Bien, continuamos. Sí. Bien, más o menos hemos robado a Nuria 15 minutines. No pasa nada. Pero más o menos vamos en tiempo. Tenemos la última ponencia de la tarde. Tenemos el placer de tener con nosotros a Nuria Puelo, ha venido desde Madrid a explicarnos una ponencia de más. Yo creo que este tema ha salido bastante a lo largo del día de ayer y de hoy. Aprovechemos que tenemos una doctora de filología y de psicología, por si luego hay preguntas. Nos va a hablar del desarrollo, es un tema apasionante, el desarrollo del lenguaje en igualdad de género. Es un tema súper importante y está en la base de todo lo que hemos estado hablando hoy, junto con la educación. Así que agradecerle que se haya trasladado para venir a darnos la ponencia y aprovechemos su conocimiento y experiencia. Muchas gracias. Si me permitís, os voy a tupear. Y bueno, ya me ha presentado ella. Yo soy Nuria Puelo, soy profesora titular en la UNED y yo soy licenciada en filología y en lingüística. Mi tesis doctoral y parte de mi trabajo ha sido sobre desarrollo del lenguaje, especialmente los sonidos. Y ahora estoy trabajando bastante en voz. No tiene mucho que ver con el resto de las ponencias, pero yo creo que también estamos un poquito cansados, nos puede venir fenomenal. A ver si esto pasa. Bueno, lo hacemos así. Quiero empezar con una serie de estereotipos o frases que seguramente hayáis oído, hayáis pensado, hayáis dicho incluso. Por ejemplo, tenemos ahí el cerebro femenino resalta en tareas verbales mientras que el masculino es mejor en tareas visuofaciales y en cálculo matemático. A las mujeres les gusta hablar y los hombres prefieren la acción a las palabras. Esto nos resulta conocido, ¿no? No estoy diciendo nada raro. Bueno, vamos a ver, esto es lo que yo quiero... presentar en esta charla. ¿Cuál es la evidencia que hay detrás de todo esto? ¿Esto es verdad o no? Siguiendo con estas frases, por ejemplo, y sobre todo esta conferencia que se centra en la parte de las niñas, en un momento dado pensé hablar en las diferencias de hombres y mujeres, pero bueno, que también trabajo sobre ello, pero creo que empezar desde abajo de diferencias entre niños y niñas o cómo desarrollan el... Entonces, las niñas empiezan a hablar antes que los niños. Usan oraciones más largas y complejas, articulan mejor Y usan un vocabulario más rico. En general aprenden más rápido. Esto también es familiar, ¿verdad? Veremos qué hay detrás de todo esto. Qué es cierto y qué no es cierto. O, ¿habéis dicho esto alguna vez a vuestras niñas cercanas y a vuestros niños? Las niñas pequeñas no dicen eso. Las niñas bonitas no dicen eso. Solo se dice a las niñas. No se dice los niños no dicen eso. Esto igual sí, pero los niños bonitos no dicen eso. Eso es muy raro de oír. Bueno, pues vamos a ver qué hay detrás. ¿Qué es verdad? ¿Esto es verdad o no? He articulado mi charla de esta tarde sobre todo lo que tiene que ver con el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Entonces, voy a comenzar hablando del llanto. Veremos un poco qué es la voz. Veremos muy, muy poquito porque yo no trabajo sobre cerebro. Ahora estoy trabajando un poquito por hormonas, pero no soy experta en hormonas. Tenemos un poquito de cerebro y hormonas relacionados siempre con el lenguaje y luego me centraré en el desarrollo del lenguaje. Tanto lo que los niños... hacen como lo que les decimos a los niños. Y para finalizar, veremos una parte del aprendizaje en relación con el... Bien. Como sabéis, la primera manifestación humana comunicativa sin efecto comunicativo, pero con finalidad comunicativa es... Al revés. Sin finalidad comunicativa, pero con efecto comunicativo es el llanto. Es decir, los bebés no deciden llorar. Lloran. Y lloran por algo. Lloran cuando tienen hambre, cuando tienen frío, cuando se sienten mal, etc. Y ese llanto no lo podemos diferenciar entre niños y niñas. Pero, ya desde los dos primeros diccionarios, los dos diccionarios más antiguos del español, el de Covarrubias y el de Autoridades, tenemos una diferencia en el llanto. Lo leo en el ordenador porque no me he traído las gafas y no veo en la pantalla. Primera letra de la... Cuando se define la letra A, si vamos a la definición de la letra A en el diccionario de Covarrubias o en el de Autoridades, tenemos esta definición. No solo en nuestra lengua castellana, sino en las demás que se conocen. En el orden es la primera, porque es la que la naturaleza enseña al hombre desde el punto del nacer para de no traer llanto. Se llora en A, que es la primera señal que da de haber nacido. Y aunque también la pronuncia la hembra, no es con la claridad que el varón y su sonido, como lo acredita la experiencia, irá más a la E que a la A. Entre parece, se dan a entender que entra en el mundo como lamentándose de sus primeros padres, Adán y Eva. Esto se quitó luego en el diccionario, si vamos ahora a la letra A, esto ya no está. Pero ya esto, aunque es un estereotipo, pero da idea de la conciencia que existía y que existe, y que en parte es real, pero vamos a ver por qué y cómo, de la diferencia de habla entre hombres y mujeres. Bueno, como decía antes, la primera forma de comunicación es el llanto. Y el llanto no se diferencia entre hombres y mujeres. No podemos saber solamente oyendo cuando oímos a un bebé si ese bebé es un niño o una niña. Sin embargo, recientes estudios sí que dicen que lloramos en francés, lloramos en alemán, que la cadencia del llanto se asemeja a los patrones prosódicos de la lengua en la que estamos sociabilizados. Por ejemplo, traigo ahí unas imágenes, voy a quitar, traigo ahí que no sé por qué me está saliendo eso ahí, da igual, eso no importa, de lo que serían las frecuencias del llanto. Sobre esto volveré un poquito más tarde. Nosotros hablamos de los hombres, la frecuencia de voz de un hombre, de los hombres son más o menos 110 hercios y de las mujeres 220 hercios. Pues el llanto sube hasta los 500 hercios. Una frecuencia de 500 hercios es desagradable y además no solamente lo hacen de manera muy aguda, sino que lo hacen de manera muy intensa. Y esto tiene una razón evolutiva porque necesitamos hacerles caso. Si no nos molesta, el llanto, da igual que lloren, no le voy a ver, no sé lo que le pasa, no importa, no me molesta. Si me molesta me va a obligar a que vaya a ver qué pasa y precisamente por algo es tan molesto. Entonces si yo ahora pongo y salgo de aquí y os pongo este audio, está bajito, ¿no? Sí, sí, que molesté. Es el llanto de un recién nacido. ¿Es un niño o una niña? No lo podemos saber. Es imposible saberlo. Sin embargo, estudios muy recientes dicen que nuestras expectativas y nuestros sesgos sobre si el que llora es un niño o una niña afectan a cómo percibimos el llanto. Y esto es muy importante porque según cómo estemos percibiendo esto vamos a tratar a los bebés de manera diferente. Entonces, antes he dicho que más o menos el llanto, lo