Bueno, pues buenos días a todas y todos de nuevo. Vamos a iniciar ya hoy la última sesión de esta primera parte de esta actividad tan interesante. Y tenemos hoy con nosotros para abrir la jornada Antonio Viedma Rojas, que hemos estado charlando desde hace tiempo en la unidad y hemos estado un poquito poniéndonos al día. Y bueno, Antonio Viedma, vice-decalo, estás de ahora, ¿no? Sí, ya me he quedado. Vamos a ver, voy a ver si funciona bien todo. Vamos a hablar de la idea, que es un contexto. Y las cosas que... Bueno, la idea es exponeros. Voy a contextualizar. Que este, bueno, dentro de... Yo os he traído este, bueno, esta que es este... Este es el siglo XIX de Buenos Aires. Luego, algo recién, ¿no? Se institucionalizó. Mujeres siempre estaban... El resto de... Entonces, es importante... Mercedes Gallizo, le damos... Son como dos ámbitos de... Y luego llega Mercedes Gallizo y elige como su directora general de tratamiento, en aquel momento, a Concepción Yahue. Concepción Yahue era la... Llevaba muchos años. Tenía un conocimiento. Y tenía en mente que ella siempre llevaba... Bueno, llevaba y lleva. Porque propone este plan de... Este es el plan de... Ella estuvo durante... Es un poco un análisis de situación, un diagnóstico... Y luego muchas... Bueno, muchos espacios de intervención. Que en realidad para mí... Y todas las cosas que le quería plantear. Bueno, más o menos... Nos encontramos con un marco jurídico. No solamente en el... Nos hacen... Y aquí es donde empieza el ámbito de colaboración. De ese programa de violencia... O sea, desde... Y bueno, había trabajado. Pero necesitaba... Propone unos... También de igualdad entre mujeres. Y participan... Fiscales, había gente que estaba trabajando. Da las primeras... Y nos piden a nosotros... Y por otro lado... Nos piden una investigación. Nos piden... Es si la institución penitenciaria discriminaba a las mujeres. Ya había habido un cambio en la... Y... En realidad nos pide un sistema de indicadores de discriminación. Es decir, nos pide que creemos un sistema... Objetivo... Salido de... De los... De la recogida de información que... Y con ese sistema de indicadores... Estaba provocando... Bueno, pues es un poco el... Este contacto. Pero amparar... Este es un elemento. Dependiente y apoya bastante. Siempre han trabajado. Estos son los programas. Se pueden descargar. Y... Y bueno, esta es la lógica. Que quieras hacer intervención. Nos... Bien. A nosotros nos piden estos dos documentos. O sea, estos dos trabajos. El de la derecha. Que bueno, ese es el penitenciario. Realmente... Bueno, aquí... Bien. Tenemos ese trabajo. Y nos... Este... Esta en realidad que tenéis ahí. Son las... Está ya escrito. Hay una... Y hay... Ahí lo que... Lo que os voy a... Sobre... Los resultados del... Y qué cosas ha detectado el... En algún... Sirve... Que es lo que está... Con la única intención de poder mejorar. Este es un poco el procedimiento que sería... En general. Yo, hombre... En este caso... Se puede... Pero también... Teníamos eso. Que nos sirven como de punto. No solamente estamos... Si se tiene... Pues... De... Del conocimiento. O sea, de... Que se ha integrado. No sabes muy bien si las técnicas... Bueno. Eh... Vamos a entrar ahora en las tres cuestiones que serían la primera definición de la situación. Aunque sí que son fundamentales. Conozcamos cuáles es... Cuáles... Bueno, pues... Eh... Estas son las primeras características sociohomográficas. Yo lo llamo la primera... Se provienen de... Y esto nos lo dicen los datos. O sea... Y el hecho de ser una minoría... Una prisión de dos mil... Y esa situación de minoría... Eh... Nos tiene que hacer reflexionar sobre los efectos. Porque al final el sistema de encarcelamiento que se ha dado... Ha decidido en España... Es... En las prisiones tipo... Que eran prisiones de la macro cárcel. Son prisiones modulares. Y el resto para ahora. Lo que significa que... Dentro de una prisión... Que es con un nivel de seguridad... Muy alto. Precisamente porque... Eh... El tipo de seguridad que se... Es muy alto. Con unas