidas por comunidades autónomas pues llega el momento de que el Estado reclama esas competencias es decir que el tribunal constitucional está dirimiendo muchas competencias de que no se sabe quién porque lo deja muy muy vacío las competencias que no son asumidas por el Estado pueden ser asumidas por las comunidades autónomas es dejar evidentemente muy vacío y después está el título de la corona el título segundo que contradice totalmente el artículo 14 de la constitución el artículo 14 dice que todos somos iguales ante la ley que no puede haber discriminación por raza por sexo y tal y el título de la monarquía el título segundo habla de que prevalecerá en la en la sucesión a la corona el hombre sobre el varón más que el mayor sobre el más pequeño prevalece el varón sobre la hembra y dentro de que si son varones o son son varones los cerebreros o son los cerebreros de la corona pues prevalece el mayor sobre la menor pero choca cuando hay un varón es decir el varón prevalece sobre la mujer y eso contradice lo que dice el artículo 14 que no puede haber discriminación de sexos bien otra pregunta que sale es sus sistemas autonómicos de partidos bien ¿cuál es como dijo alguna vez España en la constitución se hizo para que hubiera dos partidos evidentemente se hizo una constitución inclinada hacia el bipartidismo aunque esa misma constitución ahora mismo se rompió y ya no es una constitución ya podemos decir que no es una constitución bipartidista porque hay varios partidos que llegado el momento pueden acceder al poder ¿cuál es la solución? tampoco era un sistema bipartidista claro y rotundo era más bien un bipartidismo flexible ¿no? ¿qué quiere decir esto? que en España en las elecciones tanto en cualquiera de las elecciones generales y también autonómicas este sistema electoral sistema proporcional don no que no es verdaderamente muy proporcional hacía que fuera difícil que hubiera mayorías absolutas en ahora ya imposible pero en la década de los ochenta noventa y primeros años de un día hacía también complicado que hubiera mayorías absolutas en el congreso y que pasó que se utilizaron como apoyo para esas mayorías que no eran absolutas a partidos nacionalistas sobre todo lo que eran el partido nacionalista vasco y convergencia y unión en Cataluña ¿no? es decir que, era un sistema bipartidista en cierto modo flexible porque también era difícil para los dos grandes partidos llegar a la mayoría absoluta por eso se apoyaban sobre todo en estos que tenían más representación que eran los partidos nacionalistas el partido nacionalista vasco podía tener cinco o seis diputados o convergencia y unión que llegó a tener nueve, diez, once diputados ¿no? bien esto nos lleva también a que colaboraron tanto con gobiernos de derechas como con gobiernos de izquierdas bien después estos partidos que en las primeras elecciones democráticas no tenían una fuerza tenían fuerza pero no una fuerza grande es decir que tanto convergencia lo que fue convergente y unión o lo que era ya el partido nacionalista vasco en las dos primeras elecciones democráticas en el país vasco ganó claramente el partido socialista y también lo hizo en Cataluña pero estos dos partidos nacionalistas se fueron asentando en esas comunidades y a partir de las terceras elecciones fueron aupados al poder en sus comunidades autónomas ¿no? bien conjuntamente este subsistema de partidos autonómicos o sistemas autonómicos de partidos los más conocidos eran pues Convergencia y Unión que hoy sería el PDK el partido democrático de Cataluña o también es que la republicana o el PNV en el país vasco nacieron otros partidos eh ya no de cariz nacionalista ¿no? sino de cariz tenían un cariz más bien regionalista que eh tardaron más en en llegar al poder tardaron más en perdón tardaron más en implantarse en sus comunidades autónomas ya digo no son partidos nacionalistas son partidos regionalistas tardaron más en en implantarse sus comunidades autónomas pero hubo dos que sí tuvieron una implantación y que ahora mismo gobiernan en esas comunidades autónomas apoyados ambos por el PSOE que son el partido regionalista de Cantabria y Coalición Canaria son partidos no nacionalistas sino más bien regionalistas y eh en sus comunidades autónomas están gobernando eh otros eh fueron