bueno sabes un poco lo que estoy haciendo es que yo las veces las hago y las dejo grabadas para todo él el curso entonces ahora mismo se está grabando y yo creo que va todo bien tener ya ves que estoy mirando la barra de la derecha es el sonido parece que bueno cuando es lo que tiene la asignatura es muy bonita muy útil muy quién eres no no no no no no no no no no bueno que lo que tiene es muy bonita muy de bueno y antes eran dos libros que es la edición actual de los 2009 y el contenido del instinto de gozo igual en contra expresiones antiguas hay que volver a que la que se plantea aquí y antes también había como un libro por cuatrimestre y luego había un libro como de espanto juvenil esto ha cambiado han reducido la materia entonces la primera lección siento esta parte de d lecciones del tipo de la psicopatología del pensamiento del lenguaje etcétera y todo eso lo que tienes que sentir que ya no es materia para examen sino lo voy a utilizar conviene conocerlo porque va el trastornos como la esquizofrenia u otros que vale es decir que igual te hablan de trato no formales del pensamiento en la esquizofrenia y no tienes explicado entonces lo que hay es una materia que salta de un libro a otro está organizado por lecciones y luego también que hay temas que igual son dos temas en una lección o por ejemplo dos temas en dos lecciones pero está modelo teórico o sea modelo teórico trastornos y están repartidos cada uno es mitad de una lección es decir el número de lecciones y número de temas no coincide hay más temas que lecciones y por otro lado todos los temas que estoy diciendo que han eliminado que son por ejemplo trastornos formales del pensamiento trastornos conviene conocerlos en el sentido de que luego cuando vayas a interpretar o conocer la esquizofrenia saber dónde están pero no es motivo de examen lo que es motivo de examen empieza a poner la parte introductoria y luego la y luego ya en trastornos concretos digo esto es importante libros son muy buenos hay dos grandes sistemas de clasificación en psicopatología de la oms y el dsm-4 tr ahora es el de semen 5 es decir el de la oms es la c10 que ahora va a ser la c11 y en la manual americano desde hace como tres años el manual es el de dsm-5 lo que vais a encontrar es que el dsm-4 tr es el que tenéis que estudiar para aprobarles a para el examen etcétera pero yo creo que es un argumento saltará al 5 aunque sí que tenéis algún libro de consulta abajo que se llama del dsm-4 tr al dsm-5 que está muy bien es decir son los dos grandes manuales de psicopatología o los grandes donde está la oms y donde está la asociación americana sólo que él en la unes entre asignaturas se basa sobre todo en la asociación americana y dentro de la asociación americana recordar en el 4 tr está funcionando el 5 como tres años ahora explico si el c10 os aparece muchos recuadros pero veréis que hay materia que quitan de estudio es lo que buscan es que con el dsm-4 tr pero no la c10 entonces veis que sobre toda la descripción va al dsm-4 tr pero nos colocan los criterios de las dos pero sobre todo se centra la asignatura en el dsm-4 tr porque yo creo que tampoco es bueno liar con dos sistemas que en algunas cosas son parecidas y otorga nota vale el c10 es una un capítulo de clasificación de las enfermedades en general donde salud mental nos corresponde el capítulo efe por eso veréis que hay criterios o sea criterios códigos que efe tanto y que a lo que vamos el dsm-4 tr tenía códigos de tipo 325 punto 12 pero ahora vais a encontrar que os hablan de los códigos efe porque porque está intentando aunar y es en general un manual breve de descripción y que tiene en su parte manual de investigación pero no tiene toda esta parte que tiene el dsm-4 tr que es un manual más historia incidencia prevalencia etcétera diagnóstico diferencial comorbilidad esto viene mucho mejor en el manual de la del americano que es el que vamos a estudiar el diferencia entre el dsm-4 tr y el dsm-5 sí sí pero hay grandes diferencias no tanto en el contenido cuanto que en el dsm-4 tr sobre un mal espacio se clasifica cada trastorno o cada persona en cinco ejes de clasificación es decir no significa que haya en todo pero tiene en cuenta cinco áreas si hay trastorno se trastornó de personalidad seis tres horas y otra patología y el nivel general de funcionamiento de sm5 sólo eliminado sólo hay uno o sea no hay cinco dimensiones dicho esto yo creo que es importante tener en cuenta que el manual os va a hablar por un lado de contenidos de cuadros de psicopatología también de alguna teoría yo he sentido es bonito vamos a ver porque se utiliza psicopatología es útil por muchísimos motivos primero porque a la hora de trabajar como clínicos o trabajar en otras áreas de la psicología conocer por dónde va la patología de los distintos trastornos es muy bueno por otro lado de cara a intervenir antes conviene conocer el diagnóstico de los terceros de diagnóstico pero fijaros oa la hora de evaluar tienes muy importante y conocer caros que