Bueno, perdón por todos los problemas técnicos. Sí, llegamos antes del tiempo. Yo también siempre llego antes del tiempo, lo que pasa es que estoy acostumbrado a que no haya gente. Siempre da un poco más de palo con estos problemas cuando hay gente. Bueno, vamos a empezar hoy con la introducción a la asignatura. Como es un poco complejo el tema, en vez de dar el mismo día, la misma hora, todas estas tres partes más la introducción de cómo es un poco el antiguo régimen que, de cierta forma, explica bastante bien para entender los cambios que se dan después, vamos a dedicar esta hora, menos el tiempo en ella a definir un poco lo que es el antiguo régimen y los factores que ya están ahí haciendo un poco, quebrándose un poco en el antiguo régimen. Y las próximas tutorías nos dedicaremos ya a ver la Revolución Americana, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, que prácticamente concladremos en la misma tutoría. Desde el punto de vista político, el carpetazo del antiguo régimen es lo que da un poco entrada a los cambios que suponen la edad contemporánea, al menos en lo político. Sistema parlamentario, sistema democrático, con todas las limitaciones que tiene al principio. Y la siguiente tutoría, después de estas dos primeras, la dedicaremos a la Revolución Industrial. El plano económico es, a su vez, el cambio que da un poco también el paso hacia la edad contemporánea. La Revolución Industrial, veis que pone aquí siglo XVIII y XIX. La idea que normalmente tiene la gente es que la Revolución Industrial es el siglo XIX, pero se da la circunstancia de que en Inglaterra la Revolución Industrial empieza a finales del XVIII. Es una excepción, prácticamente se adelantan 50 años al resto de Europa. El resto de Europa se industrializa, los países que se industrializan en el XIX, pero Inglaterra tiene unas condiciones un poco peculiares dentro de Europa en esos momentos y eso le permite empezar ya una Revolución Industrial en el siglo XVIII. De hecho, las primeras máquinas de vapor, las primeras máquinas que se aplicaban en la industria van a ser de finales prácticamente en los últimos años de la última década del XVIII. Bueno, vamos a empezar un poco ya, meternos en temática. Bueno, el Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen básicamente se puede definir como la forma social, política y económica que cubre prácticamente toda la Edad Moderna. Siglo XVIII, XVII y XVIII, que acaba un poco en el XVIII con esa Revolución Industrial y esa Revolución Americana y después Francesa que van a dar un poco también el traste con el sistema político y social que hay en estos momentos. A pesar de esto, podemos decir que también el sistema que llamamos Antiguo Régimen es un sistema que tiene mucha continuidad con respecto al mundo medieval. Vamos a ver que determinados elementos, como por ejemplo la división de la sociedad en estamentos que viene directamente heredado de la Edad Media. Y hay muchos elementos que todavía están presentes y que proceden de la Edad Media, por ejemplo los gremios. ¿Qué se caracteriza básicamente en el plano económico y demográfico del Antiguo Régimen? Pues vamos a empezar un poco con la demografía, que es un poco lo más básico. Pues demográficamente el Antiguo Régimen se caracteriza por lo que se llama el ciclo demográfico antiguo. ¿Qué es el ciclo demográfico antiguo? Básicamente es la forma en que han funcionado demográficamente todas las sociedades prácticamente hasta la Revolución Industrial. ¿Qué quiere decir? Pues lo vamos a resumir un poco aquí. ¿Cuáles eran básicamente los elementos que lo definían? Había muy poca población, muy poca densidad de población por dos factores. Porque había mucha mortandad y por otro lado también está condicionado una serie de factores que ayudaban a esa mortandad. Aquí tenéis los tres géneros del Apocalipsis, la guerra, las pestes, y con pestes queremos decir todo tipo de enfermedades, y las hambrunas, el hambre. El hambre sobre todo por dos cuestiones. Una, por periodos climáticos malos, hay un mal año, entonces hay malas cosetas entonces al año siguiente toda la gente muere como moscas porque no tienen con lo que comer. Y también algo que favorece bastante esos periodos de habrunas es el propio sistema de explotación de la tierra. ¿Qué quiere decir esto? Al contrario de lo que va a ocurrir en el 18 o en el 19 con la Revolución Industrial que está precedida por una revolución agrícola, los sistemas de explotación de la tierra no cambian demasiado con respecto a los medievales. Hay algunas innovaciones, por ejemplo en Holanda e Inglaterra, pero básicamente siguen funcionando más o menos con los mismos sistemas de explotación de la tierra. ¿Qué quiere decir eso? Que la única forma de aumentar la producción agrícola es simplemente cultivar más tierra, talar monte y poner zonas de monte a tierra. ¿Qué pasa? Que a medida que vamos talando zonas y poniendo en cultivo zonas que no eran muy aptas para el cultivo va disminuyendo la producción porque agotamos la tierra. Entonces llega un momento en que por el propio crecimiento demográfico de la población y por el seso de la explotación con unos medios que no permiten recuperar la tierra y no permiten explotarla de una forma un poco más productiva, el sistema colapsa. Entonces hay una gran hambruna precisamente por ese agotamiento de los límites ecológicos que permite este tipo de agricultura. Muchas veces coinciden ambos temas. Coinciden malos periodos climáticos con, a su vez, un periodo en el que crece demasiado la población y empieza a sobrepasar un poco lo que el medio y la forma que tenemos de explotarlo permite dar resultados ópticos. Y como veis, aquí tenemos un poco un esquema de lo que fue la evolución de la población durante toda la Edad Moderna. Crecimiento demográfico, sobre todo entre finales del siglo XV, finales de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Luego hay un estancamiento y después una caída de la población hasta prácticamente 50 años después, a mediados del siglo XVII. Y después hay de nuevo una recuperación de la población a finales del XVII y en el XVIII volvemos otra vez a un crecimiento de la población que ya no se va a frenar porque entramos en ese nuevo ciclo que la revolución industrial, la revolución agrícola van a pobrecer y van a impedir que volvamos a esta lógica de crece la población, decrece y vuelva a crecer. Básicamente, cuando vemos una gráfica de población del antiguo régimen, en el siglo demográfico antiguo que no tenemos datos para la Edad Media, no tenemos datos para la Antigüedad porque no había censos y todo eso, pero básicamente podría ser tranquilamente la misma. Pues lo que tenemos es, si nos deja esto... Es esto, va subiendo o bajándose prácticamente esa forma de dientes de sierra, subidas y bajadas bruscas. Y lo que tenemos cuando llegamos a ese paso entre la Edad Módera y la Contemporánea, no lo veis aquí, es que de repente deja de hacer esas subidas y bajadas y coge una línea hacia arriba constante, crecimiento constante. Que se ve todavía más a medida que nos metemos en el XIX. Prácticamente es un crecimiento exponencial de la población. Crecimiento exponencial de la población que también va a llegar a ser un poco excesivo. Entonces, ¿qué sucederá? Pues lo que tenemos durante todo el XIX y gran parte del XX, sobre todo zonas pobres de Europa, países que no están demasiado estructuralizados, van a soltar toda su población hacia la emigración. Hacia América, Sudamérica o América del Norte o incluso otros continentes como por ejemplo la colonización del Tercer Mundo, lo que luego será el Tercer Mundo que se produce en el XIX, también está tirando un poco de ese exceso de población que tiene en esos momentos. Entrando un poco también en esos tres jinetes del apocalipsis que dictaman a la población cada dos por tres, podemos decir que... Las epidemias, el hambre y la guerra. ¿Qué incidencia tenía realmente esto en la población en el siglo XVIII, en el siglo XVII o en el siglo XVI? Antes de que se