Buenas tardes a todos y a todas y bienvenidos a la inauguración del décimo seminario CICE-UNEF-CME, que tenemos el placer una vez más, un año más, de inaugurar en la tarde de hoy. Yo doy la bienvenida, luego ya cerraré la presentación de las cuatro personas que nos encontramos en el estrado en estos momentos, doy la bienvenida a los concejales, compañeros de la corporación municipal, autoridades, autonómicas, personalidades de la universidad, ponentes, vecinos, vecinas, amigos. Tengo el honor de compartir mesa con Jorge de Hoyos, asesor de la Dirección General para la Memoria Histórica del Gobierno de España y profesor de la UNED. A Víctor González Sánchez, director del centro de la UNED en Segovia y en este caso, ya que ha encendido la palabra en primer lugar, a Eduardo Juárez, director del CICE, del Centro de Interpretación de la Guerra Civil Española de nuestro municipio, que será el primero en dedicarse unas palabras. Por favor, Eduardo. Muchas gracias, señor alcalde. Compañeros, bueno, bienvenidos a todos una vez más. Yo no sé si es ya tan frecuente, no tan corriente llegar aquí. La primera jornada de seminario y ver que no entra casi nadie en ninguno de los asientos, ¿no? Por tanto, uno se siente absolutamente feliz, ¿no?, del esfuerzo de cada año que supone el organizar este magnífico seminario. Ya hemos llegado a diez seminarios, como ha dicho el señor alcalde. Empezamos en 2009 con aquel y hoy, desde 2011, ya de forma continuada, hemos encadenado diez seminarios, tratando de difundir el proceso histórico de este país en diferentes aspectos. Hemos tratado, como muchos podéis experimentar o podéis comentar, ¿no?, a lo largo de estos años todo lo que hemos tratado en esta sala, que si hablara, ¿no?, todo lo que nuestros ponentes han podido explicar. Yo siempre recomiendo que entréis en la página web del CICE y pinchéis en ponentes, nuestros ponentes, para que veáis cuántas personas, qué personas han venido a hablar y a comunicar en estos diez años, ¿no? El trabajo y el esfuerzo y la investigación y la difusión, ¿no?, de los diferentes aspectos que hemos tratado de difundir de la historia de España, pero también de la historia de Europa y del mundo, ¿no? Desde el CICE, pues, dar las gracias, ¿no? Dar las gracias a todos los que permiten que año tras año sigamos esforzándonos. Dar las gracias a la UNED, al Departamento de Historia Contemporánea, por supuesto. Dar las gracias al Centro Asociado de Segovia, a Víctor, que tanto confía en nosotros y también nos conviene. Y tanto nos trata y tanto nos cuida y nos permite y nos ayuda a trabajar en todo esto, ¿no?, en seguir con esta locura año tras año, ¿no?, de la difusión de la historia, del conocimiento y del proceso histórico. Por supuesto, a Beresanz, ¿no?, a la compañía del vidrio, al motor del vidrio en el Real Sitio, que sigue colaborando desde hace cinco años, ¿no? Y, por supuesto, a Jorge, al CEME, al Ministerio de Justicia, este 80 aniversario. Del exilio español, que es la razón por la que estamos realmente aquí, ¿no?, para recordar a esos otros españoles que ni se quedaron luchando ni murieron, sino que sufrieron esa muerte en vida, que es el exilio, ¿no? Y, por supuesto, al Ayuntamiento del Real Sitio, ¿no?, que sería imposible poder hacerlo porque está en nuestra casa, el Ayuntamiento, ¿no? Desde el CICE, por supuesto, a nuestro director de seminario, Ángel Herrerín, que año tras año también nos propone ideas, nos propone proyectos y nos esforzamos. sacar adelante esta maravilla del seminario que yo creo que, como yo soy muy echado para adelante, puedo decir que es el mejor seminario que se organiza en historia contemporánea en este país y por supuesto el mejor que ha quedado. No voy a quedarme corto porque tengo razón. Bueno, pues la verdad es que me callo ya porque no quiero profundizar más, no quiero extenderme más y lo que quiero es que disfrutéis todos de nuestros maravillosos ponentes que están aquí sentados y deberían estar sentados aquí hablando. Así que, muchas gracias, bienvenidos y os prometemos que seguiremos mientras nos dé el cuerpo y la vida para traeros un seminario al año, efectivamente en otoño, en el Real Sitio vayamos a aprender un poquito de historia y a discutir. Muchas gracias. Ahora paso la palabra a Jorge Díoyos, asesor de la Dirección General para la Memoria Histórica del Gobierno y profesor de la UNED. Jorge, por favor. Bueno, muchas gracias. Gracias a todos por estar aquí. Estoy en tres... Estoy aquí presente por tres condiciones. En primer lugar, como asesor, ¿no? Es decir, que es la parte formal. En segundo lugar, como profesor de la UNED, pero fundamentalmente como amigo de este encuentro y de este seminario en el que he participado en alguna ocasión como ponente, también como público y me faltaba como autoridad y por lo tanto ya cubriendo todas las posibilidades que creo que hay de estar aquí, pero seguiré viniendo y participando. Cuando el profesor Gerredín me comentó la idea que tenía para este ciclo Infiernos en la Tierra, hablamos y dijimos con los distintos digamos programación de las distintas sesiones, digo, pero si todos de lo que vas a hablar, en todos por ahí pasaron los exiliados republicanos españoles. Campos nazis, gulag, también, por supuesto, los campos franceses y aquellos que a mí no me gusta mucho el término, pero bueno, es algo de divulgación, aquellos del exilio interior que pasaron por campos de trabajo forzado y por toda la represión que supuso el franquismo. Y por esa condición y en esta circunstancia de que este año el gobierno de España decidió por primera vez hacer una conmemoración institucional para recordar, homenajear y reivindicarle el papel de los exiliados españoles, pues consideramos que desde el Ministerio de Justicia había que apoyar este seminario y estar aquí en la medida de las posibilidades. Infiernos en la Tierra es un título realmente muy adecuado para explicar aquellas distintas situaciones por las que pasaron todos estos compatriotas y españoles. No podemos olvidar que aquellos exiliados de 1939, exiliados antifascistas, olvidados por las instituciones durante demasiado tiempo, forman parte de lo mejor de España. Esto lo dice mucho la ministra de Justicia y yo creo que en ese sentido es bastante importante hacer esa reivindicación de su papel, de su memoria y de sus figuras. Entre otras cuestiones porque los exiliados republicanos, la lucha del antifascismo nos entronca con una parte fundamental de la de la memoria democrática europea y yo creo que ya que España tiene en la historia del siglo XX muchos elementos para avergonzarse, reivindicar a aquellos luchadores por la libertad, aquellas personas que sacrificaron su vida en defensa de unos ideales deben estar presentes y yo agradezco que así sea aquí. No ha sido un año fácil para la conmemoración, como no está siendo un año fácil ni tranquilo para el país, pero por lo menos hasta final de año vamos a realizar más de 150 actos de reivindicación de la memoria de todos estos exiliados republicanos. Por tanto, creo que es muy importante agradecer el trabajo que se está haciendo aquí y sí me gustaría terminar con la felicitación porque son 10 años de trabajo importante de este, de este grupo, de esta reivindicación de la memoria en distintos aspectos y de acercar la historia de una manera ágil, divulgativa, que muchas veces los académicos no sabemos hacer y que aquí en la granja y en este seminario siempre haya conmemoración o no, porque muchas veces las conmemoraciones pasan, las instituciones se olvidan, aquí siempre estará presente esa memoria democrática de España, esa presencia de los exiliados republicanos. Y yo por eso doy muchas gracias a los organizadores. Gracias a los organizadores, alcalde, también por apoyar estas actuaciones. Víctor también y nada más con mi parte. Muchas gracias. Muchísimas gracias, Jorge. Continúa Víctor González Sánchez, el director de Centro de la UNED de Segovia y parte fundamental de que estemos también hoy aquí. Muchas gracias, Samuel. Muchas gracias, alcalde. Aprovecho para felicitarte públicamente por tu reciente, vamos, reciente hace unos meses, pero eres el nuevo alcalde. Quiero también aprovechar que está por allí discretamente tu predecesor. José Luis, que yo fue cuando me incorporé a este proyecto como director de Centro de la UNED, la UNED ya estaba. Es también el culpable de estas cosas. Me sumo, por supuesto, a Eduardo. Él es mucho más vehemente que yo y lo hace mucho mejor que yo lo de felicitar a todo el mundo. Que todo el mundo asuma sus felicitaciones como mías, también las que ha hecho Jorge. Y yo no soy historiador, no soy el más adecuado para hablar de estos temas. También quiero saludar a todos los presentes, los que no nos ven ahora, la sala está realmente llena. Hay compañeros de la facultad. Hay compañeros de la facultad, como Antonio, que está por allí. Perdón, de la universidad. No somos de la misma facultad, pero somos compañeros y amigos incluso, y nos conocemos hace años. Y es un lujo. Permítanme unas breves palabras para explicar qué hace aquí la UNED. ¿Qué es la UNED? Muchos la conocen, estamos aquí. La UNED tiene un compromiso con la labor social. Somos una universidad pública, somos una universidad de ámbito nacional. Y hay acciones que se llevan a todos los lugares de España y del mundo. La cultura, el conocimiento. Y aprovecho para saludar también a aquellos que nos están viendo en este momento online o que nos van a ver después, porque una de las cuestiones que Eduardo y yo discutimos en algún momento, y yo creo que ha sido un éxito, y a Ángel le felicito especialmente porque siendo profesor también creyó en estos temas, es la transmisión de este seminario que, alcalde, permíteme recordar, que pone al real sitio, que pone a la granja en el resto de España y en el mundo. Gracias. ver el seminario y aprovechar a ver el entorno que hay, pues ganarían dos veces. Dos veces, eso es así. Bueno, y retomando el papel de la UNED, es un placer colaborar en esto, es un placer llevar a cabo la función que tiene la UNED encomendada a sus centros asociados, en nuestro caso es Segovia y toda la provincia de Segovia, y yo creo que esto es parte de nuestro trabajo. Estamos encantados de hacerlo, estamos encantados de contribuir a esto, y seguro, alcalde, seguro, Samuel, lo estábamos hablando antes, que haremos esto y más cosas. Muchas gracias por contar con nosotros, muchas gracias por permitirnos hacer nuestro trabajo y encantados de estar aquí. Muchas gracias. Muchísimas gracias a vosotros, director, porque yo para cerrar una breve intervención, porque los que tienen que hablar son ahora Guzmán y Concha, que seguro que nos delitan con su sabiduría, y Ángel Herreri moderando, que seguro que también año tras año vamos superándonos, Ángel, así que unas breves palabras para los que estáis y para los que nos están viendo. Efectivamente, reiterar el agradecimiento que ha hecho Eduardo, que ha hecho Jorge, que ha hecho Víctor, que hacemos todos, porque es verdad que es un auténtico lujo. Son de esas cosas que cuando las tenemos en el municipio nos creemos que perdurarán para siempre, pero lo tenemos en nuestro municipio, lo tenemos para nuestro municipio, y gracias a las nuevas tecnologías nos pueden ver en el mundo entero. Así que, desde el ayuntamiento, nada más que agradecer, agradecer el trabajo que hace el FICCE, agradecer el trabajo que hace la UNED, agradecer los apoyos, Jorge, que desde el Ministerio de Justicia os habéis sumado a este gran proyecto, agradecer a todos esos patrocinadores que están ahí. Y, efectivamente, ahí están los patrocinadores que echan una mano año tras año para que todos podamos estar aquí. 110 butacas hay en este salón, más todos los que nos ven desde fuera, pues es un auténtico placer. Yo he compartido unas horas antes de estar aquí ahora sentado con los que van a ser los ponentes de esta tarde. Yo no soy historiador, tampoco, para nada. Además, estando entre historiadores te das cuenta del ignorante que eres de la historia de este país y del mundo entero, y yo se lo comentaba y les escuchaba atentamente, porque siendo maestro de educación primaria, se lo decía y lo reivindicaba, digo, ¿qué más nos enseñan en los colegios, en las escuelas la historia? Y qué poco sabemos de lo que teníamos que saber. Entonces, es verdad que tener las oportunidades que nos estáis dando y como no puede ser de otra manera, este ayuntamiento apoyará siempre, porque no puede ser de otra manera. El que se sigan llevando a cabo, ejecutando nuestro