que hemos escuchado tiene una frecuencia de 500 hercios, es decir, un sonido muy, muy agudo, agudo que nos molesta. Pues eso obviamente, como cada bebé es distinto, tiene una variación. Entonces hay bebés que lloran un poquito más agudo y otros un poquito más grave. Bueno, pues lo que demuestra este estudio, que es muy reciente, parece que si el bebé llora de manera más, un poquito más grave, siempre en este rango, asociamos ese llanto a un bebé masculino, a un hombre, porque los hombres tienen una voz más grave. Y esto, bueno, podríamos decir, bueno, pues da igual, ¿no?, que creamos un niño o una niña, pero es que al parecer, si están llorando en una frecuencia más grave, si creemos que es un niño, le damos más importancia a ese malestar que si la que está llorando o si la que creemos que llora es una niña. Eso es lo que demuestra este estudio solamente con la percepción del llanto, sin ver al bebé, sin ver y sin saber si es un bebé niño o niña. Bien, un poquito avanzando en el desarrollo, cuando los bebés empiezan sus primeras vocalizaciones, se va desarrollando la voz. Sigue siendo hasta los 3, 4, 5 años algo muy, muy agudo. Ahí os pongo simplemente un ejemplo de unos 400 tercios de un niño entre 2-3 años. Y a partir de esta edad de los 2-3 años, más de los 3 años, el tono de voz empieza a ser estable. Empezamos a reconocer como las voces de los niños son las de las futuras personas en las que se van a convertir. Entonces, a esta edad seguimos sin diferenciar si es un niño o una niña, lo que estamos oyendo. Y esto solo a modo de ejemplo. Aquí quizás si podéis saber si es un niño o una niña. ¿Un niño o una niña? Sigue siendo un niño. Todavía no podemos saberlo, no hay diferencias. Bien, tenemos que esperar bastantes años para que los tonos de voz sean los adultos. Tiene que ocurrir lo que llamamos descenso de la nariz. Cuando los bebés nacen no se ha traído una imagen muy larga, pero ahí se ve un poquito. Esto es a los 6 meses y aquí la parte de la cúbula, lo que conocemos como campanilla, es muy pequeñito porque estamos hablando de un bebé de 4 meses y casi pega con las cuerdas vocales, con la glótis y la triglótis, porque es un espacio muy pequeñito, apenas unos milímetros. En los bebés esto se encuentra de manera horizontal y esto es algo que evolutivamente lo tenemos solamente los humanos. Nuestra laringe desciende. Los bebés tienen la laringe en la misma posición que los grandes homínidos como los chimpancés. Y esto permite que los bebés, si habéis tenido bebés cerca, puedan respirar y amamantar a la vez. No se atraganten. Esta característica que hace que puedan succionar y respirar a la vez, esto nosotros lo perdemos porque nosotros ahora o comemos o respiramos. Si hacemos las dos cosas nos atragantamos. Esto es porque a medida que crecemos nuestra laringe se coloca de manera vertical en las imágenes, lo podéis ver, como la laringe además que se va creciendo, va bajando y las cuerdas vocales se sitúan desde la vértebra 3 que estaría bastante arriba a la vértebra aquí a la vértebra 7 que es donde las tenemos los adultos. Esto además se añade con un crecimiento del tracto vocal, crecimiento del tamaño, aumento del tamaño de los pulmones y aumento del cartílago que este desarrollo es distinto en hombres y mujeres. Lo que conocemos como la nuez, que a los hombres se les nota, porque su cartílago dióxido es un 40% más grande que el de las mujeres, que tiene esta forma que es lo que recubre esta parte de la laringe y está mucho más abierto en los hombres que en las mujeres porque en las mujeres es más pequeñito. Ahí es donde se insertan las cuerdas vocales que en los hombres son más largas, un 35% más o menos más largas en las mujeres son más pequeñitas, más estresas y además el tamaño del tracto vocal la boca hasta toda la laringe, esto sería un 20% más grande en los hombres que en las mujeres. Y los pulmones fijaros, en los hombres es el doble de tamaño que en las mujeres. Todo esto se va desarrollando desde estas edades a los 2-3 años hasta la que llegan a la pubertad pero las diferencias en este tamaño no aparecen hasta los 10-11 años. Antes os he dicho que las voces de las mujeres tenían en torno a unos 200 hercios y las voces de los hombres en torno a unos 110. Esto es así por la manera en la que las cuerdas vocales funcionan. Las cuerdas vocales, no he traído el vídeo por no cargar esto de vídeos y porque esta charla no se centraba en la voz pero igual hubiera sido interesante. Las cuerdas vocales son unos músculos que están rodeados de mucosa y que están insertos en dos cartílagos y que arquealizan este movimiento. En el caso de las mujeres este movimiento es muy rápido y en el caso de los hombres cambia, son distintos. Las mujeres como son muy rápidos 200 hercios y los hombres como su voz es más grave tienen un movimiento más lento. Por eso las mujeres tienen mayores trastornos vocales y esto tampoco se recoge en bajas laborales en enfermedades de profesores y profesoras Las mujeres a lo largo de su vida van a tener más trastornos y van a subir más veces a un logopeda o a un otorrino que los hombres simplemente por esta diferencia funcional. Esta diferencia de movimiento se genera a partir de la adolescencia por la acción de las hormonas. La testosterona que se desarrolla en los niños a partir de la adolescencia hace que este movimiento sea más lento y esto es lo que va a recurrir en ese tono de voz diferente. Pero vamos a ver qué ocurre hasta ahora no diferenciábamos la voz de niños y niñas pero si os pongo ahora dos audios os voy a poner dos audios si os pongo este primer audio me tenéis que decir si es un niño o una niña esto es un poco más difícil pero si lo comparáis con el otro claramente es un niño una niña podría ser bueno, pero yo acabo de decir que las diferencias de tamaño entre niños y niñas no aparecen hasta pasados los 11 años y estos son un audio a los 10 y a los 11 y que teníamos que esperar a la acción hormonal de la adolescencia no, son dos niños distintos es un niño y una niña no, no, son distintos os he dicho que teníamos que esperar a la acción de las hormonas en la adolescencia para que esto sea notable que es el momento en el que los niños empiezan a tener estos quiebres en la voz que es lo que denominamos gallos. en los niños más pequeñitos no se nota y en los niños como lo que bajan es tanto pues se nota mucho y esto dura muchos, muchos meses pero si esto no ocurre en la adolescencia ¿por qué hemos oído estas diferencias? o al menos lo que yo creo que por qué oímos esas diferencias si vemos aquí espero explicarlo bien esto es lo que nos está diciendo este gráfico de aquí es lo que llamamos S0 o frecuencia fundamental que solamente mide las veces que se mueven las cuerdas vocales entonces vemos aquí a los 4, a los 8, a los 12 y a los 16 años en esta parte y si veis aquí a los 4, a los 8 y a los 12 no hay diferencias