La presentación a quien muchos ya lo conocéis, que le he hecho con Pedro Rodríguez, el coordinador de este curso, es familiar, reportado también, como Judit y él siempre más colaboró. Fue ponente en el memoriado de la FAO, obligación, radio, prensa... Muchísimas gracias. Para que haya menos luz. Es un carnet, es el carnet de la FNDIR, es la federación francesa. No, vosotros no lo vais a ver, lo han visto los de casa. Si os fijáis, las tres palabras más importantes de las siglas son la letra D, la letra I y la letra R. Interno es un interno en las prisiones. Un interno en las prisiones es cuando una persona de las resistencias capturadas normalmente es internada en una prisión en Francia. Así de sencillito. Deportado es cuando te sacan de esa prisión y te envían a Alemania o si directamente te cogen en un sabotaje y directamente te deportan. Se pueden dar todas las variantes. Y R es resistente, el que ha hecho acciones de resistencia. Tú puedes ser deportado y no ser resistente, como los demás autos de los que estuvimos hablando. O tú puedes ser resistente pero no ser deportado. Vosotros imaginaros que yo voy a ser un resistente, me meten en una prisión, pero luego al cabo de medio año a lo mejor me liberan. ¿Y de qué me he liberado? De que me deporten. Cuantas más siglas tengas. Si acumules, mayor sería tu pensión de manos del gobierno francés. Ese es un elemento que es importante. Fijaros que el hecho es que yo he coordinado o he dirigido unos 30 cursos. Yo creo que incluso más. He diseñado muchísimos cursos. Pero desde luego que ninguno con ilusión de este. He hecho cursos de historia de Madrid. Cursos de historia en general. Pero ninguno sobre el terreno de la deportación. Antes conté una anécdota, progresando la historia de los campos o subcampos de la Alemania nazi. Luego, una vez que fueron liberados, los prisioneros fueron los miembros de las SS. Durante los juicios de Mauthausen. Durante los juicios también de Dachau. Luego hay otra cosa que yo creo que el otro día habló bastante bien y explicó Rosa Torán. Yo no voy a repetir cosas sino cosas que yo tenga la sensación que nos han explicado. Y es el tema de la dimensión de los campos. Al de algo nos ha hablado ahora Luisa. Fijaros, pues estamos hablando de Dachau y Dachau no es un campo. Es un campo. Es un campo. Es un campo. Es un campo. Es un campo. Es un campo. Y una red de subcampos. Pues en el mejor de los casos, en el peor de los casos, el campo central de Dachau, lo que llamamos Dachau, puede tener perfectamente 10.000 o 15.000 prisioneros. Fijaros, el que yo investigo, que se llama Hayas, que está como a 10 o 15 kilómetros de Dachau, 5.000, 6.000 presos. Sin ningún tipo de problema. Unas veces son los prisioneros deportados y otras veces fuera hay campos de trabajadores esclavos. Que no son deportados pero que están allí forzados. Eso sucede por ejemplo en Holanda. Cuando los alemanes invaden Holanda, pues a la población la castigan y la llevan a trabajar en las fábricas. Eso también es bastante frecuente. Y luego también españoles que voluntariamente estaban en Alemania trabajando, por el hecho de que los alemanes estaban en guerra. Eso también es bastante frecuente. En la Mical hemos tenido una experiencia al respecto, pero yo prefiero directamente no comentarla. Los campos y subcampos pueden tener fábricas dentro del campo o dentro del subcampo y otras veces están fuera. Tienen que andar 15, 20 kilómetros, 30 para ir a trabajar todos los días y luego vuelven custodiados por las SS, con los capos, que eso es una cosa que yo tampoco creo que se había explicado bien. Y luego hay otro factor, los alemanes lo llamaban Augellaver, campos externos, campos satélites. Esos campos satélites o subcampos unas veces tienen barracones, como es el campo por ejemplo de Hallar o Gusen, sería uno de los ejemplos, y otras veces no tienen nada. Se les lleva ese subcampo, pero luego van de vuelta. Otra palabra que se ha usado un poquito, la palabra comando. El comando es un grupo de personas que trabaja en una cosa concreta. Por ejemplo, comando que trabaja en la BMW, comando que trabaja en la reparación de infraestructuras férreas. Tú una vez pues... Estar en un comando, otra vez puedes estar a otro. A veces un campo tiene una fábrica tan grande, tan grande, tan grande, que todos los deportados son un comando, porque trabajan en esa fábrica. Caso haya técnicamente la BMW, la fábrica de motores de la BMW o la porcelana y trabajan prácticamente miles de deportados trabajan allí. Un ejemplo es Square, por ejemplo, que trabajó también para la BMW. Square fue el presidente de la Mical. Otro elemento, así que es importante. Es importante hablar no de la deportación del año 40-41, de la cual hemos hablado muchísimo, son los triángulos azules, sino de la deportación ya del año 44, incluso, sí, básicamente del año 44. Los triángulos rojos, ¿vale? Tienen matices diferentes. En el año 40-41, esto lo han comentado, se busca el exterminio, una muerte rápida a ser posible, mueren prácticamente todos los deportados. Y en cambio, en el año 44, pues como están perdiendo la guerra, pues necesitan a los deportados. Entonces, para que trabajen. ¿Eso a qué nos lleva? A que no mueran tantos, a que aproximadamente sobrevivan el 70-75%, lo cual está relativamente bien, sobre todo si comparamos a los rusos, que prácticamente tienen fecha de caucidad por la población judía que convive con los españoles, ¿vale? Estos tienen una muerte realmente más rápida. Tampoco os voy a hablar a priori de las compañías de trabajadores extranjeros, porque en este tema ya se ha hablado. Ya habló Rosa, ya hablamos también de las primeras conferencias. Yo me voy a centrar en personas como Isidro Sánchez, que es el hermano de mi abuela, personas del año 44 que fueron miembros de la resistencia y en un momento dado fueron deportados, ¿vale? Ese factor también es importante. Y sobre todo, un nuevo factor del cual se ha hablado muy poquito. En este lote del año 44 hay mujeres. Es el momento de las mujeres. En el 40-41 hay intentos, en el año 40-41, también de enviar mujeres, cuando hablamos de los dangulemas el otro día, pero realmente la llegada de mujeres son vía resistencia. Os cuento un cotilleo. Muchas de esas mujeres se echaron parejas de resistentes. O sea, la resistencia en el año 43-44 se conocieron y luego convivieron. Luego os pondré algunos de estos ejemplos. Es una situación bastante frecuente. Bien, uso el término triángulo rojo, ¿vale? Aunque, por ejemplo, en la Mijal lo que usamos sobre todo es la estética del triángulo azul. Luego veremos las razones. Fueron deportados, luego explicaré por qué. Prácticamente los que volvieron eran de Pazhausen. Triángulo rojo volvieron muy poquitos porque hubiesen perdido las pensiones. Por las pensiones. Y entonces ellos tenían pensiones allí en Francia que llegaron muy tarde y entonces, claro, si venían se ponían en riesgo de perderlas. Era bastante arreglado. Luego hubo trampas y algunos también vinieron, volvieron a Francia, las pidieron y las consiguieron. Esto es como quien hace la ley y hace la trampa y se dieron esas circunstancias. En otras ponencias hemos visto lo que es la llegada del ejército alemán, ¿os acordáis? En el año 40 y cómo se va capturando a los españoles en la frontera o haciendo infraestructuras en el año 40 y en el año 41. Pero hay un matiz que es importante y que tiene que ver con lo que yo voy a comentar y es que las mujeres y los niños en ese momento. ¿Por qué? Esto lo explicó Alicia porque estaban repartidos por toda Francia. Os doy una pista. Eso facilita labores de resistencia y de comunicación. ¿Sabéis lo que os quiero decir? No los hombres que están en Brest o los hombres que están en el sur de Francia, que están limitados en movimientos. Las mujeres, en cierta manera, ¿sabéis lo que os quiero decir? Pueden establecer una red que es bastante importante. Bien, el 22 de junio del año 40 queda firmado el armisticio de rendición que divide Francia en la zona de Vichy, como podéis ver en el mapa, que es básicamente el sur de Francia y lo que es la zona ocupada por los alemanes. Aunque la Gestapo tiene jurisdicción de movimientos prácticamente. Muchas veces no nos dicen que esta parte, esto lo que es Aboya, lo que es Provenza, queda a manos de los italianos. Las tropas de Mussolini se hacen cargo de esa administración. Era una reivindicación histórica que tenía desde la Edad Media o desde la Edad Moderna Italia. La de controlar todo ese territorio que siempre ha estado en disputa. Porque siempre hablábamos de Alsacia y Lorena, pero también ha habido territorios en disputa, como la zona de Venecia, Trieste, ¿a que sí? Disputa entre los austriacos, entre Yugurlavia. También entre Francia. Incluso, cuando era necesario, había divisiones de las SS que se movían por las dos zonas sin ningún tipo de problema, la división das Reis. Y estas divisiones de las SS, cuando se movían por territorio francés, os podéis imaginar cómo dejaban los campos y las ciudades llenos de muertos. Por allí por donde pasaban, al que detectaban resistentes o las que había mal, moría. Fuese francés, fuese español o fuese un brigadista o un exiliado, si lo encontraban, le podían ahorcar, le podían matar en cualquier momento. También el armisticio divide a los franceses en dos grupos. Colaboracionistas de los alemanes, los de Vichy sobre todo, y la Francia resistente, la Francia de De Gaulle. La visión de que el armisticio hay que romperlo, que hay que recuperar la integridad de Francia en todos los sentidos, moral, política, militar. Hay que recuperar Francia. Es una gran nación. ¿Cómo puede quedar partida en dos? Ese armisticio nos deja a los españoles en una situación de terrible vulnerabilidad. Ya habéis visto a los deportados, a Mauthausen, pero claro, a los que no están deportados les deja en un tridente terrorífico. Les deja por un lado con los alemanes, por otro lado con Petén y por otro lado al sur, fijaros, el gobierno de Franco. En una armonía potente, pero eso yo creo que tampoco lo han comentado, que en un periodo Petén llegó a ser embajador en Madrid. O sea, él tenía contactos, los contactos los tenía con Franco sin ningún tipo de problema. Había sido a finales de la guerra, yo creo, y a lo mejor en el 39-40, ¿vale? Había sido antes el embajador. Bien, los alemanes y Vichy lo que hicieron con los que no enviaron a Alemania es que los emplearon a los españoles como trabajadores esclavos y a los brigadistas internacionales, que hemos hablado también varias veces. Unas veces tenían trabajo y otras veces pues siguieron en Bernet, siguieron en los campos de concentración del sur de Francia, ¿vale? Pero aprovecharon la salida a trabajar para ir estableciendo contactos, ir estableciendo una red. Algo comentó el presidente. Algo comentó el otro día, no sé si fue Alicia o no sé si fue Concha, la MOI, Mano de Obra Internacional. En la MOI, que estaba generada por el Partido Comunista Francés, lo que se hacía es que se buscaba empleo a los que eran sobre todo comunistas españoles, ¿vale? Y eso facilitaba que saliesen a trabajar y a veces cuando salían a trabajar, adivina lo que hacían. Si te he visto, no me acuerdo. En un momento dado salían corriendo y se iban al campo. Es decir, se echaban al monte, sería el término. Y se iban a la ciudad, a ciudades grandes, donde podían pasar desapercibidos y podían entrar en contacto con dirigentes del Partido Comunista, con dirigentes socialistas o empezar a coordinarse con ellos. CNT, por ejemplo, también. ¿Vale? Eso es importantísimo. Bien, fruto de los primeros contactos, de estos primeros contactos, hay que tener en cuenta que algunos ya se conocían de la guerra de España, yo uso ese término, ya fuese por aspectos militares o por aspectos políticos, también arrastraban animales. A veces, esto antes de que se me olvide, parte de los deportados del año 44 son traicionados. No, no, no por población francesa, sino que también