desapareciendo con el tiempo que eran también partidos regionalistas ¿no? eh que eran por ejemplo el PAR el partido aragonés regionalista también hubo el partido andalucista eh hubo también Extremadura unita o algo parecido hubo Unión Valenciana todos estos eh todos estos que estoy citando eran partidos regionalistas pero que desaparecieron perdurar en España aparte de los partidos nacionalistas que hemos visto anteriormente fueron esos dos que digo ¿no? el partido regionalista de Cantabria y el eh Coalición Canaria ¿no? que no gobiernan en sus respectivas comunidades autónomas bien es una es un sistema que hay aquí autonómico de partidos que bueno en cierta manera también se siguen siguen apoyando a al sobre todo Coalición Canaria ¿no? es decir Coalición Canaria eh apoya siempre el que gana las elecciones sea el Partido Popular o sea el PSOE y siempre apoyó al partido que ha ganado las elecciones y el partido regionalista de Cantabria que tiene mucha fuerza en Cantabria nunca sacara diputados para las eh cortes para el Congreso y este caño este año estas últimas elecciones sacó un escaño ¿no? el partido regionalista de Cantabria el partido de Revilla que es bastante conocido el nombre y que bueno gobierna con el PSOE eh gobierna el partido regionalista de Cantabria en Cantabria pero con el apoyo del PSOE bien eso es para hablar de creo que está lo lo tienes entendido ¿no? lo que son este sus sistemas autonómicos de partidos ¿no? y la diferencia que hay entre partidos nacionalistas claros y partidos regionalistas bien otra pregunta que sale es el fracaso de un partido verde en España ¿no? bien eh sabemos que los eh países del norte y centro de Europa han triunfado entre comillas pero bueno han entrado además en gobiernos varios países Holanda Alemania Austria creo que Noruega eh estos partidos verdes ¿no? eh esto se da sobre todo los partidos verdes cuando un país es rico ¿no? es decir nosotros también vamos hacia un camino de ser un país un estado postindustrial y rico como son esos países nórdicos ¿no? o del centro Europa ¿no? y ahí en esas eh mmm países que son evidentemente postindustriales y evidentemente son países ricos es donde surgen con más fuerza y con más poder los partidos verdes estos partidos verdes nacieron con las movilizaciones eh ya desde los años 60 70 contra las centrales nucleares contra la agresión al medio ambiente es decir que el ecologismo el movimiento verde la protección del medio ambiente ya es un movimiento nacido en los años 60 70 los hippies o los propios tributos en Israel eh eran grupos que o movimientos que preconizaban eh países eh que preconizaban eh la idea de el medio ambiente de los ataques de la injusta eh para introducirse bien en la sociedad aunque ya estaban en cierta manera introducidos conjugaron con otras eh con otras ideas ¿no? como era la idea del pacifismo que se dio en los hippies en Norteamérica eh y la justicia social ¿no? y conjugaron estas tres eh ideas sobre todo ¿no? es decir el movimiento contra eh el ataque al medio ambiente el pacifismo y la justicia social ¿no? eh pero también hay que delimitar una cosa un algo importante creo que ya lo dije ¿no? estos movimientos que conjugaron todo todo esto ¿no? el movimiento verde y de justicia social y todo esto eh eran movimientos ¿no? pero eh un partido eh lo dije varias veces ¿no? un partido cuando un movimiento como fue el movimiento 15M se convierte en partido político pierden en cierta manera su identidad ¿no? mucho más si entran en gobiernos de coalición ya sea con partidos liberales conservadores o socialistas entran en contradicción porque cuando hay pactos de de gobierno y por ejemplo hay países como Holanda eh en cierto sentido también algo Bélgica Suecia desde hace unos años hay una pluralidad grande de partidos ¿no? y se forman sobre todo en Holanda y ahí un partido verde a lo mejor tiene que renunciar o en Austria o en Alemania tiene que renunciar a si quiere llegar a un acuerdo como partido los partidos cuando intentan formar gobierno con con otro partido y formar un una coalición de de varios partidos para formar un gobierno hay un partido verde a lo mejor tiene que renunciar a algunos de sus reclamaciones en en relación al al ecologismo en relación bueno hay que diferenciar ecologismo con eh medio