Bueno, gracias Sol. Seguimos con las ponencias. Tenemos ahora a Josefa Díaz Villaverde, Pepi, conocida por todos como Pepi. Ella es maestra jubilada, perteneciente a un movimiento de renovación pedagógica. Ha colaborado en diversas actividades de formación del profesorado y ha realizado sus estudios de licenciatura en psicopedagogía aquí, en la UNED. La ponencia que nos va a ofrecer lleva por título La escuela, un espacio social para compartir. Gracias. Buenas tardes. Gracias a todas y a todos vosotros por compartir esta tarde para reflexionar sobre la infancia y colaborar con nuestras reflexiones, a mejorar y con nuestras propuestas a generar espacios para su desarrollo feliz, porque la infancia es un bien social, es nuestro gran tesoro de futuro. Gracias. Bien, disculpadme que se me ha ido la idea que estaba reflexionando yo. Pues os decía que me toca a mí abordar la etapa, digamos, que tiene un compromiso más formal y que está fundamentalmente en manos de instituciones educativas. La educación infantil no es obligatoria, pero sí la educación primaria. Y me ha alegrado oír los planteamientos de las compañeras. Yo recibo muchas cosas de ese tipo, ¿no? De quejas o de denuncias o, en este caso, la carta de una muchacha de 13 años que se quejaba amargamente de que las personas adultas no abordábamos el futuro, que seguían viviendo una educación memorística, de estar seis horas sentados, castigados a los deberes después de la escolarización. Y yo estoy segura que las personas que estamos aquí no son así. Nos sentimos concernidos por lo que nos plantea esta muchacha. Y nos sentimos concernidos por muchos de los problemas que se están denunciando de lo que les pasa a las niñas y a los niños. Bien, decía ella, no podemos solos. Nos duele soñar con un futuro mejor. Pero nos decisionamos al tener a la realidad sacándonos de este sueño. Y recordándonos que su futuro nunca existirá. Yo creo que estamos aquí para desmentirla y para luchar con ella en ese futuro de sueños. Yo voy a... Me he titulado esta charla que os voy a poner y voy a utilizar algunas ilustraciones realizadas con grupos de niños y niñas con los que yo he vivido. Yo soy, he sido una maestra feliz y lo sigo siendo. Y creo que es para mí una satisfacción decirlo. Y bueno, disfrutarlo y compartir con vosotros. Vamos a poner nuestros esfuerzos en asistir, en acompañar a la gente pequeña en este crecer en un mundo social que cada vez se hace más amplio. Hemos estado viendo una primera infancia y los espacios sociales empiezan a crecer. Y los niños y niñas llegan a la escuela. Considero que la escuela... Es un lugar social para compartir. Un lugar de encuentro. Es un proyecto en el que se encuentran niños y niñas, en el que se encuentran familias entre sí, con maestras y maestros que se supone tienen la responsabilidad de organizar las circunstancias y condiciones para el armónico desarrollo de estos niños y niñas. He elegido, no sé si muy cuidadosamente, porque había tanta producción. Tanta belleza expresa. Pero me parecía que esos niños y niñas en esa escuela, hasta subidos a los árboles, podían tener una significación. Entonces la escuela es un espacio importantísimo de relación humana. Me parece que es algo importante, una idea que yo quería transmitiros. Es un espacio... Siempre es un espacio en construcción. Nunca está hecha. Los nuevos niños y niñas llegan a las escuelas. Yo he trabajado siempre en la escuela pública. Y hay una queja a veces. Es que siempre es volver a empezar. Sí, siempre es volver a empezar. Siempre estamos construyendo una nueva realidad con los nuevos niños y niñas que llegan a la escuela. Es un proyecto siempre en construcción, del que toda la sociedad es responsable. No son responsables los maestros solos ni las familias. Toda la sociedad es responsable. Desde un ejercicio de ciudadanía. Es un proyecto de cooperación que tiene que constituirse en una verdadera comunidad de aprendizaje. Habréis hablado de las comunidades de aprendizaje, desde la escuela globalmente, aquello de que educa toda la tribu. Esa es la idea, en principio. Para un pueblo, para un barrio, en el que está la escuela... Ha de ser un espacio propio, apropiado por la comunidad. Ha de ser un referente de experiencia personal y social. Los valores de igualdad y de