Bueno, parece que ya estamos. Bueno, vamos a ver. Bueno, ya iremos poco a poco mejorando. Bueno, primero de todo, buenas tardes. Esto es un poco ortopédico, pero bueno. Soy Alejandro, Alejandro Niguera, y voy a ser vuestro tutor durante todo. Por cuatro meses, donde dura la asignatura. Y bueno, espero que os consiga transmitir un poco el entusiasmo que yo tengo por la materia. Trata de seguir. A ver ahora. Esto espero que sea solo el primer día y luego ya conseguimos. Gracias. Que todo vaya mejor, que todo vaya fluido. Bueno. Lo que os decía. Yo soy un intrusista de esta asignatura. Me gusta muchísimo. Bueno, todas las asignaturas de psicobiología, pero esta me gusta perfectamente. Y es una asignatura que es muy bonita. Bueno, desde mi punto de vista, las son todas las de psicobiología, bueno, y todas las de psicología en general. Pero esta, además, yo creo que realiza mucha utilidad, pues, muy importante para cualquier psicólogo que esté en la formación. Estamos rodeados de psicófagos. Allá donde vayamos conocimos a alguien seguro que está tomando algún tipo de meditación para la ansiedad, la depresión, el insomnio, etc. Cuando vosotros ya acabéis la carrera, hagáis el máster y todas las demás cosas que os pidan y estéis por fin en condiciones de ejercer la profesión, pues, os vais a encontrar seguro, seguro, con pacientes que van a estar en tratamiento. Aunque vosotros vienes, además, no vais a poder prescribir medicación, porque los psicólogos no estamos para eso, ni debemos usarla nunca, pero sí que tenéis un conocimiento profundo, muy profundo, de cómo funcionan los psicofármacos, porque, además, os va a afectar muy mucho cómo administráis la terapia psicológica, qué vais a hacer y cómo el paciente va a recibir esa terapia y reaccionar a ella. Bueno, eso es una de las utilidades de esta asignatura. Pero, además, la simulación también tiene una utilidad desde el punto de vista del avance del conocimiento. Vamos a estudiar todas las bases neuroquímicas de los procesos psicológicos, entender cómo los diferentes sistemas de neurotransmisión funcionan y posibilitan la conciencia, el aprendizaje del ser, las emociones. Y eso, además, desde el punto de vista ya del conocimiento normal, es interesante. Pero luego, además, es que ese conocimiento nos va a permitir intervenir sobre esos procesos cuando van a ir mal. Si yo sé que la emoción de miedo es una emoción normal y útil para la especie humana, para la presión de los animales, ¿por qué? Pues depende, no sé, de la transmisión laboral de la amígdala. Y yo sé que hay trastornos como el estrés postraumático que tienen un componente que está atrapado del funcionamiento de la amígdala y voy a poder intervenir con fármacos de una manera específica para paliar eso. ¿Vale? Entonces, bueno, pues esta es una utilidad, viene esa doble del cliente, tanto básica de conocimiento de cómo funciona la psicología humana desde el punto de vista neuroquímico, pero también aplicado. Si sabemos cuáles son las bases neuroquímicas de la conducta, vamos a ser capaces de intervenir cuando la conducta o la psicología pues se desvía del cauce normal. Bueno, ¿es una escena difícil? Pues desde mi punto de vista no es difícil, pero lo que le digo a la gente primero, la única clave es el tiempo. Tenéis que dedicaros el tiempo desde el principio. Va a haber que saber que, sobre todo en los primeros dos temas, hay mucho lío, os va a costar, hay muchos circuitos, muchas células que inhiben a unas y activan a otras, y lo de afectores, todos esos principios van a costar muchísimo. Pero si le dedicáis tiempo desde ya, vais a ser capaces de soltear ese escalón inicial y el resto va a ir por un uso. Ya verás. Es más natural retirar algo del molde también, porque hay muchos nombres de fármacos que actúan, diferentes receptores y demás, entonces tenéis que poner cada cosita en su sitio, en su cajón, en vuestra cabeza, ¿vale? Y que esté todo ordenado y clasificado para que luego lo metáis. Y de nuevo, eso se consigue con tiempo. Con tiempo y estudiando desde ya. Yo sé que esto luego la mitad de la gente no lo hace, pero de verdad, es la clave del éxito. Este año, además, tenéis suerte, porque han dado a posta las cosas más fáciles desde el índice 12. ¿Vale? Han quitado todo un tema. El tema de... Antes se llamaba farmacología de la organización y la memoria, que incluía las evidencias y todo el trastorno real de atención por hiperactividad, pues, totalizaron todo. Ya verás. O sea, que la asignatura ahora tiene cinco temas, y bueno, pues es mucho más... Es mucho más de ver. ¿Vale? ¿Qué sabes con el CDH? El tema del CDH y el de las demencias. Eso es, de todas formas, como se os dice desde que entráis en la UNED, en primero, con cada asignatura que lo matéis. Leed la guía. Leed la guía con mucha calma. Leed la guía con mucha calma y luego, ahí tenéis todos los detalles de lo que entra, lo que no entra. En cada tema veréis, además, que... Pues que hay contenido que se elimina, porque ya les digo, el libro es enorme. Si miramos el historial, todo eso daría tiempo a un... 11 o 12 clases. Entonces, hay materia que está eliminada y eso viene en las recomendaciones. ¿Habéis entrado ya en el curso virtual? Sí. Pues, ve que hay una parte que pone en la izquierda, pone orientaciones. ¿Orientaciones? Entonces, entráis y ahí en cada tema os dice un poco lo que tenéis que estudiar, lo que tenéis que hacer para la profesión y, sobre todo, la parte que han citado. ¿Vale? La mayoría de las clases. A ver, sí. Bueno, entonces, de cara a un poco... Bueno, yo tengo aquí preparadas algunas diapositivas. Mirad, yo no haré las clases. Entonces, si alguna vez no puedo intervenir, les enseño. Muy bien, funciona. Vamos. Si no, se va a ir mal. No sé, todavía vamos a hablar. Sí, está bien. Así es. Mira. Mirad, este es un poco el tema de las clases. Mirad, son cinco temas. El primero de ellos, los dos primeros que os van a llevar prácticamente todo el curso. Así de claro os lo digo. Normalmente no me suele dar tiempo a acabar el temario. En los últimos temas voy un poco más rápido. Suelo dedicarme a clase al final para hacer un simulacro de examen, recogiendo preguntas de otros años y, bueno, pues para ver. También suelo dedicarme a clase a la PEC, de la que luego hablaremos. ¿Vale? Y, bueno, entonces, claro, si tenemos doce clases, pues creo que son doce, ¿no? Por ahí. Nos quedan diez al final para ver todo eso. Pero bueno, ya os digo que por eso tenéis que ir vosotros a bastar. El primer tema es hablar sobre la psicofarmacología y la situación y los trastornos psicóticos. Es un poco lo que vamos a empezar a ver. Veremos un pequeño repaso de la psicopatología. ¿Habéis dado todo en psicopatología? Sí, ¿no? Vale. Algunos efectos clínicos recordarlo, pero por ahí voy a pasar muy por encima, pero supongo que ya lo sabéis. Y ya nos vamos a centrar en cuáles son las bases biológicas de los