ambiente ¿no? es diferente el ecologismo es eh una lucha por un por un mundo más ecológico mientras el medio ambiente eh es todo ¿no? es decir desde un edificio en una en una ciudad hasta un campo ¿no? es decir un edificio forma parte del medio ambiente en que vivimos ¿no? como puede ser un pastizal o una montaña ¿no? el medio ambiente hay que diferenciarlo entre el el tema ecológico ¿no? que también tiene sus sus ramificaciones como es la ecología humana eh la ecología biológica la ecología social ecología cultural eh bastantes eh divergencias en y diferencias entre el mismo nombre de una que estudia todo lo que es eh el mundo más claramente de del medio ambiente físico del eh la protección del medio ambiente que es la protección del medio ambiente en el que vivimos pero medio ambiente eh esa protección del medio ambiente o en el medio ambiente también está eh con el medio ambiente que vivimos se puede hablar de animales se puede hablar de plantas pero también hay que hablar de ciudades es decir una ciudad crea también un medio ambiente bien eh esto hace que estos movimientos ecologistas o medioambientalistas al convertirse en partidos políticos perdieron en cierta manera su identidad ¿no? y porque eh en España no hubo un partido verde ¿no? bien primero porque España hasta hace 30 años era un país rural ¿no? donde entre 60 al 70% de la población vivía en el mundo rural ¿no? lo que hacía eh bastante complicado que hubiera un partido que defendiera el medioambiente porque ya era un país evidentemente rural ¿no? eh otro problema añadido es que a diferencia de otros países europeos España siempre tuvo una tasa de paro alta ¿no? de ahí vino pues corrientes migratorias españolas hacia América hacia Europa eh y con esa tasa de paro que siempre fue alta eh querámoslo o no la preocupación de la ciudadanía está por eh evidentemente primero tener un empleo ¿no? eh y esto querámoslo verjudicar eh la creación de un partido verde ¿no? es decir que se conjuga que salimos de salimos hace poco de una sociedad rural a una sociedad urbana a una sociedad poco industrializada y a una sociedad postindustrial ¿no? a lo mejor gracias a la entrada de la Unión Europea pero queda ese pozo eh rural ¿no? en muchos lugares de España es decir podemos citar Andalucía podemos citar Castilla León podemos citar eh Extremadura Castilla La Mancha Galicia queda aunque se viva en las ciudades ¿no? y la gente vive allá más en las ciudades que en los propios pueblos del medio rural queda ese pozo ¿no? ese pozo ruralista en la propia ciudad ¿no? a Lugo por ejemplo eh es una capital gallega le llamaban una aldea es decir a la propia capital de la provincia siempre se dijo que era una aldea grande de esta ciudad donde estoy ahora evidentemente creció y creció bastante pero eso influye a que la sociedad que se ha creado en esas lugares urbanitas de Castilla León Andalucía Castilla La Mancha Extremadura o Galicia sean sociedades que tienen ese pozo lo que hace que a esas personas que aumentaron las poblaciones de las ciudades de estas comunidades autónomas no les entre por la cabeza lo de un partido verde ¿no? eh y por último hay un tercer problema añadido a los dos anteriores ¿no? el ruralismo y el paro eh un tercer problema que en cierta manera los partidos de la izquierda en España siempre asumieron la igualdad con esto es decir que al ser los partidos de izquierda en España pongamos PSOE Izquierda Unida ahora Podemos bueno también está Izquierda Unida y todo esto evidentemente cogieron esa parte de del ecologismo que tendría que ser llevado por un partido verde posiblemente esta sea la razón más importante del fracaso de un partido verde en España que la izquierda eh primero Izquierda Unida ahora Podemos ha recogido esas ideas del ecologismo y aunque hay un partido que defiende esas ideas sobre la protección del medio ambiente eh si no se presentara en coalición con Podemos o en coalición con algunos otros partidos evidentemente ECUO por sí solo no tendría representación parlamentaria es decir que eh esto sería lo más importante en el sentido de de el fracaso del partido que no haya un partido verde en España ¿no? es decir somos una sociedad postindustrial pero una sociedad que viene de un mundo rural donde las ciudades se crearon con gentes que