en el tono de voz de niños y niñas y las diferencias empezarían a partir de los 12 de los 12 a los 16 que ya son muy acusadas que ya marcan aquí los 220 hercios de las voces de las mujeres y los 110, 120 de las voces de los hombres esto es así y sin embargo no hay diferencias bueno, pues los gráficos de la derecha estos que tenemos aquí nos están mostrando los valores de las vocales si yo... si a mí me cortaran la cabeza y solo me oyen mi movimiento de cuerdas vocales lo que estamos oyendo sería esto solamente esto más agudo y más grave en función de nuestro tono de voz y todo lo que añadimos después que es lo que llamamos resonancia la resonancia la resonancia de supraglótica en la boca y en la nariz es lo que va a generar que podamos hablar, que tengamos lenguaje y que cada uno de nosotros además de un tono de voz distinto tenga un timbre que es lo que oímos porque podemos tener el mismo tono de voz que nuestras cuerdas vocales se muevan a la misma velocidad pero nosotros reconocemos a las personas ¿os ha pasado alguna vez cuando llamáis por teléfono que os confunden con vuestra madre vuestra hermana, vuestro padre, vuestro hermano? en las frecuencias el teléfono no puede trasladar todo ese rango de frecuencias porque sería muy lento y no nos podríamos comunicar lo que hacen en las bandas de frecuencia de los teléfonos es cortar la información que se repite cortan por debajo y cortan por arriba solo pasan unas poquitas frecuencias que son suficientes para que nos entendamos y nuestro cerebro es tan listo que como todas las frecuencias son múltiplos entre sí recalcula y bueno y puede saber todo el rango de frecuencias lo que pasa es que se equivoca al hacerlo sin ver a la persona y entonces ahí es cuando confundimos porque justo quita esta parte de abajo esto que se llama F0 quita el tono de voz solo deja las resonancias entonces esto de aquí es lo que mide las resonancias es lo que llamamos formantes que son las vibraciones de la boca y la nariz, sobre todo de la boca si yo antes os he dicho que nuestro tono de voz lo que nos permite hablar es la vibración de las cuerdas vocales ¿cómo nos entendemos? eso es por la resonancia de mi boca ahí todo cuerpo tiene una resonancia entonces el sonido las partículas que yo estoy moviendo están resonando ahí pero sin tono de voz porque yo lo he cortado no he permitido que mis cuerdas vocales se movieran entonces esto lo podemos medir acústicamente que lo medimos aquí con estos valores es lo que llamamos formante primero segundo, tercero... o los importantes son hasta cinco y así si os fijáis en esta imagen que son las mismas edades son estos mismos niños a los cuatro, a los ocho, a los doce y a los dieciséis en todos ellos las niñas tienen unos valores más altos que los niños ¿cómo puede ser que si tienen el mismo tracto vocal si no estamos diferenciando todavía tamaños anatómicos entre niños y niñas cómo puede ser que estamos teniendo ahí unos valores más altos en las niñas que en los niños? el hecho de que los tonos de voz de las mujeres sean más agudos eso tiene un problema o ha sido un problema para que evolutivamente podamos percibir mejor esos sonidos y parece que en la evolución de la especie humana y de nuestra comunicación oral las mujeres de alguna forma han sido conscientes de ello y han puesto eso es lo que dice la teoría han puesto como un remedio a eso entonces lo que parece que hacemos es abrir la boca no como yo estoy haciendo ahora porque estoy dando una clase y estoy vocalizando mejor en nuestra comunicación natural parece que abrimos ligeramente un poquito más la boca y que las posiciones de la lengua para decir una i si decís una i la lengua está delante y si decís una u la lengua está detrás pues en el caso de las mujeres pondríamos la lengua más delante para decir la i y más detrás para decir la u que lo que haría un hombre para potenciar nuestra inteligibilidad para que se nos comprenda mejor esto se supone que lo hacemos las mujeres adultas y según este tipo de estudios parece que los niños y las niñas en este caso las niñas desde los 4 años ya son sensibles a eso es decir, que cuando están desarrollando el lenguaje no solamente están desarrollando las palabras y sé que tengo que decir roto sino que también están copiando formas de habla de sus correspondientes prototipos adultos los hombres o las mujeres en el caso de cada uno de ellos bien, vamos a ver un poquitín de la relación entre cerebro y lenguaje y un poquito de las hormonas y después me meto con el desarrollo del lenguaje no sé cuánto sabéis de lenguaje y cerebro ahí os he puesto en la imagen el hemisferio izquierdo nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios y las que se especializan en el lenguaje están situadas en la parte izquierda en todos los seres humanos y tenemos dos áreas relevantes para ello esta de aquí que es lo que denominamos área de Broca que aquí en esta zona que está estaría un poquito como por aquí es la que yo tengo activa ahora mismo porque yo estoy hablando entonces aquí estarían las minodonas funcionando y esta de aquí que es lo que llamamos el área de Wernicke son las que tendríais vosotras activas ahora como entre encima de la oreja un poquito más adelante que es la parte en la que el lenguaje receptivo se está activando estos se localizan en el lóbulo temporal que es este de los cuatro lóbulos este de aquí ¿sabéis por qué se llama temporal? ¿sabéis dónde nacen las primeras canas? pues estas son las áreas del lenguaje ¿por qué digo esto? porque se ha visto esto lo podemos saber recientemente que es cuando se ha desarrollado la neuroimagen hasta ahora no lo podíamos saber se ha visto que en el caso de las mujeres si veis ahí en amarillo son la activación en los dos cerebros pero las partes de rosa son las partes a ver si lo hago más grande no no lo puedo hacer más grande la parte de rosa aquí no es que esto tampoco ayuda al rato bueno da igual es que lo tengo en pdf porque bueno da igual la parte de rosa es la parte que además se activa en los cerebros de las mujeres entonces esto es lo que se ha utilizado para decir que biológicamente o de manera innata las mujeres están predispuestas o son mejores en tareas verbales o en las imágenes nos lo dicen esta parte de aquí igual este tipo de gráficos son gráficos de cajas nos muestran los valores de dos grupos que comparamos si las cajas se tocan no vemos diferencias si no se toca vemos que son dos grupos distintos pero si las cajas se están tocando es que sí que hay diferencias y lo que vemos aquí es que en el hemisferio izquierdo es donde se coloca el lenguaje hay una ligera diferencia de mayor activación mayores neuronas funcionando ahí en esa área en el caso de las mujeres bueno esto es lo que dicen los estudios de los cerebros adultos las mujeres tienen mayor activación cerebral del lenguaje y aquí inferimos que claro por eso son