diera ese cambio en la edad contemporánea. Pues básicamente una incidencia bastante relativa. Sí, por ejemplo las guerras. El territorio en el que le caía un conflicto bélico lo sufría porque directamente la gente moría por arma blanca o de fuego pero inmediatamente... Y eso sucede también, por ejemplo, con las hambrunas. Cuando hay una caída de la población, inmediatamente la población repunta. Repunta inmediatamente y de forma bastante rápida. Es una cuestión bastante compleja que tiene que ver un poco también con el sistema matrimonial y con una serie de estrategias que utilizaba la gente para mantenerse un poco... Mantener un poco... Mantener un poco el mínimo de personas porque alta mortalidad favorecida por estos temas, pues hay que mantener una forma para mantener un cierto colchón de población que te permita, por ejemplo, que toda una familia pueda cultivar sus tierras porque tiene suficientes miembros. Entonces todas esas sociedades tradicionales que parten un poco de esta antigua región pues van a funcionar un poco como esas estrategias muy basadas, por ejemplo, en retrasar o adelantar el matrimonio según fuera la conveniencia de la situación. Lo cual también es lógico. Por ejemplo, si estamos en una mala situación y casarse y tener hijos, pues no es una buena idea. Entonces eso también va a ayudar un poco a regular un poco la población. Y hablando de la mortalidad es importante sobre todo el tema que hay una mortalidad muy importante prácticamente podemos decir que una persona de 40 y pico de años ya era en estos estándares un anciano. La mayor parte de la población sobre todo las que no perciben las clases privilegiadas tenía una vida bastante corta pero sobre todo lo que había era una altísima mortalidad infantil y mortalidad incluso femenina vinculada precisamente a la natalidad. Parió demasiados hijos eso termina provocando muertes por parto que eran muy típicas muy endémicas del antiguo régimen. Y otro factor que era muy importante y en eso sí que da un poco más de tiene un poco más de importancia las epidemias es el problema de la sanidad. El concepto de higiene, el concepto de todos esos conceptos de limpieza son algo totalmente ajeno al antiguo régimen y la edad moderna. El concepto de higiene tal y como lo conocemos que tenemos que vivir en una casa limpia con las medidas higiénicas limpiar, pues son conceptos totalmente contemporáneos y que de hecho vendrán un poco también con la cultura nueva que se va a imponer a partir de la edad contemporánea esa idea de bueno ya en la edad contemporánea la invención de los antibióticos obviamente cambia mucho demográficamente lo que es la salud de la gente. Pero sobre todo esas incidencias de las pestes y sobre todo muy favorecidas por esa baja salubridad de las casas esas condiciones de limpieza, la típica imagen de cualquier película histórica del agua va que cae en sol vecino y la ausencia de alcantarillado, pues los alcantarillados también son algo que se empiezan a imponer a finales del 18 y que ya serán más sistemáticos en el siglo XIX por lo tanto también son conceptos que están un poco asociados a este cambio de la edad moderna voy demasiado rápido Bueno, en total queda grabado a veces voy con una batería dura pero es que aquí estamos justito de tiempo y bueno, a ver si va pasando esto Bueno, no lo he sido comentando Bueno pues estos básicamente son los condicionantes que tiene en cuanto a la demografía de la población, que digo un poco que van a ser lo que va a cambiar una de las cosas que van a cambiar cuando demos ese paso de la edad moderna a la contemporánea por todas esas cuestiones mayor salubridad, cultura de la higiene también se da la circunstancia de que el paso entre la edad moderna en el siglo XVIII hay un buen periodo climático por lo tanto tiene también un poco de población pero luego se va a ver favorecido que no se vuelva a esa dinámica de sublaboración, bajapoblación crecimiento, recesión va a favorecer un poco también las dinámicas que se van creando a través de la revolución agrícola que permite una producción más intensa y más sostenida lo que os comento aumenta la productividad innovaciones algunas innovaciones ya estaban planteadas en algunos países europeos por ejemplo Holanda Inglaterra ya aplicaba determinadas técnicas que se van a generalizar durante el siglo XVIII eliminar la rotación de cultivos introduciendo cultivos que hacen que se recupere la tierra y que aparte permiten alimentar al ganado al mismo tiempo que tenemos cultivos para consumo humano, por ejemplo cultivamos trigo para alimentar a una ciudad que está relativamente cerca de una garja pero ese trigo agota los nutrientes, por lo tanto para recuperar los nutrientes alternamos el cultivo de trigo en unas parcelas con el cultivo de remolacha que es una planta forrajera que utilizamos para el ganado pero que fija nuevamente los nutrientes y recupera la tierra para plantar a continuación trigo esos sistemas ya se empezaron a utilizar en Europa en algunos países que no se habían generalizado y ahora con el XIX y esa revolución agrícola, la agricultura pasará de esa agricultura de subsistencia más tradicional a una agricultura planteada ya, en cierta forma no quiero decir industrial pero sí pensada para el mercado no tanto para abastecer al pequeño campesino y lo que sobre lo vendemos en la ciudad como directamente para abastecer a los grandes mercados urbanos y alimentar a las ciudades que están creciendo hemos pensado también que en la época de las ciudades industriales que se llenan de gran población, parte de ellas que emigran desde el campo y que necesitan ser alimentadas que a su vez también hace que el campo se oriente cada vez más hacia ese mercado urbano para producir estrellas entonces estamos también un poco cambiando ese sistema de agricultura de autosubsistencia para consumo propio a una agricultura centrada más en la producción para el mercado es lo que tenemos básicamente ahora una agricultura industrial y otro elemento importante, la tecnificación que también vendrá un poco de la mano y acompañada de la revolución industrial la revolución industrial va a aplicar la maquinaria a la industria al principio a la industria textil pero posteriormente también se aplica máquinas al trabajo agrícola, por ejemplo máquinas para mallar para cosechar máquinas que van a favorecer bastante el trabajo agrícola y que van a permitir cosechar más cantidad de tierras y por lo tanto también producir más bueno, eso por lo que toca a demografía y economía esos cambios que se van a dar ¿Cómo es la sociedad en el Antiguo Régimen? Pues la sociedad en el Antiguo Régimen también contrasta bastante con la sociedad que tenemos actualmente. Nuestra sociedad actual se basa en el principio de igualdad, por lo menos en el principio de igualdad legal, teóricamente ante la ley todos somos iguales. En cambio la sociedad del Antiguo Régimen se basa en todo lo contrario, se basa en el principio de desigualdad, por naturaleza todos somos desiguales hay distintos estratos de la sociedad y hay una diferenciación por lo que se llama privilegio y que básicamente consiste en estos privilegios para las clases que son privilegiadas y para las que no son privilegiadas. Pues básicamente son privilegios fiscales las clases privilegiadas no pagan impuestos por lo tanto los no privilegiados, es decir el pueblo llano, es decir el conjunto de la población es el que sostiene todo el aparato del estado todas las guerras todos los gastos del país, como digo también son privilegios judiciales las mismas leyes que se aplican a un pequeño campesino, un burgués, incluso un miembro de la taburguesía no son las mismas que se aplican a un eclesiástico o a un noble. Incluso para las mismas penas y los mismos delitos no son iguales por ejemplo un noble comete asesinato y un miembro del tercer estado, un campesino un burgués comete un asesinato pues condenándoseles a los dos a la misma pena, pena de muerte como asesinos, no mueren de la misma manera el campesino