eh vinieron del mundo rural en muchas comunidades autónomas en las que cité pero también se puede citar Canarias se puede citar Murcia se puede citar eh hasta Cantabria bueno bastantes y eh el paro también influye en que la gente no no tenga una preocupación importante sobre el medio ambiente porque tiene otra preocupación más importante que es obtener empleo y tercero porque los partidos de la izquierda en España han asumido los la cultura de un movimiento ecologista de un movimiento de partido verde no sé si has entendido esto vamos lo que leí es esto no hay presidio sí ah eh por eso no ha fracasado realmente un partido verde en España no no hay tiene que una coalición con otros partidos eh no yo no creo que sea historia política reciente es decir que eh no ya en los años 80 hubo manifestaciones muy numerosas por la eliminación de las centrales nucleares en España pero no estaban asumidas por un partido verde de la eliminación de las centrales nucleares en España estaban asumidas por los partidos de la izquierda o por sindicatos como la CNT o como partidos como el partido comunista partidos los partidos que había en los años 80 el movimiento comunista la vida comunista revolucionaria es decir una serie de partidos de izquierda que es que no sé con qué te refieres a que es una historia política reciente ah no sé bueno yo también por mi edad evidentemente sé que eh no cuajo por esto ¿no? y eso que por ejemplo contra las centrales nucleares hubo manifestaciones en Madrid de hasta 500.000 personas se decía en aquella época estamos hablando de principios de los 80 ¿no? reciente sí claro también digo que es reciente porque tú date cuenta que en la época franquista y aún posterior en los años 70 eh la emigración fue muy numerosa ¿no? si hasta los años 50 la emigración española fue hacia América eh en los años 60 se empezó a emigrar a países europeos ¿no? y evidentemente esta gente que emigraba no era gente urbanista gente de la ciudad sino como en mi familia era gente del mundo rural es decir mis tíos que emigraron a Inglaterra mmm era sí claro eh yo en mi familia eh sobre todo en la parte de mi madre pues primero una tía de mi madre mi bisabuelo en Cuba una tía de mi madre en Argentina eh los sobrinos y hermanos de mi madre eh tres fueron a Inglaterra es decir que eh esa emigración no salió de las ciudades eh salió de del mundo rural aunque una gran parte de los españoles venimos ¿no? venimos del mundo rural si no nosotros nuestros más recientes eh claro es que mi madre es de una aldea de Lugo mi padre aunque mi abuelo era ferroviario mi abuelo en una aldea de Monforte pero Monforte antes era por ejemplo la donde se combinaba los trenes que entraban en Galicia unos hacia Vigo y otros hacia Coluña ¿qué pasaba? eh era Monforte el centro neurálgico donde es una estación grandísima ahora está muy deteriorada porque se lo llevó todo a Orense donde se bifurcaban ¿no? y los trenes que iban hacia Coluña iban hacia otro lado ¿no? es decir cogían lo que era Lugo Coluña Ferrol y lo de Monforte Lugo Coluña Ferrol y Monforte Orense Vigo Pontevedra Vigo quiero decir con esto que me acuerdo bueno aunque era ferroviario nació una aldea de Monforte y en la época Monforte era el núcleo central de conexión de la meseta con Galicia es decir también salió de una aldea ¿no? y mi madre nació en una aldea eh mi padre pues por ejemplo no mi padre nació porque mi abuelo era ferroviario nació que era ferroviario mi abuelo nació en Sagún del Campo Tierra de Campos en León mi abuelo estaba destinado allí es decir que que tengo algo de leonés aunque Sagún del Campo queda más cerca en Tierra de Campos en la zona de Palencia pero bueno eh allí nació mi padre pero bueno por casualidad era originario de Monforte de una aldea de Monforte que mi abuelo se hizo ferroviario porque todo el mundo es decir llegó a haber 10.000 personas en Monforte trabajando en el ferrocarril era aquello mi mismo padre me contaba que en esa época de los años 50 primero de los 50 Orense tenía 44.000 habitantes Lugo 46.000 y Monforte 45.000 habitantes hoy Lugo está en los 100.000 Orense en los 120.000 y Monforte al llevarle ese esa conexión que tenía hacia Vigo y hacia Coruña quedó en menos de 20.000 habitantes cuando antes hace en los años 50 tenía más habitantes que