trastornos psicóticos y cómo podemos tratarlos con fármacos. ¿De acuerdo? Y este esquema se repite en todo el tema de eso. Siempre vamos a hablar de la base biológica del trastorno que estamos hablando y luego vamos a hablar sobre esa base biológica hablaremos de las intervenciones. ¿De acuerdo? Bien. Luego tenemos ya la psicopatología de los trastornos del estado de ánimo y ahí hablamos de los trastornos depresivos y de los trastornos bipolares sobre todo, ¿vale? Veremos ahí que hay trastornos del humor, antidepresivos y fabricadores de ánimo. Y luego ya pasamos a la ansiedad. ¿Veis? Esto está un poco clasificado como la nosología psiquiátrica clásica que el autor de este libro es un psiquiatra muy famoso. Bueno, hablaremos de los trastornos de ansiedad y de los fármacos que hay para tratar la ansiedad. Por último, de la psicofarmacología de los trastornos del sueño y de los principales hipoinductores para los inyectores del sueño. Y ya, por último, nos centraremos en la psicofarmacología de la adicción de los trastornos impulsivos o confusivos. Veremos que las adicciones clásicas a drogas y luego las adicciones también comportamentales como el fuego patológico se pueden clasificar como un estado exacerbado de las tendencias naturales que tenemos a ser impulsivos o compulsivos. Hacer algo repetidamente cuando sabemos que es la filia de los trastornos. Entonces, hablaremos un poco de cómo funcionan estos circuitos cerebrales que median la impulsividad y la compulsividad y luego nos centraremos un poquito en algunas drogas en concreto. ¿Vale? De esta asignatura sabéis que, perdón, es un último tema, luego a quien le interese tiene toda una asignatura entera de psicobiología donde se ampliaría muchísimo más. ¿Vale? Pero bueno, es muy importante para el psicólogo que conozca lo básico de las adicciones porque muchos de vosotros os vais a dedicar a eso desde el punto de vista clínico a estar en centros de atención a drogodependientes, clínicas de desintoxicación, entonces tenéis que conocerlos un poco. Además, os lo doy para que lo sepáis, es mi campo de estudio, yo soy especialista en las adicciones, entonces que no os sorprenda si pongo muchísimos ejemplos de drogas y no penséis mal, pensad bien en el estado que me dedico desde el punto de vista profesional, científico. Bueno, pues eso es todo. Ya veis que es poquita cosa, son pocos temas pero son densos. Son bastante densos, sobre todo los efectivos. Y habrá que dedicarles por mucho. Es que está desplazado. Javi, ¿no puedes hacer el ordenador? Sí, es que esto me mata. Es que tengo que poner mis pedos. Cada vez lo busco. Bueno, esta es un poco la programación que tenéis que tener. Se ve regular, pero bueno, entre octubre y noviembre supuestamente tenéis que tener listos los dos primeros temas. ¿Vale? Ahí podéis consultar los foros, hacer las autoevaluaciones, podéis tener tutorías presenciales, bueno, pues no, las estáis teniendo, etc. Y luego ya desde diciembre y enero pues el estudio de los temas 3, 4 y 5. ¿Veis que dedican más tiempo al 1 y al 2? Porque son mucho más densos. ¿Vale? Bueno. Están, sí, están todos en cadena campus. De todas formas preguntan por las presentaciones. ¿Veis que cuando haces preguntas las repito para que la gente de casa las escuche también? Las presentaciones, en realidad el vídeo está colgado en cadena campus y luego podéis descargaros el documento. ¿Veis? Que mis presentaciones son las imágenes del STAL. No les pongo nada más. ¿Vale? Entonces, luego podéis verlo a través de cadena campus. Accedéis a Inteka y metéis vuestras claves abajo pone cadena campus y buscáis pues por mi nombre o por su conforme de relación veréis que a lo mejor hay algunas clases de otros años pero centraros en las de este año. ¿Vale? Bueno. Lo que nos puede gustar a todos es vivir mucho. ¿Cómo me van a evaluar? ¿Cómo va a ser el examen? ¿Hay PEC? ¿No hay PEC? ¿Es obligatoria? ¿No es obligatoria? Bueno, pues la PEC no es obligatoria. Dos cosas han cambiado con respecto al año pasado. ¿Vale? Hay varios cambios con respecto al año pasado. El primero es que han quitado los temas. El segundo es que la PEC bueno, el año pasado no era obligatoria pero ahora puedes llegar hasta el 10 sin hacerla. ¿Vale? Puedes sacar un 10 en el examen y no tienes por qué hacerlo para nada. Si la haces, pues te da medio punto más. Tampoco hay una nota mínima que sacar en el examen para que pueda ir a la PEC. ¿Vale? Entonces, ya está. Os da 0,5 y obviamente no se puede sacar más de 10. Eso está claro. ¿Cómo es el examen? Pues son 30 preguntas de elección múltiple de 3 opciones. Esto también es nuevo. El año pasado y todos los años eran verdaderos bueno, eran dos alternativas con lo cual cada error estaba un acierto. Entonces, pues en fin. Ahora ya pues tenéis tres opciones lo cual hace las cosas por más en fin los errores siempre están menos. Ahí tenéis la fórmula pero bueno como sois ya expertos estudiantes de la UNED y más que nada más de psicología os la sabéis en el mundo. Total, este es el examen 30 preguntas tres opciones y si hacéis bien la PEC pues pues estupendo porque medio punto más. También han cambiado la forma de evaluar la PEC. Ya los tutores no evaluamos la PEC. O sea, no se evalúa con un trabajo que tenéis que subir. Lo que va lo que consiste es el que vais bueno, no sé si lo habéis visto ya estará colgada es un caso el caso de Raquel y tenéis que verlo y se salten una serie de preguntas en el curso virtual. Tenéis en un curso como 5 o 4 y al final el que se queda es el que mejora la PEC y se hace automático. Entonces tenéis un foro de decisión también muy modelado por el equipo donde podéis intercambiar opiniones sobre la PEC. Sobre el caso o sea que es bastante fácil. Nosotros de todas formas aquí pues lo comentaremos un poco yo no voy a dar las respuestas ni nada pero sí que os hablaremos un poco del caso y las preguntas que tengáis o las dudas pues las orientaremos ¿vale? ¿Cuántas preguntas? No lo sé nada más es que no he entrado en las cosas que no quiero no quiero que me sesguen yo a la hora de explicarlo. Pero vamos que vamos toque esto es importante y es que es el 10 de enero que la fecha tope ¿vale? Entonces marcarla porque además como es automática pues se cierra y es una PEC tenéis impuesto. ¿Se pasa en algún caso de la PEC o en todos? No la verdad es que todavía la he dado con calma pero creo que debe de ser del del tema dos. ¿Cuándo será? Muy bien pues eso es el mandio. a ver ¿Tenéis alguna duda? ¿Alguna pregunta? A ver ¿Hace ¿Todos habéis aprobado los fundamentos de psicobiología? Sí ¿No? Soy de esos elegidos Bueno pues mirad para para entender bien la asignatura os recomiendo fervientemente que repaséis el tema siete del libro de primero si lo tenéis todavía o si no pues lo vais a una biblioteca que es el que habla de las bases de la coordinación acto de ese mal capítulo. Esta asignatura se basa muy