municipio entre estas paredes, en la casa de todos, por supuesto que es de auténtico gozo y placer de nuestros vecinos y vecinas y de la gente que venís de fuera a disfrutar de estas jornadas, podamos pasar este rato entre vosotros, conociendo, aprendiendo y creciendo como personas porque yo siempre digo lo mismo, el aprendizaje venga de donde venga te hace crecer como persona y unas jornadas como las que vamos a vivir el 20 de septiembre, el 4 de octubre, el 18 de octubre el 8 de noviembre, el 29 de noviembre y algo que habrá sorpresas por ahí pues seguramente nos harán crecer un poquito más en este año. Así que muchísimas gracias a CICCE, ahí están también que no se me olvide por favor a Juan José Bellete, Ricardo Ramos, Pilar Escudero Antonio Tapias, María Ángeles Escudero Mónica Rodríguez, Ángeles Redín son muchos los que trabajan durante todo el año para que tengamos estas jornadas en nuestro salón de actos, así que disfrutemos de los ponentes, disfrutemos de Guzmán Gómez que viene de la Universidad Complutense de Madrid y de Concha Díaz que viene de Amical de Mauthausen y que seguro que nos cuentan algo que pasó, que seguramente nadie quisiera que jamás hubiese ocurrido, pero que como pasó y ocurrió debemos de conocer para saber realmente más sobre lo malo que ha hecho el ser humano también a lo largo de la humanidad, porque la jornada de hoy seguramente escuchemos cosas que nunca jamás nos gustaría que hubiesen sucedido, pero que pasaron, así que Ángel, moderador ponentes cuando queráis subir al estrado que nosotros bajamos de público. Muchas gracias. Bueno, pues buenas tardes. Vamos a comenzar rápidamente porque imagino que ustedes lo que quieren es oír hablar de, para lo que han venido, ¿no?, que es hablar en el día de hoy de los campos nazis. Pero no me queda más remedio que mostrarles mi gratitud porque hoy, el primer día del seminario, ver cómo está ahora mismo la sala, pues es que se cumple lo que siempre decimos que es nuestro motivo fundamental y es hacer que la historia llegue a todos ustedes al mayor lugar posible. Y la verdad es que después de diez años… Ver la sala como está ahora mismo, pues permítame, a mí se me pone la carne de gallina, pues muchísimas gracias porque es nuestra alegría. Yo siempre digo que estas cosas se hacen por las personas, o sea, gracias a las personas nos estamos moviendo y estamos haciendo Eduardo o tal. Entonces, durante muchos años José Luis fue la persona que nos estuvo apoyando aquí en el ayuntamiento. Y siempre pensábamos… Bueno, cuando deje José Luis, ¿qué va a pasar? Cuando deje la decana que estaba antiguamente en la UNED, ¿quién vendrá? Cuando el director del Centro de la Sociedad de Segovia salió, ¿y qué va a pasar ahora con todo esto? Bueno, pues agraciadamente hay personas que siguen entrando en el equipo. Quiero agradecer tremendamente a Víctor la ayuda que nos da desde el Centro de la Sociedad de Segovia. Si este año no está, hay gente que no está por aquí. Bueno, la facultad, pero está Jorge de Hoyos a través del Ministerio y sobre todo quiero dar la bienvenida al equipo a Samuel Alonso. Nos conocíamos desde hace mucho tiempo. Me ha recordado y dice, si tú fuiste profesor mío. Yo antes daba judo y resulta que fue alumno mío de judo. O sea, que fíjate las vueltas que da la vida. Así que Samuel, bienvenidos a este equipo y a los que ya estáis fuera, como José Luis nunca estáis fuera, ya estáis aquí, José Luis. Muchísimas gracias todos los años. Ya te lo dijimos, pero te lo volvemos a decir. Así que gracias a todo el mundo. Bueno, pues vamos a comenzar. Ya el alcalde ha presentado a Guzmaro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Bienvenido, Guzmaro. Muchas gracias por estar aquí. Y a Concha Díez, de Amicales de Mauthausen, que yo a Guzmaro sí le conocía, pero a Concha no, no la conocía personalmente. Y entonces, pues igualmente, muchas gracias por haber admitido nuestra invitación y que estéis hoy aquí con nosotros. Bueno, pues si queréis empezamos. Bueno, lo que se trata es una charla que sea lo más dinámica posible, sin grandes intervenciones, me refiero de mucho tiempo, pero todo lo profundo que queráis y podemos ir por donde queráis. Yo he hecho así pequeñas cuestiones para ir moderando el debate. Pero me gustaría en un principio que habláramos... Hablamos de definiciones, porque muchas veces hablamos campos de internamiento, campos de concentración, campos de exterminio... Bueno, no sé, me gustaría... ¿Cómo podíamos, cuando hablamos de campos de concentración nazi...? Entonces, pues explicar un poco qué es en realidad un campo de concentración. Es lo mismo un campo de concentración nazi que un campo donde llegaron los republicanos españoles cuando terminó la guerra o, no sé, lo que vemos ahora mismo, por ejemplo, estos de los inmigrantes que están llegando a sitios y les ponen en un sitio. O sea, yo me gustaría que en primer lugar definiciéramos, perdón, hiciéramos una definición de qué vamos a hablar cuando hablamos del campo de concentración o si ese campo de concentración ha tenido diferentes formas de ser a través del tiempo. Bueno, no sé quién quiere de los dos empezar. Concha mismo, si quieres. Sí, gracias, Ariel. Vamos a ver, desde el punto de vista de lo que es el... El régimen nazi realmente se pueden clasificar en dos tipos, ¿no? Lo que son los campos de concentración que tenían una estructura, una jerarquía, pero que su principal objetivo era un objetivo económico. Era la esclavitud, vamos, el trabajo forzado de los prisioneros para sacar un rendimiento económico. Eso era la principal función. Lo que pasa es que había una cierta dicotomía entre lo que querían realmente el régimen nazi de explotación... Lo que querían las SS de alguna forma de represión. Pero el objetivo del campo de concentración es sacar un rendimiento, porque de hecho estaban formados como empresas y sacar un rendimiento económico. Normalmente se ubicaron en sitios como próximos a canteras o en las propias canteras o donde podían instalarse fábricas. Es diferente un campo de exterminio. Un campo de exterminio no tenía infraestructura. Hay solamente siete campos de exterminio durante la época nazi, ¿no? Durante los doce años que duró el régimen. Que son los campos que estaban principales, vamos, estaban todos en la Polonia ocupada, ¿no? Es Chelmo, Sobibor, Treblinka, Belzec, parte de Auschwitz, porque Auschwitz eran realmente dos campos. O sea que esos son campos que no tenían infraestructura. Llegaba una vía de tren, había un... En ese momento en el Andén decían a la gente que se despojara de sus pertenencias, los llevaban por un camino y los llevaban directamente. Y ahí no había la cámara de gas. O sea, ahí no había ningún tipo de explotación económica, ¿no? El campo de concentración, por supuesto, no lo inventaron los nazis. Ha habido campos de concentración a lo largo de la historia, ¿no? Los campos franceses también, incluso en febrero del 39, los propios franceses definieron los campos donde internaron a los republicanos españoles, los definieron como campos de concentración. ¿Por qué? Porque estaban, o sea, de alguna forma cercados. Estaban concentrados, no había explotación por trabajo, evidentemente, pero era un régimen de impresionamiento. Y van a seguir los campos de concentración. No es lo mismo los campos que ahora mismo vemos que son campos de refugiados, ¿no? Los campos de refugiados ahora mismo, vamos, los que yo conozco en Grecia, que hace dos años estuvimos, pues son campos en los que de alguna forma sí que llega la gente, llegan los refugiados, se apuntan, se van a... Y más o menos las organizaciones... Las organizaciones que están de acuerdo con él, que están controlando ese campo, de alguna forma les buscan trabajo por los alrededores o les buscan formar de su existencia. Y mientras tanto, pues les dan unas características de tiendas o de espacio para que puedan vivir ellos o sus familias. Están reagrupados familiarmente, etcétera. O sea que lo que existe ahora mismo como campos de refugiados, no me refiero a lo que pueda haber en Estados Unidos. Porque nos llega poca información. De esos campos, pero en general no son campos donde haya una explotación por el trabajo que era yo creo que el objetivo principal del régimen nazi con respecto a los campos de concentración. Sí, consigo aislar esto de aquí. Yo sí quería daros las gracias por la invitación y lo que estoy aprendiendo esta tarde con todos los otros. Respecto a lo que comentas, ya lo ha dicho Concha, no lo inventaron los nazis, tiene una evolución, bueno, podríamos remontarnos a la antigüedad, no como campo, evidentemente como institución moderna, contemporánea, pero sí la idea de detención, retención de prisioneros de guerra existe a lo largo de toda la historia. Lo que no existe o va cambiando sobre todo en la edad contemporánea porque es diferente a partir del siglo XIX, pues es fundamentalmente, bueno, hay mucha discusión en torno a eso, pero fundamentalmente en torno a la idea de clasificación. Yo creo que es algo que podemos debatir, si os parece, que es algo que sigue todavía vigente, la idea de clasificación. La idea de clasificar, separar y aquellos entre nosotros y otros. Y si esos otros son peligrosos, pues hay que internarlos o separarlos. Esa básicamente la función política dentro de la sociedad y fuera, pues es lo que sigue vigente. Hay discusión, depende de lo que se lea, pues la historia, hemos tenido una discusión sobre, bueno, un debate, pero la historia sí que en el sergo, todo depende en buena medida del sergo. Si se lee los... Si se lee los campos ingleses, pues los campos de concentración los inventamos los españoles en Cuba, cosa que en buena medida, pues es cierta. Un campo de concentración con la intención de separar a la guerrilla o a los insurgentes cubanos de su base social. Alambrarlos, separarlos e iluminarlos por la noche. Eso es un campo de concentración bastante moderno, con la funcionalidad clara, bueno, pues de atemorizar a la población. Y una funcionalidad política clara, una función represiva. Si se lee a los franceses, pues lo inventaron los ingleses y los holandeses en la guerra de los Boers. Y bueno, pues tampoco les falta razón. Una guerra colonial bastante dura con las mismas funciones que os acabo de decir. Separar a la población, separar a ese enemigo de sus bases sociales. Esa guerra irregular de sus bases sociales. Y luego, en la primera guerra mundial sí que tenemos un cambio trascendente. Que sería el paso hacia la guerra, la guerra total. Donde la población en sí es un adjetivo militar. Por primera vez eso sucede y la guerra cambia por completo. Y por tanto los prisioneros de guerra, pues su funcionalidad también cambia por completo. Está muy vinculado también a los servicios de información. Y por tanto la clasificación que se hace ahí, pues adquiere un carácter mucho más importante. Pero bueno, en definitiva. Llegamos a finales de los años 30. Una Europa bastante en puertas de la segunda guerra mundial y el caso español en eso es, digamos, la entrada a las instituciones cerradas, a los campos como forma de clasificación y a las cárceles, que a diferencia de la Alemania nazi, pues en España sí van de los campos a las cárceles y en Alemania nazi es al revés. Pero ahí lo que hemos tenido básicamente es un fenómeno que va de lo colonial a... A estos años 30-40, donde lo que ha pasado es algo que podemos discutir hoy en día también, que es la pérdida del estatus de condición civil de los refugiados. Es algo que tenemos también presente ahí. Yo ya me callo que, como veis, tenemos una dificultad por callarnos. Ya os he ido contando para que no tengáis esa dificultad. Y que hay que pensar, como esta mañana estábamos comentando, si en enero del 33 resulta que sube Hitler al poder, resulta que en marzo me parece y ya aparecen los primeros campos de concentración. Esto es una cuestión a señalar. No es el campo de concentración que vamos a ver luego en la guerra, pero ya aparecen esos primeros campos. O sea que el régimen político que hay en ese momento implica una serie de... Una sociedad diferente y que está ahí presente. A mí me gustaría que reflexionáramos sobre esto, esos primeros campos de concentración en los que hay opositores políticos o personas que pueden ser deficientes físicos o mentales o cosas así. No podemos separar lo que va a ser luego el campo de concentración nazi de lo que es el régimen nazi. Lo que está claro es que el régimen nazi yo creo que se asienta sobre tres pilares. Uno es... Un Führer, un