paz son la referencia. Se han citado aquí los derechos de la infancia y su referente universal de los derechos humanos. No cabe duda de que la escuela no puede ser ajeno. Y muchas veces se vulnera en la escuela. Bien, ¿de qué partimos? ¿De qué hemos de partir? Mirad, yo quiero expresar en positivo la idea que yo tengo de la educación y la escuela que yo he vivido. Ya sé, y podéis hacer luego todas las críticas que deseéis, sé que las realidades de vuestra experiencia personal y de vuestra experiencia con vuestros hijos y hijas puede ser diversa. Pero yo me voy a referir con la mía, ¿vale?, con mi experiencia, que también es la escuela de mi hijo, por cierto. Partimos entonces del derecho de las niñas y niños a un desarrollo armónico. Cuerpo, mente y afectividad son inseparables. Se ha citado aquí la importancia que tiene el bienestar emocional. El bienestar emocional es importante durante toda la vida. Y por supuesto en la escuela, en el instituto, es importante. El derecho a jugar. No sé si hemos... Hasta ahora no hemos empleado la palabra juego. Sol. Pero estoy segura de que compartes conmigo que es un derecho de infancia, es un derecho reconocido en los derechos de la infancia y es un derecho a jugar con todos los espacios, con todos los tipos de juego entre niños y niñas de todas las edades. El derecho al juego. De la creencia y la capacidad de la educación y la cultura para empoderarnos y hacerlos más felices. Yo creo que la escuela como espacio de cultura, el desarrollo armónico a través de la educación nos hace más felices. Eso han expresado ahí los niños y niñas. Tenemos derecho a ser felices. ¿Qué escuela queremos? ¿Cómo puede responder la escuela a sus planteamientos de esa consideración de las niñas y los niños? Pues queremos una escuela que quiera responder a un ideal de persona autónoma en sus criterios morales. Hablaba Sol de la autonomía y evidentemente la autonomía persona en todos los aspectos de la persona es importante, pero el desarrollo moral, la autonomía moral es una labor que a partir de estas edades tiene que ser también objetivo de la educación. Que han de ser protagonistas de su propia vida, responsables de sus actuaciones, que coopera en el grupo social en el que vive y que es solidaria con otras personas y grupos humanos. Esa es la escuela que queremos, que acoge en un plan de igualdad y respeto a todas las personas, valorando las diferencias culturales, de creencias, de capacidades, de origen y de intereses. A todos y todas por igual, en igualdad de derechos. En la que los niños y niñas son protagonistas de su propio aprendizaje. ¿Eso qué significa? Vamos a ir viendo cómo podemos hacerlos protagonistas, como lo son en el caso de nuestra escuela. Teniendo derecho a la palabra. ¿Qué significa el derecho a la palabra? Pues significa el derecho a proponer, a compartir ideas, ilusiones y proyectos, a expresarlos. Ahí tenemos escrito una semana una serie de propuestas que hacen los niños y niñas y a valorar sus actuaciones. He puesto ahí, es una... Yo me marco en el... Perdonar. Formo parte de un movimiento que es el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, el Movimiento Freinet de España. Y entre algunas de lo que Freinet llamó técnicas que tienen un profundo contenido está la asamblea. Y ahí tenéis pues una... El propongo, critico y felicito que es una de las fórmulas que utilizamos entre otras muchas para que los niños y niñas expresen sus propuestas y sus valoraciones críticas o felicitaciones a lo que nos ha salido bien. Expresarse por medio de la creación. Se ha citado y me ha alegrado mucho oír la importancia que tiene el arte para la infancia. En la escuela yo siempre he estado preocupada y os expreso mi preocupación presente ahora y cada vez más porque estamos dedicando muchísimo tiempo a reproducir contenidos y conocimientos y muy poco a la creación, cuando lo que nos hace genuinamente humanos es la creación. Y cuando las niñas y los niños en estas edades en las que están escolarizados tienen todas sus posibilidades abiertas para hacer todo lo que quieran hacer en el futuro. Entonces es una injusticia que se cercene esa capacidad de expresión y de creación en la infancia. A jugar libremente. Aparte de que generemos espacios para el juego, es verdad que en la escuela