restricciones muy grandes de... Se ha metido a la... En prisiones de... Que... Que es... O sea... Eh... Que tiene una estructura más o menos... Eh... Bien. O sea que está... Lo que ha ocurrido es que... Eh... Se ha... Se han convertido por... En que... Todos los... Todas las situaciones... Con lo cual... Eh... Tenemos... Prisiones de hombres y mujeres en los clases. Y... Casi no se puede trabajar con ellas. Eh... El acceso al... Y... Muy delicado. O sea... Muchas veces lo que se hace... Hay un debate de fondo... Que habría que abordar. Este es el... Esto lo que provoca... Es que se... Otro tema fundamental... Es que... La mayoría de las mujeres... Bueno... Y... Y luego el resto son... Eh... La mujer. Eh... Esto es algo... Es otro indicador... Y las mujeres... Por el propio... La tipología... Que... Con otras tipologías delictivas... Que al final... Entonces tenemos eso... Un 30% son extranjeras... Las extranjeras prácticamente todas... Y... Vuelven a salir a veces para coger... Tenemos eso... Y después... Otra de las... Otra de las cuestiones fundamentales que se... Fijaros en la edad que tienen... Son muy jóvenes... Eh... El 70% son madres... El 15% tiene un hijo... Otro 15% tiene... El 15% tiene... Dos... Pero es que el resto tiene tres o más... Con hijos... Muchas de ellas... Eh... Después... O sea, bueno... La media edad es 3,6 hijos... Eso es... Vamos... Parece como si estuviésemos en... Después... Eh... No se ve muy bien pero lo que... Eh... Todos los temas de educación y todo eso... Los niveles... O sea, no... Un 12% pues... Muchas de ellas... Entonces... Un 12%... No ha acabado... O sea, son analfabetas que no saben coger un bol... Estaríamos ya casi en un 30... Un 12%... Un 14% solo está estudiando secundaria... Lo que significa que tampoco la han acabado... Y luego un 2% son universitarias... Si viésemos el... En general ya con datos más de... Y un 1% que tiene nivel de estudios universitarios... Un 12% es población... Bueno... Eh... Obviamente muchos de ellas... Por la juventud... Y por la... Por la... Y algunas... Eh... Más pasa en Latinoamérica... Pero aquí también pasa... Que muchas de ellas... Eh... Se encargan... O sea, son madres solteras... No es que... Son ellas las que llevan... Sobre todo las latinoamericanas... No es que sean ellas... Eh... Las madres solteras que estén... Que sacan... Lo envían... De retorno... Para... Que puedan vivir allí... Los hijos que tienen... Pues con su abuela... O con la madre... O sea que... Esto es un poco... Para que tengamos una idea de la situación... Mujeres jóvenes... Madres con poca... Esta... Este es el... El... La imagen... ¿No? Las tipologías... Las tipologías delictivas... Pues más o menos... Se pueden imaginar... El 70% de las mujeres que están en España... Han sido encarceladas por... Eh... Delitos relacionados con el... Con el narcotráfico... O sea, con... O con el menudez... Eh... Obviamente los delitos por los que están siendo encarceladas... No son muy graves... O sea, no son delitos... Eh... Solamente hay... Los... Los ratios de... De comisión de delitos... Podemos decirlo... Más graves... Procesos de integración adecuados... Y sin embargo las estamos metiendo en cárcel... Eh... Las... De... Bueno... Hasta el año... Se le meten 15 años de cárcel... A parte... Eh... Ellas son... Eh... Y bueno, hay una cuestión aquí de fondo... Que yo creo que es una cuestión social... Es que... Las condenas han sido ejemplarizantes... Hasta el año 2010... Y ese tipo de condenas... Realmente lo que estamos haciendo... Yo creo que con este... Con esta idea punitiva... Lo que... Y muy punitivo con todo el tema de la... Eh... Esa segunda exterior imagen... Bueno... La idea de la segunda exclusión... Más o menos... El sistema... Con este muy difícil de intervención... Después... Eh... Bueno... Pues más o menos... Como comparten eso después... Lo que produce sobre todo... Que es algo que tampoco se dice mucho... Y es que... A la verdad... Es que una mujer puede estar al respecto... Entonces... Se produce eso... Por las ocasiones... Y