por ejemplo si nos ponemos en el caso de Inglaterra moriría o incluso el gran burgués moriría ahorcado pero el noble o el eclesiástico no puede morir ahorcado porque eso es una pena que se considera infamante y va contra su honor. Entonces sería en cierta forma una humillación que no se permite para ese tipo de personas Entonces, ¿cómo moriría un noble o un eclesiástico? Pues moriría decapitado o bien por hacha o bien por espada En cambio un campesino, un artesano un burgués no podría morir por espada tendría que morir con esa pena infamante que suponía el ahorcamiento Por lo tanto incluso ante las mismas penas hay una diferenciación muy clara Y otro concepto un poco más etéreo es esta idea de honor Los nobles, los eclesiásticos tienen honor. ¿Qué significa esto? Pues básicamente el honor se mueve un poco entre el reconocimiento que te deben dar los demás que no tienen ese honor. Por ejemplo un miembro del tercer estado no puede saludar a un noble como si fueran igual. Tiene que utilizar unas formas de cortesía especiales que indican en cierta forma una cierta sumisión. Eso está por ejemplo muy claro en el aferido de Tormes. El hidalgo empobrecido que es un noble empobrecido, pobre como una rata pero que aún así es noble se queja a su criado de que el vecino que es carnicero no sé si era otro empleo que tampoco está muy bien visto pues lo ha saludado de tú a tú le ha dicho buenos días básicamente y él se queja de que realmente tenía que tratarlo de vuestra merced con el trato que requería su honor Esto lleva aparejado otras cosas Por un lado es el respeto que tienen que tener los demás con respecto a tu posición y por otro lado hay una serie de normas de códigos de comportamiento que van asociados a ese noble. Un noble no puede trabajar con las manos El trabajo manual, el trabajo como artesano es algo que es considerado indigno por un noble. Por eso precisamente si el hidalgo empobrecido del aferido de Tormes pues sabéis que no trabaja está muriendo de hambre pero no puede trabajar porque va contra su propiedad. Dejaría de ser noble o sería no considerado como noble si trabajara y de hecho la mentalidad que prevalece durante buena parte del antiguo régimen esa mentalidad aristocrática que ve con desprecio todas esas actividades que suponen el trabajo. Muy al contrario de los valores que tenemos ahora que el trabajo es un valor muy importante, el trabajo dignifica pues en estos momentos las clases poderosas y la mentalidad que estaba en la sociedad general era precisamente que el trabajo era algo indigno era algo que envilecía a la persona y que solo podían realizar aquellos que no estaban dentro de sus grupos especiales privilegiados Eclesiásticos Nobles y el pueblo llano. El pueblo llano que es un batiburrillo que simplemente es los no privilegiados, todos los que no tienen privilegios desde el campesino o el pobre más misérrimo hasta el gran burgués que prácticamente tiene el mismo nivel de vida que un noble y que muchas veces consigue títulos de nobleza por concesión real o por compra pues entran en este concepto del primer estado Estas clases estos tres estamentos están definidos por esta serie de elementos privilegiados. A veces suele suceder que las clases más altas sobre todo del estamento Eclesiástico, el estamento noble que también son los principales propietarios de tierras pues serán también los más ricos en la mayor parte de la riqueza del país pero eso no quita que también dentro de la nobleza, dentro del clero haya mucha diversidad social y haya gente que esté en un estatus de vida realmente bastante poco holgado Ya tenemos un... ahora si nos deja vamos a ver un pequeño esquema Esta división viene de la media obviamente. Oratores los que oran, los velatores los que luchan, que ahora los nobles ya no luchan, se convierten en una nobleza cortesana y empieza a ser sustituida su función militar por ejército nada moderna, pero siguen conservando esos privilegios. De esta forma se concepta Y como digo pues veis esta es una muestra un poco esquemática de esa pirámide social en la que veis que hay ese elemento privilegiado y dentro de estas divisiones económicas vemos que siempre hay alguna parte de ese tercer estado que se cuela Los grandes burgueses obviamente muchas veces están más próximos por su forma de vida a la alta nobleza que por ejemplo a un campesino o a un pequeño artesano de la ciudad. Por lo tanto hay una diversidad dentro de estos estamentos. Igualmente el pequeño noble muchas veces tiene una situación durante el antiguo régimen bastante modesta y bastantes veces precaria. Y no digamos ya los pequeños eclesiásticos, los curas de pueblo los curas de parroquia que muchas veces no tienen ni el nivel cultural ni la formación. Muchas veces no saben ni leer latín a pesar de que teóricamente la misa es en latín. Hablan un latín aprendido casi de memoria y de forma bastante macarrónica con errores. Pero bueno eso es un poco la idea. En la nobleza pues es lo que digo diversidad. Por un lado está la alta nobleza los grandes de España lo que serían en Inglaterra los lores, los príncipes electores en el imperio alemán y por otro lado una baja nobleza o media nobleza que está en una situación un poco más precaria. Y por otro lado también hay una diferencia entre la nobleza de sangre, esas nobles que vienen desde prácticamente la época de las invasiones bárbaras hasta el fin del antiguo régimen y por otro lado una nobleza que precisamente va a salir de esas capas más altas del tercer estado sobre todo la alta burguesía. ¿Cómo se llega a este estatus de noble esta nueva nobleza? Pues o bien por concesión real porque directamente por algún motivo, algún servicio que ha prestado la corona al Estado el rey decide ennoblecer a una persona y por lo tanto también a todos sus descendientes pero también algunos cargos funcionariales, algunos cargos de la administración de Estado, por ejemplo la condición de juez los jueces normalmente son formados en las universidades en leyes y normalmente proceden de la burguesía pero el ejercer el propio cargo de juez lleva a que el sujeto sea automáticamente ennoblecido. Igualmente ocupar determinados puestos de oficial en el ejército daba condición de noble por lo menos de caballero por lo menos de miembro de esa baja nobleza al que tenía ese puesto de oficial dentro del ejército. Entonces, esto va a ser uno de los elementos que va a favorecer que parte de esa alta burguesía entronque un poco también con la nobleza y va a ser muy importante sobre todo porque como fundamentalmente pues los burgueses van a ser los que van a tirar de las profesiones liberales de los estudios universitarios como forma de acceso social pues van a ser los que van a retirar un poco este grupo y luego también hay la compra de títulos. Un gran empresario, un gran banquero que compra un título a la Casa Real. Obviamente lo compra por una cuestión muy simple, eso inmediatamente supone dejar de pagar impuestos dejar de pagar impuestos además de cierto prestigio social que lleva a tener la condición de noble. Esto aunque parece un poco extraño que la corona venda escandalosamente títulos va a ser bastante frecuente sobre todo en algunos casos como el de Francia que para paliar un poco los gastos que tenía el presupuesto un poco mal llevado que tenía la corona francesa. Incluso en la época de Luis XIV va a vender masivamente títulos a burgueses enriquecidos. Entonces vemos que hay un poco dentro de nobleza esa diversidad. Diversidad que también hay dentro del clero. El clero por un lado está el alto clero, los obispos los cardenales que fundamentalmente casi siempre son miembros también de la nobleza, que proceden de la nobleza pero los miembros del bajo clero buras de pueblo normalmente son gente sacada de los sectores del pueblo llano campesinos que se han metido en la carrera eclesiástica simplemente como medio de su existencia y por cuestiones prácticas. Por lo tanto hay esa misma división. Obviamente un pequeño bura de pueblo sigue siendo