mejores en el lenguaje eso no lo hemos discutido las mujeres son mejores en el lenguaje las mujeres hablan más en el lenguaje ya veremos bien pero que pasa si vamos a los bebés que es lo que nos dicen los estudios sobre el desarrollo cerebral de los bebés las tres imágenes de arriba nos sitúan el área de Bernstein que era el área del lenguaje receptivo y los bebés como oyen y reciben inputs desde que nacen pues tienen neuronas activas a medida que estas neuronas se especializan en los estímulos lingüísticos vemos que justo con un año de vida sólo se activan el área esta que hemos llamado el área de Bernstein que son las neuronas específicas de la recepción del lenguaje y si vamos a la otra al área de Broca como cuando un bebé nace no dice palabras no hay neuronas activas y a medida que empieza a decir sus primeras palabras esta zona que es lo que hemos llamado área de Broca se activa entonces lo que nos demuestra este estudio de las áreas cerebrales en bebés es que esta especialización en neuronas del lenguaje se desarrolla si se ha desarrollado ¿qué pasa con los cerebros adultos? si vemos una diferencia en el desarrollo o no esto tendrá una repercusión en los adultos es decir, no es que las mujeres hayan nacido con más neuronas del lenguaje o sí no lo podemos saber todavía no lo sabemos lo que sabemos es que las neuronas del lenguaje se especializan a medida que crecemos si las mujeres nacen más de mayores cuando somos adultas es porque hemos especializado más neuronas ¿por qué? porque biológicamente somos así o porque hemos hecho algo para que esto ocurra sobre eso vamos a ir después y luego hay otra cosa también se ha pensado que el lenguaje está localizado prácticamente en el hemisferio izquierdo también se activan zonas del derecho pero sobre todo en la parte izquierda y durante un tiempo también se pensó que si las mujeres eran superiores lingüísticamente tendrían una lateralización diferente o mayor lateralización mayor especialización en la parte izquierda que no hay diferencias en cuanto a funcionamiento del lenguaje en el cerebro en hombres y mujeres sin embargo unas recientes imágenes que son esas de ahí que se llama tensor de difusión nos permiten ver la materia blanca lo que está debajo hasta ahora normalmente solo podíamos ver la parte de arriba que es lo que todos pensamos cuando pensamos en un cerebro que son esas montañitas arrugadas que forman parte de nuestro cerebro eso es la sustancia blanca y hasta ahora toda la imagen cerebral hasta hace menos de 10 años solo nos permitía ver eso las nuevas tecnologías nos permiten ver lo que hay debajo nos permiten ver las conexiones de las neuronas y lo que sí que parece es que a partir de los 14 años las mujeres tienen mayores conexiones entre las neuronas y eso permite que aprendamos mejor que aprendamos más y que cuando somos mayores ante un accidente por ejemplo cerebrovascular siempre el diagnóstico es mejor en caso de que sea una mujer si alguno de nuestros familiares ha tenido un ictus el pronóstico siempre es mejor en mujeres que en hombres precisamente por esta conectividad entre neuronas pero recordad esta fecha a partir de los 14 años sobre esto también volveré después y en relación a esta especificación neuronal se habla de memoria ¿quién creéis que tiene más riqueza de vocabulario? ¿hombres o mujeres? ¿quien conoce más palabras, los hombres o las mujeres? el que más lea el que más lea, exacto muy buena respuesta no utilizar pero sí conocer 60.000 palabras entonces lo que se dice es que las mujeres son mejor en recordar activar y acceder a las palabras al vocabulario porque su memoria es mejor o funciona mejor en este caso hay estudios que dicen que sí hay estudios que dicen que no la verdad es que no lo sabemos estos estudios son muy controvertidos y es muy difícil llegar a conclusiones no sé lo que pasará en el futuro y esto también se ha relacionado con las hormonas como las mujeres tienen un tipo de hormonas distintos a los hombres pues esto quizás puede influir también los estudios son controvertidos no se sabe y en cuanto a las hormonas, si sabéis las hormonas sexuales que nos diferencian a hombres y mujeres y las que se han podido poner en relación con el lenguaje son las hormonas sexuales estrógenos, progesterona y testosterona los bebés cuando están en el feto de la madre están expuestos a una gran cantidad de estrógenos y progesterona precisamente por el embarazo y cuando nacen esto ya desaparece las hormonas no vuelven a aparecer hasta la adolescencia pero hay un periodo aquí muy chiquitín entre un mes y el primer mes de vida y el quinto mes de vida de los bebés que es lo que se ha llamado minipubertad en lo que hay un pequeño repunte de testosterona en los bebés niños y estrógenos en los bebés niñas y esto se ha intentado relacionar de alguna forma para ver si esto tiene repercusión con el lenguaje porque en 2013 hay un estudio en el que se inyecta trabajar con hormonas y adultos es muy difícil porque no podemos manipular éticamente las hormonas no te puede inyectar testosterona a ver qué pasa, no podemos hacer eso pero sí se lo podemos hacer a los ratones entonces en 2013 hubo un experimento que tuvo mucha repercusión en los medios de comunicación en el que se inyectó os estoy diciendo de memoria distintas hormonas a las ratas y las ratas que tenían un tipo, creo que era estrógenos o las que no tenían estrógenos la cosa es que las que tenían hormonas femeninas vocalizaban más a partir de ahí se pasó a la prensa se han descubierto que las mujeres hablan más porque tienen hormonas y eso es algo que también estamos indicando a la prensa que es lo que hacen bueno, el experimento para empezar fue con ratas no fue con marros pero este que fue muy muy reciente vio que los bebés daba igual si eran niños o niñas pero los bebés que tenían mucho estrógenos en este periodo no pasaba nada después con el desarrollo del lenguaje pero los bebés daba igual que fueran niños o niñas que tenían mucha testosterona en esta zona sí que repercutía en menores vocalizaciones después entonces ahí hay como una evidencia parcial o algo que nos puede hacer pensar que a lo mejor la testosterona sí que está influyendo en el habla no lo sabemos veremos qué pasa en los estudios superiores porque esto es con este trabajo con bebés los trabajos con adultos no lo sabemos la evidencia es controvertida ahora que hay más estudios con transexuales este es de 2016 al someterlos a terapia hormonal en el caso de mujeres eran transexuales de hombre a mujer la terapia hormonal hace como consecuencia que disminuyera estas hormonas en la zona de Broca y Bern porque esto es lo opuesto al revés no es transexual de hombre a mujer es transexual de mujer a hombre que la terapia hormonal les aumenta la testosterona y entonces esto se ha visto en un estudio con 18 personas nada más que se modifique la testosterona en las