luego... Bueno... Yo creo que el debate en España... Algún día... Socialmente son invisibles... El sistema penitenciario produce y reproduce... Eh... Las desigualdades de género... Las... Reproduce y las eleva... Eh... Viven aisladas en esta situación... De exclusión de la exclusión... Y... La cuestión importante... Se encuentran... En una situación crítica respecto a la violencia de género... Y ahora vamos a ver... Los datos... Nosotros en la evaluación... Propusimos... Un... Un sistema de indicadores... Que es el que se utilizó en las encuestas del año 19... Cuando se empiezan a hacer los primeros trabajos sobre violencia de género en España... Las primeras encuestas generales... Lo que se preguntan esas... O sea lo que se... En ese momento en Europa... Estas son las frases... Pues las frases que se utilizaban... Por ejemplo... Bueno se utilizaba una batería de preguntas... Si... Si se les echa un pistazo por encima... Pues le impide vivir... Se le impide ver a su familia o tener relaciones con alguien... Si le insulta o amenaza... Si le quita el dinero... Si le dice que todas las cosas que hace están mal... Si decide... Que... Por usted... Si... O sea... Las frases... Cualquiera que las pueda leer... ¿No? Si insiste en tener relaciones sexuales aunque sepa que usted no tiene ganas... Si no tiene en cuenta las necesidades... Le deja el peor sitio de la casa... La peor comida... O sea... Estamos hablando de preguntas... Eh... Que indican... Con mucha claridad... Eh... Situaciones de maltrato... ¿No? Estaríamos todos de acuerdo... Luego estas... Estos indicadores se han cambiado... Más adelante... Pero bueno... Nosotros como queríamos... Las mujeres tipo A son las que consideraban técnicamente maltratadas y es que frecuentemente o a veces alguna de esas 13 frases habían eh... Las habían sufrido... Estas... Eh... Las que eran frecuentemente o a veces son las que nosotros elegimos para el programa... Algunas de ellas... Las... Las mujeres tipo B es las que en el último año alguna... Si no que alguna vez en el último año habían tenido ese resultado... Estos son los datos de población... Las tipo A... Las tipo A es un 12% en población general y las tipo B es un 4,2... Más o menos esos son los datos... Porque luego no cambian mucho... Un 11... Un 9,6 en el 2006... O sea... Estos datos más o menos se reproducen... ¿No? Memorizarlos un momento... Estos son los datos en población... Las mujeres tipo A en población general la media es un 11% y en población penitenciaria es un 75%. Y las tipo B es un 4% en población general y en población penitenciaria es un 15%. O sea... Lo que estamos teniendo... Lo que tenemos dentro de... Dentro de prisión... ¿No? Las personas... Las mujeres que están en prisión... Prácticamente 9 de cada 10... Bueno... 8 de cada 10 son mujeres que han sido maltratadas y técnicamente clasificadas como maltratadas porque han sufrido... Frecuentemente o muchas veces ese tipo de violencia. El resto, el 15% son que alguna vez en el último año les ha pasado. O sea... No significa que no tengan... Solamente hay un 10% de mujeres que no ha tenido... O sea que... Dice que no ha tenido ningún episodio de violencia general. Un 10% de mujeres. Una de cada diez. Un 30% de ellas porque les preguntábamos si seguían en conexión con el maltratado. Un 30% de este 75% dice que sigue siendo maltratada, acosada dentro de prisión. Es decir... Quien la visita es el maltratador y sigue ejerciendo eso. Y la institución penitenciaria tampoco puede hacer nada porque al final ella es la que permite. Pero declara un 30% con eso y solamente hay un 10% que declara que no ha sido... Bueno... Cuando nosotros obtenemos estos primeros datos... Eh... Estos primeros datos se publican... Eh... Bueno... Lo publicamos en un medio de comunicación y yo sabía que se iba a liar. O sea... Relación... Una visión en profundidad. Bueno, me quedan... No. Diseñamos un grupo... O sea... Para que veáis como se diseñó... Diseñamos lo que nosotros llamamos este... Un diseño... Un diseño común. Eh... De los datos en general del