hubo problemas entre ellos. ¿Sabéis por dónde voy, no? Que les delatas a algún compañero. Vale, a algún compañero. Algunos de los delatores luego corrieron a misma suerte, ¿eh? También fueron deportados a Alemania, ¿eh? Porque estos eran desfiliados. Me llama la atención. Tanto que yo en mi investigación... En mi investigación yo he llegado a saber quién delató al grupo que yo analizo, que es la Brigada del Areaje. Lo he llegado a conocer y no lo voy a decir, por supuesto. ¿Vale? Porque eso no se hace. Es como los nombres de los capos, ¿a que sí? Siempre hay que mantener esa coherencia y evitarlo en cierta manera. Por ejemplo, yo sé que a un deportado que se le ha hecho un homenaje en Cartagena, un deportado de Ajau, pues yo tengo la sensación de que fue un capo. ¿En qué tengo esa sensación? En que los deportados de aquella aldea de Francia, cuando volvieron... Cuando volvieron a Francia, ninguno le volvió a decir la palabra. Se cruzaban con él y no le decían la palabra. Y rápido había un rumor de que había habido un trato ahí. Es un deportado de Cartagena. Solo voy a dar esa pista, ¿vale? Pues no voy a dar otra, pero son conjeturas. Hay que tener mucha cutela cuando se dice esto. Bien, fruto de esos contactos empezó a haber reuniones un poquito más periódicas cada vez que podían. Y debió de ser ya en el año 42 cuando... Cuando en una granja, en un sitio que se llama Greful o Grefuil, que está muy cerquita de Terpiñán, un grupo de dirigentes políticos y de exmilitares veteranos, yo conozco a uno que estuvo en Grefuil, que estuvo en aquella reunión. Lo que hicieron fue planificar cuál sería la estructura de la guerrilla. Siempre me dicen, joder, tu tío ha estado en todas. Pues ¿qué le vamos a hacer? Por eso el comandante tenía que estar en todas las movidas. Así me ayuda a comprender de una manera... Nos ayuda a comprender de una manera... Todas estas jugadas. Ellos lo que hicieron fue sentar lo que serían las estructuras y que esas estructuras, en cierta manera, mantuvieran la tradición de la guerra de España y también la tradición política. No solo componente militar, sino componente político. Se tiene que coordinar lo uno y lo otro. Ahora estaban coordinándose y llegaban a acuerdos. Luego en el 45, cuando fueron liberados, ahí ya otra vez volvieron a romperse. Cada uno tiró para un lado. ¿Sabéis lo que quiero decir? La estructura esa central se terminó perdiendo. Bien, lo que diseñaron era como una especie de mapa de Francia, estructurando por provincias. Por provincias. Cada provincia lo que tenía era una brigada y esa brigada estaba dividida en tres batallones. Mi tío abuelo, por ejemplo, lo tocó en este punto, que es la frontera con Andorra. Es importantísimo. El paso de tropas, el paso de armas, el meter refugiados en Andorra... Pero claro, es peligrosísimo. Es un territorio. Personas de Agestapo, personas de Michií, agentes infiltrados de Franco. Es un territorio que es muy delicado. La misión esa encomendada a mi tío abuelo fue muy difícil. Perdieron la vida muchísimos de ellos en las operaciones. De los jefes de batallón fueron perdiendo la vida todos. En un momento dado, creo que solo quedó él. Luego hubo que reestructurarlo. Encima le terminaron capturando a él. Había prioridades, por ejemplo... Ah, bueno, y a veces brigadas específicas para una misión concreta. Pues, por ejemplo, red de armas. Pues de repente quedaban una brigada casi casi secreta con esa misión. O, por ejemplo, para evadir a judíos a España o Andorra. O aviadores aliados que habían sido derribados por los alemanes. Esa es una visión muy importante. Porque cuando les capturaban los alemanes a los aviadores, lo mejor que les podía pasar era que les ahorcasen en ese momento o les frustrasen. Lo peor, que les deportasen. ¿Y sabéis por qué? Porque la manía que tenían los soldados, los soldados, los soldados, los soldados, los soldados, los soldados... Los nazis con los aviadores alemanes, es que cuando había un bombardeo en Alemania, sacaban... Esto era como lo de los encierros. Sacaban al aviador y la ahorcaban directamente en la plaza. Para que lo viesen todos. El castigo que se tenía cuando un aviador había bombardeado, se les ahorcaba. Ahí los españoles entendieron la importancia de la misión que habían tenido. La de traer aviadores y dejarlos sanos y salvos en Andorra. Una misión, yo digo, terroríficamente dura. ¿Vale? Por tener que enfrentarte a la policía de la Gestapo, a la... A la policía fascista de Vichy, ¿vale? Realmente súper, súper difícil. Esta primitiva guerrilla del año aproximadamente 42 es lo que ellos denominaron el 14 cuerpo del ejército. ¿Vale? 14 cuerpo del ejército. ¿Por qué 14 cuerpo del ejército? Pues porque el término es muy serio. Porque impone. Porque es militar, ¿a que sí? Es como si dijeses, hemos reestructurado el ejército popular de la república, lo hemos reestructurado en Francia. Luego a la larga adoptó otro nombre que es la AG. Agrupación de guerrilleros españoles. Es lo que llamamos el ejército macho. Es lo que llamamos. ¿Vale? Esa estructura militar, porque era militar, también estaba coordinada políticamente. Esa coordinación política es lo que solemos llamar la UNE. Unión Nacional Española. La Unión Nacional Española, vosotros lo conocéis algunos por una cosa. Porque son los que usaban el famoso himno guerrillero. Que lo adoptaron en Francia y lo adoptaron aquí. Por los valles y montañas. Los guerrilleros siempre van. Los mejores luchadores del campo y de la ciudad. ¿A qué os suena? Es la canción del himno guerrillero. Y era el himno que ellos usaban dentro y fuera. ¿Vale? No la canto porque la canto muy mal. Mis tías de Francia se la saben de escuchar una y otra vez a su padre cantarla. Los cánticos de guerra. Y entonces pues ellas a día de hoy todavía lo saben. Como el canto de los partisanos, los cantos franceses que se enseñaban en las escuelas. ¿Vale? Ellos lo enseñaban. Siempre lo han tenido muy presente. Al contrario que nosotros. Aparte, que fijaros, cantar el himno guerrillero pues te puede sentenciar a muerte o un castigo ejemplar si te escuchan decirlo. Bien. Sin embargo, ¿vale? Ah, por cierto. En el marco de la UNE, en el marco de la Unión Nacional Española, ellos tenían un objetivo, pero era un objetivo muy difícil. La operación Reconquista. La Vuelta a España. El revolver otra vez España y otra vez crear un marco para ganar. Y ellos en el año 44 se hacen ilusiones porque dicen. Es que Alemania va perdiendo la guerra. Por lo mismo, invadimos España y nos prestan ayuda a los americanos. Nada, eso era muy difícil. Es la operación del año 44 del Valle de Arán. Claro, ahí no estuvieron Isidro y compañía porque estaban en Alemania capturados. Mira, se libraron de la muerte o de las cárceles. Una operación en la cual entraron por el Valle de Arán y ellos pensaban que parte de la población se iba a poner del lado de ellos, se iba a revolver y que iba a haber más focos, focos guerrilleros que se iban a sublevar y fue un fiasco. Fue un fiasco. Fueron de violencia. Fueron de ser como 5.000 o 6.000 guerrilleros y en muy pocas horas, Buscardo movilizó 50.000 guardias civiles, 50.000 militares. Eso terminó mal. Tenía mucha pinta de que iba a terminar real. Pero ellos tenían un clima de optimismo, de mucho optimismo. Vicente López Tobar era el comandante que emprendió esa operación. Si entráis en internet lo vais a encontrar. Además, él escribió unas memorias donde explicaba toda esta situación. Vicente López Tobar murió en Toulouse hace como unos 30 años más o menos. Fue el comandante que la emprendió. Fue el comandante importante, fue Cristiano García. Luego hablaremos de él. Ya habló el otro día Alicia. Está enterrado en Carabancho del Alto. Luego hablaremos de este caso. Él no fue deportado, pero le terminaron fusilando por volver a España. Yo me voy a meter en la mentalidad de un veterano de guerra, de un veterano de guerra, de un guerrillero. Y lo primero que veo es que tenemos guerrilleros en Bres, allí aislados, en Bres. Se habían quedado acorralados en las compañías de trabajadores extranjeros y estaban trabajando desclavos. Pero estaban estructurándose. Estaban creando órganos de publicaciones, se estaban coordinando, estaban acumulando también armas. Era un grupo bastante importante. De los que yo investigo, 10-15 son el núcleo de Bres. Es un núcleo potente. Y luego, sobre todo, el sur de Francia. La zona de Perpiñán, la zona de Toulouse, la zona del Ariaje. Lo siento, siempre lo digo mal. Es la zona de Andorra. Núcleos en Marsella bastante potentes, pero luego había vacíos. En el norte de Francia prácticamente no existían guerrilleros. Habían huido de los alemanes. Se habían alejado a la zona libre, sobre todo. Encontraremos guerrilleros tanto en la zona de Bres, que es zona ocupada, como en zona de Vichy. ¿Sabéis lo que os quiero decir? En los dos lugares hay guerrilleros sin ningún tipo de duda. Yo lo que pensaría es qué puedo hacer para comunicarnos y para planificarnos. Y lo que se me ocurre es algo muy importante que he dicho antes. Mujeres. Las mujeres. Y si es necesario, los niños. Tiraremos también de los niños. Guerrilleras. Palomas que portan mensajes. Pero a veces también halcones. Pueden portar también armas y tienen la capacidad de usarlos. ¿Vale? Un papel no solo pasivo, sino totalmente activo. Un papel que les costará la muerte, que les costará violaciones, que les costará privaciones, torturas. ¿Vale? Son menos que los hombres, pero con un papel muy importante. Las mujeres del Triángulo Rojo. ¿Vale? Conchita Ramos, las que hemos conocido, Neus, por ejemplo, Neus Catalá. ¿Vale? Estarían dentro también de este núcleo. No sé si 200, 300 pueden ser más o menos. ¿Vale? Aunque es un mundo muy desconocido. Es decir, el de las mujeres cuesta muchísimo. Posiblemente también arrastraron como mayor vergüenza, que sí, de haber estado en los campos y les ha costado muchísimo más hablar. Y también otra cosa, que las Triángulos Rojos se quedaron prácticamente en Francia todas. Con las pensiones. Entonces tenemos un mayor desconocimiento de ellas. Con este parámetro lo que empezaron a hacer es acciones de sabotaje. Por ejemplo, los ferrocarriles. ¡Oh! Es que los ferrocarriles son importantes, porque por los ferrocarriles se transportan tropas. Pero sobre todo se transporta a personas como si fuesen ganados, los deportados. Las deportaciones son en tren normalmente. Entonces hay que evitar. Fijaros, por eso los aliados también bombardeaban a veces la línea férrea, porque era la manera de que un tren no llegase al destino, no llegase a Compay o no llegase a Dajau, intentar evitarlo. El sabotaje, importantísimo y funcionó bastante bien. Claro, vosotros imaginaros ahora de repente que les capturan. Bueno, veremos lo que puede suceder. Puede haber muchas variantes si te capturan haciendo eso. Bien, también hubo acciones que son importantes como el robar fábricas de armas, el rearmarse. Había armas escondidas, pero a veces también había que asaltar una fábrica. Para ellos era importantísima. O por ejemplo, dañar infraestructuras por dañarlas. Pues para desmoralizar a Vichy o desmoralizar a los alemanes. Es como una quinta columna que te va metiendo el miedo en el cuerpo, ¿a que sí? Y te va anunciando lo que te va a pasar cuando vengan los aliados en un desembarco. Ya te va metiendo, ¿no? Te va creando un clima de confianza y acciones muy complejas como la que he comentado, la de pasar aviadores. El paso de aviadores a Andorra es complejísima. Ya os digo que están en riesgo total de muerte estos aviadores. En el año 1945, como he comentado, Vichy fue uno de los de la red de aviadores, hubo más, José Valverde. Vicente Roger, que es un menorquín, estuvieron en esa red. Ellos se dieron cuenta de que habían salvado vidas cuando vieron que en Dajau los ahorcaban los aviadores. De momento tomaron inocuosciencia de la importancia y le dieron diplomas. La Commonwealth, lo que son los aviadores, le