áreas del lenguaje por eso se puede pensar que la testosterona de alguna forma puede tener una relación con el habla o con el lenguaje pero no lo sabemos tenemos estudios controvertidos y tenemos un estudio aquí con 16 personas veremos qué pasa en el futuro bueno y si ya nos centramos en lo que hacen los niños no sé si os han hablado de ella o quizás no porque es especialista en lenguaje Robin Latko fue una de las primeras especialistas en lenguaje feminista y que estudiaba con perspectiva de género distintos tipos de situaciones sociolingüísticas y ella decía que el lenguaje de los bebés con el que los bebés empiezan a hablar no es un lenguaje femenino sino que los propios estudios también tienen el sesgo de cada época estamos hablando de 1935 y no se nos ocurriría decir eso y esta ha sido una ministra feminista y una de las mayores ministras una de las pioneras en su época antes os he preguntado ¿las niñas hablan más y las niñas hablan antes? ¿crees que eso es verdad? creo que eso es así la perspectiva es muy difícil conseguir que los bebés respondan a los experimentos es muy difícil conseguir que las familias se impliquen porque a veces tienen que venir al laboratorio yo trabajo con bebés y es muy complicado tener que montar toda la infraestructura conseguir la financiación molestar a las familias para que vayan al laboratorio este estudio utilizó niños de muchos estudios y consiguió un trabajo de 4697 niñas y 4395 niños en 10 lenguas distintas para que sus resultados sean relevantes entonces aquí muestran que no se ve muy bien se ve pequeñito pero bueno aquí veis que más o menos solo hay una raya porque antes es que no aquí está aquí lo que se ve es que antes de que empiecen las primeras palabras los bebés señalan y esto es muy importante de que el desarrollo es normal los bebés tienen que señalar quiero esto para que le den algo para decir que algo les gusta es muy importante que hagan esto pues este desarrollo motor se ha visto que es igual en niños y niñas es decir, los niños no señalan o las niñas no señalan antes que los niños esto ocurre antes del año de vida más o menos pero a partir del primer año cuando empiezan las primeras palabras sí que se ve en este estudio con esta muestra poblacional tan grande que las niñas emiten antes sus primeras palabras antes en mayor cantidad y esto lo mantienen así durante el primer y segundo año de vida que bueno, era lo que estábamos percibiendo de alguna forma que las niñas empiezan a hablar antes y esto nos permite decir después, claro, las niñas hablan antes porque son lingüísticamente superiores porque las mujeres son lingüísticamente superiores no pasaría nada pero luego voy a volver sobre esto bien, si vemos estudio por estudio cómo es exactamente esta superioridad de las niñas vemos que la capacidad de diferenciar los sonidos del lenguaje comenzaría antes en las niñas que las niñas dirían antes frases más complejas y más largas que los niños que tienen más palabras tienen una mayor riqueza de vocabulario y esto se ha visto en muchas lenguas inglés, francés, español, chino y que esto ocurre hasta los 6 años esto se mantiene estable hasta los 6 años es decir, las diferencias entre niños y niñas estarían a los 6 años desaparecen hasta los 11, 12 años y a partir de esta edad vuelven a empezar de nuevo, estos datos esta edad nos debería hacer reflexionar por qué desaparecen las diferencias entre los 6 y los 12 años estos estudios dicen eso y es lo que son, están publicados y esto es cierto pero también nos encontramos muchos estudios que no encuentran diferencias entre el lenguaje de niños y niñas ni en los sonidos de hecho, es más encuentran que son los niños los que discriminan mejor los sonidos o antes que las niñas no encuentran diferencias entre la sintaxis y en general resultados no claros mismas lenguas, mismas edades o sea que la cosa no es tan sencilla y esto es complicado ¿y qué ocurre cuando tienen un hermano mayor? se ha visto en un trabajo que esta imprensa que lo acabo de encontrar esta semana que los niños que tienen una hermana mayor tienen mejores habilidades lingüísticas hablan más y hablan antes hablan mejor que los que no tienen un hermano mayor sólo cuando ella el hermano mayor es una niña porque la niña habla más porque las mujeres son lingüísticamente superiores luego volvemos sobre esto esto lo acaban de descubrir y si vamos ya no solamente a la cantidad de palabras a la complejidad del lenguaje fijaros si yo digo ¿quién habla más rápido? ¿los hombres o las mujeres? ¿qué pensáis? mejor, mejor eso es lo que se cree pero si vamos a los estudios en verde es lo que dicen los hombres y en azul lo que dicen las mujeres y es desde los 9-11 años la velocidad de habla desde los 9-10 años hasta adultos jóvenes pues al principio no hay diferencia las cajas son iguales a partir de la adolescencia son los chicos, los hombres los que empiezan a hablar más rápido que las mujeres y esto se mantiene estable hasta la edad hasta los adultos medios o sea que hay un uso distinto del lenguaje de lo que nosotros pensamos porque son los hombres los que están hablando más rápido y luego si vemos en distintas lenguas qué uso se hace del lenguaje por ejemplo en este estudio sobre las niñas que están desarrollando inglés se descubre que las niñas de 4 años hablan menos en presencia de hombres adultos o que niños entre 4 y 15 años dominan, los niños chicos, dominan las conversaciones tienen emisiones más largas dominan los turnos de palabra y son los que interrumpen para tomar la palabra que esto también hay estudios controvertidos sobre quién interrumpe más en una conversación si las mujeres o los hombres y en variedades desde lengua rural como en esta del árabe libanés en el caso de los niños entre 8 y 11 años ellos hablan de manera menos fluida y menos articulada que las niñas, es decir no solamente descubrimos diferencias cuantitativas sino diferencia en el uso que hacen del lenguaje entre niños y niñas otro estudio también bastante reciente nos habla de este uso diferenciado del lenguaje las niñas utilizan el lenguaje para establecer relaciones para mantener empatía para conectar con los otros las niñas entre 2 y 11 años tienen el lenguaje de todo el espectro sin embargo los niños hablan para influir en los otros ¿y cómo influyen en los otros? con actos directivos es decir, no quiero o haz esto con actos directos algo que las niñas no estarían utilizando quedaros con todos estos datos porque después voy a volver sobre ellos y en cuanto a la clase social si vamos a la frase del principio las niñas bonitas no dicen eso que les decimos a las niñas o se dice que los niños hablan peor o de manera descuidada los niños y los hombres son los que dicen palabrotas pero las mujeres no las mujeres son las que cuidan el lenguaje esto lo tenéis que haber oído las mujeres son las que hablan correctamente sin embargo