Orense y date cuenta hoy Orense está en 120.000 y Monforte en menos de 20.000 habitantes 19.000 y Vigo Monforte de Lemos bien sí es decir que yo creo que el 80% de los españoles no sé en los lugares donde hubo una revolución industrial como fue Cataluña el País Vasco en cierta manera a lo mejor la gente del campo emigró a masa a los núcleos urbanos en Cataluña y el País Vasco ya en el siglo XIX y esto es eh lo que hablar del tema después hay otra pregunta que dice la rápida institucional institucionalización de los derechos cívicos bien eh el fue rápida porque bueno a partir de la revolución francesa eh y con la revolución industrial eh tanto en la primera la segunda eh produjo muchos cambios aparte de la inmigración de eh de del campo de la ciudad se produjeron otra serie de de eventos importantes ¿no? como fue eh la secularización es decir que eh se fue deseparando lo que es la Iglesia del Estado cuando antes era más eh se unía mucho las leyes del Estado con con las normas que establecía la Iglesia ¿no? eh también eh en esa rápida institucionalización de los derechos cívicos fue importante también la la inmigración del del campo a la ciudad eh esa inmigración del campo a las ciudades pues eh sobre todo lo que es eh Barcelona Bilbao Madrid ¿no? ese triángulo se llevó muchos de personas de Galicia de Castilla y León de Andalucía de Extremadura de todas las comunidades autónomas más rurales ¿no? pero bueno esto también dio eh dio con su aspecto positivo ¿no? el emigrar a las ciudades de su propia comunidad autónoma o a las ciudades más industrializadas de España que eran Barcelona Madrid ¿no? y es que accedieron accedieron a una sanidad pública eh que en el campo lo tenían más difícil ¿no? eh tuvieron también un mayor y mejor acceso a la educación eh los hijos de estos emigrantes eh se produce también se va produciendo eh una rápida instituc institucionalización de estos derechos típicos en el progresivo feminismo de la sociedad española por la emancipación de la mujer evidentemente la emancipación de la mujer fue una emancipación lenta en principio los empleos de la mujer eran pues ya sabemos ¿no? es decir eh de criada de espadas eh limpiadoras que también ocurre hoy ¿no? o en Galicia ha salido mucho pues las costureras las modistas eh mi madre se vino de la aldea con la hermana mayor para aprender en Lugo a coser ¿no? bien si fue costurera modista ¿Qué quiere decir esto? Que en cierta manera fue emancipándose la mujer. Es decir, que en las ciudades empezaron los hijos de los que migraron. Mejor hablando de la segunda y tercera generación. Empezaron ya a tener una mayor educación, una mayor cultura, podían ir a la escuela. Es decir, ese mayor acceso a la educación les hizo introducirse más en el mundo urbano. Pero, como dije en el apartado anterior del caso de un partido, aún nos quedan, en cierta manera, en Galicia se puede decir que el 95% de la población viene de la aldea. Vino de la aldea o vinimos de la aldea. Somos originarios de la aldea o nuestros antepasados más recientes eran gente que vivía en las aldeas gallegas. Bien. El que mis padres se juntaran en Lugo, uno originario de Monforta, aunque nacía en el Segundo del Campo, y otro originario de Villalba, como era mi madre, que se unieron en Lugo, hizo que, bueno, con sus trabajos pudieran darme educación. Una cierta educación que no podría tener si viviera en el mundo rural. Pero aún así... Y, bueno, siguiendo hablando con la emancipación de la mujer, evidentemente esta emancipación de la mujer fue llegando rápido. Es decir, ya no eran modistas, ya empezaban a ir al colegio, empezaron a ir a la universidad, empezaron a trabajar en el comercio, empezaron a trabajar, a tener ellas mismas ahorrado por lo que ahorraron, por lo que fuera. Tener su propio comercio, su propio trabajo, ¿no? Es decir, que la realidad nos dice que se emanciparon en la ciudad. Cosa que evidentemente en el campo no tenían. Pero aún así sigo diciendo que España... como dije antes, se mueve entre... entre lo que es la tradición y la modernidad. Y esta modernidad también nos vino muy rápido, sobre todo con los gobiernos de izquierda, al reconocer hechos que estaban dentro del pensamiento de muchos españoles, aunque fueran hijos de migrantes o los mismos emigrantes. Porque... y