terminaron dando diplomas. Y por supuesto está la cuestión de que quien asume riesgos, a veces están asumiendo riesgos, pues muchas veces puede pagarlo caro, ¿vale? Puede ser capturado. Fijaros, puede ser enviado a una cárcel de Vichy. Puede ser enviado a una cárcel de Vichy o puede ser enviado a una cárcel de la zona ocupada por los alemanes, ¿vale? Yo pongo por ejemplo siempre la cárcel de Eises, que está en el sur de Francia, porque ahí metían a los que ellos consideraban como más políticos, más peligrosos, 1200 había en la cárcel de Eises. No existentes, hombres. En este caso eran hombres. En Eises, de 1200, no os imaginéis cuántos españoles había, 200. O sea, era una cantidad, era un núcleo allí. Se han escrito homing y libros sobre Eises y siempre se acuerdan los españoles, dicen en jueves que era una colonia importante. Y los brigadistas internacionales también estaban en esta prisión de Eises. Eso les convierte sobre todo en internos políticos. Lo que he comentado antes de interno, ahí es donde tendrían ya carácter a una pensión. Han sido castigados por un gobierno filofascista que es aliado de los alemanes. Entonces eso requiere también una pensión, una reparación ahora vemos. La cuestión de las reparaciones que aquí no las hemos tenido. O te puede pasar otra cosa, que te monten una horca allí mismo y te ahorquen. Sobre todo los alemanes, si no le van a dar más vueltas, casos y barjes hay muchísimas. Si buscáis chandes-partizán, que eran todos los partizanos, van a salir a hacer barjes, de las cuales van ahorcando a niños sin ningún tipo de problema, adolescentes, a mujeres, ancianos... No se andan con chiquitas en esos aventajes. Es casi un privilegio que te manden a Eises para que por lo menos juegues con la esperanza de la vida. Aunque incluso te deporten. Pero peor es terminar ahorcado en un camino. Españoles también, ahorcados en un momento, fusilados en un momento, prácticamente de manera instantánea. Encima hay un problema y es que un vecino te puede delatar. Un vecino. Fijaros, puede ser hasta un español. Lo normal es que sea un francés. Un colaboracionista. Te denuncie por lo que estás haciendo. Fijaros, y a lo mejor te denuncia como en la guerra de España. Por razones casi más personales, ¿a que sí? Te cuelga un salvedito, ¿para qué? Acabes en malas manos. Aquí te puede suceder exactamente lo mismo, las delaciones. Fueron muchísimas, más de las cosas que imagináis. Luego estos delatores pues fueron castigados. Pasaron por prisiones o tuvieron trabajos forzados o escandios públicos. En este caso, no sé si son colaboracionistas, pero seguramente son mujeres que se relacionaron con los alemanes, que tuvieron relaciones sexuales, que a veces a lo mejor no las tuvieron. Pero las acusaron de ese delito, de lo que se consideraba asesinato. Lo normal es que a los capturados se les hiciese un juicio y que hubiese una sentencia. Las sentencias, a mi tío abuelo lo capturaron el 3 de octubre del año 43 y debió ser un juicio rápido. Pasó por dos o tres cárceles, a Michel de Toulouse, creo que Fouac, y al cabo de dos semanas ya había sentencia. A dos o tres años yo creo que era, con todos los trabajos forzados. Pero hay una cosa que me llama. Yo tengo el papel de la sentencia. Donde son internados cinco españoles o seis para la cárcel de Ises, todos juntos. Toda la brigada del arriaje prácticamente, la cúpula. Pues a la izquierda de la sentencia hay una anotación que echamos en falta en España y ¿sabéis lo que pone? Juicio anulado, 1945. El gobierno nuevo constituido tras el derrocamiento de Vichy y tras la derrota militar de los alemanes, anuló las sentencias. ¿Qué os parece? Eso no lo tenemos aquí, yo tengo la anotación. Pero es como de tres o cuatro semanas, ¿eh? Tres o cuatro semanas automáticamente anulado el juicio y a lo mejor al que les delató, a los que les delataron, pues le llevaron a juicio en ese momento. Se cambiaron ahí totalmente los papeles. Solo voy a poner una serie de ejemplos, ¿vale?, que son bastante llamativos y además yo me considero un privilegiado porque he conocido a las familias. A todas estas familias las he conocido. No es sencillo el contactar con ellas. Voy a ver si se está viendo bien en la pantalla. No estoy muy seguro. Ah, porque lleva retardo. Os acordáis que lleva retardo. Vamos a esperar un poquito que se arriesgue. Os voy diciendo esa cuestión. He conocido a todas estas familias. Y fijaros que incluso una de ellas he contactado con los nietos y es que su abuelo murió en Alemania, perdió la vida en Alemania. Y aún así he podido contactar con ellos. Me llama bastante la atención. Vale, ya se está viendo. Por ejemplo, de estos puedo hablar de memoria. Son casi parte de mi familia ya y de mi investigación. Fijaros, desafiaron a ejércitos muy superiores. Superiores, pero no invencibles porque terminaron siendo vencidos. Pero para que terminen siendo vencidos tú tienes que tener una condición. Los españoles la obtuvieron en aquel momento. Ellos se coordinaron antes que los franceses. Se coordinaron por necesidad, por cuestiones de necesidad. Y además que es que ya venían de la guerra. Que eso es lo que hemos comentado antes. Que eran personas que venían desde el año 36, mal comienzo y en los campos y en la guerra y en la batalla de Brunete y en la retirada tenían una experiencia militar que no tenían los franceses. ¿A qué no? El uso de armas, por ejemplo. Estaban familiarizados. A Isidro, que era capitán en la guerra civil, pues nadie le tenía que enseñar el uso de un arma. No tenía ni cómo es una organización militar. Los franceses no. Eran más partisanos. ¿Entendéis la idea? Más espontáneos. Su movimiento como más espontáneo muchas veces. Ellos no. Ellos tenían una organización mucho más férrea. Turiel. Antonio Turiel. Fijaros. Capturado repartiendo propaganda nazi. Creo que fue en Marsella. Le capturaron. Antinazi. ¿Qué hizo y qué es importante en ISIS? Ahora lo veremos. Él fue el que encabezó la revuelta de ISIS, el motín de ISIS. Ahora lo explicaré. Los presos se amotinaron. ¿Y sabéis por qué se amotinaron? Porque se dieron cuenta de que les iban a deportar. Y entonces intentaron evadir. Un intento de evasión de los 1200. Liaron una... Ahora veremos. Vamos, la que liaron, que allí lo llaman en Francia la batalla de ISIS. Y celebran creo que es el 19 o el 21 de febrero todos los años un acto de homenaje a todo este grupo. Luego terminaron deportando a los 1200. Los terminaron deportando. En el caso de Antonio Turiel, yo a la que he conocido es a su hija. A su hija. Con la cual se pudo reencontrar. Luego hablaré también de las circunstancias de cómo vivieron después. Y con la que he cogido mucha amistad. De hecho, he podido conseguir una serie de cartas de Turiel. Y las cartas de Turiel son cartas. La correspondencia que tuvo con Monserrat Roth. Monserrat Roth, la autora de Scandalance en los campes nazis. ¿Vale? Y tuvo varias cartas. Estaba a punto de morir ya Turiel. Estaba a punto. Y a ella le quedaban... Fueron muy poquitos años. Le debían quedar 7 u 8 porque murió muy joven. Monserrat Roth. La que es referente nuestra. Y he conseguido las cartas. En la última carta, que debe ser del año 75. Él murió el 1 de enero de 76. Él lo dice. Dice... Ya sabes que no te puedo responder siempre. Porque muchas veces estoy hospitalizado. Unas veces estaba hospitalizado. Otras veces estaba fuera. Y él lo decía... En la carta lo dice de una manera muy específica. Dice... Lo que pasa es que tanto va el cántaro a la fuente. Que ya sabes que algún día él veía... Preconizaba su muerte. De que iba a morir bastante joven. Él lo estaba... Lo estaba viendo venir. Joaquín Terza. Labores de resistencia. Deportado a Dachau. Pero un defecto. Era muy mayor. Tenía más de 50 años. Entonces... En un momento dado no les valió para el trabajo. Y había un problema. Él estaba en Ajax. De prisionero. En un momento dado se dieron cuenta de que estaba enfermo. De que no trabajaba. Y le devolvieron de vuelta. A Dachau. ¿Sabéis por qué le devuelven a veces de vuelta a Dachau? Porque en Dachau están los hornos crematorios. Y en Ajax seguramente no había unos crematorios. Entonces... Era más sencillo el aniquilamiento allí. Pues fijaros lo que dicen los guerrilleros últimos que le vieron. Sus compañeros en Francia. Antes de entrar al horno le vieron... Respirar. Respiraba cuando entró en el horno. Sí. Por supuesto fue reconocido resistente. Y su viuda logró la... Logró la pensión. Y la familia se ha quedado allí en Francia. Ellos viven allí en Francia. Neus Katana. Deportada. Impartió conferencias. Recogió testimonio. Falleció hace muy poquito. Hace sólo medio año. Que además yo me acuerdo que en aquel momento... Ahí estuve despabilado, Enric. Porque dije... Cuando salió el titular dijeron... Es la última. No. Que era Conchita. Bueno. Pues Conchita ha muerto hace ahora tres semanas. Más o menos. Con lo cual ahora sí. ¡Ojo! El que hayan muerto las últimas deportadas españolas a Rabem... Que eran guerrilleras además. No quiere decir que sean las últimas resistentes españolas. Porque puede haber resistentes. Sabéis lo que os quiero decir. Que no fueron deportadas a Alemania. Pero a lo mejor están con vida. Con vida. Porque eran adolescentes. Porque eran muy jovencitas. No lo podemos saber. Tendríamos que preguntar a la Federación Francesa para ver si tienen constancia. ¿Vale? Sabéis lo que os quiero decir. Son guerrilleras. Pero no han sido deportadas. En cualquier caso, Neus Katana lo que era es la última catalana. Eso sí que podemos estar... Bueno. Hay que tener cuidado. Conchita. Es verdad. Conchita Ramos sí. Era catalana también. Aunque se había nacionalizado y todo. La tenía además yo creo que ya... Antonio y José Rodríguez. Te va a tocar a ti leerlo. Que a mí me da mucha tristeza. Sí, ven aquí. O ponte donde la pantalla. Es que son casos muy personales. Y son familias que yo he conocido. ¿Qué es lo que pone? Los aviones aliados tiraron armas en paracaídas para ayudar a la resistencia. Paracaídas. A que sí. Las armas son necesarias para organizarse. ¿Pudieron esconder las armas? En una cripta del cementerio. Un vecino les relató ante las autoridades de Vichy. Fueron deportados junto a otros resistentes de la aldea. En junio de 1945 los deportados de la aldea volvieron. José caminaba el último, solo. Su padre había perdido la vida en Alemania. Una calle que recuerda en su pueblo en Francia. Diego Navarro. Este me atrevo yo. Porque este sobrevivió y me cuesta menos. Además soy muy amigo de su hijo. De los que yo conozco que fueron deportados con Isidro. Es que no, creo que ya no se me ocurre ninguno. Diego Navarro, su hijo, es uno de los únicos que yo conozco deportados junto a Isidro que volvieron a Bajao. Y así es como yo pude contactar con él. Y tengo todas las documentaciones de su padre. Tengo muchísimas fotos. El carnet de deportado lo he visto porque está en una foto. Tengo muchísimas documentaciones. Además, no se arroja un problema. No era republicano español. No estaba en el exilio. No estuvo en las tropas de la retirada. Es un emigrante de los años 30 de la crisis económica. Fijaros, nos arroja un motivo importante. Era un transportista. ¿Y a qué se puede dedicar un transportista con su camión en la Resistencia? ¿Qué puede transportar? Armas. Transporte de armas para un sitio y para otro. Capturado fue deportado. Se terminó siendo deportado. Fue una persona muy querida. Y ahí lo pone, en el año 45. El periódico de su pueblo abrió con un titular. Encontrado con vida. Y, como pone, recibió la legión de honor. Luego si puedo os enseño alguna foto. Tengo las fotos donde está la legión de honor. Un hombre como de metro 85. Él parece el francés y los otros parecen que son más pequeños. Parecen los españoles. Pero es el alto. Yo le llamo el gigante de Cartagena. ¿Vale? El gigante de Cartagena. Isidro Sánchez. Me dio vuelo. Habiendo organizado la Resistencia, una red para pasar a Andorra. Aviadores aliados. Derribados. Se