líder, ¿no? La definición de lo que es un pueblo y la tierra, ¿no? La tierra que tiene que ocupar ese pueblo. El pueblo es el pueblo ario y la tierra es la tierra que va a conquistar durante la Segunda Guerra Mundial. Eso desde el año 33 está claro, incluso del año 33. Antes, en el 27, en el 26, en el 28. Si se lee el Meikam de Hitler, está claro que tenía sus tres... Esos tres patas. El hecho de que se defina un pueblo, un pueblo ario con una determinada raza, estamos de acuerdo todos en que no hay razas, ¿no? Se define una determinada raza implica que todas aquellas personas que no tienen o que no pueden ajustarse a ese modelo van a ser discriminados. Entonces, dentro de esos colectivos que van a ser discriminados, pues está el pueblo judío, principalmente. Los discapacitados, porque son gente que no dan la talla y que además gasta el Estado dinero para ellos y no son útiles para la sociedad. Los denominados asociales, delincuentes, prostitutas, etcétera. Estos colectivos van a ser internados de los primeros, ¿no? En los campos. Como bien ha dicho Ángel, el primer campo, o sea, el 31 de enero de 1933 sube Hitler al poder. El 5 de marzo de 1933, o sea, un mes y medio poco después, se inaugura Dachau, a 10 kilómetros de Múnich, como el primer campo de concentración. Entonces, colectivos como judíos que no entraban, asociales, homosexuales, que claro, no. Y ahí quiero diferenciar dos cosas. Un homosexual no iba a procrear, que era otra de las condiciones que eran garantistas de que podían... ...tener supervivencia el pueblo ario. No podía, porque son... Las lesbianas es otro tratamiento, porque las lesbianas van a ser tratadas... Como prostitutas, ¿no? O sea que hay una diferencia de que hay leyes específicas contra los homosexuales, hombres, pero no contra las lesbianas. Y las leyes homosexuales van a estar solamente en Alemania. En ningún territorio ocupado por Alemania va a haber leyes contra los homosexuales. Entonces, los opositores políticos, claro, se oponen al régimen nazi y luego también no dan el perfil. Todos aquellos colectivos son sujetos que van a parar a los campos de concentración. Entonces, eso es que está intrínseco por la propia definición del régimen nazi, que tiene sus tres pilares. Bueno, precisamente, ¿cómo son esos primeros campos? O sea, ¿y cómo van evolucionando? Bueno, no sé, puedes intervenir sobre lo que quieras, decir algo de lo que ha dicho ella, pero bueno. No, yo hay una idea que sobre esa evolución conviene insistir porque tenemos una imagen a veces, bueno, no sé si por fruto del cine o como algo excepcional. Es verdad que es excepcional por la guerra, ¿no? Que sería el momento más conocido final o dentro de la llamada solución final. Pero... Pero los campos no dejan de ser una institución que continúa dentro de lo que es el derecho penal y el propio sistema judicial alemán. O sea, que son instituciones que entran dentro del partido, dentro de, como ha definido bien Concha, de la propia ideología nacional socialista, pero que entran dentro del sistema judicial alemán, nunca se sale del sistema judicial federal. Y eso es algo que tiene que ver con la propia evolución europea, ¿no? De la disolución de toda la justicia liberal, de la disolución de todas las garantías, de todo el derecho desde finales del siglo XIX y en buena medida también explica el cierto consentimiento cuando no la participación de la gente. Y esto es lo que hace también algo difícil de digerir esta historia, ¿no? Que no son solo nazis malvados los que están allí, tal, sino que, bueno, participa bastante gente de orden, por así decirlo. Es algo también... Que podemos hablar en el debate español si os interesa. Y, fundamentalmente, a partir de ahí, los primeros individuos y colectivos que son susceptibles de perder todos esos derechos, como bien ha dicho ella, pues son los asociales, los incorregibles, todo el derecho penal. Hay un debate sobre si hay capacidad de socializar o resocializar al delincuente o no. El derecho penal alemán es el primero que dice que no, antes que el propio derecho penal fascista y todo eso entra ahí. Teorizado, legislado, pensado en tesis doctorales en universidades de derecho como las alemanes, que son fuertes, ¿no? O sea, a mí me gustaría insistir en que esto no es una cuestión exclusivamente de animales o sádicos o locos, sino que participa la intelectualidad alemana al completo y el fascismo o la extrema derecha colabora en general. No sé si... Sí, sí, para de la visión. Yo a este respecto tenía un par de cosas, pero me estaba viniendo a la... Me estaba viniendo a la cabeza, según estabas hablando, de una cita de Primo Levi que habla sobre Alemania en este contexto. Y decía, quien sabe no habla, quien no sabía no preguntaba, quien preguntaba no tenía respuesta. El pueblo alemán pudo saber y hacer saber para tomar distancia del nazismo. De esta deliberada omisión lo considero plenamente culpable. Bueno, es un debate. De verdad que no hay debate ninguno. La población sabía perfectamente lo que estaba pasando y de hecho se aprovechaba de todo lo que estaba pasando. Si a profesores judíos los echaban de la universidad, otros ocupaban sus puestos. Y eso además quizás es una cosa... A ti cuando en una sociedad discriminan a un grupo y tú te beneficias, pues mientras no me toque. Entonces eso, aparte de que tú te beneficias de una serie de leyes discriminatorias, porque yo como no pertenezco a alguien... Y te encuentras además privilegiado. Como yo no soy de esos, yo soy privilegiado. Y consigo... Cuando empiezan a expropiar los bienes a los judíos, etc., cuando empiezan las deportaciones, se ocupan los pisos. Hubo un ministerio, el señor Speer, que luego fue ministro de armamento, era el gestor de todos los pisos que se expropiaron a los judíos en Berlín. O sea, estaban todos los... Entonces se daban a las poblaciones. O sea, que todo el mundo... Yo no estoy hablando de delación, que también, ¿no? De que yo puedo delatar, de que mi vecino es judío o que es tal. Pero simplemente te estás aprovechando de una situación en la que tú como no perteneces a ese colectivo que están discriminando, pues te beneficias. Y eso es algo que socialmente se va tragando, se va tragando en todos los niveles, en los niveles de la universidad, en el funcionariado, en todos los niveles. Entonces se va tragando y de alguna forma vas aprovechándote. Yo no... Pero hablamos de que cuando se vendía ropa, y eso hay miles de imágenes, ropa en los mercados de segunda mano en la Alemania, que venían... Esa ropa venía de los campos de concentración y de exterminio y que incluso se veía las puntadas de las estrellas judías que llevaban la gente cosida en sus prendas, lo compraban. O sea, es decir, que todo el mundo sabía dónde estaba su vecino, dónde tal, etcétera. Que luego... O te quieran... Al final de la guerra la situación es muy compleja, ¿no? Porque claro, ¿qué se iba a culpabilizar? A toda la sociedad alemana, no solamente a la alemana, a todos los países ocupados que también colaboraron con el régimen de represión, ¿no? Porque en los países ocupados se persiguió a los disidentes políticos, se persiguió a los judíos, etcétera, ¿no? No se persiguió a otros colectivos, pero esos colectivos fueron también represaliados. Entonces, ¿qué se va a culpabilizar? A toda la sociedad, pues tienes que de alguna forma echar una venda y parar, ¿no? Pero toda la sociedad se benefició, se benefició de la expropiación y del exterminio de todas esas personas. Cuando un judío tenía una empresa y quería venderla, no sé qué, y la vendía a bajo coste, pues te aprovechas, ¿no? No es verdad que no sabían, lo sabían. Múnich, Dachau está a 10 kilómetros de Múnich. Desde Múnich se ve Dachau. De Madhausen, que es un campo que, bueno, pararon al final todos los españoles, para comer en Madhausen el pan, etcétera, lo subían los panaderos, los carniceros del pueblo de Madhausen. Subían al campo de concentración a llevar las cosas que necesitaba la administración del campo para los prisioneros. Todos los domingos se celebraban partidos de fútbol en el campo de deportes de Madhausen, entre las SS y los prisioneros. Ahí hay fotos en que están los vecinos del pueblo. Todos los vecinos del pueblo, la estación de tren pasa por el pueblo hasta subir al campo. Veían pasar los prisioneros. Es falso, completamente falso y no hay debate. Yo no consiento este tipo. Es falso que no se supiera. Se sabía perfectamente. Y estoy hablando de la gente normal. Por supuesto que los dirigentes sabían lo que estaban haciendo. No ha tenido nada el sistema judicial, como decía Guzmano, que fue uno de los principales culpables de toda la legislación represiva del régimen. Fíjate que no sé hasta qué punto... Bueno, no sé, se me está ocurriendo así. Una cosa es ser pasivo ante una situación, pero otra cosa es ser un héroe. Porque enfrentarse a un régimen, pensando así tal y como lo ha dicho, ¿no? Enfrentarse a un régimen tan sumamente terrorífico y asesino como eran ellos. La verdad es que había que ser un héroe para enfrentarse así, ¿o no? Los héroes fueron los de la resistencia y los héroes fueron todos los que se... Eso, bueno, pues en un momento determinado a ti tú tienes que tomar una decisión. Ya está. O aceptas lo que... La sociedad en la que estás viviendo, aceptas la discriminación o te rebelas contra ella. De las formas que quieras, pero te rebelas contra ella. O sea... No, yo pensando, pero es que es verdad que en eso los campos sí que en esa primera fase cumplen una fase de eliminar a la disidencia. Entonces eso también, el terror, el miedo... Son una parte más policial, ¿no? Antes de la entrada en una cuestión más de explotación para el esfuerzo de guerra una vez que han entrado en guerra. Pero al principio es que esa eliminación de la disidencia que tiene... Bueno, todo lo que consideran peligroso o diferente. Pues sí que la verdad que tiene que meter un miedo y el miedo pues sirve en los dos sentidos, ¿no? Cohesiona y lamina a todo lo demás. Pero los que están participando y beneficiándose de ello pues también se cohesionan y se sienten más ampliando su perspectiva social y crecen. Entonces todo eso lo tenemos que ver ahí y el auge de la Alemania nazi que, como sabéis, llega Hitler al poder por un acuerdo democrático para que fundamentalmente no llegue la izquierda al poder pues forma parte de todo eso, ¿no? La disolución de todo ese mundo y en ese momento, tres años 34, del 34 al 38 es que son imparables en cuanto a la eliminación de todo lo que sea y luego ya, claro, entramos en la cuestión racial o la ocupación de lo que consideran su espacio vital y los eslavos y los demás, los que tienen que trabajar para ellos, etc. Son otras consideraciones más de modular la sociedad a su servicio, ¿no? El mundo a su servicio. Serían como dos. Pero yo creo que en cuanto a revelarse frente a eso, no sé, estaba yo pensando porque esto que traíamos ya no vale para nada, Ángel. Ha cambiado los esquemas. No, no, nos hemos ido... Pero ahora volvemos, no te preocupes. Queda igual, si es mejor. No, no te preocupes. No, es una reflexión con respecto a lo que ha hecho ya porque lo que se trata es que hablemos, ¿no? Aunque yo tengo... Ahora vuelvo otra vez al cañón. Lo digo de broma. Pero bueno, a mí me surpitaba imaginar... Hubo mucha gente que se reveló. Mira, en el caso de Madhausen, la única persona que realmente salvó la dignidad del pueblo fue una señora, una señora que era socialdemócrata En el momento, bueno, vosotros sabéis el caso que los republicanos españoles, la mayoría fueron deportados allí, y en un momento determinado, cuando se pierde la batalla de Stalingrado, Himmler da la orden de destruir toda la información que se tenía de los campos de concentración. Y entonces, había españoles que estaban trabajando en el laboratorio fotográfico y empiezan a sacar, a robar negativos y los empiezan a esconder. Los esconden durante el campo durante mucho tiempo, ¿no? Estuvieron en muchos sitios, en la carpintería, en las duchas, en las cocinas, incluso en algunas barracas estuvieron. El robo de negativos es una historia para una película bien hecha. No como la que han hecho del fotógrafo de Madhausen, que es una auténtica porquería, ¿no? Por decir algo. Pero es una historia importante y además una historia en el que se crea lo que es el saber que hay que hacer una cosa y que toda la gente que va a participar jugándose la vida colabora y tiene claro que eso es lo que hay que hacer. Bueno, pues, en un momento determinado veían que... ...les iban