mucha relación entre asignaturas de hecho el departamento se llama petra personalidad la evaluación de tratamientos. ¿Por qué? Porque la teoría, por ejemplo, de personalidad lo va a entroncar con los trastornos de personalidad que vamos a estudiar aquí, lo va a entroncar con la evaluación de personalidad que vamos a ver en tercero. ¿Entendéis? Los tratamientos para la esquizofrenia, etcétera, etcétera. Primero hay que conocer la esquizofrenia, cómo se evalúa, cómo se interviene. Entonces va a sentir relacionados. Por ejemplo, todos los trastornos de la depresión, todos estos lo vamos a ver. Bueno, voy a seguir un poquito con lo de la guía. Es clave y recordar, cuando hay una oposición tipo PIR, que los manuales de evaluación son muy buenos, las preguntas de esa oposición tienen que estar basadas en manuales, o sea, para decir que se pueda asegurar que la gran mayoría de la gente los ha comprobado. Como yo estudié en la facultad. Todos los manuales de evaluación son muy buenos en sí. Esa gente, Amparo Veloz y compañía, son de la Universidad de Valencia, son muy buenos ellos. Y además son como manuales muy referenciados. Bueno, fijaros que tenemos también en la introducción esto de la psicopatología. Hay, como he visto en la psicología en general, distintos modelos. Y gracias a Dios yo creo que estamos avanzando hacia un modelo que incluye. O sea, que tenga en cuenta distintas dimensiones. Pero hace unos años había, era, no, no, esto es un problema biológico o esto es un problema de aprendizaje. Es decir, yo tengo una depresión porque ni lo enfocaba todo desde el punto de vista biológico, mi cerebro funciona mal, o todo desde el punto de vista del aprendizaje. O desde lo social. Ahora veremos cuando veremos la lección que hay bastante integración de escuelas. O de, a la hora de entender cómo funciona la persona, de distintas dimensiones. un tipo de enfocos o distintas entradas. Que según la patología tendrán más peso o menos peso, igual el trastorno de ansiedad tiene más peso en el aprendizaje, en la esquizofrenia o digamos, en la ansiedad quizás, la parte biológica. Vale. Bueno, comentaros un poco cómo vamos a funcionar, que yo intento hacerla atractiva. Yo intenté que no fuera a las 5 sino que fuera más tarde, pero por algún motivo no se puede. Yo creo que tiene que ver, como es anual, encajar los dos. cuatrimestres, pues no se puede. Entonces digo porque ahorita que yo en el segundo cuatrimestre tengo con la gente de segundo a las 5 y a las 7. Y entonces por un lado está grabada, por otro lado yo voy a intentar traer los casos. El tema es que no los puedo colgar por tema de protección de datos, etc. No puedo colgar vídeos ahí, pues de alguna manera la idea sería si por ejemplo hablamos de un trastorno de ansiedad entonces leer o comentar un caso o ya veremos. O sea, me refiero si hablamos por ejemplo de una agorafobia explicar lo que pone la lección sobre la agorafobia, pero luego intentar dedicar un cuarto de hora a hablar un caso de agorafobia. ¿Entendéis lo que quiero decir? No lo puedo colgar un vídeo ahí, pero bueno, ya veremos y da poco. O sea, igual por o bien por fotocopia, eso. ¿Entendéis lo que quiero decir? Pero no la idea sería, claro, ver una entrevista pero eso no se puede por el tema de protección de datos. Pero yo creo que es interesante el combinar unido a que la lección esta misma la estamos grabando y espero que tenéis tocos. Yo creo que una vez nos comenté que había una chica que me decía que conocía mi voz. Y yo le digo ¿y qué la conoces? Pues la conozco de que para estudiar la asignatura me ponía el audio de la clase y me iba a andar. Entonces me la iba repitiendo. Y entonces si te conozco bien de la voz, digo vaya. Bueno tiene dos parciales tiene examen tipo 3 en los dos tiene la PEC en el segundo parcial que hace años había en los dos parciales, pero también tiene sentido lo que dicen. Ahora colocar una PEC que sea un caso pues igual prefieren que haya más base, ¿no? Entonces la colocan en el segundo parcial. ¿Qué suele ser la PEC? La PEC suele ser un caso donde hablan de la historia de la persona, la situación actual y donde hay que trabajar primero, ¿qué diagnóstico pondría ese por qué? ¿Qué diagnóstico diferenciar? Dentro de los cinco ejes que lo veremos tomar espacio, de los cinco ejes que hay dentro del DSM-IV-TR ¿Qué explicación darías tú al caso y, luego, si ves que o sea, diagnóstico principal y secundarios, diagnóstico diferencial ¿no? ¿Qué explicación darías? Y luego un poquito también de una orientación para la intervención. Es una PEC que vale un punto del segundo parcial que se cuelga en la en la web, que la corrijo yo, por cierto, y que y entonces eso va a la nota del segundo parcial. Entonces, ¿cuáles son los errores de la persona? Bueno, yo creo que sensata dando clase. Por ejemplo, esto que os he dicho es que han quitado esas lecciones sobre listados de trastornos malos de pensamiento. Trastornos malos de pensamiento se refiere a pues si, por ejemplo, una persona entiende de cómo