le encargó la misión de ser la persona que los escoltase. La misión más delicada. Más delicada. Imaginaros con estos tres o cuatro aviadores aterrorizados. Que saben de los aviones. Pero no saben de lo del Ejército de Tierra. Llevándoles a rastras. El cansancio. Él era como un deportista. Estaba acostumbrado a hacer la guerra. El llevarlos a rastras. Con tropas de las SS por un lado. No tropas de las SS. De Escapo. De la milicia fascista. Yo me lo imagino, ¿sabéis cómo? No sólo armados. Sino en el camino. Teniendo lo que podríamos llamar zulos. ¿Sabéis lo que os quiero decir? Por si en algún momento dado se les acaba la munición o se les estropea. Tengo la prueba. Mis tíos de Francia, sus hijos, tienen armas. Y es porque los fueron encontrando. Porque él decía, ahí tiene que haber un arma. Y entonces iban y tienen todo de recuerdo armas. Armas. Tienen de recuerdo. Más a él siempre le gustó tenerlo. Porque el miedo se le quedó en el cuerpo. Las sensaciones a la caja de recuerdos. Con un arma. Y con recuerdos de Alemania. Un trocito de pan. Con una especie de cuchillo. Pues todas estas cosas también las tenía. Ahí pongo, pues fijaros todos los medios. Contra un capecino. Contra una persona que en el año 36 había salido de su pueblo. Porque le querían matar. Le querían matar en el pueblo. Y fue por la razón por la que se tuvo que ir. Conchita Ramos. Fijaros. Capturada y torturada por la Gestapo. Recibió la visión de honor. Y lo más importante. Dio testigo. Habló a los niños. Habló a los adolescentes. En el Museo de la Resistencia. Es el museo de la resistencia y la deportación que está en Tudus. Hasta hace 4 o 5 años. Cuando todavía mantenía bien la cabeza. Luego ya no. Luego ya quedó más o menos retirada. Pero dejó muchísimos testimonios. De vídeos. De documentales. Es una mujer que es muy importante. Es un referente en ese sentido. Bien. Así miles de hombres. Y de mujeres. Este es Turiel. Para que le pongáis cara. ¿Vale? El que he llamado yo Turiel. Este es Diego Navarro Alto. ¿Lo veis? El gigante. Ahí está recibiendo la legión de honor. Debe de ser de finales de los 70. El gigante. Parecía un modelo. Yo tengo fotos que he dado a su hijo. De cuando... Del año 49. Parecía un modelo. Con el año 49. Parecía como una foto como de un actor. Nunca había visto su padre esa foto. Ellos me dan documentaciones. Y yo a veces tengo la suerte de volverlo a ver. Que es el regalo. ¿Vale? Ya sabéis que este es un fondo que luego va a quedar en la mica. Porque se estaban dando las fichas de deportados. Yo poco a poco, cuando vaya avanzando y terminando la investigación, lo cederé. Igual que los libros. Tengo la caja llena de libros. En francés, en alemán... Y no sé ni francés ni alemán. Los tengo que ir traduciendo casi palabra a palabra. Pero claro. Esto siempre lo digo yo. Los investigadores de Alemania han intentado investigar sobre los españoles de Dachau. Eso es un error. No pueden hacerlo. Porque ellos solo saben de números. Y saben de la infraestructura. Del campo. Pero no conocen las vidas. Las vidas están en dos lugares. Están en Francia. Donde rehicieron su vida y donde aportaron documentaciones para las pensiones. Y muchos recuerdos están también en España. Esto es importantísimo. Por eso se hacen investigaciones. O franceses. O sobre todo españoles. Pero los alemanes lo tienen muy difícil. Para tener estos juegos de documentación. Igual que estos juegos de documentación. Vosotros habéis tenido... Y son investigadores muy buenos. Habéis tenido personas que aquí han explicado. Y no son familiares de deportados. Podéis entender que yo juego en casa. Que yo siempre lo voy a tener un poquito más sencillo. Que a mí no me van a decir. ¿Y por qué yo a usted le tengo que dar documentos? Yo le diré. Pues porque es que fue prisionero con mi tío abuelo. Le enseñó yo a usted los documentos. Y además yo le voy a poder conseguir documentos de su familiar. Solo ha habido una familia de 20. Que no me haya hecho ni caso. El resto. Me han aportado documentaciones. Mi tío abuelo. No era guapo. Pero era muy inteligente y muy astuto. Para las cosas de la guerrilla. Era muy inteligente. Claro. Él se pensaba que era guapo. Sobre todo cuando se quedó viudo. Él debía tener ya más de 50 años. Y acaso con una mujer. Claro, se vio otra vez atractivo. Se vio realmente... Y neus catalan. ¿Vale? Ella es neus catalan. Bien. Esto es Eises. ¿Vale? Para que os salga la idea. Esta es la prisión mayoritaria de deportados. Eises no es única. Lo que pasa es que es la más grande. Estaba llena Francia de prisiones. ¿Vale? Llena de comisarías donde había detenidos. Esta es la laga gorda. ¿Vale? Esta es sólo de hombres esta. También hay cárceles también... También de mujeres. Bien. Ellos tenían el temor de ser deportados. Están en Logarona. Está en el sur de Francia. Está en Andorra y Toulouse. En la zona que hay entre Andorra y... Entre Andorra y Toulouse. Y estaban aterrorizados a poder ser ejecutados. O a poder ser deportados. Y retroalimentados por ese miedo. A principios del año 44. Ya hicieron un primer motín. A finales del 43. A principios del 44. Hicieron un primer motín. Pero fue un motín de un grupo de prisioneros. Un intento de pasión. Lo consiguieron. No sé cómo se las apañaron. Pero ellos eran de un grupo como de diez, de treinta. Un grupo muy chiquitito. Pero dio esperanza a los otros cuando se enteraron de que había habido una escapada. ¿Y sabéis por qué se enteraron? Porque, por suerte, algunos de los vigilantes eran cómplices. Eran cómplices. O sea, eran semiresistentes. O sea... Porque ellos sabían que los alemanes perdían la guerra. Y que si perdían la guerra y se habían portado mal con los franceses, luego les iban a castigar a ellos. O a sus familias. Y entonces en un momento dado... Eso pasó también con los SS. En los campos. En el año 44 eran más suaves. Y en el 45 ya no te digo más. Fueron bajando en el escalafón. Salvo algunos radicales. Algunos que eran terriblemente radicales. Incluidos los capos también. Que eran terriblemente radicales. Y lo que hicieron fue... Que en un día de febrero. Creo que fue el día 19 de febrero. Se amotinaron los 1.200. ¿Y sabéis por qué se amotinaron? Porque aquel día visitaba la prisión... El Ejército de Prisiones de Vichy. Que era como una especie de ministro. Y dijeron, esta es la nuestra. Les secuestramos y nos desabullimos. Con todo el problema, ¿no? Nos amotinamos todos e intentamos salir en bloque. Nada, salió mal. Salió un tiro por la culata. Y lo que hicieron los vigilantes es que pidieron el refuerzo de la milicia. De la milicia fascista de Vichy. Que acudió. Estaba en todos los pueblos prácticamente. Y llegaron a pedir incluso ayuda de la Gestapo. Las SS todavía no estaban. Pero estaba la Gestapo. No sé si llegó a dar tiempo para que llegase. Pero se hicieron con el control. Y ese hacerse con el control fue una desgracia. Porque al día siguiente, a los dos días. Deberon de fusilar a unos 20. A unos 20 amotinados como castigo. Y dos españoles. Entre ellos hubo dos españoles. Y lo peor estaba por venir. Meses después. Cuando ya estaba a punto de salir. De venir el desembarco de Normandía. Cuando se desangraban en la Unión Soviética. Se desangraban los alemanes. Estaban, habían perdido Stalingrado. Es decir que estaban en una retirada total. En una escapadacia. La nada. La escapada de Chile era que sí. Como si eso luego tuviese todo solución. Y vamos a volver a la operación Reconquista. Eso ya no tenía solución. Pues en un día de mayo. Lo que hicieron fue evacuar la cárcel. Pero no la evacuaron la policía de Vichy. Se presentó la división SS Das Reich. La SS. Una división entera. Pero por el camino no os preocupéis. Y hubo camino. Recorrieron toda Francia. Y allí por donde pasaron. Muertos. Muertos en los caminos. Muertos en las ciudades. Llegaron a evacuar todas las cárceles. Esta es la evacuación real de ISIS. Entre esos, Enric. Está Joan Escuelo. En ese grupo. Está el señor Turiel. Está el señor Diego Navarro. Está Isidro en esa columna. Es la foto real. La foto que fue tomada en aquel momento. También existe la foto de cuando los van montando en los trenes. Los llevaron andando a un sitio que se llama Pena Genuas. Ya estamos con el alemán. Que está a varios kilómetros. A unos en camión. A otros andando. Pero ya dejaron un primer recado de que eso no era un viaje de ocio. A uno de los españoles le mataron de un tiro en la nuca en el camino. En el camino andando. Le soltaron un tiro en la cabeza. Luego hubo problemas porque claro. A él no le dieron la pensión de deportado. Le dieron la de interno resistente. Pero no deportado porque había muerto en la deportación. Y en la deportación muchas veces yo creo que no se les daba. Que no. No tenía la consideración. Hasta que no entras en Alemania y ya hay un registro donde te ponen un número. Te clasifican. Vale, tuvieron problemas. Cada año hay un homenaje a los dos fusilados. Y en cierta manera creo que se llama Serveto. Creo que se llama Serveto. El otro día hubo un artículo sobre él en su tierra. Que es León. En el diario de León. Un artículo que además os aconsejo. Me gusta mucho. Creo que es Serveto. Pero hubo muchos. Beltrán. Hubo el otro que fusilaron. Y luego un catalán. Que siempre se me olvida. No sé si es apellido a Jimeno. Pero se pagó. Y así se fue pagando en todas las cárceles. Disparús. Muertos. En deportación. Son muchísimos. Muchísimos. Vale, sobre todo en los convoys. Fijaros que estamos además. Ojo a lo que voy a decir. Estamos en mayo. Se nos entra junio. Se nos entra julio. Meterte en un vagón de ganado con tanta gente. Mueres asfixiado. Mueres de sed. Mueres. Es como en invierno. Son los peores momentos. Para afrontar una deportación. Bien. Lo que se hizo con ellos. Y con la mayoría de... Es que el tren los cogió a ellos. Pero el tren iba parando. No os preocupéis. Iba parando. Iban subiendo. Hicieron parada en Bernet. Por ejemplo. En Bernet. Fueron a Bernet. Se acordaron. Dijeron. Anda, mira. Los refugiados españoles. Pues los SS se acordaron de ellos. Y se presentaron en Bernet. Y sacaron a un grupo de prisioneros. Y también se los llevaron. En todos los campos de refugiados. Fueron sacando. Pues a los que más manía tenían. O a los que más manía tenía Franco. Bueno. En famosos listados. De que eran prisioneros más delicados. Que habían sido. A lo mejor concejales. O generales en la guerra. Vale. Y los fueron metiendo. Los generales, generales no. Porque esos habían emigrado. ¿A que sí? Estaban en Inglaterra. Estaban en México. Estaban en Argentina. O estaban en la Unión Soviética. Cargos intermedios. Sobre todo. Eran los que se iban capturados. Bien. En el verano del año 44. A ellos los llevaron a Compagny. Que siempre lo digo mal. Compagny está al lado de París. Es como por la brada. Lo que es a Madrid. Está prácticamente en las afueras. Por lo que se hizo. Es que. Se les fue deportando en verano. A Dachau. A Butchengal. Las mujeres a Ravensbrück. A Campos. Que ya normalmente. Ya no eran Mauthausen. Ya. Aquí era diferente. Los triángulos rojos. Era otro predominio. Deben de ser unos dos mil. Dos mil quinientos más o menos. Sobre los siete mil. Que sería el otro lote. Que es el lote que es como más mayoritario. Ventaja que tenían. Es que los alemanes perdían la guerra. Ventaja que tenían. Que alguien tenía que fabricar. Por ellos. Sobre todo. Industria de armas. Reparar. Los bombardeos. Las líneas férreas. Los caminos. Vale. Eso tiene una curiosidad. A veces también. Sabéis lo que les decían. Les decían. Mira. La bomba esa. La tenéis que enterrar. Entonces claro. Eso es una ventaja. Cuando. Dos. Los cuatro. O los cinco deportados. Tenían que coger la bomba. Los SS. Y los capos se alejaban. Entonces por lo menos. Estaban tranquilos. El tiempo que estaban con la bomba. No les decía nada. Estaban pegando palos. No se estaban incorreando. Era un momento. Casi casi. De sacar. El pobre. Pirragarro que tuviesen en ese