privilegiado sigue teniendo sus privilegios de no pertenecer al estamento eclesiástico pero no tiene un nivel de vida como puede tener un obispo o un cardenal. Y como digo, dentro del pueblo llano pues tenemos también diversidad. Aquí voy a dirigirse un poco de lo que es la ciudad y lo que es el canal. En la ciudad la capa más alta es la burguesía, la alta burguesía que normalmente se dedica en la parte más alta de la burguesía se dedica fundamentalmente a las finanzas, el comercio internacional fundamentalmente muchas comerciantes que pasan directamente del éxito en el comercio a las finanzas fundamentalmente prestando dinero a las monarquías que necesitan dinero para financiar guerras. El caso de los Figer con Carlos I, los Figer básicamente se hacen ricos con el comercio y después prestan dinero a cambio de concesiones en minas y otra serie de privilegios a los asfaltos. Pero también tenemos comerciales minoristas profesiones liberales abogado, médico, toda esta serie de gente que procede de los estudios universitarios trabajadores asalariados criados, empleados toda esa masa de población que muchas veces procede del campo que ha migrado a la ciudad de cierta forma para buscarse la vida y también una capa de pobres indigentes que casi forman esa especie de lumpen urbano que de cierta forma han vivido un poco en ese mundo de la picaresca que también vemos en el azarillo. Y en el campo dependiendo un poco también de lo que sea la forma en la que está organizado el campo en cada sitio, no es lo mismo obviamente el latifundio como el que teníamos y el minifundio como el que teníamos aquí con los contratos de foro es muy distinto que lo que tenían por ejemplo en Extremadura o en Andalucía con esos grandes latifundios en los que no había campesinos que fueran realmente propietarios de tierra y que tenían que trabajar como asalariados como braceros para los grandes propietarios que normalmente eran nobles o eclesiásticos. Pero bueno, básicamente dejando un poco estas peculiaridades de cada una de las zonas en las que hablemos del campo, podemos decir que hay una diferencia también marcada. Por un lado hay villanos ricos hay una cierta incluso en algunos casos que se llama burguesía rural esto tendrá mucha importancia por ejemplo en Inglaterra en Inglaterra los protagonistas de la revolución agrícola que procede un poco y va de la mano de la revolución industrial serán precisamente esa burguesía, esos campesinos enriquecidos muchas veces que tienen tierras arrendadas a nobles pero que las las explotan de manera capitalista para buscar unos beneficios no simplemente para buscar su existencia y van a tener cierta importancia obviamente no tienen la importancia económica que tiene la alta burguesía en las ciudades los grandes comerciantes urbanos pero también son una cierta clase alta dentro de ese tercer estado en el campo y después hay pequeños y medianos propietarios, campesinos y tierras y también una masa de pobres indigentes que normalmente también van circulando muchas veces entre el campo y la ciudad se desplazan a la ciudad muchas veces si no encuentran una forma de vida por lo menos de su existencia en la ciudad a veces vuelven al campo, se convierten en esa figura de la mendicidad que también existe en el medio rural pero que también existe y ahora dejamos ya esto ¿Demasiados datos? ¿Demasiada información? Si no entendéis algo, si me acelero si explico demás pues frenadme y preguntadme y bueno, el alto clero lo que decíamos un poco antes división de todo tipo obviamente hay distintas divisiones internas del clero eso que os pongo aquí del clero secular al clero regular pero bueno, eso básicamente no tiene mayor importancia quedaros básicamente con esa idea que igual que sucede en el estamento aristocrático igual que sucede en el tercer estado aunque una división general en esos tres estratos de la sociedad, luego dentro de cada uno hay más diversidad de lo que aparentemente deja ver ese sistema que divide tan poco arbitrariamente todo Bueno, esto funciona relativamente bien a pesar de las contradicciones que conllevaba durante toda la edad moderna pero a partir fundamentalmente del siglo XVIII empieza a haber cierta disonancia en este sistema, empieza a verse la necesidad de cambios. Fundamentalmente esto está impulsado por un elemento muy importante, el crecimiento cada vez más importante de la economía del comercio fundamentalmente el comercio exterior y por lo tanto de la alta burguesía. La alta burguesía que ahora como factor diferencial en el XVIII con respecto al resto de la edad moderna va a no aceptar podíamos decir los valores aristocráticos que eran imperantes hasta ese momento cuando un burgués se ennoblecía lo primero que hacía era comprar tierras, comprar tierras fundar su mellorazgo, hacer que sus tierras fueran hereditarias para sus hijos y normalmente muchas veces abandonaba incluso las actividades económicas porque en el concepto de los nobles esas actividades eran indignas. Entonces había en cierta forma una traición incluso llamado así dentro de la burguesía a su propia condición. Esto cambia en el siglo XVIII, en el siglo XVIII esto deja de ocurrir Los burgueses podemos decir que empiezan a estar orgullosos de su conducción de burgueses y empiezan a plantear una serie de valores que van a servir un poco de contrapartida a estos valores nobiliarios aristocráticos que había imprimado hasta entonces. Empiezan a verse el trabajo y la industriosidad de la burguesía como un elemento positivo También es muy importante que en el XVIII precisamente por este crecimiento de la burguesía, las barreras entre la alta nobleza y la alta burguesía son cada vez más difusas muchas veces la alta nobleza sí tiene grandes extensiones de tierras que no pueden vender porque los nobles no pueden vender sus tierras porque están vinculadas y están vinculadas en cierta forma también a ese aspecto de honor de la familia como va el marqués de no sé qué o el conde de no sé qué a vender sus tierras a un pequeño comerciante No, eso no está nada bien visto Entonces muchas veces los nobles con ese gasto que supone la vida cortesana están endulzados y muchas veces van a tener que hacer de tripas corazón y van a tener que casar a sus hijos o a hijas con hijos o hijas de la alta burguesía que se tienen una rentabilidad económica Eso es muy típico del siglo XVIII Es un troncamiento incluso familiar entre la alta burguesía y la nobleza Por lo tanto, las barreras se van rompiendo. La burguesía que tiene un papel cada vez más protagonista en la economía pero no en la política porque está totalmente apartada de los puestos de decisión en el Estado Está totalmente aparcada incluso en el ejército de las grandes responsabilidades militares los generales, los altos oficiales son de la nobleza. No puede por definición un miembro del tercer Estado optar a esos grados militares. Puede ser un pequeño oficial que será ennoblecido por eso pero no puede optar, por ejemplo, a ser general Todos los generales que tenemos en la edad moderna el duque de Alba, claro dice el nombre todos son nobles Don Juan de Austria que es hermanastro del rey, pues en fin obviamente todos proceden de ese mundo nobiliario Y esto empieza a ser, como digo antes ese carácter más difuso entre la barrera entre un estamento y otro ese papel cada vez más importante en lo económico de la burguesía empieza a ser un poco más chirriante el que la burguesía no tenga papel en la política porque además la burguesía es la que ocupa los puestos de la burocracia. Los secretarios todo el personal burocrático del Estado son gente sacadas de la burguesía, banqueros por ejemplo varios ministros de Luis XIV en Francia son antiguos financieros, los ministros de economía normalmente proceden del sector financiero. Y entonces el hecho de que no puedan tener el peso político que tiene por ejemplo la nobleza simplemente por esa cuestión genealógica de no ser nobles de nacimiento o tener incluso que noblecerse para llegar a esas cotas de poder