en estudios reales con datos reales lo que se ve es que cada persona habla de acuerdo con su sexo que ya veremos esto y con su clase social es decir, si eres de clase alta vas a hablar como la gente de clase alta independientemente si eres un chico o si eres una chica es decir, si eres una chica de clase baja y en tu clase social te dicen palabrotas pero esto se descubrió hace muy poco en 2011 y aun así seguimos pensando eso quiero hacer como un inciso en la presentación porque he estado hablando de un montón de estudios y quiero hablar un poco sobre metodología no tanto porque es un estudio de estas características pero sí para abriros los ojos cuando leáis información sobre esto porque diferencias de sexo y diferencias de lenguaje aparecen en los periódicos son noticias que gustan y que encantan si yo analizo la distribución del té en el siglo XIX eso no va a aparecer en el periódico pero si yo digo que los hombres hablan no sé qué y las mujeres hablan no sé cómo eso sí que es una noticia del periódico entonces cuando leáis ese tipo de noticias las tenéis que leer con los ojos abiertos en 1987 analizaban cómo hablaban unos niños y niñas en Chile, en inglés de clase trabajadora ¿por qué se suele utilizar a la clase trabajadora? porque cuantos más estudios tenemos y si pertenecemos a clases altas hay fenómenos que no utilizamos porque hablamos en lengua estándar entonces si analizamos las clases más bajas las clases populares si no utilizan lengua estándar y utilizan otro tipo de variedades van a salir fenómenos que en otras variedades lingüísticas no los tenemos y lo que veían era que a los os pongo en estos tonos rojos rosáceos las niñas y los azules los niños lo que veían era que a los 13 años no había diferencias significativas pero a los 16 a veces sí y a veces no o sea que no había tantas diferencias entre niños y niñas este estudio lo recoge otra investigadora que es muy importante en 1998 y lo que hace es para divulgar esa investigación y esos datos agrupa las edades de los 13 y los 16 años y los agrupa solamente las diferencias por miles y miles y el trabajo que se conoce es este y este, en el caso de la negación múltiple del inglés no es nada, que nosotros lo podemos decir pero en inglés no se puede decir una doble negación pues aquí lo que están demostrando es que los niños lo dicen más veces cuando en el estudio real en lo original no se estaba diciendo eso entonces con esto lo que os quiero decir cualquier noticia o cualquier cosa que leáis sobre esto que vayáis siempre a la fuente original qué es lo que se ha dicho de verdad como el ejemplo de los ratones qué es lo que se ha investigado qué es lo que se ha descubierto de verdad en general los estudios con grandes muestras de habla o cuando hacemos meta-análisis que es analizar sobre los análisis ya hechos nos dicen que, como os he dicho antes como es muy difícil trabajar con niños tenemos muestras muy pequeñas y cuando tenemos trabajos con muestras muy grandes y analizamos cómo de importantes son esas diferencias vemos que no son tan importantes es decir que las diferencias de habla al menos en el desarrollo del lenguaje entre niños y niñas son muy pequeñitas muy pequeñas que no son importantes porque con este efecto de 0,1 en muchos otros estudios no lo publican no se dice, no tiene repercusión sin embargo y sobre esto también quiero que reflexionéis sobre qué es lo que nos interesa vender y qué es lo que nos interesa conocer nos interesa decir que niños y niñas son distintos nos interesa decir que las niñas hablan más entonces este dato que es insignificante porque en otros estudios no se tiene en cuenta pero como es una diferencia aunque sea pequeña es lo que se utiliza para decir si, si, si niños y niñas hablan diferente y las niñas hablan más aunque esto en cualquier otro estudio no hay diferencias por eso traía también a colación este tipo de reflexión de los críticos sí que hay diferencias entre niños y niñas pero son muy, muy pequeños y esto como lectores o como padres o como educadores pero nosotros como investigadores tenemos un problema que es lo que se denomina así que es un cergo en la publicación que sólo nos publican y sólo nos financian los trabajos que interesan y los resultados que interesan entonces si ahora mismo lo que es interesante o lo que se está buscando son mujeres si yo tengo un estudio en el que no las encuentro me va a costar más publicar eso o no se le va la repercusión o el propio investigador por eso se habla ahí del cajón que es el problema del cajón mete su investigación en el cajón entonces esto es una reflexión para nosotros mismos bueno, hasta ahora hemos hablado sobre el lenguaje de los niños y tampoco me quiero extender mucho más pero os he dicho que iba a ser una reflexión sobre el lenguaje con el que nos dirigimos a los niños que supongo que lo conoceréis porque cuando empiezo a dar charlas a mis estudiantes y son muy jóvenes y ya no conocen Frenz me miran como mmmm así que espero que lo conozcáis entonces ¿qué significa? va a ser científica el vídeo está en clave de humor pero, ¿qué quiere decir? ¿cuál es la ironía? ¿cuál es el mensaje que está detrás del vídeo? ¿qué os parece? a mi me parece fabuloso habla de las expectativas que tenemos los padres sobre el desarrollo del lenguaje de nuestros hijos y vamos a ver como de grandes son esas expectativas fijaros en este estudio se enseña aquí, este punto de aquí estos dos, son cuatro puntos cómo habla la mamá la mamá, la mamá, la mamá el papá, el papá, el papá y cómo habla a la hija y al hijo a la hija y al hijo a la hija y al hijo, a la hija y al hijo en la primera parte lo que se están viendo es aquí se muestran las palabras las palabras que están diciéndole no, ¿cómo es? no las palabras que le están diciendo las mamás a sus hijos en una conversación en este gráfico cuando tienen un año y siete meses y en este gráfico cuando tienen dos años si os fijáis aquí en estos dos primeros puntos eso es con lo que me he liado discontinuas son las palabras y la línea de discontinuas son la complejidad sintáctica entonces lo que se ve aquí es que las mamás lo que están haciendo es hablar más y de manera más compleja a las niñas que a los niños y a su vez los papás también lo hacen más complejo a las niñas que a los niños, pero el papá mucho menos complejo y mucho menos palabras que la mamá esto con un año y siete meses con dos años vemos la evolución porque con los dos años los niños ya contestan más al principio cuando tenemos un bebé muy chiquitín le hablamos solo y el bebé hace así y solamente es la mamá y el papá que les habla pero aquí fijaros la diferencia es mucho más acusada a los dos años las mamás a las niñas le hablan mucho más que a los niños y los papás también a las niñas les hablan con mayor riqueza de vocabulario y frases sintácticamente más complejas y este estudio que es de 2011 también