mucho en entender la transmisión sináptica es decir el proceso de comunicación se utiliza las mayores tenéis que recordar cómo funciona el potencial de acción estos son conceptos que debéis recordar cómo funciona el potencial de acción qué tipo de receptores de neurotransmisores hay qué tipo de neurotransmisores hay qué tipo de canales y otros hay estos son contenidos que tenéis que repasar es importantísimo ¿vale? Yo a lo largo de la explicación pues cualquier cosa voy a ir clarificando las dudas que tengáis pero por favor el tema 7 leedlo ya esta noche si podéis darle un repaso ¿vale? que nos va a ayudar muchísimo ¿de acuerdo? Otra cosa os pido también si veis que hay preguntas en el chat que como estaba yo estoy de espaldas lo analizáis ¿vale? por si yo no lo veo y si no sé si se me se me está volviendo mal en el caso pero ya se escucha un poco ¿por lo que te sientas? Sí se oye bien ¿no? Vale aquí hay cuatro no sé ¿qué es? Bueno pues dicho esto dicho esto vamos a empezar sin más dilación con el primer tema hoy no os voy a maltratar mucho vamos a bueno vamos a hablar ya de este primer tema de la psicofarmacología de la psicoterapia y de los psicólogos con ese no sé si recordáis lo que algunas distinciones terminológicas que hay que manejar ahora ahora vemos un poco pero bueno vamos a ver si yo pregunto que ¿qué es la esquizofrenia? ¿qué es lo mismo psicofrenia que psicosis? son hay psicosis en todas las esquizofrenias Juan ¿se puede hablar de un trastorno del espectro psicopénico en el espectro de trastornos psicopénicos hay otras psicopatologías en las que no haya psicosis ¿qué es la psicosis? todas las preguntas ¿qué me diríais? lo primero ¿qué es la psicosis? un conjunto de síntomas un síndrome es un conjunto de síndromes y síntomas ¿vale? caracterizado por sí auxilios alucinaciones bueno sobre todo la psicosis es un problema de la psiquiatra pero es un síndrome un conjunto de síndromes y síntomas para que por alucinaciones y delirios entonces la psicosis es un elemento central dentro de los trastornos esquizofrénicos fijaos que es un trastorno muy grande pero vosotros pensáis que es el único síntoma la psicosis en la esquizofrenia o esquizofrenias hay más ¿qué otro tipo de síntomas hay? sí había una clasificación entre los síntomas en la psiquiatra y la psiquiatra eso es una de las clasificaciones más antiguas hablada entre positivos y negativos ¿y los síntomas positivos cuáles son? la psicosis que estaría dentro de las alucinaciones o habla desorganizada hay gente que mete la agresividad también aunque parece que la agresividad forma parte de un conjunto de síntomas que tiene entidad pro síntomas negativos apatía carencia de siempre en nada carencia de siempre en nada bueno si habla nada sí eh anhedonia agulia ese es otro grupo muy bien pero es otro grupo de síntomas han dicho trastornos cognitivos es verdad que está muy al principio pero ahora se entiende que los déficits cognitivos son un grupo específico de síntomas apagados entonces tenemos el recaimiento social no sé si lo habéis dicho y es lo más importante el recaimiento social entonces tenemos los síntomas positivos los síntomas negativos los síntomas cognitivos como alteraciones en la memoria de trabajo es la más importante de todos y también tenemos los síntomas agresivos que habéis dicho por ahí y los síntomas afectivos que los han sacado fuera de los negativos y les han dado una entidad propia también ¿vale? entonces fijaros que de repente de ser un grupo de enfermedades y desórdenes pues con síntomas positivos y negativos ahora tenemos que son cinco grandes grupos de síntomas bueno es un grupo de enfermedades muy complejos pero ahora vamos a ver otra estrategia se cubre por el capítulo 4 del manual 165N y el capítulo 5 agentes antipsicóticos ¿vale? ya os digo que es un tema que nos va a llevar mucho tiempo pero nos va a servir para introducir muchísimos conceptos que luego van a ser comunes en el desarrollo del resto de la asignatura vamos a ver la esta es la parte de la descripción clínica de los trastornos psicóticos ya hemos hecho un poco un resumen no entra en el examen total pero bueno sí que debéis de saberlo ¿vale? que la esquizofrenia es uno de los trastornos psicóticos que hay en los psicopatólogos que tienen también psicosis está en algunos casos de trastorno bipolar por ejemplo el buen trastorno esquizoafectivo también pero bueno que lo sepáis nos vamos a juntar en la enfermedad sobre trastornos psicóticos para tromas y la esquizofrenia antes había una clasificación lo sabéis aquí os sugeriré mucho mucha clasificación psiquiátrica que si la hebefrénica la catatónica la paranoide ¿os acordáis? estas clasificaciones además se desaparecieron en el SN5 como tal antes existía y ahora de repente han cambiado si antes había un grupo de circuitos neurobiológicos para eso ya no en fin bueno y luego ya nos vamos a ver en materia psicobiológica como tal que es la vamos a hablar de las principales teorías sobre la genesis de la psiquiátrica la clásica clásica super básica es la dopaminergica la hipótesis dopaminergica de la psiquiátrica ¿sabes? y vamos a dedicarnos un poquito sobre ello unas cosas super básicas pero que nos va a servir además para entender luego los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos clásicos luego vamos a hablar de otro número de profesores muy importante también para entender la psiquiatría y otras patologías que además se le ha dado importancia en los últimos 20 años 20-25 años es el pitamar entonces ya os suena pero bueno nos vamos a centrar un poco en cómo funciona qué efectos tiene etcétera y yo les digo que vamos a hablar exactamente de la psicótesis dopaminergica de la psiquiátrica y la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA que es también como se conoce la hipótesis glutamatérgica de la psiquiátrica con todo esto pues ya estaremos en condiciones de entender cómo funcionan los antipsicóticos personalmente bueno se supone que estas son las cosas que tenéis que saber es un poco repetir lo mismo y esto es lo que no entra en el examen ya os digo que esto está sacado de las orientaciones ¿vale? toda la parte clínica la leéis la recordáis que las que están más en las hipótesis más allá de los síntomas ¿vale? la figura esa que luego se enseña en el cimiento aunque esto lo hemos repasado un poco toda esta parte del neurodesarrollo y clínica de la psiquiatría os recomiendo muy mucho que la leáis es muy interesante muy muy interesante ¿vale? aunque no sea como tal y bueno aquí tenéis una serie de figuras y tal luego en cuanto a los nombres aquí hay bastantes nombrados tenéis que ser receptores de AMPA guay pero no es un nombre seguramente cuando acabe el curso a mi gracias a la plasticidad del sistema de su motor seré capaz y le hacemos pero ahora a día de hoy pues estos nombres tipo AMPA con el álcool alfamino tersidrax y 5-metil porción el