va hablando, si hay problemas en su cerebro, en el sentido de que igual está perdiendo la meta o está haciendo situaciones no son lógicas. Este tipo de clasificaciones no las han quitado. Luego el que quiera ahí lo tiene, ¿vale? Entonces, hay bastante, la tabla virtual es bastante buena, está bastante bien creada y tenéis luego, ¿cómo diríamos? En general, como ejemplos de exámenes que son en general tipo test y que realmente no tienen, o sea, que son más o menos en esa línea. Inicia todo el tema de hasta qué punto capto o no acto y en qué momento voy a empezar a contar la PEC, es decir, acto es a partir de cinco puntos. La nota final es la media de ambas partes presenciales. Es necesario que cada una de las pruebas no sea inferior a cuatro y medio, o sea, se puede tener cuatro y medio y cinco y medio y las aprobar. Se sumará la PEC a la segunda parcial, vale un punto, la segunda parcial, medio del global y si uno suspende una de las dos partes, pues se va a la que tenga suspendida a septiembre. No va con todo, ¿vale? Bueno, yo creo que el tema también de trabajar con psicopatología, yo creo que es como importante primero hacerte una idea de qué va. ¿Qué significa visualizar la patología? Y me puedo aprender de memoria un listado de síntomas y no estar entendiendo nada, sino visualizar, ah, o sea, que un caso con una agorafobia es este. O sea, muchas veces, por ejemplo, con los trastornos de ansiedad, la gente piensa que un trastorno de ansiedad es... Bueno, no, no, ojo, no, pues no, un trastorno es que ya es un trastorno, el problema es de ansiedad, es serio, no es un miedete, la gente con agorafobia, si esta es intensa, tiene ciertas dificultades para salir de su casa de la ansiedad que tiene. Entonces, visualizar un poco esto y hacerte una idea de por dónde va o, por ejemplo, estamos hablando de una fobia social, pues estamos entendiendo que no es un miedete, es algo más intenso, que muchas veces tiene que ver con la sensación que uno cree que el problema está en que se pone colorado o que... Y no se da cuenta que el problema está en que se pone colorado o que el problema está en que tiene un pánico o un temor intenso a que le hagan una crítica, ya que le rechacen, ¿entendéis? O, por ejemplo, si hablamos de una esquizofrenia, recordad que nos vamos a mover en un campo donde estamos poco acostumbrados, en el sentido de que nos van a hablar de vergoces, de delirios, de pensamientos desorganizados, que es algo que no lo vemos en el día a día. Entonces, conviene entender y conviene visualizar cómo puede ser una persona que tiene una esquizofrenia. En la fase, por ejemplo, cuando está en una fase de enfermedad descompensada o en la fase cuando hay una fase crónica. Por ejemplo, en la esquizofrenia hay una imagen social bastante negativa, ¿no? Por un lado, si hay alguien que alarma, es una esquizofrenia. Por otro lado, la imagen que hay es de justo lo que hay en la fase aguda de la esquizofrenia. Es decir, cuando la enfermedad está descompensada. Pero lo que no se sabe es que una gran parte del tiempo de la persona que tiene una esquizofrenia, hay demás síntomas negativos que son crónicos, que son falta de iniciativa, falta de interés, aislamiento y que muchas veces hace que la persona esté la gran parte del día en su casa sin hacer nada. Y esto no se sabe. Entonces, se trata, por ejemplo, de que llegamos a visualizar lo que sería una esquizofrenia, los distintos tipos de esquizofrenia cuando la enfermedad está descompensada y también cuando se está compensada, pero aparecen estos síntomas. Entonces, por ejemplo, si queríamos empezar por la infancia, por el trastorno, yo creo que también, no sé si coincide, claro, como está tan de moda el TDAH, empezamos por ahí la primera parte clínica. Está la parte del trastorno de la atención, la parte de hiperactividad, la parte combinada y aquí un poco como visualizar que no sólo es un niño que se mueve, sino que está habiendo problemas de impulsividad, problemas de adaptación y que una persona con hiperactividad suele tener unido por lo más el aprendizaje, ahí va, tanto social como educativo añadido. O veremos todo el tema del autismo, que el autismo ahora está bastante de moda cuando es el nombre del Asperger y que el tema es el ¿cómo se llama? ¿El de Big Bang? ¿El de Big Bang cómo se llama? Seldon. Claro, esto es una modalidad que se ha puesto como que, o sea, se está conociendo más que es el Asperger, pero quizá lo que no se sabe es que la mayoría de las personas con autismo tienen retraso mental y dificultades claras para, o sea, no hay iniciativa, no hay intención de comunicar, ¿vale? O también veremos, por ejemplo, todo el tema del trastorno mental o todo el tema de la... Trastornos del sueño y trastornos de la conducta alimentaria. Fijaros, por ejemplo, el trastorno de la conducta alimentaria, vemos como en muchos casos lo que predomina es un trastorno no especificado, no es claramente ni una anorexia, ni una bulimia, ni un subtipo, sino que igual no hay todos los criterios