hablamos del divorcio, como hablamos del aborto que se producía en las aldeas gallegas, como se producían en las aldeas castellanas, leonesas, andaluzas, también se producían abortos. Y... más adelante, con los derechos de los homosexuales, y... todo se hizo... en estos derechos cívicos, todo se hizo bastante rápido. Sobre todo los partidos de izquierda tomaron conciencia de que en España había hombres o mujeres homosexuales, que en España tenían a través del divorcio, muy anterior, porque además había parejas que ya estaban separadas desde hace años, y no estaban reconocidas porque la Iglesia no reconocía el divorcio, y lo sigue reconociendo. Ahora, está claro que es... quien lleva todo esto es el registro civil, es decir, el cásase por la Iglesia, los que se casan por la Iglesia lo hacen porque creen, puede ser, también por el rito, porque es un rito que se hizo toda la vida. Bien... Esto hizo, evidentemente, la emancipación de la mujer que... cada vez coge más protagonismo dentro de la sociedad española y pienso que cada vez mucho más. Sabemos que estudiando en la universidad hay más mujeres que hombres, eso quiere decir algo. Aunque sigue habiendo un déficit en las grandes empresas, en las multinacionales, donde sólo entre un 20 y 30% de los altos ejecutivos de esas multinacionales son mujeres. Pero bueno, yo creo que todos andarán. La realidad es que la mujer ocupa espacios en instituciones por ejemplo como es la administración pública, que son casi más... hay más mujeres que hombres. O en la política donde hay una... una... equiparación de hombres y mujeres en los parlamentos, que fue recogido por la izquierda pero que después también la derecha se hizo con esa idea. Bien... También hay una cosa que hablábamos el otro día de que fuimos una sociedad adormecida en los años 80 o años 90, y primeros del año 2000. Pero también yo creo, no lo sé, si este adormecimiento de la sociedad española hizo cambiar el carácter de los españoles en el sentido de que esa violencia que tuvimos a lo largo de los siglos anteriores, ¿no? Violencia con guerras civiles o violencia contra otros países. Es decir, España fue el país más... más grande del mundo. Es decir, que tenía colonias en todo el mundo. Hay que darse cuenta de que desde el polo sur hasta el polo norte, quitando Brasil que era de Portugal y quitando una parte de Canadá y Norteamérica que eran inglesas o francesas, todo lo demás era español. Es decir, todo el sur de Estados Unidos y los nombres lo dicen. La Florida, Alabama, Carolina, Montana que es montaña, Chicago, California, Texas, Nueva México, Nevada, ciudades como San Francisco, como Los Ángeles, como San Diego, como... Bueno, muchas ciudades en todo Estados Unidos. Es decir, que hay que darse cuenta y hablamos solamente de lo que es América. Es decir, desde el polo sur hasta el polo norte. Y cuando se crearon los 13 primeros estados en Estados Unidos, la mayor parte de Estados Unidos era de España. Es decir, todo el sur, todo el oeste americano, todo el centro de Estados Unidos era español y parte de Canadá que llegaba hasta más al norte de Alaska. Es decir, era una barbaridad el estado que se configuró. Es decir, en Asia tuvimos Vietnam que se la regalamos a los franceses. Tuvimos Filipinas. Tuvimos colonias en China. En África menos lo que es Guinea Ecuatoriana. Guinea Ecuatoriana. Bueno, tuvimos Argelia. Tuvimos Marruecos. Una parte de Marruecos. Tuvimos túnel. Tuvimos Flandes que queda al norte es Bélgica. La parte de Flandes fue nuestra. Holanda fue nuestra. Parte de Alemania fue nuestra. Más de la mitad de Italia fue nuestra. Es decir, que era una barbaridad las posesiones que tuvo España en el mundo no las tuvo ningún otro estado. Seguramente por eso a lo mejor nos tienen mucha manía en algunos países porque fuimos realmente, hay que decirlo claro a mí no me gusta ser prepotente en este sentido pero es cierto, fuimos una potencia mundial que no hubo en la historia. No sé si esto fue bueno para España. No, fue malo evidentemente. Fue malo porque aquí creó en el país una inflación con todo el oro la corona los robos que hizo la corona tanto de Castilla como los Austrias. Todo esto fue una barbaridad. Aquí se llegó a pagar a la gente con monedas de plata. Pero bueno, ahora somos lo que somos. Pero