a coger los negativos. Y entonces decide, el comité, en ese momento ya estaba el comité clandestino, decide sacar los negativos del campo. Y entonces había un grupo de jóvenes que se llamaban los pochasers, que salían diariamente de Madhausen a una cantera del pueblo mismo de Madhausen, salían diariamente y regresaban por la noche. Y entonces pasaban por delante de esta señora que se llama Anna Pollner. Y la señora, pues de vez en cuando se compadecía... ...y les dejaba así que pudieran coger una manzana, un trozo de pan, etc. En una hora de las tres horas les dicen que a ver si se pueden poner en contacto con ella para que les escondan unas cosas. Los chicos no sabían lo que era, ¿no? Y entonces la señora dijo que sí. Y lo escondió, sacó un ladrillo de su jardín y metía las cosas que le llevaban los muchachos. Se acababan en las cosas de comida. Esa señora es la única... ...la única que tuvo un gesto con los deportados. Que los veía pasar todos los días delante de su casa. Desde el campo a tal. Son decisiones. Se jugó la vida. Su marido estaba prisionero porque era socialdomacotero y su marido estaba prisionero, ¿no? Hasta hace dos años... Por eso también decir que no todos los países... ...todas las muchas veces cuando se hablan de estas cosas parece que... ...todos los países se han reconocido y no, no es verdad. O sea, todos somos parecidos. Nuestras democracias, aunque nosotros vengamos de una dictadura... ...hace dos años se reconoció a esta señora. Se la reconoció como una héroe y como realmente como una persona que dignificó el nombre de Madhausen... ...que ha pasado a la historia como un lugar de exterminio, vamos, de esclavitud, ¿no? Y se dignificó a esta señora hace dos años. Bueno, vamos a recuperar el paranoia y nos pone ese debate que yo creo que, bueno, está claro, ¿no? Cada uno tendrá su planteamiento. Yo creo que el contexto y el momento histórico... ...yo no soy tan tasativo tú, pero bueno, te comprendo perfectamente. No, pero volvamos a lo de los campos de concentración. Por lo que vemos, los campos franquistas... porque tenemos que hablar de ello, o sea, evidentemente el motivo es la salida de esos republicanos españoles, que muchos de ellos van a terminar en los campos de concentración nazi, como vamos a hablar adelante. Eso, cuando termina la guerra civil española, se ponen en marcha muchos campos de concentración. ¿Qué tienen que ver con los campos de esos nazis? ¿Qué ha habido en la Alemania de Hitler desde el año 33 al año 39? ¿Tiene algún paralelismo? Hay bastante paralelismo, también hay bastante diferencia. Empiezan desde la guerra, campos de detención, campos de clasificación, hasta prácticamente a partir del 39 eso se está moviendo. La diferencia del franquismo está también dentro del sistema penal, del sistema legal, lo controla el ejército, no el partido político. Eso es una diferencia. Es una diferencia fundamental y la dirección en la que van es distinta. Por un lado, ya del campo a la prisión van a cumplir una pena por rebelión militar, que son muy duras, etcétera, etcétera. Y en los campos nazis las penas no son... no existe un código donde tengan una pena, digamos, civil, sino que es una jurisdicción especial. Entonces ahí hay unas diferencias importantes. Después, sobre todo, yo creo que la filosofía, aparte de la dimensión de lo que alcanza en la guerra nazi, es realmente mucho más y más industrializado. Pero la noción de sistema también nos sirve para el sistema penitenciario español, el sistema penal español. No hay por qué arrinconarlo porque sea menor, sino que procede de la guerra, lo van a meter en el sistema legal. Por tanto, hay una... Hay una criminalización muy alta y eso será fundamental para entender la posguerra y luego los años 50, si queréis. Pero el elemento fundamental que potencian los dos es la clasificación, el trabajo, que eso será en los dos. En el caso alemán llegaríamos al exterminio, a la eliminación. En los campos españoles no. Y en el caso español, fundamentalmente, las técnicas... La técnica es, si se cree en que se puede socializar a los prisioneros, que no son prisioneros de guerra, no se han reconocido como prisioneros de guerra, no se les reconoce ningún derecho, por tanto. Pero sí, digamos que son sanables, pero desde el punto de vista católico, desde el punto de vista religioso. Eso es algo que los nazis para nada tienen la religión en su cabeza. Es el Estado y el partido que todo está concentrado. Entonces, a partir de ahí, el elemento católico no es mejor ni peor, lo hace incluso más complicado. Lo traíamos en la conversión, que es una... Ya, bueno, pues basado, aunque no lo creáis, en las leyes de los jesuitas del siglo XVI, de la conquista de América y, por tanto, la conversión. Igual que los indios, los rojos tienen corazón y alma y son criaturas de Dios. No se pueden exterminar en la posguerra. Entonces eso hay que convertirlo, utilizando la fuerza con mesura, a ser posible. No se puede exterminar, pero... Bueno, meterlos en... ...en campos de concentración, en prisiones, hasta llegar a la cifra de enero del año 40 a prácticamente 900.000 personas. Entonces hay un momento en el que las prisiones franquistas, ese enero del 40, superan a las prisiones nazis. No a los campos, a las prisiones nazis, que tampoco a las prisiones nazis supongo que serían un hotel, ¿no? Con lo cual, bueno, yo tampoco me quiero extender, pero si hay paralelismo, muchas diferencias, fundamentalmente el elemento ideológico de esa conversión, el trabajo debe servir para esa conversión, no son criaturas que vayan a volver porque no se creen en la amnistía ni en el perdón ni nada de eso, sino que van a estar constantemente vigilados y clasificados y en el caso alemán deriva hacia otra fórmula, sobre todo a partir del año 42 donde empieza una cuestión mucho más sistemática. Lo uso del exterminio también muy relativamente porque ahí después de la guerra civil hay más de 80.000 fusilados, hay 100.000 fusilados, o sea que hasta cierto punto y luego más la gente que muere en los cárceles, los penales por pulmonías, por situaciones infrahumanas donde viene, o sea que es un poco relativo esto del exterminio. No hay un exterminio digamos programado con tipo solución final, hay una difícil estimación. Muertes naturales más ejecuciones que ya son 90.000 y 140.000 muertes naturales sin contabilizar los suicidios porque no se puede acceder a, no los dan como suicidas. Entonces claro, más luego toda la gente que ponen en libertad condicional para que se muera al mes, muy difícil de contabilizar. No es un exterminio programado, se ha definido como terror caótico. No es tan caótico, está bastante programado e insisto, tenemos que pensar que está dentro del sistema de orden penal y penitenciario, que adquiere fuerza de ley y normalidad de ley y eso es lo que le da un carácter persistente y duro de revertir. Bueno, me gustaría entrar un poco más en lo que son los campos de concentración. Yo creo que todos tenemos en mente, hemos visto muchísimas películas, ¿no? Pero no sé si... Concha, ¿quieres añadir algo más a cómo es esa llegada a los campos? ¿Cómo es las organizaciones clandestinas? Porque existían dentro de los campos. Hace poco en televisión, no sé si ustedes vieron, Joan Tarragó, el librero de Madhausen, el bibliotecario de Madhausen, exactamente. Entonces, bueno, es verdad que hemos visto muchas películas y tal, pero no sé hasta qué punto se puede aportar algo. O marcar una diferencia entre la realidad o esas películas que pueden estar más o menos dramatizadas. No sé, tú eres la que conoce más el tema. Respecto a la llegada de los españoles, los españoles van a llegar principalmente por tres itinerarios distintos, ¿no? O sea, primero van a llegar cuando se... Hay que tener en cuenta que todos los deportados van a ser exiliados. Es decir, que van a estar exiliados primero en Francia. Cuando en enero y en febrero del 39 salen hacia Francia y van a pasar por lo que son los arenales, lo que conocemos como los arenales, ¿no? Los campos de Argelés, etc. Esas personas que estamos hablando de enero y febrero del 39, no sabéis que Francia reconoce al gobierno de Franco el 27 de febrero del 39. Todavía la guerra no había terminado. Bueno, esas personas que van a estar internadas en los campos franceses... Francia se estaba preparando ya para, de alguna forma, sabía que esto al final iba a terminar declarando la guerra a Alemania. O sea, era más o menos inevitable. El... Y en abril, en mayo del 39, hace un llamamiento. Por cierto, en abril del 39 habían muerto 15.000 republicanos en las playas. Y también quisiera decir una cosa. En Francia en aquel momento, estamos hablando de febrero del 39, en Francia convergen todos los antifascistas europeos. Entonces, Francia estaba colapsada. Había 150.000 judíos de todas las nacionalidades. Había alemanes antifascistas, austriacos, checos, italianos, húngaros, polacos, etc. Todos los antifascistas convergen en Francia. Yo comprendo que cuando viene en enero y febrero del 39 un éxodo como el nuestro de más de 500.000 personas, yo comprendo que las autoridades francesas estuvieron desbordadas. Pero hay dos hechos que para mí son imperdonables. Uno es que separaran a los hombres de las mujeres y los niños, a los hombres los llevaron a los arenales y a las mujeres y los niños los repartieron por todos los departamentos franceses. Y hay otro hecho, porque van a tener consecuencias a lo largo de la historia. Y el otro hecho es que ficharon a todas aquellas personas que tenían algún tipo de compromiso político. O militar, etc. Con lo cual, en abril y en mayo, cuando empiezan a pedir que los republicanos se alisten en lo que van a denominar las compañías de trabajadores extranjeros, los regimientos de marcha y la legión extranjera, para que se vayan apuntando, porque empiezan a pensar en reforzar las líneas para una invasión alemana. Esos españoles se van a presentar. Muchos se van a presentar voluntarios, otros voluntarios. ¿Por qué no les queda más remedio? Porque los arenales no son campos, son descampados. Estaban en unas condiciones infrahumanas. Nadie sabe, realmente hay historias que lo han contado, realmente las historias del año 39 en los campos arenales fueron tremendas, absolutamente tremendas. Y se empiezan a alistar en esas compañías militarizadas. Cuando se produce la invasión, en mayo del 40, todas esas compañías de trabajadores que van a estar justo en la línea Maginot y tal, van a ser más o menos unos 10.000 españoles. Bueno, se apuntaron las compañías de trabajadores extranjeros alrededor de unos 60.000, se estima entre 60.000 y 70.000 republicanos españoles. Para que os hagáis una idea de las cifras. Durante la invasión alemana van a morir 5.000 republicanos españoles. Durante la invasión alemana. Lo de Dunkerque ya no tiene nombre con respecto a los ingleses, porque abandonaron en las playas a mucha población, a muchos militares franceses y a los españoles. Y no les embarcaron en los barcos hacia Inglaterra. Durante esa, mueren 5.000 y caen prisioneros alrededor de 10.000. 