pero existe un trastorno de estos. O todo el tema de disfunciones sexuales que veremos, por un lado las fases de... que veis en psicofisiología de respuesta sexual, disfunciones que puede haber y luego las parafilias, ¿no? Las fases de disfunción, o sea, de excitación, de deseo, de excitación, de orgasmo. El orgasmo, o sea, el dolor, la esperionia, el vaginismo, todo esto lo veremos. Veremos también, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la ausencia de deseo sexual, con la ausencia de orgasmo, pero también veremos toda la parte que tiene que ver con las parafilias. El fetichismo, el fronterismo, ¿no? Claro, el tema de la pedofilia, ¿no? Todo esto lo vamos a ver. Y luego, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el voyerismo, etc. Todo esto son parafilias y son un problema para la persona o para los que la sufren, ¿no? Todo el tema de la agresividad que hay en el sadismo, etc. ¿Eh? Luego veremos todo el tema de las drogodependencias con sustancia que hay ahí. Claro, el alcohol, pero es que hay muy poca creencia sobre, o sea, muy poca a nivel popular creencia de que el cannabis es peligroso. Es como el tabaco y sin embargo limitaciones que crea. Pero veremos todo el tema, por ejemplo, de cada grupo de sustancias qué problemas crea. Por ejemplo, los estimulantes. O, por ejemplo, la heroína que le vuelve a dar un repunte de heroína. O, por ejemplo, también el alcohol, ¿verdad? Y luego veremos las adicciones comportamentales. Por lo tanto, el concepto que cada vez se utiliza más es el de conducta adictiva y ahí se colocan con sustancia y sin sustancia. Sin sustancias, móviles, las máquinas, las ruletas, etc., ¿no? Con sustancia, pero que realmente hay dependencia al... ¿no? Al juego, etc. Esto lo veremos también y tienen elementos comunes aunque no haya una sustancia que se inyecta o se ingiere o se esnifa. Y luego veremos todo el tema de la esquizofrenia. En el sentido de... Veremos todo el tema de la enfermedad que es tan poco conocida y sin embargo en Navarra habrá como unas seis mil personas con esquizofrenia. Ahora se habla mucho del estigma. En el sentido de que las personas con esquizofrenia se pueden sentir como un poco entendidas. Yo trabajo mucho con personas con esquizofrenia. Cuando le dices que hay como seis mil personas en Navarra con esquizofrenia, pues están como más entendidos, ¿no? Y están un poco cansadicos de esta imagen de ser alguien violento, ¿no? Pero veremos delirios, lo que es un delirio, alucinaciones, alucinaciones auditivas o sensación, por ejemplo, de que mi voz o mi pensamiento está yendo por toda la habitación o de que alguien me está metiendo dientes en la cabeza, alguien controla mi conducta, etc. ¿Vale? Entonces es un primer parcial bonito. Es muy bonito. Yo creo que en ese sentido han eliminado lecciones que... Pero entonces la idea sería presentarlos, entenderlos y un ejemplo. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, hay lecciones, lo que os decía, la disfunción sexual tiene tres temas en una lección. ¿Veis? O sea, hay como todo el tema del trastorno de audiencia veremos en el segundo parcial que tienen varias lecciones repartidas. ¿Vale? ¿Tenéis alguna duda o alguna cosa así que os llame la atención? Es muy, muy, muy bonita. Yo creo que la veo... Llevo muchos años haciendo la asignatura. Haced una idea. El riesgo es... Me queda prender todos los criterios. Sí, sí, sí. Bien. Pero primero hay que hacerte una idea de qué por dónde iría el trastorno. ¿Vale? Bueno. A ver si me dejo algo. ¿Cuántas preguntas hay en esa lección? ¿Cuántas hay? Treinta. Eso es. Y la PEC recordar es una... Antes eran cuatro. Luego bajaron a dos y luego a una. ¿Por qué? Porque había, por un lado, todo lo que era el primer parcial. Claro, no merecía la pena cargar a la gente cuando... Y luego, segundo, quizá era demasiada... O sea, era apretar poco. Era como sacar una impresión del caso y decidieron hacerlo más. Una, pero más en detalle. Y trabajarlo más, ¿no? ¿Vale? Bueno. Entonces, el primer libro es como para... El primer cuatrimestre, vamos. No, no. No, no, no, no, no, no. O sea, antes era así. Ahora es que te puedes encontrar que hay en cada cuatrimestre temas de los dos libros. O sea, antes... Por ejemplo, tengo aquí el primer libro. Entonces, el índice tiene psicopatología de la atención, psicopatología de la percepción de la imaginación, de la memoria, del pensamiento. Uno y dos. El lenguaje. Todo esto lo han quitado. Tú, que lo conozcas, vas a tener una base. Pero el primer tema clínico es trastornos de la atención con hiperactividad que está en el otro libro. ¿Entiendes? O sea, los cuatro primeros temas clínicos están en el otro libro. Luego vuelve a este y empieza con trastorno del sueño y conducta alimentaria. Y luego ya en su mayoría están en este. ¿Entiendes? Pero eso es el error. O sea, antes era uno y dos. Y yo creo que está bien porque quizá aprenderte un listado de trastornos malos del pensamiento... Conviene conocerlo, pero bueno, ha centrado más en lo