es cierto que fuimos una lo que se diría hoy una superpotencia o la única gran potencia que había en el mundo. Bien, has entendido esto, ¿no? Lo de la rápida escritura. Es que me voy también por otros temas como es lo del Imperio Español. Sí, lo que quería decir que ese estado de bienestar que nos vino en los años 90 80, 90 finales de los 80, 90 y primeros 2000 evidentemente nos adormeció pero a lo mejor creo, no lo sé nos hizo una sociedad más moderada. Antes la sociedad española era una sociedad violenta con muchas guerras civiles entre españoles. En cambio todo todo ese adormecimiento de la sociedad a lo mejor nos llevó a que fuéramos unos ciudadanos que en lo que respecta, por lo menos en la acción política nos habíamos convertido en una sociedad más moderada. No sé, todo esto puede cambiar. Como vemos las cosas no siempre son iguales. Y esto se vio en estas elecciones. Pero no sé hasta qué punto de tiempo creo que sí. Digamos que la sociedad ha aceptado muy bien todo lo que era el divorcio el aborto los derechos de los homosexuales la sociedad no ha la sociedad española no ha rechazado de plano evidentemente hay españoles que que lo rechazan pero en general no se ha rechazado todas estas innovaciones en el que España además se adelantó a muchos países europeos y es importante lo que os digo. Bueno, y por último hablar del sistema electoral español que es una pregunta que sale la circunstancia electoral sabemos o sabes que en España es la provincia que se utiliza el sistema proporcional o el sistema don pero es también bastante desproporcional en España este sistema don ¿Por qué? Porque prima a las provincias más más pequeñas sobre las provincias más grandes como decimos como dijimos muchas veces por ejemplo para que uno salga diputado en Soria necesita 25.000 votos para que uno salga diputado en Madrid necesita más 200.000 votos es decir que es desproporcional en ese sentido como la circunstancia electoral es la provincia y cada provincia exceptuando Ceuta y Melilla tienen que tener por lo menos dos diputados Ceuta y Melilla tienen uno pero las demás provincias españolas tienen por lo menos tienen que tener dos diputados como sabes por ejemplo en el sistema electoral español son listas electorales cerradas lo que hace que prevalezca muchas veces o casi siempre el partido sobre diputado aunque este tenga un mandato imperativo pero como es un mandato que le da al pueblo al diputado en unas elecciones generales o en unas elecciones autonómicas al diputado nacional o al diputado autonómico el que le da el voto son los ciudadanos y él se debe a los ciudadanos es decir que con su acta de diputado puede hacer lo que quiera votar además en contra de su propio partido evidentemente puede ser y ha pasado con los acusados de sus partidos pero él no tiene por qué entregar el acta de diputado y en estos casos pasa a formar parte de lo que se llama grupo de no adscritos o grupo mixto sería mejor y más proporcional más de acuerdo con el sistema don y el sistema proporcional que la circunscripción electoral no fuera la provincia sino que fuera la comunidad autónoma y en relación a los habitantes de cada comunidad autónoma creo que esto sería más proporcional pero bueno en todo caso como digo este sistema que se hizo para que hubiera un bipartidismo relativo acabó también con ese este mismo sistema acabó también con ese bipartidismo y partidos que pensábamos que podían entrar por Madrid, Barcelona Bilbao, Sevilla, ciudades grandes también están entrando en provincias pequeñas es decir que queramos o no los españoles vamos adquiriendo cada vez más una cultura política que antes no tenía no sé si quieres hacerme alguna pregunta o si has entendido esto pregunto si quieres hacerme alguna pregunta sobre bien pues nada más te deseo suerte en el examen y a Pedro también se lo dices de mi parte y que aprobéis la asignatura yo creo que es yo creo que lo explico mal no soy tutor de profesor nada soy simplemente tutor ya sabes lo que somos los tutores somos lo último que hay y nada más es decir puedes saber un poco de algo pero simplemente tutor bueno pues que tengas suerte en el examen también se lo dices a Pedro y que aprobéis la asignatura pues eso hasta otra gracias por atenderme y ya digo mucha suerte en el examen gracias