momento. Vale. Esto nos lo cuenta también. Escuel mucho. Que esos momentos. Había que aprovecharlos. Vale. Porque era. Una inconstancia. Todo el día. Y porque. Ahora. No se ha usado en este curso. Yo lo vi usar. Las circunstancias. Que se vivían en los campos. Es que a veces eran. Subrealistas. Se pasaba del objetivo. Con centro nacional. A cuestiones subjetivas. Subjetivas. Como. La. El. Comandante. De un campo de concentración. Que tenía la manía. De arrancar. Los tatuajes. Por poneros un ejemplo. Pues. Eso. Es surrealista. Eso se va. O. Poner música. Para notar a una persona. Pues. Una serie de circunstancias. Que tuvo. Surrealista. Por ejemplo. Lo de que. Vivan prácticamente. En el campo. El general de las SS. Y sus niños. Eso no es surrealista. No es surrealista. Eso es asumido. Porque ellos asumen. Que de la existencia. De los campos. Tienen estar de ellos. Y de sus propios hijos. A que sí. Esto se ha comentado. Varias veces. Es decir. Hay una motivación. Total. Bien. El. La contra. Que cuando. Dejan de poder trabajar. Pues pueden ser asesinados. Como el señor. Terza. O como el señor. Creo que era Antonio Rodríguez. Que hemos visto antes. Ya no pueden trabajar. Por ejemplo. Pueden haber cogido tuberculosis. Pueden haber cogido una enfermedad. Y ahí ya. Son aniquilados. Y luego. Ojo. Algunos de ellos también. Lo de... se dice así, noche y niebla, algunos de ellos, los españoles también, ¿eh? Los españoles también. Noche y niebla es que tiene que morir, que tiene que morir, a ser posible rápido. Pues no os preocupéis, de los 100 que yo investigo, no sé si son dos o tres, los noche y niebla murieron. Manos santos, o sea, lo cumplieron. Sí, sí, nos anduvieron, además a los poquitos días de llegar al campo desaparecían, terminaban muriendo. Y también he descubierto una cosa. ¿Qué pasa? Los españoles que fueron deportados a Dajau no solo fueron los de verano del año 44, ya hubo varios grupos antes. Lo que pasa es que no se quedaron en Dajau, sino que fue como traslado, como si fuese la actuación de un estala para llevarles a Bunchenal o llevarles a otro lugar, hicieron parón. Son muy poquitos, deben de ser como dos o tres, son como muy excepcionales. Uno de ellos es Alberto Salagros, el que fue vocal en la junta de la Mica. Vale, ese es uno de los casos. ¿Por qué no sé yo? Por el número de matrícula. Ya lo noto yo, que es una matrícula diferente y ya puedo comprobarlo con el campo. Decirles, esta persona tiene una matrícula que es diferente. Los deportados de verano de junio, como mi tío abuelo, son Sota Caballero y Rey. 73.000, 74.000 de serie. El tío de mi abuela, 73.786, creo que era. Fíjate, encima me da el lazo, tengo hasta la lotería con ese número. Pero ahí se localiza todo este convoy. ¿Vale? Tú lo localizas. Sabes que son el convoy del 18 de junio que va a parar a Dajau. ¿Vale? Fijaros, esa fecha no se le olvida nunca a un deportado. Y en una de las cartas que nos escribió mi tío abuelo, la firma a 18 de junio de 1459, cuando él cumple años de haber pasado hacia la muerte, haber dado un paso hacia la muerte. En cierta manera puede ser, en clave, una manera de decirnoslo. Él no puede poner cosas en las cartas porque las cartas las van a leer la policía de Franco. Entonces pueden poner pistas, ¿a que sí? Eso era muy frecuente. Las postales que os han estado comentando durante el curso, yo tengo una de ellas. Es el único recuerdo que tenemos, la familia de España de él. Ahora yo ya he conseguido más recuerdos porque he contactado con mis tíos de Francia. Fue lo que hice después de la investigación. Conocí a todos mis tíos y a todas mis tías. Que no sabíamos cuantos eran. No sabíamos. Sabíamos que tres habían nacido en España, pero yo no sabía que tenía tres tías. Yo buscaba una. De cuando se volvió a casar, que sabíamos que había tenido una niña pequeña. Claro, la debió de tener con 57, 58 años, yo creo. Y luego supe que había dos más. Y las he conocido a las tres. A las tres las he conocido. A ellos todavía no, pero ellos tienen una mentalidad diferente porque están más vinculados a España. Aunque luego emigraron a Francia porque recuperaron su vida. Pero ella es buena. También es que muchas veces se dice que el comportamiento hacia un padre puede ser diferente. No lo sabía yo porque no soy precisamente una persona... ...que tenga micromachismo ni mucho menos, no lo podía saber. Ya sabéis que mucha gente dice que el comportamiento de la madre hacia el padre o hacia la madre es diferente... ...de un niño o de una niña. Yo en eso no me voy a meter porque yo los prejuicios no los sé. Yo siempre lo comento. Fijaros, a mi madre le encanta el boxeo y a mi padre le encanta el baile. Fijaros, son cosas de la vida. Eso me ha iluminado y he tenido muchísimos prejuicios. Bien. El de aquellos españoles otro elemento importante. Este es un elemento importante. Los españoles de triángulo rojo pasan casi inadvertidos. Son muy poquitos en los campos. Fijaros, estamos en Allianz. Cinco mil quinientos prisioneros. Los españoles cien. Pasan desapercibidos. Se conocen entre tres de ellos. Otros tres se conocen. Eso imposibilita que tengan una red entre ellos. Es dificilísimo que se organicen. Y sobre todo pasan desapercibidos porque allí lo que hay son rufos. Y allí lo que hay son franceses. Está lleno de franceses. Es decir, casi, casi más se estructuran en torno a los franceses, en el entorno de los franceses, que hacia otro entorno. Otro elemento. Índice de supervivencia. Yo voy a dar un dato que puede ser aproximado. Yo veo entre 70 y 75% de supervivientes. Se invierte con respecto a Mauthausen, a que sí, totalmente. Es invertido. Es porque les necesitan. Y también, noto una cosa. Lo más importante o te da mayores facilidades, a priori, has de sobrevivir el estar en un campo grande hasta en un subcampo chiquito. Que sea muy chiquitito. Como han podido haber subcampos de 50 personas. Y os digo por qué es más difícil aniquilar a 10.000 personas que aniquilar a 50. ¿Sabéis por dónde voy? A los 50, con una metralleta, los aniquilas. Estamos hablando de lo que luego van a ser las marchas de la muerte. Claro, a los campos que son chiquititos, pues es rápido, rápido. De hecho, son los que tenemos en parada o desconocidos, ¿a que sí? Los que son de subcampos muy chiquititos, nos cuesta mucho saber de ellos. Y es porque pueden estar en fosas, pueden estar perdidos, existen las fosas. Existen las fosas de las marchas de la muerte. ¿Vale? Bien, otro elemento que es importante y que yo veo que ayuda a su supervivencia es que estuvieron poco. Estuvieron 10 meses, estuvieron 11 y solo pasaron un invierno, que es cuando murieron. Y cuando les llegaron las tuberculosis, cuando les llegaron las enfermedades. Y otro elemento importante es el que os he comentado. Que ya las SS y algunos de los capos se habían relajado. Veían que había una guerra y ya decían, ostras, si luego tienen que testificar, que testifiquen bien y no. Que digan que yo no les he pegado, que yo no les he hecho nada. Y así pues no pago con la vida o no pago con una prisión que pueda ser larga. Escuel testificó a favor de varios. En un momento dado firmó que no le habían hecho nada, que no le habían pagado, no le habían pegado para que no les castigasen. ¿Vale? Porque no todos los alemanes ni todo el ejército alemán eran nazis. Ni era de las SS que era un cuerpo separado. Había población de todos los tipos. Antes lo han comentado. Si los primeros prisioneros, junto a judíos, junto a españoles, son los del Triángulo Verde. Y los del Triángulo Verde son alemanes. Son alemanes, son presos comunes, son violadores, son asesinos. Con eso sí hay que tener cuidado. Y luego el Triángulo Rojo, alemanes, los prisioneros políticos, hay que decir. Los disidentes. Ya desde el año 1933 la disidencia también se les suele poner. Bien, como he comentado, los subcampos y los comandos que eran más pequeños fueron muy vulnerables los últimos días. Esto no lo cuenta muy bien John Schubert. Fue enviado a un subcampo muy chiquitito. Y los alemanes estaban como pollos sin cabeza. Porque decían, vamos a llevar al grupo de prisioneros a tal pueblo. Y de repente le decían, no, no. Se encontraban al ejército alemán y decían, no, no les llevéis a ese pueblo. Si ese pueblo lo hemos perdido. Decían, pues ahora vamos a ir hacia este otro pueblo. Llegaban a un sitio y estaban volando el puente. Y decían, no, no, ahí tampoco. Si ya están los americanos que llegan en un día. Y luego decían, pues volvemos hacia Dachau. Y decían, no, si Dachau se va liberando en dos días. Porque iban contabilizando. Yo lo noto en la memoria de John Schubert. Que cuando explica los últimos días, está totalmente despistado ya. Se nota que ha perdido la noción del kilometraje. Se nota que le van llevando de un sitio a otro. Y ahí siente lo de que en varios momentos le intentaron engañar a los nazis e intentar matarle. En un momento dado, los SS, lo que hicieron muchas veces, desaparecen. Y dicen, y ahora qué hacemos. Pues vamos a este pueblo que mañana van a llegar los americanos. Y ya la población a lo mejor no nos va a castigar ni nada. Llegan y en un sendero aparece un marín, un marín alemán. Los tuvieron que militarizar los últimos días a los marines. Habían perdido la flota, pues los metieron como ejército de tierra. Y el marín, esto nos lo cuenta muy bien Joan, lo que nos dice es que el marín les dijo, venid a este camino. Os tenéis que meter a este camino, que a 500 metros están los americanos. Y estáis liberados. Era una mentira, era una mentira. Porque ellos habían hecho el cálculo y quedaban dos o tres días para que llegasen los americanos. Por suerte, no le hicieron caso al marín. Pero si se hubiesen internado, quién sabe lo que se hubiesen encontrado en aquel sendero. Pues a lo mejor militares alemanes o personas de las SS. ¿Sabéis lo que os quiero decir? Una trampa. Hubo muchas de estas trampas. Pero sí hay una ventaja que es importante. Y es que en las marchas de la muerte, murieron de frío, murieron disparados, murieron de muchas maneras. Pero sí había a veces una suerte. El que se llama Juan Linares, el deportado Juan Linares. A él le sucedió. Hay un artículo en la revista de la Mical que escribe, la hija de Juan José Linares. Y escribo yo donde explicamos la situación de su padre. Que luego recibió la decisión de honor. Mi tío abuelo testificó a favor de él para el tema de las pensiones. Y creo que Juan José Linares testificó a favor de Isidro. Para lo de las pensiones, para la cuestión de las pensiones. Pues él lo que nos cuenta es una cosa que se dio en común. Que de repente llegaron dos aviones aliados, soltaron cuatro tiros, cuatro petardos y salió un corriendo. Los deportados salieron corriendo. Porque les entró el miedo a las SS, no sabían qué hacer y se echaron al bosque. Al cabo de uno o dos días en el bosque les encontró o la Cruz Roja o les encontraban los aliados, los ejércitos aliados y los iban liberando. Pero ellos escondidos. Claro, ellos decían que cómo me voy a internar en un pueblo si no sé qué me va a suceder en ese pueblo. Y eso es una visión también frívola que yo he sufrido varias veces. A mí ha habido alguna vez que me han dicho, es que ellos si no se escapaban es porque no querían. Sí, claro. Sí, como que no tiene rasgos un español con respecto a un alemán. Segundo, ¿y el idioma? ¿Cómo te entiendes? Y tercero, si es población hostil. Si estás en el corazón de Alemania o en el corazón de Austria. Pero ¿dónde va a ir el pobre campesino extremeño? No puede ir a ningún sitio. Eso es un suicidio a mí, una visión frívola. Es lo contrario, que puede pasar a un polaco en Auschwitz. El polaco se escapa de Auschwitz y dice, hostia, mi pueblo me tiro para el Karabachet que habrá en Polonia. Que ahí también tiene que haber un amigo que me esconde. Es importantísima esa visión, la del idioma. Hay una cosa que no iba a comentar, también fue un triángulo rojo. Los curas católicos, los sacerdotes católicos de