clínico. Entonces, te permite quizás seguir mejor el texto. Porque sí que el texto es denso, ¿eh? Pero es muy bueno, ¿eh? O sea, tú por ejemplo en clase igual irás saltando de un tema a otro. Y si yo, por ejemplo, no puedo venir a clase o lo que sea y tampoco verme tus vídeos con estudiarme el libro en el orden en que está... No, no. Que no es estudiar el libro en el que está. Es estudiar cómo está en la guía. O sea, hace años era primer parcial un libro, segundo parcial dos libros. El 2 más el de infantil. Y ahora es... Han quitado lecciones, han quitado el libro de infantil extra y es... En cada parcial hay temas de los dos libros. Entonces, si esta clase la vas a tener todo el año, pues más o menos la dejo de tal manera que se sigue. Está colgada. O sea... Yo creo que se mandó una invitación ayer. Eso es. Y por lo tanto, dentro de mes y pico mande otra. O sea, es que lo que nos dicen es que mandemos una hora y otra cuando ya se ha cerrado toda la matriculación. Entonces ya hay instrucciones de cómo acceder a la clase. Pues si tú no puedes venir a la clase ni puedes... Tienes esta clase, la puedes ver cuando quieras. ¿Eh? Y si no, yo creo lo del libro. Pero recuerda, ¿eh? Siguiendo tal como viene en la guía, ¿eh? Sí. ¿Qué? La guía que igual se acaba en otra edición. A ver si te pones. Ah, sí. Que yo sepa... No nos han dicho nada. No nos han dicho nada, no. De hecho, a veces la UNED tiene estas cosas. Yo luego empiezo una asignatura y si aún no tengo el libro, yo. O sea que ni yo ni los alumnos, claro. Entonces, claro, hay que hacer... Pues yo creo que... Hay en el curso virtual... Conocéis los foros, ¿no? Sí. Y entonces ahí, por ejemplo, en el mío, en el foro de ayer venía que aún no era octubre, que aún estaba la gran mayoría de los temas... O sea, de los archivos del año pasado. Entonces hoy puede ser, a partir de hoy, haber sido... Quiero decir, si empiezan a colocar más noticias. ¿Me explico lo que quiero decir? Sí. O sea, yo iba ayer a ALF y la... Era a partir del 1 de octubre. A partir del 1 de octubre. No, no. Venía aquel viernes, creo. Sí. Claro. Y en el mío ponía eso. O sea, yo encontraba archivos del año pasado. Y entonces, de hecho, sí que he encontrado uno donde viene el orden de la sexto, pero, por ejemplo, los archivos donde materia que se elimina o, mejor dicho, erratas de erratas, era del curso pasado. Entonces, igual se puede esperar un poquito, pero nosotros andamos con evaluación. Ya digo, por ejemplo, no tengo el libro. Sí. Eso, yo creo que en todos estos foros de... O sea, dentro de ALF Foros, ahí yo creo que cuando lanzan ya se ve claramente. Aquí está el mensaje del equipo docente, ¿verdad? Y luego lo que se nota es eso, que en la carácter principal cambia, ¿no? Pero ahí, desde luego, estaba lo del año pasado. Sí. No, ya, ya, ya, ya. No, ya, ya. Ya, ya. Sí, sí, sí. Tenéis toda la razón, nada más. Yo creo que el tema está en el DSM IV-TR como hace tres años ya que es el DSM V y por ahí va un poco por la línea de actualizar, ¿no? Y luego otros libros tienen 2000... O sea, tendrán nueve años, más o menos, diez según cuando... Pero yo en cuanto sepa algo os aviso. Y mientras, claro, es seguir con esto. Pero seguir con esta orden. ¿Qué? Es que yo tengo otra pregunta en relación a los temas. ¿A qué? A los temas, lo que hemos hablado. Sí. Porque es que la guía lo que pone es que pone el primer parche del tema uno al seis y es porque lo dividen en bloques, ¿no? Claro. Entonces... ¿Bloques temáticos? Sí. Claro. Entonces me surge algo en el sentido de poner el tema uno, ¿no? Por ejemplo, pones marco conceptual, concepto, método y tal. Sí. Y claro, entonces yo me voy al tema uno y como aparecen tantísimos temas, me dicen ¿qué? No sé. No lo veo como muy bien realizado, ¿eh? Sí. Mirar, esto... Yo creo que esto ya es de este año. Sí, sí. Listo. Entonces, por ejemplo, pone tema uno. Entonces, historia, capítulo uno. Capítulo dos, ¿entendéis? Capítulo tres, capítulo cuatro. Sí. ¿Y en qué volumen? Yo creo que esto ya es de este año. Ah, sí. Bueno. Pues es que yo creo que estaba ayer en... En la guía yo me la leí y no... No, no, no, no. En la guía yo me la leí y no... En el curso virtual. Algo mejor. O sea, ni en esto, ni tampoco. Claro. Pues entonces es que ahí viene muy claro, ¿eh? Pone volumen uno, capítulo uno. Volumen dos... ¿Entiendes? Va haciendo un poco así. Sí. Hay más temas que clases. También esa es otra, ¿no? O sea, que nosotros cuando tenga algún tema que no demos... Yo creo que si estudiara la psicopatología, pues no sé. Que jugaras mejor. Y por otro lado hay que tener en cuenta que el último día lo dejaremos a hacer exámenes. Entonces, pero en principio... Bueno. Sí, sí. Me he mirado la situación y me he dado un poco por ahí. El... Es... A veces ellos mismos... Esto que estaba haciendo con el cambio de... Es frecuente en la UNED, ¿eh? Sí, sí. ¿Qué? El cambio en la UNED. Los libros de patología son buenos, ¿eh? Lo que pasa es que igual lo que es necesario es actualizar el DSM-5. El DSM-5 cambia bastante, lo