N-metil aspartato la catecolometil transferasa y muchos nombrazos más pues no tenéis que saber por lo tanto siglas ¿vale? sí que tenéis que saber ¿eh? ¿qué? las siglas de los todos esos elementos siglan en el pelo que trae eso la sigla sí en el sentido que tenéis que saber pues receptores del glutamato pues el AMPA el NMDA los el canazo los M-Glux pero nunca os van a preguntar AMPA quiere decir no sé qué no sé cuándo no, solo no, no y luego eso hay una tablita en la que tenéis que un poco conocer cuáles son los diferentes tipos de receptores del glutamato pero no tenéis que saber con todo detalle los subtipos luego lo que os decía para entender bien este tema pues los canales iónicos regulados por ligando porque algunos fármacos de sueldo o fábricos que también venimos a escuchar en otros temas más posteriores que funcionan a través de estos fármacos entonces por favor repasadlo cómo funciona ¿vale? yo os voy a dar ahora un pequeño recordatorio en cinco minutos básico muy básico antes de meternos en materia ¿vale? pero por favor leedlo leedlo con calma esta parte del capítulo ¿vale? somos entonces de este libro sí entonces lo justo iba a decir ¿qué cosas tenéis que ya empezar a repasar? el capítulo siete del libro de primero y el capítulo tres es una profundización del libro de este año de psicofarmacología eso ya pues en esta tarde y mañana una lecturita hidroquila felicidad absoluta y luego ya presenté y ya pues después de eso empezamos a estudiar empezamos a estudiar muy bien bueno pequeño resumen en cinco minutos de pues de la obra magna de la evolución vamos a ver bueno recordáis que las neuronas sí bueno las neuronas comunican la información utilizan un código de impulsos eléctricos los potenciales de acción esos potenciales de acción no son más que cambios en el potencial eléctrico de la membrana de las neuronas porque entran y salen iones ¿verdad? bien esta salida y entrada de iones si recordáis bien se produce porque hay una serie de canales de poros hechos a través de la membrana de las neuronas que permiten entrar y salirse a determinados iones son los llamados canales iónicos ¿os acordáis verdad? esos canales iónicos son proteínas proteínas que lo que hacen es constituirse alrededor de la membrana y dejar un poro en su parte central y por ese poro entran y salen iones muy concretos además cada canal iónico es selectivo para un ión pues hay canales de sodio canales de potasio canales de calcio ¿vale? hasta ellos más o menos bien estos canales iónicos son muy importantes porque permiten la entrada y salida de estos iones estas especies eléctricas y esto va a permitir también que se genere pues la estructurabilidad eléctrica de las neuronas para que se genere el potencial ¿vale? bien entonces los canales iónicos que os he dicho que son proteínas que forman un poro en su interior por el que fluyen los iones son así a muy grandes rasgos de dos tipos unos que se llaman regulados por voltaje y otras que son reguladas por ligando entonces tenemos canales iónicos hay unos que son regulados por voltaje y otros que son regulados por ligando los regulados por ligando por voltaje se abren o se cierran en respuesta a cambios en el voltaje de la membrana que en su propia membra indica solo se abren cuando el voltaje por ejemplo llega no sé recordáis por ejemplo los canales de sodio dependientes de voltaje que favorecen el inicio del potencial de acción pues eso solo se abren cuando se llega a menos 55 milivoltios pues cuando se llega a menos 55 milivoltios tienen una serie de mecanismos en sus proteínas que hacen se abre y empieza a fluir iones de sodio esos son los canales de sodio regulados por voltaje pero luego tenemos otros canales iónicos que hacen lo mismo dejan pasar o no iones pero se abren o se cierran en respuesta a un ligando cuando hablamos de ligando hablamos de neurotransmisores o de fármacos ¿vale? entonces hay canales iónicos que se abren cuando llega la serotonina por ejemplo llega la serotonina y ¡shu! se abre ¿vale? deja pasar pues el ligón que le toque y se vuelve a encerrar ¿entendéis de momento todo esto? ¿qué es? ahora luego existe un concepto relacionado pero que no es igual son los receptores ¿sabéis que las neuronas son cuando se despolarizan pues liberan una serie de sustancias que son los neurotransmisores que hay de muchísimos tipos están las monoaminas están no sé las o sea los neurotransmisores derivados de la aminoacidosina son las monoaminas las colaminas e indolaminas están la cetircolina están los endocannabinoides los efectivos opioides la lo que sea es que hay muchísimas bueno pues esos neurotransmisores como sabéis ejercen su acción porque se unen a una serie de proteínas también en la membrana por sináptica que son los receptores para estos neurotransmisores ¿estáis conmigo? bien esos receptores también son de dos tipos los receptores ionotrópicos y los receptores metabotrópicos ¿vale? entonces por un lado tenemos canales iónicos regulados por voltaje o regulados por ligando y luego tenemos receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos si hay alguna mente abezada que hable ahora a ver si hay estado pronto de una cosa los receptores ¿sí? entonces puedo tener los receptores ionotrópicos generados como canales iónicos o son efectivamente son el receptor un receptor ionotrópico no es más que un canal iónico regulado por ligando es lo mismo ¿vale? es lo mismo un canal iónico que se abre o se cierra en respuesta a la unión a un neurotransmisor regulado por ligando no es exactamente lo mismo que un receptor con neurotransmisor ionotrópico que se abre y vamos y te deja pasar automáticamente el muy bien luego tenemos entonces los receptores metabotrópicos que son también los receptores de que lo único que hace es que cuando llega al receptor no abre o cierra un canal iónico directamente sino que activan una serie de procesos bioquímicos dentro de la célula que al final sí tienen como consecuencia esos procesos bioquímicos la apertura o el cierre de un canal iónico pero no directamente es decir el neurotransmisor no se une a su zona receptora en un canal igual que lo cierra directamente no sino que activa una proteína esa proteína pone en marcha una maquinaria bioquímica que luego abre o cierra eso sí un canal iónico ¿vale? ¿bien? bueno pues esto es un esto es lo que dice que no hay clarito para entender todo lo que digo de todas formas ya os digo repasad los comentarios los contenidos que os he dicho bueno esto es lo que hemos dicho ¿vale? voy a pasar rápido hemos descompuesto la complejidad de la esquizofrenia en sus cinco grandes síntomas pero aquí lo que sí que tenemos que tener claro y esto me falta es lo interesante de la investigación en psicobiología es que esta visión en cinco síntomas que hemos visto antes no es casual se hace porque además de la parte fenomenológica clínica que nosotros vemos en los pacientes es