Francia, muchos también fueron castigados y fueron enviados a Dachau. De hecho, al día o a los pocos días de llegar a Dachau murió uno de los párrocos de Benoit. Pues tampoco se anduvieron con chiquitas en el campo de concentración. Ellos pidieron que le dejasen enterrar. Y claro, dijo que allí no se entierra nadie. O si te entierran, pero antes te van a quemar al horno crematorio. No lo dejaron. Podían ser cómplices de la resistencia algunos de ellos. La situación era muy delicada. Es que el propio aparato eclesiástico se puede usar como un aparato de espionaje. A veces ha hecho a lo largo de la historia, los jesuitas por ejemplo. Porque son aparatos que llegan a todos los puntos del mundo. Y en Francia puede suceder igual. Derecho de confesión. ¿No? Secreto de confesión, ya no tienes por qué decirlo. Bien. Avancemos un poquito más. Eso es una marcha de la muerte. Esta es una de las marchas de la muerte. No sé si es la de Lasberg. También había españoles ahí, en Lasberg. Que luego tuvieron la suerte de que varios de los subcampos los fueron llevando hacia Dachau y a otros los llevaron hacia allá. Por lo menos sobrevivieron así. Otros se quedaron en las cunetas. Otros de ellos. Bien. Hay un matiz. Bueno, esto ya lo he comentado. Lo de la fuga de los campos. Importante. Ellos fueron capturados. Ellos fueron deportados. Pero ¿y la situación de la guerrilla en el año 44 y el año 45? Sigue funcionando la AGE. La Agrupación de Guerrilleros Españoles. Sigue existiendo la UNE. No es la UNED, sino la UNE. UNN. UNE. Unión Nacional Española. Sigue existiendo. ¿Y qué es lo que hacen? Pues que cuando los alemanes ya se terminan de hundir, junto a la Francia resistente, junto a las tropas aliadas, lo que van haciendo es la liberación de París. La liberación de varias ciudades. Incluso acciones guerrilleras propias. La Madeleine. Cristina García. El otro día lo mencionó. Creo que Cristina. Un héroe de Francia fusilado en cuanto que pasó a España para hacer acciones guerrilleras. Por ejemplo, liberan el campo de Noé. El campo de Noé era un campo de refugiados. Funcionaba como una cárcel que estaba en Toulouse. Estaba en Toulouse, el sitio que se llama Portes de Garonne. Precisamente donde viven dos de mis tías. Ahí tenían un campo. Tenían también un campo de refugiados. Bien. Todo el honor y toda la gloria para estos que liberan París. Pero los otros mientras los pobres intentando subsistir en Alemania. ¿Cómo es la vida después de ser liberados? Aunque se ha hablado bastante de esto. Pero yo os voy a hablar del caso concreto de los triángulos rojos que tienen unas especificidades. Tienen unas especificidades que son realmente muy concretas. La primera. Que tienen no una indemnización de Alemania. Sí, la tienen también. Los alemanes pagan una indemnización que es como una especie de pago único. Es un pago. Unas veces es más alto, otras veces es más bajo. No sé muy bien los criterios porque no es prioritario para los triángulos rojos. Para los triángulos rojos lo que es importante es reunir documentación que acredite que son resistentes. Bueno, por lo menos son todos resistentes. Pero tienen que acreditar acciones. Tienen que acreditar testigos de que han sido resistentes para que les den un título. Y lo que tienen que hacer es aportar pensión, aportar documentación para que el gobierno de Francia les dé una pensión. Estamos hablando de una pensión que normalmente es vitalicia y es una pensión que tiene rango. Existe la pensión de un soldado, la pensión de un sargento, la pensión de un comandante. Isidro era como un comandante. Y existe también otra variante. A veces no viene por rangos, sino que es como si tuviesen una categoría. Agente 1, agente 2, agente 3. Según el grado de importancia que han tenido las resistencias. Es lo que os quiero decir. Es como tarjeta amarilla o tarjeta roja. Cobras más cuanto más acciones hayas y te dan un título de agente que realmente ahí sería muy potente. A mí me da mucha documentación, ¿a que sí? Porque ellos también tienen que poner el tiempo que han estado en los campos. Aunque pierden la noción a veces. Pierden la noción. Pero no saben muy bien... Os voy a poner un ejemplo, ¿eh? No saben muy bien si han estado en Dachau o si han estado en un subcampo. A veces no lo tienen tan claro porque aquello es tan grande y la gente habla en alemán y no saben si están en Haya, si están en Dachau o si están en otro sitio. No saben si están en Münchenglad o si están en un subcampo. Muchas veces no lo saben. Terminan sin saberlo. Y a veces porque es que los hay que han estado en tres o cuatro campos. Italianos, por ejemplo. Periodistas italianos se corrieron cuatro o cinco campos. Con lo cual, no lo podéis ni imaginar más. Todos los campos que habían estado en Francia. Se les acumula también toda esa situación. Ahora bien, esas tensiones en algunos casos son altas. La de Isidro debía de ser bastante alta. Pero no llegan hasta el 50. 49, 50, 51. Cuatro años pidiendo. Cuatro años trabajando cuando no están en condiciones de trabajar muchos de ellos. Estas tensiones tienen una consecuencia que les diferencia de los triángulos azules. Y es que ellos ya rehacen su vida con ese dinero en Francia. En cambio, los triángulos azules como solo tienen lo de la indemnización. Muchos intentan volver a España. Por eso el núcleo potente de la Mikal son los de Mauthausen. Porque ellos se pudieron reagrupar. Salvo excepciones como el padre de Henry. O por ejemplo Alberto Sala, que he comentado. Y muy poquitos. O Joan Azcuer, por ejemplo. O un puñado de mujeres de Ravensbrück. Que pudieron también volver. Por eso siempre tenemos más en el objetivo lo que es Mauthausen. Pero sabéis que es a Mikal de Mauthausen y de otros campos. Y de toda la víctima del nazismo. Sería el nombre concreto. Lo que pasa es que hay que cortar el nombre. Hay que cortar realmente allí el nombre. Bien, os voy a contar... Ah, por cierto. Algunos lograron indemnizaciones en los años 80. Los que habían sido militares de la República. Yo creo que también el padre Dick también lo fue. Mi tío abuelo no la recibió porque murió en el 77. Entonces no se pudo cursar. Yo tengo el ejemplo de Juan Linares. Que fue uno de los que entrenaron a los Garibaldi. En la base de Albacete. De los que estuvo entrenando a los Garibaldi. Que logró la indemnización del gobierno de España. No sé si indemnización o pensión, yo creo que es más bien. Y hay una foto que a mí me hace mucha gracia. Una en la que ha conseguido el uniforme del ejército español. Estos que eran así como descoloridos. Los antiguos trajes que eran como descoloridos. Que nos recuerdan casi al traje militar de la dictadura. Con la legión de honor. Todos llenos de medallas, como si esos siete medallas. La legión de honor en varias categorías. Mi tío abuelo la hubiese conseguido. Porque ya había un expediente pero que se murió en el 77. Y muchas se dieron a finales de los 70. O durante los 80. Como el caso también de Diego Navarro. Siempre se quedó con ese sueño. Yo intentaré, si se puede por borde. Vale, lo intentaré. No va a ser sencillo porque han pasado muchos años de todo esto. Bien, a modo de anécdota. Os contaré que el padre de un amigo mío. El deportado Manuel Sánchez Olvera. De los de Brest, es del núcleo de Brest. Pues a mí me hace mucha gracia. Que como le dieron esa pensión de militar de España. Pues se tuvo que abrir una cuenta aquí en España. Se abrió una cuenta. Una cuenta del banco. Y total que hicieron un sorteo los del banco. Sorteaban un piso en Torrevieja. Y ahí hasta aquí le tocó. Le tocó a Sánchez Olvera. Pudo volver a España. A su chalet y pudo ir al pueblo. Lo que pasa es que al pueblo no quería ir. Porque la mujer dijo que hacía mucho calor. Del pueblo. Hay que tener en cuenta que en los pueblos. Estas personas eran consideradas demonios. Eran demonios. Mi tío Abuelo era un demonio. Y además decían que nosotros sabemos de él. Que en el año 45 y en el año 44 ha matado gente. No lo sé. Como no se da televistancia. Si está en Alemania. Ustedes dirán en el campo de concentración. Lo veo muy difícil. Te cargan delitos. Cuando realmente estás en una cárcel. Estás fuera. Por eso esos juicios del franquismo. No tienen ningún sentido. Ni tienen ningún recorrido. Ejemplo. La hija de Turiel. Cuando se reencontró con su padre. Al cabo de los años allá en Francia. Había estado educada en un colegio de monjas. En un colegio de religiosas. Y la frase era. Tu padre es un demonio. Había sido comisario de una brigada de la República. Rango de general tenía. Era un militar potente. Pues es un demonio. Era una frase que siempre escucho. Y cuando fue allí. No lo recuerdo. Era un hombre enfermo. Y un hombre normal. Que se relacionaba normalmente. Normal con la gente. Que se dieron además. Debía ser buena persona. Porque se dieron a su padre llorar. Cuando murió. Mucha solidaridad. Bien. Otros elementos así. Que puedan ser importantes. Es. Qué tentaciones puede tener un deportado al ser liberado. O qué prioridades puede tener. Pues una. Puede ser la guerrilla. Volver a la guerrilla. Volver al AGE. ¿Os acordáis? El AGE estaba activo todavía. Volver otra vez a hacer labores. De volver a España. Hacer acciones armadas. Que sean en ciudades. O a las bolsas de guerrilleros. O labores de coordinación. Puede ser una tentación. Ahora bien. Había un problema que es importante. Estaban casados. Físicamente tenían daño. Tenían secuelas físicas. Y tenían secuelas psíquicas. Además. Las noticias que llegaban de España eran terroríficas. La ejecución de Cristino García. Que era un referente para ellos. Y cómo los aliados no hacían nada. Sí, lo que hicieron fue algo peor todavía. Los aliados cerraron la frontera con España. Y a algunas familias. Como la familia de mi tío abuelo. ¿Sabéis lo que les pasó? Que estaban en Barcelona. O estaban esperando a pasar la frontera. Y con el cierre se tuvieron que volver al pueblo otra vez. O volverse a Madrid. Se fue en la situación delicada. En aquella época. Fue muy delicada. Con lo que costaba el tener los billetes. El poder llegar a Barcelona. A una persona que no tenía medios. Y que realmente no podía tener muchas ayudas. Tened en cuenta que nosotros, por ejemplo. No podíamos ayudar mucho a mi tía abuela. Porque estaba en Madrid. Y sobre todo porque si manteníamos comunicaciones. Nos metía a nosotros en un lío. A mi tío abuelo. A mi abuelo le encarcelaban cada dos por tres. Para interrogarle. Para preguntarle. ¿Has visto a Isidro? Le voy a ver si está allí en Alemania. Y le seguían deteniendo. Estábamos en los 40. Y él ya estaba en Francia. Y seguíamos en la misma situación. Era una situación bastante delicada. Nadie nos quería dar ningún tipo de empleo. De militar. O empleo de guardia civil. Pues teníamos ese problema. ¿Vale? Y mi tío abuelo no nos quería meter en ese problema. Por eso era muy delicado en las comunicaciones con nosotros. Fue un hermano de mi abuelo. De mi padre. Allí a visitarle a Toulouse. Y le pidió unas heridas. No tenía ni ombligo. Tenía heridas en las piernas como de balas. Tenía también mordeduras de los perros. Tenía mordiscos de los perros. Y en cambio no dijo nada. No dijo que había sido prisionero de los alemanes. No lo dijo. Eso lo dijo de la guerra. Las cosas de la guerra. Y nada. Al final es el que me ha enterado de todo esto. Bien. Como os digo. Una de las tentaciones es la guerra. La guerrilla. Volver otra vez a la guerrilla. Pero es que no sólo los grupos guerrilleros como Cristino eran detenidos. Es que también las guerrillas urbanas existían. Por ejemplo en Barcelona. Anarquistas. Hubo por ejemplo anarquistas. Caían una y otra vez. Había verdaderos descalabros. Aún así yo sí tengo documentados al menos dos españoles. Dos españoles triángulos rojos que volvieron a la guerrilla. Todavía no les habían dado la presión. Volvían a la guerrilla. No tenían nada que hacer. Volvían otra vez a la guerrilla. Pascual Facundo Famada. Nos explica parte de su