pues va a empezar a ser un poco va a entrar un poco en contradicción. Ya existía la contradicción antes pero se asumía. En estos momentos va a empezar a dejar de asumirse y también se va a plantear una serie de nuevos valores nuevos valores que podemos ver un poco ejemplificados en la ilustración. La ilustración como movimiento cultural, como movimiento ideológico, como movimiento de pensamiento va a ser un movimiento que va a ser fundamentalmente burgués. Va a ser planteado con los valores la forma de ver el mundo de la burguesía. Va a ser los valores de la ilustración y muchos ilustrados van a ser eclesiásticos o incluso nobles pero en cierta forma esto nos indica un poco el cambio que se está dando. Si mientras durante el siglo XVI o XVII lo que hacía la burguesía en cuanto a un poco de ennoblecimiento era abandonar toda actividad burguesa e irse un poco hacia los valores de esa nobleza, lo que va a ocurrir en estos momentos es lo contrario. Incluso la nobleza va a terminar asumiendo esos valores culturales que está proponiendo individuos que proceden de la burguesía como serán prácticamente todos los grandes representantes, Voltaire, Rousseau son miembros de ese tercer Estado. Son la mayoría de ellos nobles. Aunque luego disputan todos estos temas de reforma del sistema en los salones de la duquesa de no sé qué o con de no sé cuántos en cierta forma los propios nobles asumiendo incluso esas ideas salidas del tercer Estado. Economía, agricultura, industria, comercio y finanzas básicamente lo que tenemos durante la edad moderna es un paso de un sistema de subsistencia a un sistema más volcado hacia el mercado. Eso sobre todo se ve en los últimos siglos de la edad moderna, ya muy marcadamente en el XVII y ya definitivamente en el XVIII y el paso ya definitivo a un sistema de mercado prácticamente como el que tenemos ahora, aunque todavía sin globalización, aunque ya había intercambios continentales se va a dar precisamente en ese tránsito de la edad moderna a la edad contemporánea. De cierta forma esos cambios políticos van a liquidar no sólo el antiguo régimen en el plano social en el plano legal, sino también en el plano económico. Todas las trabas que existían para el desarrollo de ese sistema capitalista en la edad moderna van a ser abolidas por los cambios de legislación que se van a dar en el siglo fundamentalmente del XIX a partir de la revolución francesa y luego en toda Europa. Esto va a suponer un aumento de la productividad y una especialización de la producción todavía muy incipiente y que ya con la revolución agrícola e industrial va a estallar definitivamente. De cierta forma están ya ahí un poco en fermento, ya están bastante empezando a cocer para... No está elaborado todavía el plato en metáfora culinaria, pero ya está un poco casi listo para sacar del horno. ¿Cuáles son un poco las limitaciones que existían en el antiguo régimen a ese pleno desarrollo del sistema capitalista y de mercado? Pues básicamente era limitaciones podríamos decir estructurales. Ni el propio sistema productivo ni la propia industria era capaz de realizar un aumento de producción como llegara a hacer la industria pensada con el sistema de fábricas. Por otro lado, las regulaciones toda esa serie de aduanas internas e incluso detalles pragmáticos, por ejemplo los medios de transporte. La revolución industrial va a suponer algo también muy importante que veremos en la tutoría que le dediqué en Fragmento Industrial que es la revolución en el transporte porque esa máquina de vapor se va a utilizar también en los medios de transporte y eso va a revolucionar el transporte, mientras que el pequeño campesino en el antiguo régimen comerciaba con la ciudad que tenía al lado porque no podía desplazarse varios kilómetros. Básicamente se desplazaba una carreta tirada por huellas o por caballos. Los productos cuando llegaban a unos cuantos kilómetros para allá estaban totalmente arruinados. Ahora con el tren lo que va a pasar es que un campesino va a poder vender sus productos prácticamente de punta a punta de una costa u otra del mismo país fácilmente y con rapidez. Por lo tanto, eso también favorece mucho los intercambios internos que en este momento en el antiguo régimen eran muy limitados. Muy limitados porque los medios de transporte eran los que eran y porque incluso las propias vías de transporte no estaban a la altura. Incluso durante el siglo XVIII reyes como por ejemplo Carlos III llegarán a realizar una labor muy importante de creación de caminos reales. Los famosos caminos reales pues están dentro de ese plan de Carlos III de mejorar las vías de comunicación precisamente para favorecer el comercio dentro de la propia Península Ibérica porque muchos caminos eran de origen medieval algunos venían desde época romana y pocas veces habían sido reparados. Entonces, muchas veces vías bastante tortuosas cuando favorecía demasiado las relaciones comerciales dentro de la Península Ibérica. Pero más importante que todo esto, nuestros detalles un poco más anecdóticos de esas limitaciones del transporte o eso hay que entender un poco cómo era la industria en el antiguo régimen. La industria básicamente es una industria con mucho peso del sector artesanal y dentro del artesanado el artesanado tenía varios problemas hay que distinguir por un lado el artesanado que estaba concentrado en la ciudad que estaba básicamente organizado en torno a los gremios que son una institución de origen medieval y por otro lado el artesanado que estaba en el campo. El pequeño campesino que en sus ratos libres cuando no tenía que recoger la cosecha o realizar otras actividades agrícolas pues se dedicaba a alguna actividad artesana, por ejemplo tejido, fabricar suecos, carpintería... Esto puede parecer que no tiene mucho que ver con la industria pero como veremos en rato va siendo de los medios que utilizan algunos miembros del sector comercial para salvar un poco las trampas que ponían los gremios. Los gremios que estaban en la ciudad tenían varias ventajas sobre todo para los miembros de los propios gremios La producción de los gremios es una producción muy especializada de mucha calidad porque tenían sus propias normas de maestría Había un aprendizaje del oficio con una serie de grados oficial, maestro... con una serie de grados hasta llegar al grado máximo que era el de maestro artesano que normalmente tenía su propio taller en propiedad. Pero junto a esto, junto a estos factores un poco positivos calidad, especialización, concentración de ese artesanado en el núcleo urbano incluso en calles del núcleo urbano por ejemplo podemos pensar en las típicas calles por ejemplo de Santiago, azabachería, platerías...son calles de origen medieval que reciben ese nombre precisamente por la presencia de gremios dedicadas a esas actividades artesanas. Pero tenía una serie de elementos que no eran tan positivos sobre todo para un aumento del comercio Los artesanados son los que producen productos elaborados que luego los comerciantes distribuyen a través del comercio. Por lo tanto los comerciantes van a depender mucho de las limitaciones que le pongan los gremios en este sentido. ¿Qué pasa con los gremios? Pues los gremios sí, regulan el aprendizaje tiene un control de calidad de los productos pero también regulan otras cosas que por ejemplo desde el punto de vista de un comerciante no son tan positivas. Regulan los precios fijan un precio máximo y un precio mínimo por lo tanto hay una razón no puede haber esa fluctuación del precio la oferta y la demanda por lo tanto si un comerciante quiere más de un determinado producto para vender, tiene que ajustarse al precio que le pone el gremio no va a conseguir normalmente una rebaja porque tendría que negociar con todo el gremio en su conjunto con todo el gremio de tejedores con todo el gremio de ofrendas y normalmente los gremios son bastante conservadores en ese sentido no tienen demasiada tendencia a bajar los precios sobre todo por sus propios intereses tienen que mantener