que además hemos sido capaces de determinar que cada grupo de síntomas tiene una base cerebral con un síntoma por ejemplo se sabe que los síntomas negativos que como sabéis y como acabamos de reflexionar es los déficits o sea anedonia agulha como que las cosas que los reforzadores básicos ¿no? que antes mantenían la conducta ya no lo hacen pues a mí antes yo he disfrutado mucho de ir al cine y ahora me da igual me encantaban los helados y ahora me dan igual los helados todo me da igual bueno pues eso parece ser que en parte se debe a alteraciones en los circuitos de esto es un tema muy controvertido los circuitos del recuerdo de los recuerdos lo más importante que el núcleo acúmben digo que es controvertido porque el núcleo acúmben se hace muchísimas más cosas que mediar el refuerzo también es indicado en el castigo por ejemplo o en la respuesta de atención pero bueno es una estructura importante en hacer que las cosas no que nos gustan pero que mantienen nuestra conducta pues tengan esa propiedad el núcleo acúmben luego tenemos también la corteza prefrontal y el sistema mesoportical que es un sistema que luego los estrogas son con la corteza prefrontal dentro mediano entonces I entonces fijaros ya tenemos un grupo de síntomas que tienen sus zonas de cerebro asociadas la parte conmultiva pues también la corteza prefrontal no es la corteza prefrontal sino la dosis lateral la parte agresiva pues la corteza óptica prefrontal juega un papel muy importante pues eso en la regulación de las conductas impulsivas y la amígdala ¿sabéis qué paciente muy famoso cambió su personalidad por el daño en la corteza óptica prefrontal? Sí ¿sí? ¿vale? Los síntomas afectivos no se han adelantado antes la corteza prefrontal dentro mediano y los síntomas positivos la parte mesolímpica la que va de la rea prefrontal dentro al hígado bueno esto es solo que os suene ¿vale? que estos grandes grupos de síntomas parece ser que responden a alteraciones en zonas del cerebro específicas ¿vale? y lo digo cuando aunque no es lo mismo cuando digo cerebro me refiero a el techo ¿vale? aunque sabéis que no están en términos los que lo vamos a hacer lo digo el primer día y ya se me perdonó bueno la dopamina ese neurotransmisor del que tanto se habla y tanto se le maltrata la dopamina ha escuchado barbaridades como es la hormona del placer es la hormona o bueno el neurotransmisor de la felicidad este además este título lo comparte a partes iguales con la serotonina bueno barbaridades ahí se escuchan por ahí se ven en tweets en instagram vamos y vamos a ver la dopamina es un neurotransmisor está implicado en muchísimas cosas ¿vale? muchísimas cosas desde luego es un neurotransmisor lo de su papel como hormona es es que algunos neurotransmisores también pueden hacer de hormonas la diferencia básicamente es que las hormonas se vierten al torrente sanguíneo y aljano o sea a través de ese torrente sanguíneo tienen su acción en zonas lejanas donde se han liberado pero bueno a nosotros nos interesa su papel como neurotransmisor ya os digo eh ¿por qué vamos a estudiar la dopamina y dónde está la esquizofrenia? pues porque hace muchísimo tiempo se vio que parece ser que fácil ves con esquizofrenia la la dopamina está alterada ¿y cómo sabíamos esto? pues porque hay parámetros que de repente mejoraban mucho a a la gente que tenía una agitación muy fuerte una esquizofrenia esto es en los años 50 y y empezaron a a utilizarse muchísimo porque verdaderamente en esa época que no había nada había camisas de fuerza baños a menos 20 grados eh o pues se enteró de que había un fármaco que por lo menos mejoró en parte la calidad de vida de estos pacientes es verdad que le llamaban la camisa de fuerza química y es así los caballos realmente planchados pero bueno era un pequeño paso antes de tenerlos atados gritando eh en fin y se dio este fármaco que ya os hablaba que se llama clorhidromacina la garantía famosa que a día de hoy se usa de vez en cuando eh se dio que en parte era o era un antagonista de la dopamina entonces rápidamente empezaba a pasar oye pues igual eh la dopamina si la bloqueamos mejoramos un poco los síntomas quizás es que haya un exceso de dopamina en la esquizofrenia ¿no? esto es una un razonamiento súper genuo pero es el primero que se hizo allá en los años 50 por eso vamos a ver un poco la dopamina para entender la parte de verdad que tiene esta hipótesis y la parte de mentira también ¿vale? bueno la dopamina si os acordáis deriva de una aminoácido ¿vale? de una aminoácido que se llama quilosina entonces la quilosina se incorpora a las neuronas a través de una molécula transportadora esta de aquí el transportador de quilosina y entra al acero a ver aquí ya empiezan los nombres o los enganos a veces ¿vale? entonces este aminoácido a través de una enzima que se llama la quilosina hidroxilasa se convierte en otra sustancia que se llama dopamina dihidroxifenil analina la dopa entonces es el precursor de la dopamina precursor inmediato de hecho es lo que se utiliza en la enfermedad de Parkinson en la enfermedad de Parkinson sabéis que hay entre otras cosas una degeneración de las neuronas negroestriatadas neuronas que van desde la sustancia negra al cuerpo estriado hay una neurodegeneración entonces si hay si se están muriendo las neuronas dopaminaficas ¿por qué no les damos dopamina a los pacientes? pues por varias razones para empezar la dopamina no atraviesa la manera hematoencefálica se quedaría en la periferia y la dopamina tiene acciones además de una vasoactiva entonces pues igual estaríamos afectando la tensión del paciente bueno el caso es que se da L-Dopa que es el precursor que sí atraviesa la barrera hematoencefálica esa es la la posibilidad de la enfermedad bueno la dopa de hidroxifenil a la nina se convierte a través de la dopa de escarboxilasa otra enzima en dopamina ¿vale? entonces tenemos sí a nivel químico es un derivado es como un aminoácido modificado no llega a ser proteína es un aminoácido modificado es que sí no aquí las proteínas son muchos aminoácidos juntos unidos por el apopectílicos esto es una modificación del aminoácido tirosina y luego tenemos la dopamina la dopamina forma parte de una familia que se llama el aroquímica que son las catecol aminas se llaman así porque son una amina una parte del aminoácido la parte en el ancedor es el aminoácido con un anillo catecol que es un anillo bueno con un anillo de hidroxifenil ¿qué se parece a eso? un aminoácido modificado bueno tomamos la dopamina la dopamina entonces para no poder estar suelta en la neurona tiene que estar empaquetadita en sacos sacitos pequeños ¿vale? eh y gracias esos sacos se llaman vesículas ¿vale? para que la dopamina pueda meterse en esas vesículas necesita además otra proteína que está aquí reciclada esta de aquí que se llama transportador vesicular de monoaminas ¿vale? V-MAT y esa ese V-MAT lo que hace es meter