se ve en 2004 si os fijáis aquí de nuevo las mismas cajas la diferencia de palabras aquí vemos a los recién nacidos bebés con 44 semanas y bebés con 7 meses en blanco lo que dicen las madres las mujeres y en rojo lo que dicen los padres y si os fijáis de media a los recién nacidos tienen 1.263 palabras por hora y los padres hombres 462 palabras y esto se sigue manteniendo a los 7 meses las mujeres 738 palabras por hora son menos porque los bebés ya responden y los padres 257 pero esto lo podríamos dejar aquí bueno, las mujeres hablan más los hombres hablan menos ya está pero si vemos las respuestas de los bebés los bebés recién nacidos responden más a las mujeres en blanco y a los hombres en negro es decir que hablan más en presencia de mujeres de su madre que en presencia de su padre y esto se mantiene estable también a los 7 meses qué nos está demostrando este estudio que si yo le hablo más el bebé me va a contestar más porque el desarrollo del lenguaje se basa en la estimulación si yo estimulo más a mi bebé va a hablar antes qué nos demuestra este estudio que las mujeres están hablando más que las mamás están hablando más a los bebés que sus papás y que esto repercute en el desarrollo del lenguaje cuanto más les hablemos más van a hablar sí, pero además es mejor las niñas y este mismo estudio también demuestra eso que si separamos cómo hablan las mamás a niños y niñas las mamás hablan más a las niñas a sus hijas que a sus hijos y los papás da igual los papás les hablan poco sea niño o sea niña y qué pasa cuando están los tres juntos padre, madre e hijo igualmente, las madres hablan más que los padres pero, y esto es lo importante si tú tienes un bebé con dos años con tres años el desarrollo del lenguaje de ese niño es superior es decir, que hay un efecto predictivo del habla del padre sobre los hijos habéis entendido esto, ¿no? y algo que no ocurre con las madres en este caso o al menos es lo que dice este estudio este estudio lo que demuestra es que si los padres hablan más los bebés desarrollan más lenguaje los padres hombres este tipo de estudios que es un meta-análisis donde la mamá habla más que el papá y que la mamá habla más a su hija que a su hijo no me voy a entretener que ya nos quiero aburrir más y ahora os he hablado sobre todo de la cantidad de palabras cuantitativamente, pero qué pasa cualitativamente cualitativamente vemos que a los niños varones les hablamos con frases más largas parafraseando lo que queremos decir y les hablamos con actos directivos prohibitivos con no hagas eso ¿recordáis cómo usaban el lenguaje de los niños? que os he dicho antes los niños utilizan un lenguaje para ordenar para influir ¿cómo les estamos hablando? sin embargo a las niñas les hablamos con mayor riqueza de vocabulario les damos más diversidad de palabras hemos visto que las mujeres tienen más un desarrollo de palabras del lenguaje anterior hemos visto que las mujeres tienen más palabras pero es que aquí les estamos hablando con más palabras les utilizamos nos dirigimos a las niñas con palabras cariñosas cosa que a los niños no y luego hemos dicho en el mismo estudio de antes que las niñas utilizaban el lenguaje para establecer empatía, mantener conexiones, etc y además a las niñas se les da más advertencias cuidado no hagas eso cuidado no te caigas más a las niñas que a los niños y sobre todo se les anima a hablar más es decir, tenemos una expectativa de que con un año de vida una niña tiene que hablar pero un niño a lo mejor no si yo tengo esa expectativa y estoy hablando más pues es probable que vaya a hablar antes y no solamente eso sino se ha descubierto que la manera en la que pronunciamos es distinta este caso es del inglés sobre una variedad de Newcastle pero es como si nosotros sabemos que comprado es el participio estándar y así hablamos a las niñas la forma de cuidado o la forma no estándar es decir comprado y eso es lo que le decimos a los niños pues eso es lo que se ha descubierto que hacen en inglés las mismas madres con su hijo y con su hija que les hablan con esa variedad de manera distinta y que esto tiene repercusión en el desarrollo del lenguaje de los niños obviamente y también en esa forma en la que les hablamos diferente a los niños está la forma de cuidado o se nos va a salir siempre esa manera de habla de o lenguaje dirigido a los niños que yo antes de estudiar esto pensaba pero porque les hablamos así porque les hablamos como si fueran tontos pero si son seres humanos en chiquitín pues no tiene una explicación evolutiva y lingüística muy importante porque al hablarles así estamos regulando sus emociones y les estamos ayudando a que adquieran el lenguaje estos son los tonos y en esto es en lo que te tienes que fijar al hablarles así les estamos ayudando a adquirir el lenguaje esto lo hacemos todos de manera natural en presencia de un bebé y lo que se ha visto es que esta manera de hablar las mujeres la mantienen durante los cinco primeros años de vida de los bebés las mamás y los papás los dejan de hacer a los dos años pero es que además es justo que las propias madres mantienen esta variación en los tonos con sus hijas más tiempo que con sus hijos y en madres tanto de anglo hablantes australianas como madres tailandesas de culturas muy distintas si esta manera especial de hablar a los bebés les ayuda a desarrollar el lenguaje estamos viendo que se la damos más tiempo las mamás que los papás y sobre todo a nuestras hijas que sean las niñas las que hablan más y antes y brevísimamente os voy a hablar de otros aprendizajes relacionados con el desarrollo del lenguaje una manera que potencia el desarrollo lingüístico son las canciones también cuando estamos delante de un bebé les cantamos Nana porque forma parte de nuestra cultura bueno pues ya he visto y a veces cuando busco bibliografía algunos de los trabajos que he nombrado son antiguos son de los 80 eso pasaba en los años 70 pero este artículo es de 2017 y entre otras cosas lo que descubren es que los padres hombres cantan más a sus hijas que a sus hijos en estos primeros años de vida esto tiene que tener una repercusión y en otro tipo de comunicación relacionada con el lenguaje es decir, cuánto tiempo pasamos con el bebé cuánto tiempo le miramos a los ojos o cuánto tiempo le señalamos hacia otros objetos esto lo hacemos cuando todavía no hablan entre 9 y 18 meses lo hacemos más con las niñas que con los niños y este estudio es maravilloso y en su día fue muy famoso se les puso a los bebés hacer una carrera y los bebés se iban gateando por esta especie de tobogán se ayudaba más a las niñas que a los niños y las mamás de niños esperaban que sus hijos ganasen y los animaban más sin embargo las mamás de niñas bueno, pues no pasa nada así no corre mucho claro, eso tiene que tener repercusiones y este estudio también fue excelente este se llevó no sé si fue uno de los más leídos