10.000 personas que son militares. Los van a internar en los campos de prisioneros de guerra. Son campos de prisioneros de guerra que han existido en todas las guerras, o sea, eran campos en el que tú tenías un estatuto de prisionero de guerra. Cuando se firma el amnisticio, en junio con la Francia de Vichy, lo primero que hace Vichy es quitarle a estos españoles el estatuto de prisionero de guerra. Si no eres militar, eres civil. Y al ser civil preguntan a España, porque claro eran españoles, ¿qué hacen con estos españoles? España al fin y al cabo era aliada de Alemania. Y España es cuando contesta que no hay españoles fuera de la frontera. Y el 6 de agosto del 40, en la justicia se firma el 20 de junio del 40, el 6 de agosto sale el primer tren de deportación con republicanos españoles hacia Madhausen. Esos señores van a ser buscados por los STALAC, Campos de Prisiones de Guerra, vuelvo a insistir que han existido siempre. Campos de Prisiones de Guerra van a ser buscados por la Gestapo, con la lista que le dio las autoridades francesas que habían conseguido. Y con muchos testimonios dicen que había policía militar española, para identificar y para hablar, porque los alemanes, el español no sabía. Y esos van a ser, como no eran españoles, van a ser clasificados, porque ya sabéis que en los campos se clasificaba a las personas, si era disidente político o de ángulo rojo. Los españoles van a ser clasificados. A los españoles se les va a clasificar como apátridas, no tienen patria, con un triángulo azul, pero se les va a poner una S encima de España. Ese es el primer grupo de gente que va a ir hacia los campos y ese va a ser el grupo más numeroso que va a terminar en Madhausen. El 20 de agosto del 1940, seguimos en el 40, se hace una regada por los alemanes en Aliers, que era un campo de refugiados españoles, cerca de Angulema, y meten en un vagón a 927 personas, mujeres, hombres y niños, el famoso convoy de los 927, y lo deportan a Madhausen. Es el primer transporte de población civil que va del oeste al este. Luego irán muchos, de judíos principalmente desde Francia, a los campos de exterminio, los campos alemanes. Pero es el primer transporte de población. Es el primer transporte de población civil que va del 20 de agosto del 40. Cuando llegan a Madhausen, el comandante Zierich, que es siempre el mismo a lo largo de toda la historia del campo, no quiere saber nada de las mujeres y los niños. Hace bajar a los hombres y a los niños mayores de 13 años, los hace bajar, y el resto los dejan en el tren y van a terminar en Irún. El 4 de septiembre. Y esos van a ser también catalogados como triángulos azules y la S de España. Luego otros españoles van a estar trabajando en la resistencia francesa, bueno, la resistencia francesa ya sabéis que es un mito, era todo menos francesa, como había polacos, armenios, etcétera. Y además bien se procuraban los nazis, cuando hacían regalas o cogían a grupos, publicaban las listas con los nombres. Para que se supiera que no eran, de que franceses no eran... Bueno, pues luego van a ser los españoles que van a estar trabajando o que van a estar implicados en la resistencia, van a ser ya deportados, pero con el triángulo rojo de disidente político. Y no van a ser deportados a Madhausen, sino a Buchenwald o a otros campos. Y luego hay otro grupo, que también van a ser como disidentes políticos, que van a estar trabajando, ya sabéis que a partir del 1943 se establece el servicio de trabajo obligatorio, y van a estar trabajando en fábricas del Tercer Reich. Y van a hacer sabotajes o van a hacer proselitismo. Esos también van a ser deportados y van a ser deportados con triángulo rojo. O sea que hay dos grupos principalmente, o tres grupos podríamos decir, población civil que va a entrar con triángulo azul, prisioneros que eran militares y que van a entrar en agosto del 40 en Madhausen, pero prácticamente en agosto, en el 40, 41 y mediados del 42 van a ser todos de los Stalag, de los campos de prisioneros de guerra. Y van a ir a Madhausen y luego los disidentes... Los que van a coger en la resistencia o en las redes de sabotaje, etc. También les cogieron en las redes de evasión, que había unas redes de evasión en los Pirineos, cogieron como la famosa responsán, que les cogieron y si no les fusilaban, los deportaban. Entonces esos son los grandes itinerarios que van a tener los españoles hacia la deportación. Madhausen llegan en el 40. Cuando está el campo se creó en el... En el 38, cuando se anexiona a Austria, a Alemania. Llegan en el 40 y está el campo construyendo. La mayoría de los españoles va a morir en el invierno del 41 al 42. Pero los que logran sobrevivir, van a formar un núcleo que por ideología y por... Se dan cuenta de que si no se unen, no van a sobrevivir. Y eso yo creo que es importante. Eran un grupo... Muy cohesionado ideológicamente, muy comprometido políticamente, y se dieron cuenta de que si no se unían, si no se unían entre ellos, porque la teoría del campo de concentración no es intentar sobrevivir, como sea. Pero si no te organizas, no vas a sobrevivir. Y esas redes clandestinas que se formaron, la primera se formó por los españoles, esas redes clandestinas... Y luego se formaron por otras nacionalidades. Fueron las que, de alguna forma, yo creo que dieron cohesión al grupo y le dieron la posibilidad de que pudieran sobrevivir algunos. Es difícil porque cuando tú estás en una red clandestina y tienes que repartir un trozo de pan, tienes que decidir a quién se lo das. Pero en esas decisiones entra... Entra el... Pues no sé. El decir, bueno, yo sé que tú... Tú no vas a sobrevivir, no te lo voy a dar. Son decisiones duras que muchos deportados nos han contado que se tienen que tomar en un momento determinado. O quien, en un momento determinado, ya con la experiencia que tenían, tuvieron puestos de responsabilidad en el campo, responsabilidad, pero administrativamente, ¿no? Y Joan de Diego, por ejemplo, tenía que hacer la lista de los comandos que salían. Él sabía los comandos que eran peligrosos y que sabía que tenía peligro de que... Sabes que te tiene... ¿A quién apunto? ¿A quién... Si quito a este que es de mi grupo, ¿a quién pongo? La clandestinidad nunca ha podido... O sea, muchas veces nos han contado. ¿Cómo os reuníais? ¿Cómo os podíais reunir? Es que es difícil. O sea, yo... Concha, de tazo, déjame te interrumpo una cosa. Has dicho una cosa... Que a mí me cuesta, no sé si en la situación esa en la que vivieron seguramente sea mucho más complicado. Pero la verdad es que si algo también caracteriza el exilio es la gran división que hay entre los españoles que salen de fuera de España. O sea, los comunistas no se quieren ir con los anarquistas, los socialistas con los otros. No sé si eso cambia en una situación como es el campo de concentración. No lo sé, ¿no? Según te oigo parece ser que sí. Pero a mí la verdad es que me cuesta pensar, porque luego cuando salen al exilio la verdad es que el enfrentamiento ese que ha habido en España, en el mismo grupo este, en el mismo bando que formaba, no sé, a mí no me gusta hablar del bando republicano, me gusta mejor hablar del bando antifascista. Pero la verdad es que… No son bandos. En principio los que primero se organizaron fueron los comunistas en el campo. Estoy hablando del campo, dentro del campo. Pero yo decía, ¿cómo os juntabais? ¿Cómo os hablabais? Si estaba prohibido hablar. Si estaba prohibido… Bueno, pero cuando nos cruzábamos nos mirábamos. Cuando tal pedíamos tal o nos dábamos un tal. Yo salía de las cocinas y le daba a fulano no sé qué. O sea, ellos se buscaron la vida para comunicarse. Y luego realmente lo que vieron es que si no se juntaban todos los… Y eso rápidamente hubo una unión de todos los republicanos en el campo. Curiosamente cuando termina la guerra las rencillas vuelven a florecer, principalmente en el 47. O sea, del 45 al 47 todavía… Bueno, en el 45 todos los deportados nos cuentan que tenían el sentimiento de que habían ganado la guerra y que Franco duraba dos telediarios. En el 47 están convencidos de que han perdido la guerra. Y en el 47, bueno, ya sabéis que empieza a alegrarse el Partido Comunista en Francia, etcétera, ya vuelven a surgir otras las diferencias ideológicas entre comunistas, anarquistas, republicanos, no sé qué y tal. Cosa que en el campo se consiguió solventar por un… Yo creo que por un sentimiento de solidaridad por sobrevivir. A ellos muchas veces contaban. A nosotros no nos… A mí no me ha dado lo mismo que sobreviviera yo. Yo quería que sobreviviera alguien para que lo contara. Bueno, no sé. ¿Quiere decir algo? ¿Quieres…? Yo creo que lo que dice Concha es que sobreviven por la solidaridad grupal, pero la división que del final de la guerra se la llevan. Se la llevan consigo y no está… O los testimonios que yo conozco escritos, no depende de vosotros, lo muestra. Muestran que se juntaban socialistas con socialistas, comunistas con comunistas, anarquistas y tal, y que la unión socialistas y anarquistas que ya se había ensayado… Y además en el caso español se ve muy claro que sí que es así. Pues es lo que está funcionando sobre todo fruto de los primeros años con el… el impacto del pacto germano-soviético que da lugar a la Segunda Guerra Mundial. Eso es un final de la guerra civil y esa coyuntura marca mucho, aparte de todo lo que lleva al final de la guerra, pero marca mucho ese colectivo que, como bien ha dicho, está muy politizado y forma parte del antifascismo europeo, pero que está muy marcado por la guerra y por esas circunstancias. Y sobre ese final de la guerra es verdad, ahí yo creo que hay un desengaño, hay un momento que es verdaderamente tremendo para los españoles, quizá ese año 45 cuando ha terminado la Segunda Guerra Mundial y se piensa que el siguiente en caer ha caído Hitler, ha caído Mussolini, claro, el siguiente en caer tiene que ser Franco. Y sin embargo hay un periodo ahí que se mantiene esa esperanza, digamos, pero sin embargo llega el año 47, a partir del año 47, como bien ha dicho Concha, y eso desaparece. Y eso también, esta gente que está en los campos de concentración también tiene que, no sé, de alguna forma tiene que estar patente, todas esas situaciones, ese momento que tiene que haber cuando termina la guerra mundial y lo que viene a continuación de esa posada. Bueno, en España es el momento más convulso. Hay que tener en cuenta que la situación es totalmente diferente. Es completamente distinta a la de la Alemania, o sea, a la de la Europa ocupada. España es colaborador de los nazis, pero bueno, a partir del año 42 se está distanciando, ¿no? 43, intenta cambiar la situación, pero bueno, en cualquier caso, en las cárceles españolas, porque los campos están, quedan los brigadistas internacionales en Miranda, pero fundamentalmente se están diluyendo en lo que son las cárceles, las cárceles con 5.000, 6.000 personas. Todavía, pero que, digo, algunos centros, un sistema hiperinflado y que fundamentalmente la diferencia es que las ejecutivas de los partidos y los sindicatos están en las cárceles y son las que dirigen, no lo dirige el exilio. Es una cuestión interesante, se dirige desde dentro la resistencia española, ¿no? Entonces, ahí hay un momento absolutamente convulso, organizado, de la política de resistencia y de desafío al franquismo, claramente vinculado también con distinto éxito con lo que puede ser la lucha armada o la guerrilla, en fin, es una situación muy distinta. Hay un momento álgido en 46 que, bueno, llegan a pegar fuego a los penales, en Puerto Santa María, en Madrid, que se hace carabanchel para decir que es una cosa nueva, que venden como un hotel, pero que realmente, bueno, es una cárcel política. Y hay sitios como Chinchilla que también se queman, o sea... La situación, para llamarla a la atención internacional, y todo parece que llega a su punto álgido cuando se hace la nota de condena en la Sociedad de Naciones que cierra la frontera en Francia, que no sé si es marzo del 46, echarme un cable que ahora no me... creo que es marzo, es una nota tripartita. Ah, sí, es marzo del 46. Y ahí parece que todo, como bien dices, cae en un jarro de agua fría a medida que no se consigue... Bueno, el pacto con los monárquicos, que parece que es la clave para que... La Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas en el año 47. En fin, creo que hay situaciones distintas, pero sí que ellos hacen un esfuerzo. Y sobre todo hay que entender que, bueno, pueden estar más... podemos discutir si están más o menos separados políticamente... o a la vez se pueden apoyar como españoles en Hausen o en otros sitios, pero que en España lo que está es que las ejecutivas de los partidos y los sindicatos están dentro de la carta es decir, del Partido Comunista que tiene otra línea pero están en un combate por separado pero antifranquista por completo De todas formas Concha, déjame que te... porque no me has terminado de contestar anteriormente a mí una cosa que siempre me pregunto cuando veo las películas de los nazis ¿Era así realmente? Bueno, era peor O sea, era peor Las condiciones... Daros cuenta de que a los prisioneros les daban un traje que cuando se mojaba se quedaba como el cartón o sea, es decir, se te quedaba duro tenían unas chanclas que eran una zapatilla que no tenía talón y esas pues eso fue al principio porque tenían ropa daros cuenta que cuando llega sigue evolucionando la guerra no tenían ropa o sea, tenían que ir podían... les daban cualquier harapo se desinfectaba la ropa una vez al mes se duchaban una vez al mes la lucha era fría por supuesto o sea, es decir que las condiciones higiénicas eran tremendas o sea, es decir, ninguna película puede describir las condiciones higiénicas de un campo de concentración Los campos de Terminio no tenían condiciones higiénicas es que eran nada más que cámara de gas y hornos crematorios pero es que en un campo de concentración estaban todos los hombres allí trabajando, subían con nieve con... maljausen