la dopamina en los saquitos ¿vale? es que con este va a ser difícil ¿vale? sobre todo que veis que es como como aquí ¿vale? ¿veis? entonces esa es el V-MAT el V-MAT 2 es una proteína que mete a la dopamina en esos saquitos y ya que no está en los saquitos puede liberarse en los saquitos estos lo que hacen es fundirse con la propia membrana de las neuronas y ya echan para afuera imaginaos con un calcetín ¿qué pasa? echa para afuera a la dopamina eso se llama exocitosis lo repito vamos a estudiar la biosíntesis de la dopamina ¿vale? ¿por qué? porque es un neurotransmisor muy importante para entender o por lo menos empezar a entender la psiquiatría la dopamina es un neurotransmisor que pertenece al grupo de las catecolaminas y dentro de eso a las monoaminas ¿vale? entonces dentro de las monoaminas están las catecolaminas y las indolaminas las indolaminas solo tienen una que es la serotonina y las catecolaminas pues tienen la dopamina la noradrenalina y la serotonina y la adrenalina ¿vale? vamos a centrarnos de momento solo en la dopamina la dopamina proviene de un aminoácido que se llama tirosil ¿vale? la tirosil entra al interior de la neurona gracias a una proteína transportadora como está muy bien puesto ahí es una carretilla en la misma ¿vale? y la mete dentro de la neurona esa tirosina se tiene que convertir en otra sustancia que se llama dopamina ¿cómo? a través de una enzima que se llama tirosina hidroxilasa de hecho las células en las que hay presencia de tirosina hidroxilasa ya sabemos que son células dopaminérgicas que tienen la dopamina pueden tener a lo mejor otro neurotransmisor pero van a tener la dopamina la dopa que es o sea pasamos de la tirosina por la tirosina hidroxilasa a dopamina se va a convertir en dopamina a través de la dopa de esta tirosina y ya tenemos la dopamina pero la dopamina no puede quedarse sola tiene que meterse en esos saquitos a través de otro transportador o sea que ya tenemos un transportador que es el de tirosina y el del transportador que está aquí dentro es el UVMAT2 el transportador vesicular de monaminos que mete la dopamina en estos saquitos estos saquitos se van a convertir a modo de calcetín que hace así para afuera con la membrana de la neurona y libera al neurotransmisor a la dopamina ¿vale? ¿bien? bien bueno pues así es como se sintetiza se produce la dopamina pero claro la dopamina no puede estar ahí todo el tiempo porque si no habría una hiperactividad cuando ya cumplir su función tenemos que limitar la dopamina es decir oye ya para ya para ¿cómo? pues la hay que eliminar entonces ¿cómo la eliminamos? bueno pues sobre todo hay unas enzimas muy muy importantes porque algunos fármacos antidepresivos actúan sobre ellas que se llaman monoamino oxidasa MAO la MAO hay dos tipos de MAO la MAO A y la MAO B ¿vale? luego ya un poco más adelante cuando veamos los IMAOs veremos la diferencia que hay entre una y otra ¿vale? una MAO B es la dopamina la MAO A también se encarga de las serotoninas por ejemplo el caso es que esta MAO destruye las dos se llaman las dos destruyen la dopamina la A y la B ¿vale? y luego hay la enzima que se llama con catecólico metil y transferasa que también degrada la dopamina ¿vale? y está en el abrotón ¿qué tenemos? cuando la dopamina ya ha hecho su extinción la recaptamos a través del transportador es el transportador de dopamina y una vez dentro las enzimas intrafundales la degrada ¿vale? pues la MAO o la COMO ¿vale? bien entonces ya hemos hablado hasta ahora de tres transportadores el de la tirosina el reciclable de monoaminas y el de la dopamina ¿me seguís? ¿sí? mirad el transportador de dopamina es absolutamente importantísimo ¿por qué? pues porque por ejemplo se utiliza algunos fármacos antidepresivos lo bloquean como ya veremos para que aumente los niveles de dopamina en las sinapsis porque hay algunos componentes de la depresión sobre todo la parte cuando en nuestros cromos depresivos hay depresiones cognitivos que parece que van mejor con esto pero es que además las drogas la cocaína actúa aquí la cocaína bloquea el transportador de dopamina y aumenta mucho la dopamina en la heridura sináptica las anfetaminas hacen algo parecido a mí las anfetaminas no solo bloquean invierten el curso del transportador de dopamina y hacen que saque dopamina de dentro de su cuerpo eso lo hacen las anfetaminas también o sea que muchas de las drogas cocaína por ejemplo las anfetaminas o incluso algunas de estas drogas nuevas como la mercederona bloquean el transportador de dopamina y así aumenta mucho la dopamina en las heridas alguien puede decir oye si los sistemas de Parkinson que hay poca dopamina no se les puede la cocaína pues no ¿no puedes preguntar una función buena de la cocaína? oh la cocaína es un buen anestésico local por ejemplo la cocaína es un anestésico local antes las operaciones de catarata las operaciones de los ojos utilizaba cocaína como anestésicos a los años y sus años las drogas como siempre las cosas no son buenas o malas en sí mismas depende de lo que se haga el problema es que una sustancia que te hace requerir su uso continuado pues al menos un poco esa parte de la boca y además la cocaína a nivel periférico es cardiotóxica produce mucha lesión en el corazón y en todas las cosas también aumenta el riesgo de ictus y de accidente cerebrovascular pero las drogas las sustancias en sí no son buenas y malas intrínsecamente depende de lo que se haga de ellas y pues no sé probé de galito a la cocaína escribí os sabéis escribí hoy el libro es el libro sobre la cocaína bueno ¿qué hora es? ¿cómo vamos a ir? esto acaba ahí para que si también bien vale entonces ya sabemos cómo se significa la dopamina ya sabemos cómo se degrada ¿vale? se degrada a través de estas dos grandes familias de enzimas la mao y la com ¿vale? y para ello se tiene que recaptar al interior de la neurona con el transportador de dopamina ¿vale? bien pero ahora ¿cómo ejerce su acción la dopamina? eso es lo que se está construyendo la agua es el sistema que se usa se sana la mente no se puede decir ya sé en serio no hay dos cosas sí ah perfecto pues mirad hay dos grandes familias de receptores dopaminérgicos son los receptores los que voy a hablar ahora son posinácticos ¿vale? ¿qué quiere decir que son posinácticos? pues que están en la membrana de la membrana posináctica normalmente en las dendrías que normalmente es donde se produce la sinapsis ¿no? la sinapsis axodendrítica bueno pues tenemos dos grandes familias la que se llama familia D1 y la que se llama familia D2 la familia D1 incluye el receptor D1 que se llama D1 y D5 la familia D2 pues D2 o D3 es el de 4 o sea que hay receptores D1 D2 D3 D4 y D5 el 1 y el 5 están en la familia 1 y el 2 D3 D4 en la familia 2 ¿vale? ¿por qué se han separado así? pues porque funcionan diferentes son receptores metabotróficos ¿qué quiere decir que son metabotróficos? que son he