debe generar espacios y preparar las condiciones para que se produzcan algunos aprendizajes. Yo creo que sí. Pero es imprescindible que haya espacios y tiempos para que el juego sea libre, sin condiciones. Otra idea que me parece importante es que a la escuela se va con el cuerpo. ¿Cómo es posible que durante 5 horas un niño o una niña de 5 años, incluso de 4, me parecería aberrante en cualquier edad, esté sentada toda una jornada escolar? Yo siempre digo, ¿qué nos pasaría a un adulto hoy que vamos a estar aquí un montón de horas sentados si es gratis estar tanto tiempo sentados? Si no tenemos alguna necesidad primaria, básica de movimiento. Es importante el cuerpo con todas sus expresiones y necesidades de movimiento, de danza, de expresión. Se ha citado también que las emociones son importantes. Las emociones cuentan y en la escuela han de contar como contenido, como contenido de trabajo y han de tener un espacio para la expresión de los niños y niñas, las emociones. Os he puesto un par de estrategias de trabajo de las emociones en nuestra escuela, pero hay muchísimas. Todas ellas pasan por la expresión de nuestras emociones profundas y desde luego por la expresión corporal, por la expresión por medio de la expresión gráfica y por muchas de estas técnicas. Como veis ahí, por ejemplo, el cariñograma, que es una cosa que utilizamos nosotros para medir nuestra temperatura emocional. Yo creo en una escuela abierta al entorno porque el entorno es un espacio para educar y que tiene múltiples contenidos que están abiertos, fáciles de acceder a ellos. Porque creo que los libros de texto lo que hacen es cortar esas posibilidades de investigar y de aprender. Yo soy muy partidaria de tener muchos libros, sobre todo muchos libros para leer de teatro infantil, pero evidentemente tiene que haber otros espacios y otras formas de aprender que sentarse frente a un libro de texto. El entorno, que es como un gran libro donde investigar, caminando por los espacios naturales, conociendo el espacio social en el que nos movemos, estamos aprendiendo. Y luego eso mismo está en los libros, pero se aprende de otra manera, no es vivencial. Eso es un ejemplo de una de las creaciones de nuestro entorno. Somos la gente del río, del río Sil. Una escuela gestionada democráticamente. Y ahí voy a leeros esta cita que es de Freinet. Freinet era un maestro que vivió a principios del siglo pasado y que tuvo algunas ideas genuinas que han hecho una gran aportación a la educación a nivel de todo el mundo. Y un librito muy pequeñito que escribió se llama Las invariantes pedagógicas y ahí expresa aquello que no cambia en ninguna circunstancia porque se refiere a lo que es genuinamente humano. Y una de esas invariantes que él plantea es esta. La democracia del mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas. Supongo que lo compartimos. Y nosotros que nos llamamos Movimiento Cooperativo de Escuela Popular planteamos que la cooperación sirve al aprendizaje tanto en los aspectos organizativos como en las situaciones propias de aprendizaje. Aprendemos y aprendemos con otros y otras de nuestra misma edad, más jóvenes, más mayores. Y en esa dialéctica y en esa interacción se generan muchísimos aprendizajes. Por lo tanto, la cooperación sería otra de las palabras clave. Bueno, ahí es uno de los proyectos, un proyecto, una propuesta de los niños y niñas que se... Es que esto tiene una sensibilidad muy grande se me va la horrerita, disculpadme. Es un proyecto sobre nuestras propias casas. La casa, el espacio personal de los niños y niñas, su propia historia es fundamental en la investigación infantil. Una de las investigaciones primeras que hacemos es la investigación de la propia vida de los niños y niñas con fotos de su infancia, con todos los materiales con todos los documentos con la participación de las familias. Se organiza y ahí me vais a permitir que haga un poquito más una referencia a nuestro planteamiento más escolar, digamos, ¿no? Bueno, pues ya os había citado en la asamblea estas son las técnicas Freinet que él planteaba. La asamblea para organizarnos y hacer todos los planes de trabajo, la cooperativa de aula, un espacio organizado en talleres y rincones para desarrollar la actividad infantil, no sillas y mesas sino el espacio se organiza