la llama la Siberia austriaca con nieve, lloviendo, embarrados no sé qué pues los trajes no se cambiaban cuando va evolucionando la guerra ya no les dan el traje típico rayado si les dan cualquier harapo que encuentran de otro prisionero que ha dejado la guerra que ha dejado la ropa cuando ha llevado para desinfectar luego al final tú encuentras que los prisioneros están vestidos de cualquier manera con ropa civil luego sí, pues qué pasaba que les afectaban la cabeza así para que no se pudieran escapar y les ponían una cruz en la espalda para que saber que era un prisionero pero al final las condiciones tanto higiénicas como alimentación y tal van deteriorándose a lo largo de la guerra y luego también hay que tener en cuenta de que cuando entra en guerra cuando se produce la invasión en la Unión Soviética es cuando se produce la internacionalización de los campos porque empiezan a llegar prisioneros de guerra soviéticos que tenían que ir a los campos de prisioneros de verdad no a los campos de concentración pero que los dejaban morir de hambre y los metían y los dejaban en la esplanada de Mauthausen para que se murieran de frío empiezan a llegar a la guerra entonces empieza a haber una masificación de los campos de concentración la comida cada vez era peor ninguna película puede describir el día a día de lo que era un prisionero tanto en condiciones de trabajo como en condiciones de higiene y de comida o sea que cuando hablas con un prisionero con ellos cuando se ha hablado con ellos tampoco hay palabras para describir bueno es que estábamos llenos de piojos es que se duchaban una vez al mes Y no conseguían quitarse los piojos de la... y de chinches y de tal. Hoy ves unas barracas y las ves con cristales, pero es que no teníamos cristales. Entonces el frío entraba dentro de la... Tenían una mantita en una literita, pues que se llama, de ancho como esta mesa, tenían que dormir dos. Pero es que eso es lo que dormían las literas, pero alrededor del centro de la barraca dormían todos. En el suelo, sobre paja. Y que os daban... y que... ¿cómo os lavabais por la mañana? Pues con una toalla que era como... dimensiones de esto. Te daban una toalla que era dimensiones de esto. Ah, el jabón no, el jabón no había. O sea, realmente no es... y esas condiciones se deterioran a lo largo de la guerra, evidentemente. Más Madhausen tuvo la... la fortuna, sabéis que cuando se entraban... cuando se acercaban los aliados, empezaron a evacuar los campos de concentración y los desplazaban a otro, ¿no? O sea, que los llamaban las marchas de la muerte, ¿no? Los campos de concentración empiezan a liberarse el 27 de enero en Auschwitz, es el primer campo que se libera, y luego hasta mayo, que es el último Madhausen. No, Madhausen no sufre evacuación, ¿no? No les llevan de ese campo a otro campo, pero sufre lo que es la llegada de convoys de otros campos. Incluso van a venir mujeres de Ravensbrück. Porque no hemos hablado de las mujeres, pero las mujeres... había un campo específico para las mujeres. Casi todas eran disidentes políticos, evidentemente, ¿no? Que también hubo españolas que participaron en la resistencia francesa y que fueron deportadas. Entonces, Madhausen sufre todas las... desembocan en Madhausen todas las marchas de muerte de todo el resto de los campos. Con lo cual, el hacinamiento en los últimos días de abril, que se producen, por cierto, los últimos gaseamientos y los últimos fusilamientos, es masivo. El campo está desbordado, sin gente, sin registrar. Cerca de 30.000 o 32.000 juzgados. Y los húngaros abandonados en la entrada sin nada. Sin comida y sin nada allí. O sea, es decir, las condiciones fueron dantescas. Muchas veces se ve, no sé, los documentales esos de Bergen-Belsen cuando la excavadora recogió... Bueno, igual, o sea, es decir, eso en Madhausen fue igual. Hay filmaciones porque en Madhausen, sabéis que Eisenhower pidió que se grabara todo. Y desde prácticamente desde... me parece que desde Buchenwald... graban todos los campos. Buchenwald se deberá en principios de abril. Entonces, Madhausen se filma completamente y el documental es impresionante. Las condiciones eran dantescas. Una pregunta que a mí siempre también me viene a la cabeza. Si los alemanes estaban ahí, lo sabían, ¿no? Hemos visto, hemos comentado. ¿Y qué pasa con las potencias aliadas? ¿Sabían? Porque también da la sensación como si no sabían nada, ¿no? O sea, parece que llegan allí, encuentran todo aquello, se quedan sorprendidos. Pero en realidad hay investigaciones históricas últimamente que parece que dos años y medio antes o tres años ya sabían de la existencia de estos campos de concentración, ¿no? Y sin embargo no hacen, no sé si podían, pero como una cuestión prioritaria la liberación de estos campos. Lo saben bastante tiempo antes por los reconocimientos y por la propia información fotográfica y de la inteligencia militar. Los británicos eso está ya desclasificado, creo que lo saben y los norteamericanos es también conocido que lo filman. El caso quizá más conocido, ¿por qué no bombardean? Pues porque hay unos bombardeos técnicos o algunos campos están dentro de zonas industriales que no quieren destrozar. Otros podrían haberse separado y haberse liberado antes. Que después entran en la carrera, digamos, por si llegan antes el ejército soviético o el ejército aliado por liberar Alemania y Austria. Entonces todas esas cuestiones están ahí. Pero sí. Pues a ver, lo sabían y no es por acusarles sino porque sus propios documentos están. O sea, el motivo principal es un motivo económico pensando en la economía futura de Alemania o en… Los informes británicos del Foreign Office sí que son sobre la capacidad de recuperación de determinadas zonas y la destrucción de otras. Entonces hay campos, eso es lo que alegan, que están ahí no porque nos vayan a bombardear por las personas que están ahí sino porque no nos van a bombardear para dejar el ferrocarril y la reconstrucción industrial, química sobre todo. Sí, bueno. Yo, todo esto hay muchas versiones, ¿no? Hay que tener en cuenta de que se habla muchas veces del milagro alemán, ¿no?, después de la guerra. Mirad, aunque pronto se recupera un país después de haber pasado una guerra. Hombre, es que les dejaron prácticamente toda la industria intacta. Es un tema que hace mucho tiempo que estoy intentando recoger información y tal porque yo soy… Bueno, me he dedicado a la industria y yo me sorprendía, ¿no? Es decir, ¿cómo es posible…? Que un país, lo mismo Austria, ¿no?, un país que teóricamente se quedó en la ruina, ¿no ves que la industria se quedó intacta? Porque la mayoría de la industria tenía sucursales en Estados Unidos. Que si la IBM, que si la General Electric, que si tal, que si cual, ¿vale? Entonces, mi teoría, pero esto es una opinión personal, es que sí, por supuesto, lo de los campos lo sabían. Es que además incluso… Había gente de la inteligencia polaca que se entrevistó con Roosevelt y le dijo claramente qué es lo que estaba pasando en los campos de exterminio en zona polaca. Pero eso era un tema que no les interesaba. Además, todos los aliados pensaban, bueno, si tenemos que pedir indemnizaciones a los alemanes, ¿cómo nos la van a pagar si les destruimos toda su infraestructura y toda su industria? Bueno… Eh… Otra cuestión. Vamos a ir avanzando ya porque llevamos ya una hora. Lo de la liberación de los campos. Esta mañana además lo comentábamos, ¿no? Llega un momento, el final de la Segunda Guerra Mundial y entonces, bueno, pues cada país empieza a recoger, digamos, a sus compatriotas, ¿no?, que estaban allí. Y sin embargo, pues los españoles, pues, ¿qué pasa? Se quedan en el campo, no hay nadie que les reclame. ¿Qué pasa con estos españoles que al final son supervivientes? Bueno, realmente los aliados cuando liberaron los campos… no iban a recogerlas a los prisioneros por nacionalidades decían que les daban un saludo conducto, le daban dinero y que volvieran a sus países de origen. El caso de Madhausen es diferente porque es el último campo que se libera y entonces de alguna forma los aliados quieren hacer como un acto simbólico entonces los países van a recoger a los supervivientes de su nacionalidad ¿Qué pasa con los españoles? Pues que no va a ir nadie de aquí entonces a los franceses se van en los primeros días de mayo el 17 de mayo, además hay fotos, Frances Boyce, que sabéis que era un fotógrafo republicano español, pues estaba tomando fotografías el 17 de mayo llega la delegación soviética a recoger a sus prisioneros de guerra a sus prisioneros soviéticos y los españoles siguen allí incluso meten en Madhausen a los nazis que bueno, que habían capturado, que ya empezaban a preparar los juicios contra los nazis pero a través de lo que fue el Partido Comunista Español con el Partido Comunista Francés consigue convencer a De Gaulle para que España, digo Francia recoja a los deportados de Madhausen y además a todos los deportados del resto de los campos entonces llegan, entonces Francia acepta, De Gaulle acepta, también presionado por su sobrina Geneviève de Gaulle que estuvo en Ravensbrück y que allí trabó amistad con republicanas españolas entonces llegan y los acogen en Francia y los acogen en igual condiciones que a los ciudadanos franceses sin ser todavía ciudadanos franceses, o sea le dan en los carnes descombatientes y deportados les dan las posibilidades de que puedan acceder a trabajos, viviendas, etcétera daros cuenta que estamos hablando de que en el año, en mayo, junio del 45, Francia está arruinada y además con posibilidad de pasar tiempos en hospitales, etcétera y revisiones médicas y eso lo que consiguen es que sea extensible extensible a todos los republicanos del resto de los campos de concentración y entonces convergen en Francia pues deportados de Dachau de Buchenwald, etcétera en Francia a partir de ahí del 45 al 47 ya lo he dicho antes hay un periodo de todavía, la verdad es que cuando nos contaban que ellos pensaban en mayo del 45 que habían ganado la guerra pensaban que habían ganado a Franco, no se podían imaginar que eran ganadores o sea, eran ganadores en el 47 se consideran perdedores, totalmente perdedores pierden la esperanza de poder regresar al país en unas condiciones democráticas la mayoría van a optar por quedarse en Francia la mayoría van a quedar por optarse en Francia, otros van a ir a Sudamérica y un grupo pequeño a España por cuestiones familiares que habían dejado las novias las familias muchas familias no quisieron irse a Francia muchas familias también regresaron las mujeres porque tenían padres etcétera, o sea, muchos por cuestiones familiares y otros también por cuestiones políticas Y regresa a la nacionalidad. Pero sabéis que tenían que pasar por lo que era la comisión de depuraciones de responsabilidades políticas, ¿no? No es que ellos no tuvieran la nacionalidad española. Nunca la perdieron la nacionalidad. De hecho, ellos se iban al consulado y decían quiero regresar a España, vale, fulanito de tal, vale, muy bien. Pedían un informe, ¿de dónde es usted? De Valladolid. Pedían un informe a Valladolid y efectivamente ese señor había nacido en Valladolid. Pues entonces decían, vale, pues si usted tiene que presentar a las responsabilidades políticas. Y ahí veían tu expediente que habías hecho durante el periodo de aquí de... Entonces muchos tuvieron muchas dificultades al regresar a España e incluso regresaron a Francia, ¿no? Pero bueno... Bueno, la mayoría se quedó en Francia. Bueno, hace poco hemos... No sé si habrán seguido ustedes por la prensa que en España se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado los nombres de miles de españoles que estaban en los campos de concentración. Bueno, precisamente Guzmaro es una de las personas que ha estado en ese trabajo y en esa relación de... de nombres. 