escuchado proteína eso es son los que tienen o para estar acotados son la proteína eso es y que producen un proceso bioquímico intracelular entonces son se llaman proteínas C estas proteínas a las que se unen los receptores de dopamina son proteínas C o que están unidos con un nucleótido de guanosina se llama y la el E1 y el 5 se unen a unas proteínas que se llaman C excitatorias o sub S y las de 2 3 de 4 son inhibitorias total que al final unos receptores van a producir que se despolarice las células y otros que se hiperpolarizan unos van a producir excitación y otros inhibición ¿vale? esto es muy importante porque el mismo neurotransmisor y la dopamina dependiendo del receptor al que se una puede estar activando a la célula o inhibiendo ¿vale? ¿lo entendéis? pero aquí viene otro nivel de complejidad más que tenéis que acostumbraros a pensar puede estar imaginaros que ese receptor de uno ¿qué pasa si está en una neurona gabaérgica? ¿el gaba qué es? un neurotransmisor que normalmente es inhibido ¿no? entonces si el receptor que está en la neurona gabaérgica es activador la dopamina ¿qué va a estar haciendo? va a estar bueno activando la neurona inhibitoria y por lo tanto inhibiendo a la siguiente al contrario si el receptor que está en la neurona gabaérgica es de dos la dopamina estará inhibiendo a esa neurona inhibitoria y estará activando a la siguiente ¿vale? por lo tanto va a estar inhibiendo este razonamiento es el que vamos a manejar durante todo el curso o sea que hay que entenderlo perfectamente lo voy a dar un mismo neurotransmisor puede tener funciones explicadoras o inhibidoras dependiendo del el vector al que se acoge hasta aquí pero ese receptor puede estar localizado en una neurona por ejemplo gabaérgica que va a inhibir normalmente a la siguiente neurona o puede estar localizado en una neurona glutamatérgica por ejemplo que normalmente va activa entonces básicamente esto es lo de más por más más por menos menos si yo estoy activando una neurona que es inminora porque lanza un neurotransmisor inhibidor más por menos es menos es decir el resultado final va a ser la inhibición si yo estoy inhibiendo una neurona que a su vez tiene una función inhibitoria sobre la siguiente el resultado de esto cuál va a ser activación porque menos por menos es más ¿vale? ¿sí? bueno pues entonces esto es lo que este tipo de razonamientos desde ya lo vamos a manejar muchísimo cuando veamos la hipofunción del receptor inhibidor por ejemplo estaremos hablando de este tipo de razonamientos bueno a lo que hoy bueno lo que tenemos estos estos receptores de aquí el que está en rojo nos tiene que sonar muchísimo es el receptor D2 ¿por qué? pues porque tiene una característica fundamental y es que puede ser por sináptico o presináptico es decir puede estar también en la neurona presináptica y diréis ¿y para qué leches está en la neurona presináptica? si el neurotransmisor va de la pre a la post ¿para qué va en algún por aquí? ¿por qué? pues muy sencillo porque fijaros si hay tanta dopamina como que llega activar este igual las células me decís chiquillo para que nos estamos pasando y eso es lo que hace cuando la dopamina llega aquí bajamos la barrera no hay más dopamina señores se acabó lo que se da es un freno o un termostato si queréis eso ayuda a mantener un nivel óptimo y que cuando hay claro que si no no vas a ver esta pobre nubrena cuando tiene que dejar de desechar la dopamina ahí no la reasen no esto es cuando se une aquí bueno que, eventualmente sí cuando ya ha estado estimulando el receptor se soltará y ahí aunque no esté representado hay transportadores por toda la neurona lo que pasará efectivamente sí antes o después o sea las moléculas de dopamina no están ahí ad eternum sino que están un rato estimulando al receptor y luego se suelta y siempre hay transportadores cerca que la perfectan y ya se inactiva lo que pasa es que claro los libros pues si si hubiéramos que representar todos los receptores que hay todos los transportadores que hay y todas las cosas pues no cabrían y no se verían a ver no pero es que la dopa no es una enzima lo que es la enzima es la dopa de escamboxilasa bueno entonces este receptor de dopamina es muy importante porque es un guarda de drogas es un guarda y lo que hace es pues parar la liberación de dopamina ya se libera la dopamina al medio muy bien esto se ha entendido lo del receptor presináctico otro concepto que va a estar hasta en la sopa los receptores presinácticos en el contexto de esta asignatura normalmente son eso son los guardabarreras son los que dicen ya no sale más aquí no sale ni una molécula de dopamina más porque ya hay dos moléculas bueno esto es lo mismo que hemos escrito mirad la aunque veremos que al final el resultado es igual pero estos receptores presinácticos estos receptores presinácticos de dos pueden localizarse en dos sitios diferentes dentro de la neuronas a nivel del terminal asónico el botón terminal o pueden estar a nivel somato-dendrítico es decir pues interno del soma y al final del somato-dendrítico el resultado un mito de la activación tanto del auto-receptor de los del botón terminal como del somato-dendrítico es el mismo al fin y al cabo es el mismo que se deja de librar una transmisión pero se hace de una manera diferente aquí como que se evita la liberación y de esta manera lo que se hace es que la neurona deja de disparar tanto lo que pasa es que el resultado del método es el mismo aquí se bloquea cuando se activa este objeto terminal se notifica la liberación por completo y aquí lo único que pasa es que la tasa de disparo la tasa de potencialización de la neurona pues baja y entonces también baja la liberación quizás no tanto pero si se reduce bastante vale entonces tenemos que el receptor de dos a nivel presionántico es un freno puede estar localizado en dos signos en el botón terminal es decir al final del axón sabéis que hace el botón que está en un terminal ahí o puede estar incluso mucho antes a nivel somato-dendrítico cuando está a nivel cuando se une la dopamina cuando hay tanta liberación de dopamina que llega fijaros hasta a nivel somato-dendrítico pues sencillamente esta neurona va a dejar va a bajar su tasa de disparo si está haciendo así va a hacer así entonces claro si con cada pulso hay también una pequeña liberación pues no es lo mismo estar liberando así estar liberando así esto así pero de esta manera sencillamente es que se pone un freno se baja la puerta del almacén y no salen camiones para afuera vale bien hace mucha calor ¿no? toma muchos hay una flor aquí hay dos a ver vamos a introducir otro concepto muy muy importante pero importante que no veas las grandes vías dopaminérgicas cuando hablamos de una vía dopaminérgica ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿a qué nos estamos refiriendo? pues no nos estamos refiriendo más que a un conjunto de neuronas que tienen