digo, la forma de clasificar. Y luego cambia bastante... bastante algunos contenidos. Entonces, probablemente vaya por ahí los tiros. ¿Cómo diríamos? La UNF Pamplona es que otra cosa es que empezamos antes. Sí, en Tudela por ejemplo, en Tudela suelen empezar después del Pilar y en Madrid aún no han empezado. Claro, por eso también me explico. Quiero decir que qué desorden tienen estos tíos. No, no, claro, es que aquí empezamos antes. Pero bueno, siempre es un placer. Más cosas. La PEC, eso, bueno, lo haremos yo creo que sin problemas. ¿Queréis que arranque un poquito hacia... Es un poco extraño para mí el... O sea, ¿me explico lo que quiero decir? No sé si tengo que ver si se puede poner de pie. Bueno, vamos a... O sea, le dirías un poco por dónde va ese otro misterio. Mi diapositiva está hecha en blanco y ahí aparece rojo. Pero bueno, que eso, ¿os acordáis de historias? Me pasaba lo mismo. Que probaba y probaba y probaba y luego el lector cambiaba el color a la diapositiva. O sea, la diapositiva original es blanca. La de esta es blanca. Pero bueno. Bueno. Precisar que es anormal es muy complicado. De ahí que haya distintos conceptos, modelos en psicopatología. ¿Qué es criterio? ¿Qué es modelo? Es interesante. Vas a encontrar una cosa muy sorprendente en psicología y es... Que te preguntamos, ¿entonces tú qué modelo llevas? ¿Modelo conductual? ¿Sistémico? Quizá estamos más acostumbrados a hablar de la escuela de tal, pero no un modelo a la hora de entender la patología. Entonces, quizá vamos un poco... Vamos, esta la comentó que... Por lo que viene en el libro, pero vamos. Criterios y modelos. Criterios, ¿qué se entiende por patología? Y modelos, ¿qué modelo tengo yo a la hora de entender? Y criterios, ¿en qué momento entiendo que hay patología? Luego, por otro lado, está el tema del experimental y el técnico de trabajo. Pero, sobre todo, en esta lección nos va a hablar de que en la actividad científica hay criterio por el cual yo voy a entender que algo es anormal y modelo por el cual lo voy a intentar explicar. Y que conviviendo en psicopatología hay distintos... Modelos y distintos criterios. ¿No? Esta... Ustedes he estado con japoneses. Me acordé a tiempo a la hora de decirles adiós de no darles ni la mano. Me acordé a tiempo y dije, sí, digo, claro, he dado. Digo, claro. Entonces, es un modelo y un criterio que lo que para nosotros sería una fobia social, Japón es un poco timidez. Y en México, pues imagino que lo que para nosotros es un poco timidez o sea, la fobia... O sea, lo de Japón y México llama mucho más la atención. O sea que... Entonces, digo esto porque ¿dónde empieza algo que es anormal? Y por otro lado, no siempre en psicopatología vamos a ver que el que algo sea anormal es no solo porque uno se los dé, sino que igual para uno está muy bien, pero se lo está haciendo pasar mal a otros. Y si no, no todos los agentes que tenemos ladrones de guante blanco son un ejemplo. ¿Vale? Bien. ¿Qué es un criterio? Es una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto o concreto. Entonces, parece una tontería, pero, por ejemplo, en los años 60 y 70 empezó un movimiento que se llamaba la antipsiquiatría y que llevó al cierre de los hospitales psiquiátricos y donde se decía que no había enfermedad mental, que eran invenciones sociales y luego estaba haciéndolos marginar a la gente metiéndolas en psiquiátricos y entonces que no había un problema biológico. Y entonces el tema era que había que cerrar los psiquiátricos y según empieza a parecer los cerraron todos. ¿Qué pasó? Pues que tampoco era la cosa así, que había gente que podía vivir en la comunidad, pero gente que requiere por su enfermedad cuidados. Entonces ahí prevaleció un criterio y un modelo que luego no se ajustaba bien a lo que es social. ¿Vale? Bueno, de límite a concreto ese trabajo es ordenación. Entonces, por ejemplo, a nivel de enfermedad un criterio sería si hay una alteración biológica observada por por ejemplo con un escáner. También explicaba que yo me rompo un brazo bueno, de momento no tengo intención, pero si me lo rompiera o si absorbo un hueso o he visto un escáner, es un signo, es decir, tú ves claramente la patología y ves cómo está ese hueso movido o si es un cáncer ves un tumor, si es una fiebre hay una temperatura, pero en salud mental, en psicopatología tenemos un poco más de espacio. Luego, mucho trabajamos con lo que la persona refiere, es decir, con lo que la persona nos dice. Lo ideal sería que tuviéramos tanta capacidad de poder objetivar, como se puede objetivar, por ejemplo, en traumatología, aunque así yo también le gustaría poder objetivar más, pero mucho es lo que la persona refiere de oye, su ánimo, lo que está percibiendo, etcétera. Esto también nos coloca en un mundo que puede favorecer, por lo tanto, que haya distintos modelos, ¿entendéis? O sea, distintas explicaciones. ¿Vale? Entonces, un criterio a recordar es cuando yo considero que algo es patológico y un modelo es como yo explico, por ejemplo, en el caso de la