2019. Hablar de memoria histórica, hablar de recuperar la memoria de todo esto cuando hace cuatro días hemos sacado una lista, pues parece un poco como muy duro, ¿no? Hablar hasta qué punto... Aunque bueno, a mí me salva un poco la parte que tenga de español con lo que ha dicho Concha de esta persona de Mauthausen, ¿no?, que ahora la han reconocido o hace poco la reconocieron, ¿no? Pero bueno, mal de mucho remedio de tontos, o sea que intentemos no ser tontos. ¿Qué tenemos que decir de esa recuperación? ¿Cómo es posible que hayamos tardado, no sé, 80 años o desde que terminó todo esto y sin embargo ahora mismo nos estemos felicitando de haber sacado miles de nombres en el Boletín Oficial del Estado? Hombre, pues es un claro oscuro, como bien dices. Por razones evidentes durante el tiempo. En el franquismo, pues no se trabaja esta cuestión, aunque tampoco se destruye, ¿no? Es una cuestión que también habría que valorar. En segundo lugar, pues bueno, en la transición podemos tener un debate sobre si hubiera sido el momento adecuado o no. Volvemos al tema del miedo, pero se podría haber encauzado, digamos, de alguna manera, no sé, como vosotros veáis. Y yo creo que después, pues hay también un debate o una cuestión, ¿no?, a la hora de hacerlo, bueno, por distintas... O porque el problema fundamental que tenemos los historiadores, como bien sabes, pues es el acceso a las fuentes, a los archivos. Y la política de archivos para construir o reconstruir todo esto, pues sigue siendo muy deficitaria, yo puedo decirlo de una manera. Entonces, en ese sentido yo creo que vamos recuperando, vamos dando pasos, pero seguimos manteniendo anomalías respecto a lo que el otro día... Los polacos, por ejemplo, todo el mundo ha centralizado los archivos de la policía, de las policías políticas. El mundo soviético, el mundo portugal... Para los investigadores. Eso no puede ser en el caso español. Pero aquí ha habido una situación, porque tú hablas del franquismo, pero no, no, es que el franquismo de alguna forma hizo que fuera imposible pedir cualquier tipo de reclamación. Por ejemplo, los alemanes o Alemania estaba dispuesta a pagar una serie de dinero a aquellas personas que estaban ahí y sin embargo el franquismo lo que hizo fue que ocultó toda esa información. Y además imposibilitó a los españoles acceder. Tampoco la gente lo hubiera pedido. Es verdad que en ese momento, hasta el año 35, yo creo que no hay nada que es fácil de comprender. Cortan la comunicación y muy poca gente no se atreve a pedir eso. En ese caso, luego tenemos la circunstancia también anómala que gente se entera porque ha estado en batallones en campos de trabajo franceses y no sabía los nietos ni siquiera que tenían derecho a eso. Esa indemnización de hace poco tiempo, ¿no? Hay como dos tandas. O sea, que nos van dando como palos a la hora de decir, bueno, vamos muy lento en ese camino respecto a otros países de nuestro entorno que han avanzado en políticas memorialísticas, en reparación civil, en indemnización y en la cuestión de archivos que yo me repito más como el ajo, pero es que es donde está la base, ¿no? Porque ahí no se abre camino a la interpretación o a lo que siempre... Cuando se habla de la interpretación, ¿no? Cuando se habla de memoria, se te dice, ¿no? La otra memoria o contarlo todo y tal. Bueno, mira, ahí están los archivos. Tiene que ser una cosa pública y absolutamente que se pueda acotejar, como yo creo que hicimos en el caso de los libros de Mahausen. Pero en el caso de los archivos hay que pensar que, bueno, yo podría entender que el gobierno de Suárez no lo hiciera o que Felipe González en sus primeros años no lo hiciera, pero que luego ha habido otros gobiernos socialistas que tenían que haber ayudado porque al fin y al cabo no deja de ser. Los socialistas son una parte precisamente. De esos represaliados o de esa gente exiliada o de esa gente que ha muerto en los campos de concentración. Parece mentira que después de haber estado tantos años en el poder tengamos que hablar todavía de problemas para acceder a los archivos, ¿no? Yo creo que tiene que separarse de una cuestión política. Cuanto más interés político tiene, no ideológico, no político, pues se expone a un permanente bloqueo. Y eso no puede ser. Tiene que ser una cuestión que tiene que estar por encima de eso, de Estado o como lo queráis llamar. Es decir, que eso no puede estar de la manera en que está, ni puede estar en unos archivos cerrados, ni puede estar en unos archivos en manos de los que hicieron la represión, vaya por decirlo claramente. Porque los archivos en democracia tienen que servir para la reparación. Me queda así como muy bien, pero tiene que ser así. Porque de lo contrario seguimos siendo, no cumplimos lo que es la justicia de las transiciones. Y bueno, ahí damos un mal ejemplo y vamos haciendo conocimiento a empujones. Y sabéis que se tarda mucho en crear una cadena donde unos podamos aprender de otros. La verdad es que uno oye hablar de recuperación de la memoria, oyes hablar de tantísimas cosas en relación con todo esto, y la verdad es que te queda un mal sabor de boca. Los judíos están continuamente dando... Hablando de su holocausto, de no sé qué, nadie ha protestado. Pero sin embargo aquí cuando organizas dos jornadas como esta, de los represaliados, de no sé qué, joder, siempre estáis con lo mismo. Esta lucha por el olvido aquí en España es mucho más dura, ¿no? Yo creo que sí, independientemente de que... Hay países, bueno, todos tenemos un pasado, pero sí que es cierto que en España es más diferente. Otras democracias, aunque tengan sus problemas, porque Francia fue principalmente colaboracionista con los nazis, o sea, es que no hay vuelta de hoja, la propia Alemania ha reconocido sus errores y ha pedido perdón. Nosotros como asociación, fue fundada en el 62, siempre en la clandestinidad, por deportados que vinieron de muchos campos, por eso se llama Amical de Madhausen y otros campos, porque venían de muchos, aunque principalmente estuvieron, o la mayoría estuvo en Madhausen, pero pedimos desde hace muchos años tres cosas. Una, que el jefe del Estado pida perdón. ¿Cómo han hecho? Ha hecho otras democracias, lo ha pedido Alemania y lo ha pedido Francia. Por la deportación me refiero, luego ya podemos ampliarlo a todo lo demás. Pero lo segundo es que hay un reconocimiento jurídico de las víctimas, porque es que sin el reconocimiento jurídico las víctimas no existen. Es una palabra que no conduce a nada. Eso lo hizo Alemania y lo hizo Francia, por eso paga indemnizaciones, reconoce que fueron víctimas de los nazis. Y el tercero. El tercero es la divulgación, no solamente el aspecto social, el centro educativo, la educación, etcétera. Es que es importante conocer nuestra historia, porque luego se nos llena la boca porque, ¡ay qué bien! La 9 liberó París, hombre, pero es que la 9 venía de África, que fueron los republicanos españoles, y en el año 42, después que, bueno, en el año 42, después de que invade Alemania, Francia, les llevan a África a construir el transsahariano. Y de ahí sale la 9. Es que esos no aparecen, la 9 no aparece en París por arte verdil y desloque. Fijaros lo que es la 9. El exilio, campos franceses, compañeros de trabajadores en la parte de Vichy los disuelven, los meten otra vez en los campos franceses, llega a Alemania, invade Francia, les mandan a las colonias africanas, y las colonias africanas, cuando los liberan los aliados, entonces los franceses montan la compañía Leclerc, que vuelve hacia el Reino Unido y vuelve a entrar por Normandía. ¡Joder! Y nos llena la boca con la 9. O se nos llena la boca cuando vemos una pancarta en un campo de concentración escrita en español, como pasaba en Mauthausen. Y en cambio no conocemos cómo explica. Entonces, ¿cómo es que pasó eso? Entonces, es importante la divulgación. En el ámbito educativo es que es importante. ¿Cómo es posible que nosotros, los españoles, no conozcamos nuestra propia historia? Yo estoy de acuerdo con la ministra cuando dice que se marchó lo mejor. El problema es que lo que se marchó dejó un vacío a todos los niveles, cultural, científico, social, yo qué sé. A todos los niveles tan grande que no hemos sabido, no hemos sabido todavía volver a coger las rindas de eso. Y eso para mí es lo más grave de esta sociedad. Que no sea capaz de decir, bueno, vamos a conocer nuestra historia más cercana y a valorar lo que hay que valorar. Que tiene sus zonas grises y sus sombras, nadie lo duda. Pero hombre, es que conozcamos la historia. Una reflexión más sobre esto y ya pasamos al último punto que tenía apuntado. Estuvimos hace como cuatro o cinco años en el sur de Francia viendo los campos de concentración de Ángeles, la salida de Portbou, en fin, todo esto. Y nos encontramos con un montón de colegios franceses, de niños franceses que iban a visitar los campos de concentración donde habían estado, la maternidad de él, no sé qué. Y yo dije, ningún colegio español, ningún instituto español organiza una excursión a Francia a conocer esto. Ninguno, absolutamente ninguno. Y sin embargo allí estaban llevando a los niños franceses a ver los campos de concentración, a ver la pasada de Portbou, a ver la maternidad de él, que vamos a intentar. Poner un documental sobre la maternidad de él en esta sala es algo excepcional y ellos estaban llevando a sus alumnos y aquí, sin embargo, yo no sé si ustedes conocen algún instituto que organice una salida de este tipo. Yo particularmente no. Y bueno, ya sí vamos a lo último, como no sé qué queréis decir algo más. Bueno, ¿qué internamientos actuales? Como un campo de exterminio, yo imagino que no, espero que no. Pero, ¿qué internamientos actuales? Vemos en todo el mundo, ¿no? Estamos viendo lo que está pasando en México, la frontera de México y Estados Unidos, lo que está pasando en Europa. No nos olvidemos lo de Grecia. Y que todos lo sabemos, ¿no? A ver si podemos decir que todos lo sabemos. ¿Qué hay ahora mismo de esos internamientos que podamos, si no comparar o decir algo en relación a eso otro que hemos estado viendo durante más de una hora aquí? Yo creo que alguna de las cuestiones que hablábamos al principio. La clasificación, el combate contra la guerra irregular, esa historia entre lo que puede ser separar dentro y fuera de la sociedad, sigue estando presente dentro de conflictos desde el final de la descolonización, Argelia, ya que le estamos dando a los franceses. Y fundamentalmente, y a partir de ahí hay varias situaciones donde eso se ha dado, ¿no? En la guerra a Irak, recordadlo. Hablaréis de esas cárceles clandestinas, ese tipo de espacios donde la gente desaparece. Pero previamente hay una pérdida de ese estatus, de esos derechos. Y previamente, si queréis, hay un debate sobre el cuestionamiento de la legalidad, en fin, todo lo malo que trae la inmigración o lo diferente. En fin, yo creo que esas cosas están siempre dentro de lo que es Europa y los bárbaros, por así decirlo. Por acabar con el tema de lo que es dentro y fuera del mundo occidental. La frontera mexicana, pues yo creo que eso también. Entonces, el discurso del presidente norteamericano sobre todo lo malo que traen desde el sur, pues es muy evidente a ese respecto. Y en el caso español también hay gente que trabaja seriamente lo que puede ser la vulneración de los derechos humanos en algún grado de los extremos penitenciarios. No sé si tenéis interés o alguien sabe de eso. Pues los profesores de penal o de derecho penitenciario también dicen que hay ciertos... Algunas cuestiones de sombra. Bueno, yo creo que hoy muchas veces creemos que tenemos mucha información y no la tenemos. Porque realmente... Tenemos la información que nos quieren los medios, que tengamos. Entonces, muchas veces la noticia esa es una noticia que es flor de un día y al día siguiente ha desaparecido. O sea, estuvimos como unos 15 días hablando de los campos de refugiados de Grecia. Si la isla de Lesbos, no sé qué, empatatín, patatón. Parece como ya hace tiempo que ha aparecido Grecia en el panorama de actualidad. La situación sigue siendo la misma. Evidentemente, sigue habiendo llegados los refugiados, sigue habiendo distribución de refugiados y de los que están, pero la situación es la misma. ¿Qué situación hay? Bueno, lo hemos visto hace poco en Italia. Las situaciones de los campos de internamiento son muy parecidas. No han cambiado. Además, yo creo que hay una política de inmigración en Europa que no está de acuerdo con los derechos humanos y de irresponsabilidad con respecto a los emigrantes. Los emigrantes huyen de sus países. Nadie huye de su país por capricho. Es que eso no lo tenemos claro. Cuando la gente se va es porque su país ha sido destruido. Desde un punto de vista de infraestructuras económicas, sociales y personales. Nadie sale de su país porque quiere. Si la gente está saliendo de su país es porque estamos teniendo guerras que están encubiertas. Nadie sabe lo que está pasando en Yemen. En Yemen hay una guerra encubierta que no sabemos las víctimas que habrá, pero supongo que el 90% de la población está implicada. Entonces, esa información que nos llega, que es una información sesgada, dependiendo de los medios, interesa o no, pero yo creo que deberíamos