su soma su cuerpo neuronal en una zona concreta del cerebro y que mandan sus axones normalmente a largas distancias aunque no siempre a otra zona entonces esa vía es la vía por ejemplo desde donde inicia la mendona al final es el área tegmental ventral que es una de las principales orígenes de neuronas dopaminérgicas en el receptéfalo ese es el origen de esos cuerpos neuronales de neuronas dopaminérgicas y mandan sus axones lejos por ejemplo hasta la corteza prefrontal fijaros tenemos aquí en el tegmento la sustancia negra tegmental ventral y fijaros que los axones van lejos lejos pero hasta que llegan más lejos no se puede hasta que en algunos casos la corteza prefrontal no es tan grande ¿vale? o sea debe como de ser aquí hasta acá son paquetes de neuronas dopaminérgicas que tienen su origen en una zona concreta y llegan hasta una región que es el intestino ¿vale? entonces si yo hablo de una vía mesolímbica quiere decir que es una neurona que tiene su origen en el mesencefalo normalmente el área tegmental ventral mesencefálica y acaba en una zona del sistema límbico en nuestro caso en concreto nos estamos refiriendo al núcleo acúmbenes el núcleo acúmbenes es una zona es una parte del cuerpo estriada si os acordáis de los primeros estudios de biología pero es la parte más ventral más hacia abajo y se llama así acúmbenes quiere decir que se inclina porque en realidad es núcleo acúmbenes núcleos acúmbenes séptimo es un núcleo que se inclina hacia el séptimo del pelo es decir donde está así inclinado vale y está pertenece al sistema límbico por eso la vía que va desde área tegmental ventral mesentefálica hasta núcleo acúmbenes que están en sistema límbico se llama vía mesolímbica vale luego viene la corteza prefrontal dorsal lateral o la corteza prefrontal ventromedial se está entendiendo esto tenemos más vías dopaminérgicas no sólo la mesolímbica y la mesocortical tenemos la vía nigroestriatal o nigroestriada que tiene su origen en la sustancia negra también en el estriado espalónico y acaba en el estriado dorsal el cuerpo estriado dorsal el caudal uránico recordar que el núcleo acúmbenes sea el estriado ventral y cuando hablamos sólo de estriado nos hablamos del estriado dorsal bien más vías dopaminérgicas otra chiquita y la otra va de granada a Barcelona pues esta se llama vía tuber infundibular porque va desde el tuber cinerium al infundibular si os acordáis eso era pues en la base del tallo bueno en la base de la hipófisis y del tallo hipofisario cuando son el tallo hipofisario de la base del hipotálamo ya veremos lo que hace y una vía está en el páramo de la mesosárea y que ahora mismo a nosotros no nos interesa bueno pues estas son las grandes vías dopaminérgicas a las que a nosotros nos interesa por qué nos interesan tanto ya lo veremos pues porque en parte que la dopamina esté alta o baja es decir que haya mucha actividad de esas células o poca se ha relacionado con la aparición de determinados síntomas por ejemplo si hay una hiperactividad es decir que están agitadas que están disparando mucho las neuronas de la vía mesolímpica esto se ha relacionado con la aparición de síntomas positivos que haya una disminución de la actividad de la vía mesocortical es decir que esas neuronas estén bajas disparen poco se ha relacionado con la aparición de síntomas negativos por ejemplo de síntomas por lo tanto la lógica era muy sencilla oye si hay mucha dopamina mesolímpica y poca dopamina mesocortical pues vamos a normalizarlo y que pasa con las otras vías pues que las cefofrenias están bien no a priori no están afectadas la neuroestriatal está normal y la tubería vestibular está normal y la las que están un poco abocadas a su aire son la mesocortical y la mesolímpica veis aquí está la vía mesolímpica que tiene su origen en el área experimental ventral del mesencefalo y va hasta la cumbre entonces aquí cuando hay una hiperactivación de esta vía es decir que esas neuronas están disparando mucho pues empiezan los síntomas positivos cuando en la vía mesolímpica cortical hay poca actividad sobre todo en la parte que va al cortejo prefrontal de su lateral no a la intraveniente pues comienzan los síntomas negativos el raimiento social apiguen y también los síntomas cognitivos esto nos abre una vía o sea nos ofrece una solución pero también nos genera un problema ¿alguien se le ocurre por qué? si pues si el cuerpo va bien no va a necesitar ningún eso es tú si tienes baja la vía mesocortical o si tienes síntomas negativos cognitivos bueno vamos subiendo la dopamina pero claro no hay una manera a día de hoy de subir la dopamina solo en un sitio o sea tú lo que haces sería por lo mejor dar precursores o lo que sea prestarías tú lo único que puedes hacer es tomar una pastilla un comprimido y eso te va a subir la dopamina en todos lados vale estás corrediciendo el ya existente dopaminérgico la vía mesocortical pero si la vía mesolímbica ya estaba hiperactiva y le metes más leña al fuego por la punta ¿entendéis el problema? pues eso es el problema al revés lo mismo y este claro los síntomas que más preocupaban al principio eran las alucinaciones y los delirios o sea es menos más preocupante que alguien yo que sé diga que te ha dicho el espíritu de Cesar Nixon que te mata y que te va a matar eso es más preocupante que alguien que no quiera no sé hablar de eso claro al principio preocupaba mucho los síntomas positivos venga vamos a vamos a tratarlos lo primero hiperactividad dopaminérgica mesolímbica vamos a bloquear la dopamina se intentó bloquear la dopamina ¿qué pasa? se bloqueaba la dopamina en todo el cerebro en todo el sistema nervioso bueno en todo el organismo claro hemos normalizado la vía mesolímica muy bien a lo mejor hemos bajado pero la vía mesopórtica que ya funcionaba poco pues la hemos dejado hundida en los suelos entonces los antipsicóticos clásicos los que bloqueaban la dopamina en general tenían ese problema y es que sí normalizaban un poco la hiperactividad dopaminérgica mesolímbica pero agravaban la hipoactividad de las otras de la vía mesopórtica que ya estaba baja y que hacemos ahora un antidepresivo pero es un poco el mismo problema es que no es selectivo tú puedes meter puedes intentar subir la dopamina pero también la estarías subiendo los otros días el problema es que no no somos capaces de ponerle un tubito en el cerebro a una persona y meterle en la zona del cerebro eso no se puede eso lo hacen los animales pero las personas ¿cómo lo hacen? pues ya veremos mucho más adelante cómo hay maneras súper interesantes pero bueno nos vamos a quedar aquí que no quiero reír el cerebro del primer día ay no he pasado las hojas es verdad perdonad mirad si hay alguien de que esté participando en la semana de puertas abiertas por favor firmen la hoja correspondiente que lo pone arriba y los que estáis ya matriculados y dispuestos para la batalla pues firmad ahí por favor