cierta capacidad adquisitiva pero no solo regulan el precio sino que también regulan la producción, la cantidad de la producción ¿Qué quiere decir esto? Ese fenómeno precisamente de esas calles especializadas por oficios procede precisamente de esto un artesano solo podía producir un cierto cupo que le imponía el gremio del producto en el que estaba especializado por ejemplo, un pobre o febre que se dedicara a producir objetos de plata un platero, podía producir una cierta cantidad pero solo hasta esa cantidad ¿Qué pasaba si llegaba un cliente y le pedía determinado producto y ya había superado la cantidad? Pues simplemente le decía que fuera el taller de su vecino que estaba en la misma calle, unos por otro lado de otros y que seguramente él no hubiera superado ese cupo Por lo tanto lo que eliminaban es la competencia entre los miembros del mismo gremio cada uno tenía su taller y podía tener varios talleres puestos prácticamente en serio a lo largo de una calle porque realmente ese sistema de control de los precios no podía un artesano por su cuenta que quisiera un poco romper el mercado, bajar los precios y vender más, eso solo impedía al gremio pero tampoco podía producir más para vender más con lo cual esto era un elemento de seguridad para los miembros del gremio, pedían en cierta forma que se empobrecieran, siempre hay artesanos que van a ser mejores que otros siempre va a haber artesanos que van a tener más éxito y más prestigio pero estas limitaciones impedían en cierta forma que los que no tenían tanta suerte pues se vieran un poco abocados a una situación de necesidad. Pero claro, desde el punto de vista de un mercader no poder aumentar la producción cuando hay una oferta mayor porque obviamente el mercado es más fluctuante la oferta y la demanda es más elástica lo que suponía es tener que y le impedía vender más tenía muchas ofertas, le pedían determinado producto textil pero la producción que fijaban los gremios era esa y no podía obtener más telas por lo cual, eso suponía una limitación al desarrollo de un comercio a más escala como el que va a aparecer fundamentalmente a finales de la edad moderna y ya en el contemporáneo. Por lo tanto uno de los elementos que va a ser importante en el paso de la edad moderna a la contemporánea va a ser la decadencia y la prácticamente eliminación de los gremios que ya se intentó durante la edad moderna plantearse estrategias para saltarse precisamente estas limitaciones de los gremios ¿y cuáles son esas estrategias? Pues básicamente y aquí tiramos un poco de ese artesanado rural, de ese artesanado disperso una tejedora en una aldea un pequeño carpintero o un pequeño orfebre en su aldea pues vamos a tirar un poco de ese artesanado que no está en la ciudad no está regulado, no está controlado por los gremios, por lo tanto nos va a permitir saltarnos un poco esas cortapisas y obviamente esos artesanos rurales no tienen ningún sindicato que les defienda entonces puedes negociar de cierta forma de una forma un poco más para tu conveniencia si eres un mercader eso es lo que se va a llamar el sistema doméstico, domestic system y es un sistema que se va a empezar a utilizar ya en época moderna pero que también durante los primeros momentos de la revolución industrial se va a utilizar ¿qué significa básicamente el domestic system? Ya que no podemos producir en unas determinadas cantidades con esas limitaciones que ponen los gremios, lo que hacemos es tirar de ese artesanado disperso entonces un mercader tiene un agente o varios agentes que van por distintos pueblos, distintas aldeas, casa por casa, reparten la materia prima, reparten la tela por ejemplo y pagan a esa costurera, una pequeña aldea, a muchas costureras en muchas pequeñas aldeas en otros pueblos les pagan a destazo es decir, por pieza. Es básicamente también el sistema que utilizaba Zara durante sus primeros años de vida Zara que mandaba parte del acabado del producto, de coser determinadas partes a costureras que estaban trabajando en su casa y les pagaba por pieza por pieza de pantalón. Pues este sistema es básicamente ese domestic system que empieza en la edad moderna y que todavía sigue existiendo en algunos momentos de la edad contemporánea incluso en el caso de Zara hasta prácticamente hace algunos años. Eso es lo que es el domestic system pero bueno el domestic system aunque permitía un poco saltarnos a los gremios si somos un comerciante también suponía limitaciones. El artesano disperso tenía que ir con la gente, mover todos esos géneros de un lado para otro. No era también una solución demasiado buena para aumentar la promoción. Entonces por lo tanto había dificultades para responder a la demanda Otro elemento importante es que los costos eran muy elevados obviamente si tienes que mover el producto para aquí, el producto para allá eso un poco encarece todo pero incluso la industria que escapaba un poco de este carácter artesanal, lo que suelen ser las manufacturas reales de las llamadas proto-industrias los costos de producción eran muy elevados. ¿Qué son las manufacturas reales y las proto-industrias? Pues básicamente hay sectores que son inasumibles por un taller artesano. Pensemos por ejemplo en la construcción de grandes barcos los grandes astilleros pensemos por ejemplo en la construcción de callones, no hay un fundidor que pueda fundir una pieza de cañón incluso varios miles de piezas de cañón para abastecer a los ejércitos industrias siderúrgicas armamentística industria naval y también las minas las minas obviamente no pueden ser asumidas por pequeños gremios que se dedican a cavar no necesitan una gran concentración de trabajadores en un mismo sitio y con una organización que los coordine eso también se daba por ejemplo pues en la siderurgia en los astilleros pero claro, eran sectores muy puntuales y que además tenían un mercado muy limitado para quien trabajaba la siderurgia fundamentalmente y sobre todo la siderurgia que estaba, y sobre todo la industria naval pues trabajaba fundamentalmente para el Estado precisamente favoreciendo grandes piezas de artillería herrajes para barcos, grandes herrajes de metal para barcos que estaban en la estructura de los barcos, grandes navíos para el comercio, para las flotas navales pero era un cliente muy concreto, muy limitado fundamentalmente su cliente era el Estado el Estado o determinadas capas altas muy reducidas de la sociedad es decir, la alta nobleza los altos eclesiásticos y ahí entra muy bien por ejemplo el tema de las manufacturas reales, las reales fábricas de paños, las reales fábricas de tapices, son objetos de lujo las reales fábricas de cerámica de sargadelos. Sargadelos es un caso prototípico porque juntan dos cosas juntan la producción siderúrgica Sargadelos cuando se crea en el XVIII era al mismo tiempo una fábrica siderúrgica que producía fundamentalmente para un único cliente que era el ejército hispánico y por otro lado producía cerámica de lujo precisamente para la corte y para las clases altas de la sociedad. Por lo tanto no es una clientela muy limitada, si esa nobleza y alta clara eran podríamos decir incluso un 5% de la población, podemos decir que es bastante, ya mucho con lo cual no es la lógica que se pondrá luego en el sistema capitalista sobre todo después de la segunda revolución industrial de que cuantos más clientes, cuantos más comparadores tengas mejor. No, aquí todavía no estamos en ese sentido por lo tanto una clientela muy determinada, sectores muy concretos, no se generaliza a la producción industrial de cualquier tipo de producto. Por ejemplo, el sistema de estilo sigue funcionando básicamente con ese doméstico. Y curiosamente la producción de estilo será precisamente cuando llegue la revolución industrial él, un poco a la cabeza de lanza, un poco el sector un poco pionero de esta producción fabrilia más al contrario que ocurría en el antiguo régimen. Entonces por lo tanto esas manufacturas reales pues tienen determinadas limitaciones Esta producción con una