historia. Vamos a cerrarlo. Nos explica una parte de ella. La parte que no conocíamos en Arroyo es la que conozco yo. La de Alemania. Ella conocía cómo murió. Cómo murió. Yo conozco cómo vivió en Francia y a lo que llegó. Llegó a ser reconocido resistente. Pero no sacó provecho y ahora diré por qué no sacó provecho a ser miembro de las fuerzas francesas de interior. Como Cristino García que tampoco pudo tener porque murió. Lo que sucedió con Pascual Facundo Famada que era más jovencito. Era más jovencito. Sólo tuvo guerra en toda su vida. Hasta el final. Soltero, murió soltero y sin hijos, por supuesto. Pues Pascual Facundo Famada lo que hizo es... Él era del Partido Comunista. El entrar otra vez en España. ¿Vale? Y llegó creo que era a la zona debía de ser de Lérida. Alejándose demasiado de la frontera en un momento dado. Se empezó a encontrar enfermo estando con varios guerrilleros y lo que hicieron es que le llevaron a un sanatorio. El sanatorio se llama Prull. Es un pueblo. Es un pueblo chiquitito de allí de Cataluña más. Pascual era de les dioses. Que es un pueblo de allí también de Cataluña. Donde no lo han hecho ni caso. O hacen caso en les dioses. Y lo que sucedió es que estando enfermo. Lo que le habían dicho. Fue al hospital de Prull porque era simpatizante de las ideas republicanas del director del hospital. Y lo que sucedió es que tenía tuberculosis. Tuberculosis. Algo se olvieron además los guerrilleros... La policía franquista, el ejército y empezó a poner puestos de control. Alrededor de la zona del hospital de Prull. Había detectado que había movimientos de personas. Andaban por allí saliendo por un sitio y por otro. Y total que lo que idearon es que a ver si le podían ayudar a llegar a Francia. Para que pasase otra vez la frontera. Pero la frontera debía estar como a cien kilómetros. Y este hombre con tuberculosis. Muy sencillo. Lo que le dijo es iros. Iros, dejadme solo. Dejadme solo. Al día siguiente murió. Murió. Cuando entró el médico estaba ahí muerto. Debía de tener... Treinta y dos, treinta y tres años solo. Fijaros. Se le habían ido todos los años en la guerra. En la guerra civil. En Alemania. En la guerrilla. Este hombre catorce años. Catorce años. En estado de guerra. En estado de sin vivir. Me llamó muchísimo la atención. Y otro que también entró en la guerrilla es Gregorio Culebras. Antes no se ha hablado de su hermano. Su hermano es el que se fue a la división azul para escaparse de la división azul. Que lo consiguió. Lo que pasa con Gregorio Culebras creo que os he comentado antes. Querían hacer a lo mejor algún atraco o algún tipo de secuestro. Eran anarquistas ellos. Yo creo que posiblemente quisiesen incluso robar un banco. Necesitaban dinero. Total, tuvieron un tiroteo con un industrial. Tuvieron un tiroteo y mataron al acompañante que iba con el industrial. Que iba con el coche. La mataron. Claro, rápido. Se echó la policía sobre ellos y pudieron escapar hasta Barcelona. Lograron llegar a Barcelona, salvo uno que yo creo que le mataron en el tiroteo y ya en Barcelona les terminaron capturando. Les terminaron capturando a su hermano que no había sido prisionero en Alemania directamente le fusilaron en La Gota, que era el campo que había en Barcelona le fusilaron allí y a este hombre le enviaron al hueso a la prisión del hueso que está en el norte no sé si es en Burgos puede ser el hueso en el norte de la península. En Santander. 20 años debió estar en prisión. Luego le liberaron luego le terminaron liberando y murió en Montjuic de jardinero. Trabajó de jardinero en Montjuic pero logró hacer un engaño. Le ahorró la pensión. Le ahorró la pensión del gobierno francés. La pensión, eh. La pensión la logró en el año 78-79. Yo no sé cómo no se dieron cuenta los franceses. Y él lo que alegó es que había estado trabajando todos esos años en Francia en el campo y que no se había dado cuenta de que había unas pensiones. Pero es que no la disfrutó porque debió de morir en el año 80-85 no sabemos muy bien la pista. Yo sé que estaba muerto ya en el 90 por una esquela, un traslado de su cadáver de un sepulcro a lo que sería un nicho. Entonces lo tengo documentado. Igual que también tengo documentado quién es su hermana, que viven en Cataluña su familia. No sé el recuerdo que tendrán de él porque vivió prácticamente toda su vida en la cárcel también este hombre. John Schubert nos habla de él cuando llegó a Dachau de cómo un grupo de prisioneros, creo que polacos le soltaron unos buenos bofetones para quitarle la manta y logró conseguir la manta logró conseguir la manta pero se quedó con los bofetones y encima los españoles que les protegieron les dieron buenos palos los capos. Hubo un castigo físico a los españoles por ponerse de su lado. Bien. Hay otros ejemplos, ¿vale? Pero yo me he quedado con estos dos. Tenían que rehacer sus vidas y algunos pues se lograron reencontrar cuando se abrió las fronteras en el año 48 o 49 Fijaros, mi tío abuelo cuando se fue del pueblo su hijo pequeño tenía dos semanas. Joder, cuando le vio ya tenía 14 o 15. Era un adolescente, no había visto nunca a su padre. O sea, fijaros el otro tenía ya 20 años, debían de tener o sea, fue cuando lo recuperó había perdido todos esos años encima su mujer murió muy raro muy rápido. Murió como a los no sé, siete o ocho años. Murió realmente bastante rápido con todo el sufrimiento que había tenido durante la guerra civil. Bien como os he comentado personas como Antonio Turiel pues también conocieron a sus hijas pero rehicieron sus vidas con otras mujeres ¿vale? No volvió con su mujer que se había quedado aquí en España Otros, ¿qué hicieron? Encontraron a mujeres francesas pero me llama la atención otra cosa la mayor parte de los deportados, muchísimos se emparejaron con españolas mujeres que estaban exiliadas que eran hijos de auxiliados o por ejemplo hermanas de deportados también se terminaron emparejando, algunos muy rápido además tenían prisa por vivir, hay que entenderles habían vivido con la muerte habían perdido años y tenían muchísima prisa ya hubo niños que nacieron al año de ser liberados o sea, hubo unas prisas rápidas de casarse Sánchez Solvera, por ejemplo, rápido se casó era familia, su mujer también de deportados no de deportados sino de gente que estaba exiliada además el comunista y la familia política eran de anarquistas o sea, tienen todo el componente ahí realmente familiar y otra cosa importante las parejas de deportados se reencontraron yo por poner un ejemplo del triángulo rojo que se encontraron Secundina Barceló y Rafael Laborda Rafael Laborda que ahí lo de Rafael Laborda ya lo hemos hablado alguna vez Rafael Laborda tiene una placa en Gerona y aparece en los listados porque él pone que había nacido en Gerona me temo que es de Buenos Aires era un especialista en falsificaciones de documentación todo tiene un precio por eso hay una placa en donde dice y pone el nombre falso no pone el nombre verdadero, claro pasa con tres o cuatro deises que dieron el nombre... era Sánchez el Zapatero o Juan González un nombre así común para que no le... Sánchez el Zapatero era como le llamaban si entráis en internet ponéis Sánchez el Zapatero os va a salir en varios de los testimonios de deportados y Facundo Famada también os sale en varios de los testimonios nos aparecen como deportados también era prioritario el encontrar o el rehacer las estructuras políticas y sindicales además ya no se tenían por qué coordinar hay otra cosa que no he dicho antes que resta fuerza a la guerrilla resta fuerza a la guerrilla que la guerrilla se creó sincronizándose con la resistencia francesa pero ahora la resistencia francesa ya no estaba y la resistencia francesa ya no se quería meter en lío ¿sabéis lo que os quiero decir? entonces los genicheros se habían quedado totalmente solos estaban en combate solos al contrario eran vigilados por si eran comunistas por si qué tipo de actividad tenían ya no querían paramilitares en su territorio con lo cual era delicada la situación y la guerra fría la situación de la guerra fría les resultaba a todas las oportunidades todas bien, ¿qué hicieron? pues reestructurar las estructuras políticas mantener el gobierno de la república por ejemplo que se mantuvo como se pudo e intentar mantener la UGT truza que sí e intentar mantener el PSOE e intentar mantener el Partido Comunista e intentar mantener el POU fijaros, aunque era muy minoritario pero hacía mucho ruido el POU había hecho mucho ruido durante la guerra civil y luego siguieron unas veces ayudando al abacerismo y otras veces como estructuras políticas sindicatos y unos lo lograron el PSOE por ejemplo lo logró el mantener esas estructuras bastante potentes y otros les costó más la CNT por su tipo de naturaleza les costó muchísimo la CNT prácticamente tuvo que nacer de la nada en la democracia, que sí prácticamente se había quedado totalmente disuelta se había perdido no manteniendo una estructura como central y claro, el PSOE tenía la ventaja de que existe la Internacional Socialista pues existen internacionales que le dotan que le dotan de una estructura de continuidad hay otros que realmente no el PSU en cierta manera mantuvo un espíritu como realmente pudo bien, yo tengo ejemplos de personas del POU que fueron muy activas y hablaron de la deportación muchísimo como Ignacio Iglesias que murió en París pero pudo escribir artículos yo creo en tiempos de la democracia o a mí se me ocurrió por ejemplo el catalán Rodesblei Rodesblei fue muy conocido en Cataluña porque fue, a vosotros os habrá hablado mucho de lo de la ayuda para pedir las indemnizaciones cómo te ayudaban en la Federación FEDIC o te ayudaban en Telefrancia para hacer las gestiones y a veces también a los españoles de España también les ayudaban pues Rodesblei fue el abogado era uno de los abogados de la FEDIC para ayudar a todas estas gestiones la situación en el Partido Comunista fue más delicada fue mucho más delicada pues porque la Guerra Fría iba contra ellos y podían acusarles de estalinistas a unos de estalinistas y a otros de lo contrario era la situación de cómplices de los alemanes habían sobrevivido, cómplices de los alemanes ya no tiene gesta en el Partido Comunista claro, pero Isidro se apartó de todo esto de política, se salió siguió lo de la memoria pero lo de la política ya él ya lo dejó ya fue bastante, ya había pagado con estas cosas pero me llama la atención y lo he comentado antes que es importante y es que a principios debió de ser a principios de los años 50 yo conozco a una familia no fueron deportados pero les afectó la operación lo que he comentado antes la operación Bolero-Paprika el nombre original es Paprika para los comunistas franceses pero como había grupos de españoles por eso se llama Bolero españolizar el nombre ¿sabéis lo que os quiero decir? entonces se queda con el doble nombre pues muy sencillo se persiguió a partes del Partido Comunista que se estimaba que eran estalinistas que eran del comunismo oficial que eran agentes o espías de la Unión Soviética que eran la quinta columna sobre un marco de la guerra fría y ¿qué se hizo con ellos? se les deportó se les deportó a Argelia se les deportó también a Córcega se les apartó se les incomunicó como campos de refugiados se les castigó algunos pudieron escapar yo conozco de los deportados triángulos rojos Miguel Portolés y fijaros tenía el título de resistente el título de deportado tenía la gloria de Francia la gloria de haber ayudado en la liberación pues Miguel Portolés murió creo que es en el año 76 prácticamente al mismo tiempo que Turiel murió en Varsovia yo lo he visto porque aparece en uno de los boletines de la MICA creo que es francesa y ponen permitimos que nuestro compañero tal ha muerto en Varsovia en tal día ahí es donde yo realmente lo he notado bien otros lograron medallas otros lograron reconocimientos otros lograron la legión de honor Conchita Ramos logró la legión de honor vale por ejemplo