programa. El programa funciona muy bien en todos los temas que tienen que ver con el... Con el... Eh... Producir resultados muy buenos. Ahora lo vemos. El índice de apoyo emocional es otra de las cosas. Y luego se ven en los análisis. Funciona bien. O sea, el programa... Esto sería para que os hagáis... Como cambia... ¿No? Este sería el grupo control... Eh... Esto es el apoyo social que nos dimos cuenta que funcionaba en el grupo experimental pero... Como no... Las primeras fases del análisis no daban bien. Indagamos más... Que realmente con quien funcionaba de verdad el programa... Mujeres extranjeras... Y que además... Con un nivel bajo de integración. Era... Es decir, la mujer... La propia actividad del programa... Porque el programa... En ese grupo... El grupo... En realidad se convertía en su... Red. Conseguían ahí el apoyo. Sobre todo las mujeres extranjeras que lógicamente no tienen conexión... Y luego... Bueno... Me queda un minuto solamente... Una reflexión. Hay una cuestión que... Que cuando se trabaja... Y es el tema de las realizaciones. Aunque yo sé que esto puede sonar... Hay que chorichar. Hay que... Entender... Por qué nos suceden las cosas que nos suceden. No... No es solamente... Saber qué es lo que sucede. Es una... No lo vea. O sea, no tiene miedo. La agencia es lo que hacemos. Es la capacidad... Nosotros consideramos que... Todas las mujeres que están en prisión... Y todos los hombres que están en prisión... Tienen capacidad de acción. Tienen capacidad de... En algún momento lo van a hacer. Porque nos... Intentan organizar una vida. Entonces... Cuando hacemos intervención... Eso es una decisión que tomamos. La acción de abandonar el delito... La acción de reconstruir una vida diferente... O con 50... O con... Entonces... Esta misma capacidad de acción... La tienen también... Todas estas personas. Igual que nosotros. Y... Lo que hay que hacer por la intervención... Es orientarlas hacia... Esa capacidad de acción... Que cuando tome la decisión... Esté la estructura. Y la estructura... Somos nosotros. Es decir... La red social de apoyo... Todo lo que podáis hacer... Para que... Cuando se tome esa decisión... De cambiar... Y de... Voy a intentarlo... La estructura social... Tiene... Estar detrás... Para poder apoyar... Para poder... Dar esa oportunidad. El problema que tenemos en muchos casos... Es que hay mucha gente que está en prisión... Que quiere cambiar... Que estudia... Que hace cosas que... Se deben... Es un poco como los niños de ahora... Que estudian mucho... Pero luego no tenemos... Empleo para darlas... Y acaban desesperados porque dicen... Bueno, yo he hecho todo lo que vosotros me habéis exigido... ¿No? Pero no soy capaz... Con esto pasa igual... El problema que tenemos es... Dentro de prisión se hace intervención... Se hacen cosas... Pero luego la estructura social de apoyo... Falla porque... No tienen esa oportunidad de poder continuar los procesos de integración... A veces no tienen esa oportunidad de poder continuar los procesos de abandono... Es decir... Tiene que haber esa relación entre agencia y estructura... Y el último análisis que hemos hecho... Y que estamos en ello... Es que... A veces temporalmente las cosas no coinciden... O sea, por ejemplo vosotros ahora aquí... A lo mejor hay mucha gente que quiere hacer una cosa diferente en Villavino... Pero temporalmente no está... La situación no es la adecuada... Porque a lo mejor todavía no se ha creado ese espacio externo... En el que se permita hacer eso... Entonces... También temporalmente tienen que coincidir esas ganas de cambiar... Esas ganas de ser diferentes... Con la estructura que le permita acompañar o llevar... Entonces... Ahí es donde está la clave... Que temporalmente coincidan y por eso los procesos estructurales... Tienen que ser mucho más amplios para que los procesos de integración se puedan producir... Y por ahí es un poco... Teóricamente lo que nos está saliendo para ayudar a explicar esto... Muchas veces ellas quieren pero... Fuera... Para que saben... Se encuentran... Y...