clientela muy limitada, con muchos costos de producción que supone que estas industrias necesitan muchas veces el apoyo del Estado. Sargadelos es una empresa fundada por un burgués que luego se ha ennoblecido con su propio capital pero tiene una serie de privilegios concedidos para el Estado que favorecen a esa industria. Sanciones fiscales, toda una serie de cuestiones. También sucede muchas veces con las compañías comerciales, las grandes compañías comerciales como por ejemplo la compañía holandesa de las indias, la compañía inglesa de las indias orientales que son compañías privadas pero que tienen un monopolio concedido por el Estado para el comercio y con determinados territorios y una serie de incluso de beneficios fiscales que en cierta forma les permiten sobrevivir. Incluso con ciertas pérdidas económicas de lo que suponía mantener este comercio a larga distancia Y frente a esto a finales del siglo XVIII fundamentalmente y casi como excepción en Inglaterra empieza a aparecer el factory system, el sistema fabril, el sistema basado en la industria, en la fábrica como la conocemos ahora. Que supone algunos factores que ya existían antes en esas industrias como por ejemplo la necesidad de concentrar mucha mano de obra en un sitio un taller artesano obviamente poca mano de obra podía concentrar pues aquí no aquí hacen falta gran cantidad de trabajadores produciendo el mismo producto También supone una división funcional es decir uno realiza un determinado proceso, otro realiza otro proceso. Esto lo explicó muy bien Adam Smith el primer teórico de la economía liberal cuando puso el ejemplo del alfiler de corbata Dijo antes un alfiler de corbata era realizado por un mismo artesano en todos sus procesos ahora uno corta el alambre, un trabajador corta el alambre, el otro lo estira el otro lo pule, el otro le pone la cabecita y cada uno para producir ese mismo alfiler de corbata que al final llevas clavado aquí sosteniendo la corbata son necesarios una cantidad de trabajadores que van en línea trabajando en secuencia para producir su objeto. Más trabajadores pero al mismo tiempo esa reducción de lo que tiene que hacer cada trabajador supone también mayor rapidez Uno lo pule, lo pasa al siguiente y ya cuando lleguemos a la segunda revolución industrial con el taylorismo, con Ford se llegará a hacer incluso esa producción dividida funcionalmente en cadena en la que va una cinta de montaje en la que va pasando el mismo auto y va siendo montada distintas piezas por distintos operarios que al final uno solo termina moviendo un tornillo o apretando una tuerca o poniendo determinado elemento repetitivamente, pues eso va a suponer una mayor rapidez, una mayor producción y un aumento de la productividad que lleva esta producción en serie pero con todo aún durante buena parte del 18 cuando se está planteando esto en Inglaterra, ya a inicios del 18 no deja de ser un sistema que tiene sus limitaciones. Existen fábricas pero ¿cómo funcionan esas fábricas? Pues básicamente hay una limitación de fuentes de energía pues la fuente de energía básica de muchas de esas fábricas es la fuerza humana o el tiro de animales o interesante, en cierta forma ya es un elemento un poco más industrial fuentes de energía naturales molinos tirados por ríos fábricas tiradas por ríos complejos metalúrgicos que aprovechan la energía eólica o hidráulica pero claro esto tiene sus limitaciones. No siempre hay viento los ríos tienen bajadas y subidas del nivel de su caudal entonces por lo tanto no permite estar produciendo constantemente sin alteraciones y sin cortes y esto va a ser en cierta forma salvado gracias precisamente a esa mecanización que va a partir de un cambio por un lado de los medios técnicos pero también de la forma energética sustitución de todas estas formas de energía por el carbón que empieza a utilizarse como básicamente la pieza de carbón de energía para mover máquinas basadas en el vapor. Esto es muy importante porque en principio toda esta cuestión que permite la máquina de vapor, las leyes de compresión de gases se conocían desde el siglo XVII, Boyle y Marriott que habían sido los que habían planteado esta ley de presión de gases pero no es hasta el siglo XVIII cuando se piensa en aplicar eso de forma práctica de hecho, esa idea de utilizar el vapor para mover máquinas se conocía ya en época antigua, incluso en época bizantina, en cierta época medieval pero se utilizaba para cuestiones que no tenían ninguna finalidad práctica, mover determinados autómatas tramoyas de escenarios teatrales cuestiones que no tenían ninguna aplicación práctica y menos ninguna aplicación económica y la innovación en el siglo XVIII o final XVIII con el invento de esa máquina de vapor va a ser precisamente utilizar esa máquina que genera un movimiento continuo a base de la energía térmica producida por el carbón y luego por el vapor, asociarla a la maquinaria textil y hacer que mueva inicialmente una maquinaria textil, después empieza a utilizar para mover otro tipo de maquinarias y se generaliza otro tipo de industrias, hidroelugia y entramos ya en esa fase de la revolución industrial. Pero todo esto se da, como digo no se dará prácticamente hasta la última década del siglo XVIII y en Inglaterra. En Inglaterra se adelanta podemos decir que casi 50 años al resto de Europa, lo cual también le va a dar una ventaja relativa, cuando ya en el XIX Alemania se está empezando a industrializar Inglaterra ya era de por sí una potencia industrial desde hace 50 años con lo cual el poder que ha tenido Inglaterra posteriormente durante el siglo XIX e incluso llegando al XX, pues en parte también está favorecido por esta ventaja inicial que tuvo en el XVIII de haber inventado la maquinaria y aplicarla a la industria. Y ahora si me deja pasar a la siguiente clase Bueno, nos es un poco denso Las próximas clases van a ser un poco más llevaderas y menos saturadas El problema es que como el cambio es tan brusco entre bueno, brusco no es, pero es un cambio muy radical entre el antiguo régimen y la edad contemporánea. Luego todo ocurre más progresivamente. Primero está la Revolución Francesa. Sí, supone un cambio en Francia, pero luego en el resto de los países de Europa va a ser un cambio un poco más progresivo. Va a haber sus revoluciones liberales, van a fracasar pero después se van ir asumiendo los cambios que ya se han planteado en la Revolución Francesa. Y bueno, también una serie de elementos que ya estaban un poco antes pero que ahora van a por esos cambios que van a eliminar todas las trabas burocráticas, legales y otro tipo que atenazaban un poco al sistema económico de mercado. Estos momentos van a ser un poco más desarrollados. Cosas que tenemos y defendemos como muy bien en nuestro mundo. La banca pública es un invento del siglo XVIII. La deuda pública para el Estado financiarse que es una de las cosas que va a salvar un poco el presupuesto de los estados contemporáneos. Durante toda la Edad Moderna habían estado prácticamente números rojos. El caso, por ejemplo, de todas las barcas rotas que tuvo que declarar Felipe II, pues precisamente esos problemas que tenía el Estado para financiarse y el cual la deuda pública va a ser y el papel moneda, los billetes que empiezan también a ensayarse en el siglo XVIII. Al principio no hubo demasiado éxito de hecho cuando se empieza cuando se plantea en Francia por ejemplo el uso del papel moneda da lugar a un escándalo económico en el que el financiero escocés encargado de implantar el papel moneda prácticamente es acusado de falco. Por lo cual en principio no hubo demasiado, no funciona demasiado bien el papel moneda pero poco a poco sobre todo por la facilidad que tiene utilizar billetes y también muy motivado por cuestiones políticas. Por ejemplo durante la Revolución Francesa el gobierno francés revolucionario no tendrá la capacidad de acuñar tanta moneda como necesita y lo que hará será crear una especie de vales, lo que ellos llaman los asignados, garantizados por