de 2017 fue sobre las propias ideas que las niñas tienen sobre su inteligencia al parecer hay un cambio entre los 5, 6, 7 años hasta los 5 años las niñas saben que son inteligentes punto, no pasan como grupo, no individualmente porque individualmente saben que si sacan buenas notas son listas sobre eso no dudan como grupo hasta los 5 años mostraban un interés sobre los juegos para niños listos porque el experimento consistía en darles un juego y se les decía este juego es para niños listos y se medía el interés sobre ese juego los 5 años tenían interés pero pasados los 6 años las niñas perdían su interés si se les decía que ese juego era para niños listos si se les decía que ese juego era para niños trabajadores sí tenían interés vemos que hay un cambio entre los 5 y los 6 años ese cambio que es lo que se ha visto en todos los estudios que se han enseñado las diferencias de lenguaje existían es muy importante lo que hagamos en los 5 primeros años de vida de los bebés estimulación lingüística o estimulación de cualquier tipo, sensorial, música todo lo que les hagamos todo esto va a tener una repercusión en todo el desarrollo posterior de los seres humanos y para finalizar en relación con el lenguaje hay una manera de estimular el lenguaje leer en compañía, leer en voz alta leerle a los bebés es lo mejor que podemos hacer para que desarrollen el lenguaje y que no es que lo he puesto aquí no es hasta el ordenador pero me parecía interesante traer esto para finalizar si vais a bibliotecas o a sesiones de lectura ¿quiénes son las que llevan a los bebés? siempre la mamá y la que lee en casa suele ser la mamá desgraciadamente y eso es lo que dicen los estudios también que son las mamás las que más leen a sus hijos y esto va a tener una consecuencia en el desarrollo pero esto no es tan importante al contrario que cuando es el padre el que lee esto repercute en el desarrollo del lenguaje de los niños a los dos años y especialmente en las niñas no sabemos por qué esto lo tendremos que reflexionar de alguna forma los hombres que leen son emocionalmente estimulantes para los niños, sobre todo para las niñas o como hemos visto antes como ya no usan este lenguaje especial bueno, eso le puede potenciar en su desarrollo e igualmente lo mismo, aquí vemos la misma dinámica los hombres también están leyendo más los padres, están leyendo más a sus hijas que a sus hijos no solamente que es la madre la que más lee sino que cuando el padre lee lee más a la hija que al hijo sobre lenguaje y literatura infantil os he puesto aquí que os lo reparte Sara para que tengáis porque hay mucha bibliografía de literatura infantil se publica mucho ahora es un tema que está muy en alza pero os he querido traer unos cuantos ejemplos porque si queréis buscar lecturas para niños o lecturas de álbum infantil sobre discriminación de género sobre nuevas masculinidades nuevos roles femeninos sobre violencia de género os he traído aquí unos pocos solo he traído un par de libros porque no me podía traer todos los libros en la maleta entonces os traigo las fotocopias para que tengáis unos modelos si tenéis bebés cerca o si vais a comprar hay muchos porque Adela Turín es una de las primeras que publica con esta perspectiva de género en los 70, en los 80 y se siguen reeditando porque son libros buenísimos por ejemplo, ¿cómo le explicas a un niño la violencia de género? Arturi Clementina es un libro muy ilustrado o las relaciones homosexuales o Rosa Caramelo que es un elefantagno que no quiere ser rosa todo esto puede ayudar a explicar todo esto a los niños si sobra tiempo y no sé qué más puedo contar y ya termino con las recapitulaciones de la charla para nosotros como investigadores recordarnos que todos los resultados son resultados que también los negativos son resultados y que tengamos cuidado porque estas diferencias de lenguaje entre niños y niñas no son tan grandes como podemos pensar y a padres y a madres quiero decirles lo que vengo repitiendo en toda la charla que bueno, que no tratemos de forma diferente a niños o niñas que todo lo que les hagamos especialmente hasta los 5 o 6 años va a tener repercusión en el desarrollo posterior en el desarrollo de cualquier tipo que existe, como lo hemos visto una discriminación positiva hacia las niñas creemos que hablan más y les hablamos más y esto en principio no pasa nada que más va que las niñas hablen más no tendría ninguna consecuencia pero esto nos genera una discriminación negativa cuando somos adultas porque las mujeres hablan más, las mujeres hablan mucho las mujeres hablan sin sentido, etc. otro día vengo y os hablo de las diferencias de hombres y mujeres adultos y sobre todo que los niños también necesitan estimulación lingüística los niños varones porque si hemos visto que hay diferencias en los cerebros de hombres y mujeres no podemos saber si es porque les tratamos diferente o porque hay un límite innato al que llegan es decir, que los niños no pueden desarrollar más lenguaje llegan hasta ahí y las niñas pueden tener una capacidad superior no lo podemos saber si no les estimulamos más a los niños y sobre todo que en la crianza, en el desarrollo de lenguaje, etc. también se tienen que involucrar los padres hombres y nada más muchísimas gracias que hay lenguas masculinas y femeninas generó gramática el orden de palabras en las lenguas solo hay tres órdenes básicos sujeto, objeto y verbo que es el 100% de las lenguas y hasta donde yo esté el orden en el que vaya el sujeto o el objeto no define que una lengua es masculina o femenina de hecho, el euskera que es una lengua que tenemos muy próxima se coloca el verbo al final muchas gracias ya es muy tarde ¿me permitís hacer cierre y avance? yo creo que ha disipado muchísimas dudas eso es un ejemplo de cómo la investigación más científica se puede llevar al terreno más práctico y al ámbito de la caza de uno ¿verdad? y mañana pasamos a las 9 y tenemos una ponencia de un compañero también de la UNED que viene desde Madrid Antonio Risma Rojas que es muy interesante de mujeres en prisión que han sufrido antes violencia de género es muy muy interesante escuchar esta charla, es una línea de investigación dentro de la Facultad de Ciencias Políticas luego hay una mesa de emprendimientos con hombres y mujeres en el que van a venir mujeres de la zona que las conocéis como a todas que han hecho sus propios emprendimientos en la zona sus proyectos de dos a una viene uno de nuestros referentes de la UNED en temas de género que es María Violante Martínez Quintana hablar con el abordaje y la proyección de la violencia contra las mujeres y nada, haremos un cierre en el que llevo tomando notas de las familias y intentaré hacer un resumen y cierre y espero que me ayudéis vale, yo he tomado notas pero espero que me ayudéis en el resumen y cierre y damos un poco de paso a la siguiente jornada del Observatorio