patología. Cada vez estamos avanzando hacia que hay que tener en cuenta lo biopsicosocial y probablemente el peso en cada patología, pero no siempre ha sido así y yo me acuerdo cuando yo empecé la especialidad había una clara división con los psiquiatras, con muchos psiquiatras en relación a bueno, bueno, los fármacos y el resto, bueno, bueno, si esto es cuestión de seguir profundizando en el estudio del cerebro, lo vuestro, ¿entendéis? Ahora la corriente de los psiquiatras es que la psicopatología es de ellos también y que realmente en el bagaje del psiquiatra está la psicoterapia, me he confundido. Entonces, el modelo este bien, bien, pues se han dado cuenta que llega hasta aquí, no cobre todo y que ahora la psicoterapia está dentro de su bagaje. ¿Vale? Bueno, entonces es una forma de ordenar o conceptualizar el área de estudio. Claro, el modelo psicodinámico que la UNED se estudia poco ha dado mucho peso a procesos no observables y a según qué escuelas de psicoanálisis veamos en historia primeros años de vida, incluso elementos que no se pueden observar o relaciones no observables. Claro, de ahí se puede llevar a una terapia que puede funcionar, pero también ha habido históricamente auténticas barbaridades. Por ejemplo, se decía que la esquizofrenia era consecuencia de una madre esquizofrenógena, es decir, la relación que establecía con su hijo favorecía la creación de la esquizofrenia. Ahora se sabe que la esquizofrenia es una enfermedad del cerebro y que, ¿entendéis? Entonces, según en qué modelo yo trabaje voy a dar más peso a unas cosas u otras. Es decir, solo vemos ahora que hay gente andando en bici por las aceras y la gente que va en bici dice no, no sé por qué me da miedo esto. Si yo ya sé por dónde voy si ya me fijo bien. ¿No? Es la información que me hace falta y el del cuando uno se fija en la información que hace falta según qué modelo yo tenga voy a fijarme más en una información o en otra en las entrevistas, en la evaluación a la hora de diagnosticar. ¿Me explico? Y incluso voy a dar más o menos peso a la psicopatología frente a otros procesos. Si yo creo que, por ejemplo, el modelo sistémico que tiene en cuenta o que dice que hay una patología que es la patología es consecuencia de distintas influencias de elementos que actúan a la vez me inflaré a evaluar a la familia al entorno quizá no tanto a la persona. Si yo creo que es un modelo biológico el mío probablemente lo que esté mirando es pruebas de imagen etcétera, etcétera y no tanto lo que es la persona, ¿eh? Yo me acuerdo cuando yo estudié al acabar la carrera estuve haciendo un máster en terapia auditiva o conductual e investigación y entonces decías bueno, es que la personalidad ¿la qué? Pues hombre la personalidad es tu hombre ¿la qué? Si eso no existe la personalidad ¿no? Será un hábito pero que sepas que eso no ahora como que no hay además si estamos hablando de trastornos de personalidad entonces según en qué modelo no lo es porque también el planteamiento que va a ser terapéutico va a cambiar ¿eh? Vale entonces bueno aquí estoy diciendo significados del término modelo como un modelo concreto de conseguir el propio estatus quo de la psicopatología por eso el tema de las escuelas o como una analogía similar a otro ya utilizado en otra disciplina por ejemplo los modelos animales el condicionamiento ¿os acordáis que veíamos en la historia de la psicología? todo el tema de la cantidad de leyes eso que se había sacado a partir de estudiar ratas de la voluntad humana ¿no? y como había autores que decían bueno el cerebro es una estación de paso la memoria no existe esa memoria del razonamiento ¿os acordáis? y pues en la historia veíamos cómo había una a veces conviviendo a veces una sucesión de escuelas que una a la siguiente ¿no? entonces en este caso es algo muy parecido según qué modelo tenga la psicopatología probablemente voy a intervenir de una manera o de otra yo me acuerdo que tenía un profesor de terapia que decía lo peor que puede hacer la persona es pensar por ejemplo ¿vale? y luego esos modelos también como un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio ¿qué formas plantea la información? voy a ver cómo abordo y hay gente que dice yo si no viene la familia no trato a esta persona si viene la familia y que hay que entender esto es un tema de toda la familia o hay gente ¿entendéis? o sea voy un poco para anterior o sea como un paradigma como una analogía o como una manera de entender de ahí está cómo entender la psicopatología y ahí hay distintas escuelas ¿eh? ¿por qué tantos modelos en psicopatología? primero porque es indeterminado o sea yo vuelvo a decir yo si tengo pruebas de imagen y tengo roto el brazo lo veo pero claro aquí hay muchas cosas que es lo que la persona te cuenta lo que tú supones ¿no? por la relatividad sociocultural del sujeto de estudio o sea que está contaminada por prejuicios valores sociales la gente con esquizofrenia se queja mucho del estigma dicen sí sí pero esto es una enfermedad cerebral pero nos ven