las tierras de la iglesia que se están nacionalizando y los bienes de los nobles que han sido guillotinados. En cierta forma ese asignado que no son más que unos vales garantizados por unas propiedades inmobiliarias agrícolas y tierras pues van a ser en cierta forma un primer asomo más funcional de ese papel moneda. Pero bueno veis, la bolsa es otro invento que no es del XVIII pero que va a crecer. La primera bolsa que se crea se crea, si no recuerdo mal en Holanda, después le sigue la bolsa inglesa al principio la bolsa simplemente un mercado en el que se negocia con productos que vienen del comercio internacional luego se pasa a la idea de acciones de compañías y toda especie de cuestiones ya entramos un poco en esa dinámica que ya está un poco aquí golpeando la puerta para explotar las residencias. También hay una serie de cuestiones que favorecen un poco ese despegue un poco de la economía a finales del XVIII como por ejemplo que en Brasil y México aparecen nuevas minas de metales preciosos que aunque durante inicios de la edad moderna había habido esas minas de plata de Potosí y esas minas de oro americanas a mediados de la edad moderna, en el XVII pues ya en gran parte estaban agotadas. Pues ahora en el XVIII se encuentran nuevas minas en México y en Brasil toda esa riqueza que se creará por ejemplo en la zona de Manaos, Ouro Preto toda esa industria del oro que se creará en Brasil tendrá una vida un poco efímera que ya en el XIX llegará a su fin y directamente ya después colapsará sustituyó después por el caucho claro, por suerte. Después el caucho su vez colapsó pero bueno y desde aquellas zonas de Brasil sigue como está con teatros de la ópera en medio de la Amazonía que dices cómo puede haber un teatro de la ópera en un pueblecito del lado de la Amazonía porque precisamente en esa época había una gran afluencia de dinero precisamente por las minas, por el caucho y por todo eso. Y por otro lado, otro elemento que ya también está ahí pero que cogerá más relevancia incluso durante las contemporáneas es el comercio colonial Las colonias, las colonias tanto españolas en América todas las colonias comerciales que tienen holandeses, portugueses en África, en Oriente y las colonias norteamericanas en América y en la India que ahora como veremos pues las norteamericanas el siguiente día veremos que se les van nada más llegar el siglo XIX. Pero marcan ya un patrón de comercio colonial que va a tener más importancia en la edad contemporánea ¿por qué? Porque en la edad contemporánea sobre todo después de la segunda revolución industrial se produce ese reparto del mundo que supone el imperialismo el imperialismo que va a repartir prácticamente África entre Francia e Inglaterra fundamentalmente con alguna parte de Alemania el Congo Belga por en medio pero básicamente se van a repartir el mundo las potencias europeas y van a aplicar esta lógica de intercambios comerciales coloniales a gran escala que ya está un poco aquí, pero bueno en este momento era sólo con zonas muy limitadas las colonias que existían en determinadas zonas de América, en Asia y todo eso y básicamente ¿cómo funciona este comercio colonial? Pues básicamente las colonias mandan materias primas a la metrópolis a un precio aceptable un precio bajo y esas materias primas en la metrópolis son elaboradas, dan lugar a productos elaborados y a su vez esos productos elaborados llegan a las colonias. Los productos elaborados siempre son más caros que las materias primas La fibra de determinada planta siempre es más barata que luego la tela, el vestido que tienes que comprar en la tienda. Entonces por lo tanto es un comercio que siempre va a ser negativo para las colonias y eso cuando hablemos de la revolución americana en el caso de la revolución americana era especialmente negativo el comercio con la metrópoli va a ser un poco el factor que va a hacer que todo explote Y materias primas pero también materias elementicias como por ejemplo el cacao, el azúcar, el algodón Estos productos en este momento todavía en el antiguo régimen eran productos de lujo La mayor parte de la gente no sabía lo que era el azúcar El azúcar lo tomaban miembros de lo más alto de la sociedad la alta burguesía la alta nobleza del clero pero un pequeño artesano y no digamos ya un campesino de un pueblo, no sabía lo que era el azúcar La generalización de materias primas y de productos como el azúcar el cacao la ropa de algodón es fundamentalmente también un fenómeno que responde a la edad contemporánea es un fenómeno que va a ser novedoso en estos momentos El hecho de que hay un libro muy interesante de un antropólogo norteamericano, se titula La dulzura del poder que precisamente explica eso explica como el azúcar que era un producto de lujo durante buena parte de la edad moderna cuando llega a la época industrial se convierte en un producto que está al alcance de los obreros de las industrias y se convierte en un producto de consumo masivo y barato que cambia totalmente los hábitos culinarios no podemos pensar ahora en tomar por ejemplo, café no lo tomaríamos ya porque era otro producto de lujo pero no podemos casi concibir nuestra vida sin ese café de la mañana con azúcar pues es algo totalmente que si nos fuéramos al siglo XVIII sería algo contraproducente para ver una taza de café y con azúcar tendríamos que ir a la casa del noble de un miembro de la alta obresía más encopetada o de un obispo prácticamente, no sería algo que tendríamos todos en nuestras casas con lo cual también vemos un poco a título más anecdótico lo que supone esos cambios en cosas tan generales como nuestra vida cotidiana y lo dejamos aquí ya nos hemos pasado mucho tiempo y el próximo día pasamos ya a la revolución americana y la revolución francesa, la vamos a dar un poco rápido pero bueno la revolución americana y la revolución francesa prácticamente van de la mano porque son prácticamente la consecuencia una de la otra primero va la revolución norteamericana en la que ayudan militarmente los franceses y el ejemplo del nuevo sistema que se va a crear en Estados Unidos que es un sistema democrático parlamentario va a servir un poco de acicate para las revoluciones franceses cuando planteen el cambio del sistema político entonces vamos a ver un poco también como la revolución americana y la revolución francesa van un poco ya en sintonía una a la otra y después de la revolución francesa veremos como ese estallido que supone la revolución francesa en Francia va a dejar conmocionada toda Europa y va a generar como veremos ya en clases sucesivas toda una serie de cambios el primer cambio va a ser principalmente un estallido de una serie de revoluciones las llamadas revoluciones liberales o revoluciones burguesas durante el siglo XIX, la mayoría de ellas fracasaran pero a pesar de fracasar esos cambios que en cierta forma ya han aparecido en Francia donde la revolución francesa va a terminar poco a poco imponiéndose incluso aceptados por aquellos grupos más conservadores un poco más refractarios es el ejemplo típico, o sea, Fernando VII es el gran paradigma de la restauración pero inmediatamente que se muere tiene que anular la ley sálica para que su hija pueda heredar en lugar de su hermano y inmediatamente muerto el rey y con una heredera al trono que es un bebé prácticamente de pocos meses pues obviamente la reina regente tiene que tirar mano de los liberales y tiene que imponer todas esas reformas que precisamente su marido, Fernando VII había sido el gran freno incluso la gran hacha estirpadora de todo ese tipo de reformas liberales por lo cual vamos a ver en el caso de los demás países europeos también se va progresivamente a pesar de esas oposiciones, a pesar de esa reacción de los estados absolutistas a estos cambios poco a poco se van a ir imponiendo y van a dar lugar a esos cambios políticos, económicos y sociales. Dejamos aquí. Muy bien. ¿Siempre en los lunes? Siempre en los lunes, sí. Genial. Esta clase es un poco más densa porque como esto resume...