interesar y deberíamos preocuparnos qué es lo que está pasando. Porque a lo mejor dentro de 40 o 50 años a los europeos de hoy nos tienen que volver a acusar de lo mismo que le estábamos acusando a los alemanes de los años 30. De que no sabían lo que estaba pasando. Porque Europa se ha beneficiado, la riqueza de Europa se ha beneficiado de todas sus colonias. Africanas, asiáticas... Sudamericanas, etc. Es nuestra responsabilidad que los países, esos países, que no haya guerra en esos países y que si hay problemas ayudan a esa gente. Es que nuestra riqueza no sale de la nada. Es que también hay otro problema y es que Europa tampoco reconoce su pasado colonial. Eso es otra de las cosas que habría que plantearse. Bueno, pues vamos a acabar, yo creo. La verdad es que cuando uno, bueno, imagino como todos ustedes, hemos visto montones de películas y hemos oído o hemos leído cosas. A mí hubo un libro que no voy a hacer nada original. La verdad es que yo se lo comentaba hoy a Guzmaro y a Concha, que a mí el libro que verdaderamente me sorprendió fue el de Primo Levi, que yo creo que muchos de ustedes habrán leído. Si esto es un hombre. Y en realidad, ¿por qué? Porque lo que llega a explicar Primo Levi no es exactamente cómo les matan. No es eso. Lo que explica es cómo llevan al hombre a perder su dignidad, a perder su solidaridad, a perder su compañerismo, a perder lo que es la esencia de un ser humano. A mí eso fue lo que verdaderamente me sorprendió. Y cuando estaba leyendo, copié una frase esta mañana, volviendo a revisar un poco todas las cosas, pues dije, es verdad. Es que esto es un campo. Es un campo de concentración. Y entonces, bueno, lo quisiera leer para terminar este momento y luego ya tienen ustedes la palabra. Decía Primo Levi, es hombre quien mata, es hombre quien comete y sufre injusticias. No es hombre quien, perdido todo recato, comparte la cama con un calaver. Quien ha esperado que su vecino terminase de morir para quitarle un cuarto de pan está, aunque sin culpa suya, más lejos del hombre pensante que el más facio pigmeo y el sádico más atroz. La verdad es que hacerte llegar a una persona a ese punto, de poder estar esperando a que tu compañero se muera para quitarle un cuarto de pan, eso dice más de lo que es un campo de concentración a lo mejor que lo que es meter a una persona a quemarle para que salga, como decía, la única salida que tenían que dar por la chimenea. Eso sí que es verdaderamente denigrar a una persona y eso me parece que esa es la esencia desde mi punto de vista. Tendréis cada uno una visión de lo que era un campo. Y bueno, dicho esto, pues tienen ustedes la palabra. ¿Alguna pregunta? ¿Alguna duda? Sí. ... que documenta selectivamente, no solo que los hermanos se salgan corrientes, sino incluso la colaboración puntual en muchas áreas de atención que acudía fundamentalmente. Luego hay otra cosa fundamental también, es que aunque el proceso de libro en vez de... ... fueron a las tareas admisibles, ¿no es así? Hasta bien entrados los años 50 en Alemania no hubo realmente unos procesos. Me parece que eso fue... ... de los procesos de Frankfurt, pero eso fueron ya en el año 56. 60. ¿Sí? 60. Bueno, eso quiere decir que el funcionariado alemán estaba totalmente corrompido en el nazi en los años 50. ... que obstaculizaban dramática y penosamente la acción de los pocos jueces que intentaban procesar a ser arcas nazis. El tema del Mossad con Eichmann fue un rebote de lo que no pudo alcanzar la judicatura alemana. Y lo tomó el Mossad y se plantó ahí porque... ... ellos estaban contentos con llevar a Eichmann. Y luego, relajando con esto también, un tema que no ha visto tan absoluto, que también lo toca este señor, que es el vergonzoso papel de la Iglesia católica ante el holocausto. Firmando un concordato con la Alemania nazi y manteniéndolo en el tiempo, incluso manteniendo regímenes colaboracionistas como en Udía y en Toá. Incluso el presidente de Udía me parece que era Sakura. El silencio vergonzoso de todas las iglesias cristianas en general, pero fundamentalmente las dos. Y para terminar, al final de la guerra, el Vaticano fue una fuerza de salida desde las casas y de criminales. Muchas gracias José María. Bueno, son muchas cosas, pero... Respecto a los juicios, hay que tener en cuenta que el acuerdo que llegaron los aliados, antes de... ya tenían claro cómo van a ser los juicios. A los alemanes, los juicios venidos me les crímenes que han cometido alemanes fuera de territorio alemán. O sea, juzgan los crímenes que se han cometido en los territorios ocupados. No se molestan para nada en juzgar los crímenes que han cometido contra los alemanes. Eso es un acuerdo que llegaron los aliados porque no querían meterse en veras generales. Y eso dijeron que los alemanes se ocuparan de sus alemanes. Por eso no hay juicios, como hay juicios de los médicos, pero por las prácticas que emplearon en territorios fuera de Alemania. No hay juicios por culpa de las leyes contra los homosexuales, que incluso estuvieron vigentes mucho tiempo después. Es decir, creo que en el año 1998 todavía existían las leyes contra los homosexuales en Alemania. O sea... Eso hay que tenerlo claro. Los tratados judiciales después de la guerra, los aliados no se quisieron meter en los delitos que habían cometido los nazis contra los alemanes. Y incluían a alemanes en Austria, porque Austria se anexionó al tercer Reich. O sea, todos los delitos que habían cometido los alemanes en su territorio. Eso no lo tocaron. Con respecto a la Iglesia Católica, bueno, pues sí, es que es un tema tan amplio esto que sigue evidentemente. No solamente fue una gran colaboracionista durante la guerra, sino que también luego fue la vía de escape. Una de las vías de escape, como también España, fue una vía de escape evidentemente que hemos tenido aquí durante muchos años. En la costa, tanto mediterránea como la del Sol, muchos nazis que además hacían fiestas. O sea, decir que esto era... Esto era normal, incluso en democracia. O sea, que no es... Era normal que en la costa del Sol, en Marbella, hicieran fiestas donde existían personajes que hoy están en el hola todos los días. Asistían a esas fiestas. Y eran... No, lo otro simplemente corroboraba lo que decía. El conocimiento, que nadie ha puesto en duda que los alemanes lo conocieran. Era un poco la reacción de la gente ante ese... Lo que... Bueno, en mi caso yo cuestionaba de que no eran todos héroes. O que era difícil ser todos héroes, ¿no? Pero bueno, eso era otra cuestión, pero que lo sabían me parece evidente. No sé si queréis comentar nada también por compensar, si queréis. La iglesia protestante en Alemania es la que tiene también la palabra sobre esto. El Vaticano hace... Bueno, está en una situación compleja. Yo, por lo que sé, también hace una encíclica, que eso es importante para los católicos. Es una encíclica. Contra el paganismo de Estado, directamente contra ellos. Y se están jugando que en algún momento los ilegalicen. Pero la iglesia mayoritaria en determinadas zonas de Alemania es la protestante. Yo, sobre el tema de la desnatificación, pues sí, tiene sus límites, pero es algo que nosotros también tenemos que entender, que algo ha debido cambiar o si debió pasar porque la culpabilidad de los alemanes es también algo reconocido y que reconocen anualmente, no solo con los judíos sino con todas las víctimas. Y yo creo que es algo que ha calado a nivel social y desde el principio a nivel educativo y que en una serie de cuestiones sí que han sido líderes a la hora de promover cuestiones educativas, cuestiones de archivos, cuestiones de reparación, precisamente por toda su participación o su pasado negro. O sea que, dándole la razón, creo que también hay que decir cómo han evolucionado a diferenciar a nosotros mismos. ¿Alguna pregunta más? Sí, solo quería hacer una pequeña respuesta. Lo primero es que los historiadores de contemporáneo adolecéis de ciertas premuras, en que la ley de concesión de nacionalidad española, para ahí, escuchado en el siglo XV, es de 2000 años. Eso es, sí. ¿Por qué? ¿Por lo cual no hemos dicho eso? No, no hemos dicho nada. Dice que no lo hemos dicho. Ah, que no lo hemos dicho. Bueno, y tampoco el rey pidió perdón. Yo me refiero al rey como al jefe del Estado. Si fuera un presidente de la República se lo exigiría igual. Hay que pedir perdón. Y allí se le exigió, ¿eh? Se le exigió por parte de Mecosca, por las comunidades judías, de que pidiera perdón por esa expulsión. Porque los estados tienen continuidad. Los resímenes no, y los gobiernos tampoco, ¿no? Y no quiso. Y ahora la pregunta es, por favor, que nos acerquemos a Javier. ¿Os parece aceptable una lista de 4.400 millones de estudiantes campusificados en nuestros países? Sí, sí, sí. ¿Cuántos son los que han quedado? ¿Cuántos son los que han quedado en Alemania? Cuando le he entendido a la doctora... No es de doctora. Es de doctora, pero como si lo fuera. Sí. Mira, con respecto a eso quiero decirte que es muy importante para nosotros. Estos señores no están registrados como fallecidos. Estarán registrados los que hayan pedido indemnización. Para nosotros es muy importante lo que ha hecho el Ministerio de Justicia. Porque permite que puedan ser registrados como fallecidos. Sí, yo lo decía porque la gestapo fue mucho más eficiente en cuanto a listar a la gente y yo sigo buscando a un familiar. Bueno, sí, es posible que... Bueno, sí, bueno, pero es posible, vamos a decir. Este listado tendrá sus errores, tendrá sus deficiencias. Eso no vamos a... Por supuesto se ha hecho, pues porque para nosotros como asociación, nosotros tenemos un listado de más gente. Pero para nosotros es muy importante lo que ha hecho porque eso permite... Esas personas, las que hayan pedido indemnización, Alemania o Francia, han tenido que justificar la muerte de ese familiar y por tanto estará registrado como fallecido, suponemos. Pero es muy importante porque da pie a que mucha gente que no ha reclamado indemnizaciones figure como fallecido fuera del territorio español. Y eso para nosotros es muy importante, con todas las deficiencias que pueda haber. Y es un paso que nos ha dado en 40 años. Con libros del año 51. O sea que... No es el problema, el paso. El problema es que ha tardado mucho en dársela. Bueno, pero... Sí, estoy de acuerdo, pero quiero decir que para nosotros es muy importante y además es una de las cosas que a nosotros quiero decir que es muy... Que es positivo, ¿no? Es positivo que lo haga. Bueno, pues una última pregunta si quieren y si no, pues acabamos. Bueno, este año... ...de derechos, de autoridades, donde ciertamente hay mucho espurantismo, tanto para abogados como para la prensa, y que realmente tampoco sabemos, pero eso cuando se ve en las noticias, ha parecido de mentir y no tenemos noticias claras sobre el funcionamiento. Entonces, ya no puedo buscar un paralelismo, pero bueno, en España, que realmente somos un estado con un bagaje, con una... ...cultura, siguen existiendo centros que desde mi punto de vista pues tienen muy buenos datos y bienes respecto a extranjeros que no son ni delincuentes en estos casos, que simplemente pues... ...son personas de otro país, pues no tienen la residencia o... ...ciertamente hay mucho espurantismo respecto a estos casos. Sí, sí, bueno, yo lo que conozco es que por ser régimen especial no hay información abierta, entonces... ...es un poco lo que... ...pero claro, ahí nos jugamos mucho, como democracia, como sociedad, porque hay que tratar a la gente con sus derechos y sobre todo los más vulnerables, ¿no? Entonces, si las instituciones vulneran eso, pues la sociedad lo va a reproducir y la historia, pues creo que con todas las diferencias que hemos mencionado, pues la historia lo demuestra que es así. Bueno, este año hemos incluido una cosa al final de todo esto y es lo siguiente. Les he pedido a los... ...a las personas que venían aquí que nos diesen algunos libros, que nos recomendaran algunos libros, por si alguno de ustedes tienen interés luego cuando vuelvan a su casa, pues conocer algo más, ¿no? Entonces, hemos hecho unas fotocopias, son seis libros que han propuesto uno y uno que propuse yo. El mío ya sabrán cuál es cuando lo vean. Entonces... Ah, y bueno, por otro lado, otra vez volver a daros las gracias, Concha y Guzmán... ...y os vamos a hacer entrega en nombre del Ayuntamiento de aquí de La Granja, un pequeño regalo para que nos recordéis la estanza con nosotros. Así que muchísimas gracias, ha sido muy, muy interesante, de verdad.