en función de nuestras necesidades. El diario escolar donde vamos anotando nuestras conquistas, la correspondencia escolar es una de las técnicas freinetianas donde conocemos otros colectivos humanos, otros niños y niñas que viven otras realidades. Nosotros, por ejemplo, hemos tenido correspondencia escolar desde unos niños en México de la escuela Curumín a unos niños de Andalucía a niños y niñas más cercanos a nuestro entorno de Cantabria, de muchos lugares y es una experiencia que nos pone a las maestras a los maestros, a los niños y niñas de las familias una situación interesantísima de conocimiento y de trabajo. Los textos colectivos nosotros planteamos un aprendizaje de la escritura y la lectura, de las ciencias, de las matemáticas por lo que llamamos medios naturales a partir de la investigación del tanteo experimental con planes y proyectos que son propuesta de los niños y niñas en los que se integran también propuestas de las familias y propuestas, por supuesto de los maestros y maestras. Propongamos el aprendizaje por investigación. Es decir, respondiendo a aquella interrogante que nos planteaba la muchacha de decir el aprendizaje memorístico que todavía impera tanto en las aulas pues nuestro planteamiento es investigar. Eso, por ejemplo, es una investigación sobre nuestro propio grupo. Fijaros qué cerca está lo que queremos investigar nosotros y nosotros mismos. Lo que nos gusta, cuánto pesamos cuánto medimos, lo que nos gusta leer, etc. Bueno, muchos espacios y experiencias de investigación. Yo soy una enamorada de las experiencias de cocina lo que yo llamo la química de la vida porque me parece que en ese experimentar sobre lo cotidiano hay muchísimos aprendizajes que se dan y que tiene además la ventaja de que lo compartimos. Entonces, desarrollamos muchas actividades de este tipo. Y reconocemos el derecho de la familia a intervenir en la escuela y a jugar un papel fundamental a los padres o las madres abuelos y abuelas también al vecindario que hablaremos luego. Ellos pueden proponer y colaboran en los diferentes proyectos ponen a nuestra disposición sus saberes y habilidades. Mirad, las madres y maestros sabemos un poco pero toda la comunidad junta sabe mucho. Entonces, un padre que es trabajador del acero una madre oftalmóloga un trabajador de la construcción etc. Todo eso está en nuestro alcance y muchas más. Un peluquero, una peluquera la señora de la tienda todos ellos y ellas pueden participar y generar espacios de trabajo y de investigación y valorando de forma crítica y constructiva. Yo sí que creo en el derecho de las familias a valorar a criticar lo que hacemos de una manera constructiva en lo posible porque eso nos puede ayudar a todos a todos a avanzar en esa idea que tenemos. Bueno, ya hemos hablado de la importancia del entorno pero la escuela de salir al entorno. Yo vengo de Viadre de la Abadía y tenemos un espacio natural que es riquísimo. Nuestro pequeño espacio cultural tiene muchísimos valores etnográficos de tradiciones orales. Todo eso está ahí presente y útil para ser usado si tenemos la sensibilidad suficiente de llevarlo a la escuela y a su vez la escuela sale al entorno este es el castrellín que conoceréis que está a tiro de caminar o de ir en bicicleta que es como vamos. Recorremos, tenemos la costumbre de una vez al mes toda la comunidad educativa salimos juntos a echar una tarde entera a recorrer todos nuestros espacios recibiendo a personas del entorno que hacen una aportación en este caso es una abuela que es poeta y ha hecho sesiones de creación en la escuela y por otra parte nuestra escuela es una escuela abierta al entorno en el que vive al entorno social entonces las actividades que realizamos les damos una proyección pública invitamos a la gente del pueblo por supuesto a todas las familias pero a toda la comunidad de vecinos y vecinas hacemos carteles para que puedan y ahí está por ejemplo una invitación para el día 8 de marzo o para el día del libro bueno reivindicamos que la escuela sea un espacio de libertad puede parecer una utopía pero yo creo que la utopía es el horizonte que decía Bernardo Galeano y podemos caminar hacia ella porque no podemos limitar sus sueños y su futuro y porque queremos que en esta escuela los niños y niñas sean felices muchas gracias