Neus Katara Neus Katara creo que es la medalla de San Jordi la tiene vale o sea que tiene unos reconocimientos que son potentes claro aquí ha tardado aquí con que les pongan les declaren hijos predilectos de un pueblo y les pongan una placa casi casi ya lo firmamos pero es que allí llevan con placas 40 o 50 años le llevan dando legiones de honor y le llevaban llevando los méritos fijaros ni siquiera nosotros sabíamos que mi tío abuelo también tenía medallas la medalla del voluntario de la resistencia la medalla de deportado tiene todas vale y nosotros casi no sabíamos nada de él yo lo supe cuando vi los diplomas que eso no lo he contado los diplomas que tiene mi tío abuelo lo que pone es Isidore Sánchez tal tal tal tal tal recibe este especificado o este honor y van firmados por Eisenhower por los generales los generales aliados lo firman yo he visto dos dos uno es del general Dagdicht siempre lo digo mal es uno de los liberadores de la zona de Dachau y otro es Eisenhower que era como jefe de estado mayor debía de ser vale de los aliados de los aliados sí y ellos ponen el nombre de la Commonwealth claro porque tiene también diplomas de ingleses tiene los diplomas de los ingleses tiene diplomas de Alemania de Francia y de España pues nada solo tiene a su sobrino hablando de él que ya bastante eh que ya bastante pero tiene opciones ahora ya si estaba paralizada estaba paralizada la mujer ahora se va a desparalizar de golpe bien otras cosas que son importantes son las comunicaciones pues son muy difíciles no nos vamos a engañar son difíciles que así se les pierde la pista a los triángulos rojos se tiene más pista de los triángulos azules ya que sí porque pasan mantienen contactos entre ellos pero un triángulo rojo le puede perder la pista como otra cosa que hicieron fue entrar en asociaciones pues como también sus compañeros triángulos azules pues exactamente igual asociaciones que unas veces eran de españoles la CENIR era de españoles y otras veces como la CENERIR pues eran federaciones que eran donde estaban los franceses pero también se acogían los españoles había razones políticas pues yo no recuerdo muy bien pero unos de un partido tiraban más para la CENIR y otros de otro partido pues tiraban más para la otra no tiene así mucha importancia estas cosas existen ¿vale? estas dos federaciones bueno, yo me quedo con la mía la CENERIR tienen una diferencia con las amicales como la amical de Mazauset en la amical puede entrar cualquier persona en la CENERIR como uno sea familiar lo es muy difícil que entres o sea, yo en el carnet lo que pone es sobrino de Isidro Sánchez por las prisiones o sea, tuve que aportar las documentaciones y todo es muy excepcional tienen una ventaja ellos tienen el patronato la protección del gobierno francés ¿a que sí? han tenido financiación han tenido la amical nuestra aquí en España tiene ese problema otro elemento ¿por qué la amical es más abierta? pues por una cuestión muy sencilla porque los exportados españoles son menos las familias somos menos están allí en Francia están en la CENERIR la CENERIR ya no existe quedó disuelta hace varios años la CENERIR sí y ellos se pueden permitir el lujo de tener solo a familiares deportados tiene una estructura muy centralizada y luego jurisdicciones, territoriales reciben nombres diferentes es como si la amical de Mazauset nacional la llamamos amical de Mazauset y a la delegación de Madrid la llamamos simplemente federación de deportados de Madrid o sea, tiene nombres un mundo complejo y luego hay otro elemento que es importante que no sólo existen no sólo estuvieron nuestros españoles en las federaciones u otras asociaciones las de resistentes las de veteranos de guerra la asociación de ISIS tiene su propia asociación y ahí ha habido españoles que son activos y todavía hay socios españoles hay hijos y nietos en la de ISIS hay todavía la nieta de Víctor Gómez por ejemplo que es otro de los deportados también de Dajau vale, voy a ir acabando ya poquito a poquito que si no nos extendemos muchísimo y en fin yo creo que yo creo que voy a despedir y luego hacer las preguntas lo que os he comentado antes por el tema de la grabación yo lo que sólo espero es haber estado un poquito a la altura de personas que son héroes de guerra de Francia y de los cuales sus pueblos no sabemos nada de ellos sus familias a veces no sabemos nada de ellos es momento además de asumir responsabilidades de asumir de dar el paso yo me acuerdo que llegó una vez en una conferencia de las primeras que di a la que vino además vino Yolanda que está con nosotros la de Móstoles y yo me acuerdo cuando yo terminé a Concha presidenta de la MICA me dijo yo creo que me vuelvo a lo mío aunque es el mundo de los castillos el mundo de la Alameda y de los malconcritos yo me vuelvo a lo mío o si es necesario investigo pero yo lo de las conferencias como el otro día le pasaba a Judith a que sí en un momento dado sí, sí pasó un mal trato y lo que yo le dije es que yo no vuelvo a hablar ya pocas veces voy a actos me hago de las amigas pero le dijo ni se te ocurra es tu deber me metió tanto miedo tanto miedo que estoy haciendo mi tesis doctoral ahora sobre esto o sea y quedaba hasta la conferencia en bajón de españoles hace como medio año ¿no? Enric debe de hacer cuando di lo de la conferencia debió de ser además que hacía décadas que no hablaba yo de español yo creo desde tiempos por Vicente Parra se podía llamar era un médico español que estuvo en Indahao y que a veces él iba ya o de los años 60 bien en este curso por supuesto lo que hemos hecho en cierta manera también es hacer historia ¿vale? es la primera vez que una universidad española hace esto una universidad pionera una universidad al servicio de la sociedad como el otro día comentaba Jorge Montes que es nosotros muchas veces los cursos los hacemos de actualidad porque esto es de actualidad o los hacemos porque nos lo piden los alumnos o porque nos piden los ayuntamientos ¿vale? eso es una manera de entender el centro que tiene y la universidad que tiene Jorge que yo realmente también es que lo comparto en ese sentido como os he dicho bueno como habéis visto también nos ha acompañado Maite que es la administrativa que nos ha separado de nosotros porque siempre están las cuestiones técnicas por eso muchas veces yo no he estado aquí sentado he estado sentado muy poco porque hay que estar en otras cosas las cosas de los diplomas las cosas de la gestión del curso el seguimiento de matrícula el ver si se está escuchando bien desde el otro lado eso también es importantísimo para ello y realmente pues es un plazo a que este curso tenga continuidad pues al año que viene quién sabe pues a lo mejor es Yolanda Monente a lo mejor hablamos de los campos de concentración de Franco e introducimos nuevas temáticas que sea algo flexible un seminario hay cursos en la UNED que llevan 15, 20 años porque se regeneran porque son diferentes porque se mejora la difusión porque han gustado ahora tienes que hacer una encuesta en la encuesta o a llegar online como los diplomas en la encuesta además de puntuar lo que ponéis son las sugerencias hay un apartado entero para hacer las sugerencias ¿tiene sentido este curso? pues yo creo que sí y además me di cuenta sobre todo en un día de julio de agosto cuando estaba en la playa cuando de repente miro internet y veo una noticia yo siempre tengo que estar pendiente de las noticias de los avances que se hacen sobre todo sobre el tema de la JAO y vi una noticia era una noticia que hablaba de un concejal pero no un concejal como si fuese Chincho con todo respeto a Chincho un pueblo pequeño no, de una ciudad de 300.000 personas de Francia no sé si era Montpellier era una ciudad de las potentes una ciudad un concejal del Frente Nacional y sube a Twitter una foto de una tarta porque dice que es su cumpleaños y pone me la han regalado mis amigos nazis mis amigos de las SS ¿y sabéis lo que era la tarta? la esvástica qué ocurrencia una persona allí en Francia cuando la división das Reis SS ha dejado un reguero de muertos en campos y en ciudades este curso se necesita aquí y se necesita también allí y se necesita en Polonia y se necesita en Grecia y se necesita en Italia ¿visteis vosotros el otro día el mapa de la extrema derecha? hay 19 países en Italia desde hace 11 años y en otros sitios son la segunda es decir, esto no es la Unión Europea no, no es una reunión porque tenemos también el ejemplo de Brasil claro hay que recibir un mensaje que además es el mensaje de los deportados sino el que yo estoy seguro que a día de hoy nos darían no sólo es la lucha contra la injusticia también la lucha contra el racismo la xenofobia la lucha contra el machismo la lucha contra los discursos del odio eso es importantísimo la lucha en los centros educativos porque el nazismo como tal no va a volver estoy seguro de que no va a volver pero pueden volver fórmulas muy parecidas al nazismo y eso es el peligro nosotros no estamos en el año 29 estamos en 2019 pero estamos muy parecida a aquella eso hace que se activen odios que se activen mecanismos de odio me estoy acordando ahora de cuando lo reseñé su libro lo he leído dos o tres veces lo cual lo tengo bien memorizado bien, tenéis una encuesta como os he dicho de sugerencias los diplomas os van a llegar por mail y ahora os cuento lo que tenéis que hacer con los diplomas vamos, os van a llegar rápido nosotros somos ágiles en este centro y os tienen que llegar pues si no os llegan mañana el viernes o van a llegar o van a llegar por correo electrónico al que sea alumno de la UNED le va a llegar seguramente al correo de la UNED y lo que tenéis que hacer con ese diploma es contactar con el negociado de alumnos o el negociado de estudiantes que tienen todas las facultades tienen uno y seguramente lo que os dirán es enviándose el pdf con el diploma y ellos os lo suben al expediente es decir que el tener el diploma no hace que directamente suba el crédito al expediente sino que tenéis que hacer esa pequeña gestión porque es una bobada es decirle mira tengo este diploma yo lo subo y no os lo cobran porque ya habéis pagado el curso ¿vale? eso se hace con cursos a lo mejor de otras universidades con las que no se tenga convenio aquí no hay es un crédito interno además este os recuerdo que aunque organicemos al Centro Madrid Sur este curso pero es un curso que es nacional desde la jurisdicción nacional son los cursos de verano nacionales estamos dentro de una edición nacional ya os he dicho que en esto en todas estas cosas somos un centro muy serio lo comentaba también el director Jorge Montes el otro día y es que somos pues un centro abierto a la sociedad un centro abierto un centro que debate que aporta nosotros no estamos aquí para ser como las piedras estamos para movernos somos personas que realmente somos muy activas no es casual en ese sentido que más o menos el otro día lo comentaba Pedro que nosotros tenemos un 99% de puntos en común ¿vale? y eso hace pues que podamos trabajar a gusto y tengamos conceptos que son muy parecidos quiero terminar la intervención enviando un beso a mi familia familia de Francia que seguramente van a ver todo este vídeo y a las más de 20 familias de Triángulos Rojos a las que he podido contactar y conocer y sobre todo quiero terminar recordando mi minuto de reflexión no hacia una deportada porque no fue deportada aunque fue una persona muy parecida a Conchita Ramos y una persona muy parecida también a Neus Catalá una persona muy pequeña en apariencia física una persona que si no recuerdo mal es de Guadalajara aunque luego tuvo que rehacer su vida desde pequeña en Madrid y una persona que cuantas más puertas se le aferraron más puertas luchó por abrir seguramente además su nieta con la que tengo una buena relación nos está escuchando y esa mujer ya sabéis quién es murió hace unos días y es Ascensión Mezquieta ese es mi minuto de reflexión pues ahora no se te ha hablado