como alguien peligroso pero eh quiero decir eh no si es una enfermedad mental es que el cerebro va mal pero ojo que mi hijo que la gente sepa que mi hijo tiene una enfermedad mental lo van a considerar de menos ¿entendéis con eso? o padres sufren mucho ¿entendéis? o sea hasta qué punto si yo sufro porque tengo un hijo enfermo primero sufro porque él se lo va a pasar mal y segundo probablemente porque haya un criterio flotando a nivel social de que el que tiene una enfermedad mental es que algo le falla que es más débil no que está enfermo sino que eh como es de segunda clase ¿vale? a eso se refiere ¿no? entonces claro y luego lo que decíamos cada cultura puede tener sus propios criterios de lo que es patológico y lo que no es ¿no? entonces si tú trabajas psicólogo o sea eres psicólogo aquí vas a Asia igual tienes que cambiar parámetros o cosas así yo creo que grandes cuadros no grandes cuadros son eh o sea se entiende pero pero igual conviene eh entender un poco o formarte en psicología transcultural por ejemplo al autor nos enseñaron eh características de personalidad generales en distintas culturas y cómo acercarnos por ejemplo una vez traté a un búlgaro que se lo jubilaron con 63 años no levanta la cabeza él es pero hombre pero el problema era que dentro de la cultura búlgara el trabajo es fundamental y el rendimiento es fundamental entonces a la hora de entender qué estaba pasando era que le habían dado donde más le dolía que era no entonces sí que es cierto que eh hay culturas donde el enfermo mental está más o menos integrado donde igual se ve más como una enfermedad donde igual se ve más como un algo malo hay un poco de todo ¿no? pero desde luego a la hora de entender la catástrofe de Fukushima que sería como hace 10 años más o menos ¿os acordáis? una de las cosas que más llamaba la atención era que tú veías a los japoneses y nadie lloraba y estaban ahí todo devastado y eh recogiendo muertos y no ¿por qué? porque en su cultura lo normal es no mostrar los sentimientos no sólo no tocarse sino no mostrar los sentimientos entonces el entender estas claves es importante ¿no? entonces eh a mí me ve una persona en Pamplona que se acaba de quedar viuda o sea muerto y veo que ni llora ni responde digo ojo usted en algún momento tiene que romper ¿no? tiene que romper y además es bueno y ahí en cambio lo que voy a entender es que es lo normal ¿no? no hay ningún japonés en la sala ¿no? un montón ¿no? no y he estado esta semana a pasar con japoneses y o sea si hay una cena ahí dices por favor ¿queréis sentaros? una cena que pagan no es que se les invite pues se sientan otra cultura entonces luego entonces no es decir dice en suma el objeto de la psicopatología no se puede corresponder con ninguna verdad objetiva que pueda ser explicada es decir que igual las escuelas hay tiene una parte ahí de creencia o sea un puente entre la creencia y la psicopatología y ojo la psicopatología coge un montón de problemas humanos realmente recordar en este momento se entiende uno de cada cinco tiene un problema de estado mental de menor a mayor gravedad no todo el mundo está como para ir al tratamiento pero uno de cada cinco y las cuando ves prevalencias una de las cosas que sobra es 1% 2% pero si le das a sumar claro hay una cosa que se llama comorbilidad ¿no? que es típico tener dos trastornos a la vez ¿vale? bueno entonces si queréis en el próximo explicamos esto un poquito más despacio los criterios estadísticos social subjetivo biológico de lo que se entiende como como algo crítico como algo ¿vale? muy bien bueno entonces la idea es no o sea dar este tema dar clasificación diagnóstico psicopatología y luego empezar a pasar ya a trastornos y hacerlo de esta manera explicar la lección y luego un caso ¿eh? ¿vale? y como suele decir uno siempre se puede comentar algún caso aquí ya sabéis cómo se comenta diciendo tengo un vecino ¿qué le pasa, no? ¿eh? ¿no? a mi vecino ¿no? eso a mí me gusta mucho la música y hay una canción que eh hablaba de eh un hombre que se encuentra con un antiguo amor y eh tuve la suerte un poco de hablar con el autor y me se reía porque me decía es un hombre que se encuentra con un antiguo gran amor y decía es que mi vecino le ha dicho que le ha gustado mucho la canción y que su mujer cuando la oye se emociona explico sale una canción es todo un hombre que se encuentra con un antiguo amor no su mujer en lugar de decir yo me emociono verdad su mujer porque culturalmente está mal visto que un hombre diga que se emociona ¿vale? ¿de acuerdo? ¿tenéis alguna duda o algo así? como asignatura preciosa llevarla al día yo creo que viene bien sobre todo al principio es visualizar el cuadro hazte un poco la idea y luego ya es el tema de entrar un poco en los criterios y entrar en los elementos que complementan ¿eh? te vas a encontrar preguntas de entender el cuadro y preguntas luego de la información añadida ¿eh? ¿vale? ¿de acuerdo? muy bien bueno pues entonces nos vemos ¿no? y a ver si tenemos más información ¿eh? ¿vale? muy bien