Bien, bueno, pues buenas tardes. He hecho esto porque estas sesiones se graban, ¿vale? Porque, bueno, así nos lo piden del Campus Norte y, bueno, pues todos los martes de 7 a 8 podréis seguir la clase sin venir aquí en directo desde casa. Si sabéis conectaros a este aparato de inteca.uned.es y si no, también las podréis ver en diferido porque yo no solo las emito sino que las grabo y quedan grabadas y se pueden registrar con facilidad, ¿vale? Ahora diré cómo se buscan para que las podáis localizar sin mayor problema, ¿no? Entonces, dicho eso, pues bueno, ya que cada cual decida si quiere venir, si no quiere venir, yo aquí... Aquí voy a estar, digo, porque la tengo que impartir, estéis o no estéis, porque en teoría, en teoría solo, porque aquí en el chat no veo a nadie, me espera gente al otro lado del chat, pero es verdad que como yo las grabo, mucha gente las ve luego o después, no tiene por qué estar a las 7 esperando que yo explique la historia antigua 1, ¿vale? Entonces, dado que estáis aquí varios nuevos y que probablemente también los que la estén viendo esta grabación en clase sean en general nuevos quizá en la UNED. Y quizá también en la asignatura unas pautas generales introductorias sobre cómo vamos a funcionar en clase, cómo vamos a ir articulando cada uno de los temas, cómo van a ser las sesiones de las tutorías, que como sabéis son normalmente clases y luego aspectos relacionados con las PEC, con el manual, con el sistema de evaluación, bueno, lo que sería una presentación clásica de la asignatura. Bien, nuestras clases... Lo que van a ser clases serán siempre los lunes, perdón, los martes de 7 a 8, ¿vale?, en esta aula y se emitirán también a través de INTECA de 7 a 8, pero, como he dicho antes, quedarán grabadas. Se da la circunstancia que yo ya puse en un mensaje en el curso virtual que yo en enero me marcho a una estancia en Alemania de varios meses y que por tanto las dos clases correspondientes al mes de enero, los dos martes lectivos, del mes de enero inmediatamente anteriores a los exámenes, tendremos que adelantar las clases antes de Navidad, ¿vale? Ya se os dirá cuándo, recibiréis un correo en que se os dirá la clase del martes tal de enero pasa al martes tal de octubre al día... No, no será martes, será jueves o viernes tal de octubre o de noviembre, ¿vale? Desventaja, bueno, pues que en enero ya solo me tendréis accesible por el correo electrónico, pero tiene otra ventaja. Y es que os iréis a las vacaciones de Navidad con todo el temario visto. De modo que, bueno, pues ya podéis ir con todo el bagaje de lo que tengáis que estudiar perfectamente recorrido por las explicaciones que haremos aquí. Entonces, bueno, yo creo que eso no es malo porque el 20, el 21 de diciembre, el día que sea el último martes lectivo antes de Navidad, habremos visto desde las civilizaciones del cuarto milenio antes de Cristo y las ciudades-estados sumerias, hasta la expansión del imperio persa, ¿no? Por poner un poco los límites cronológicos a esta asignatura de Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto. Lógicamente, tenemos un número determinado de sesiones que viene marcado por los martes lectivos, que prácticamente son todos. Me parece que no hay ningún martes que tengamos fiesta y si en alguna ocasión hay algún cambio por alguna razón, siempre se dará la clase. O sea, no os vais a quedar sin el número. Parece que son 15 sesiones establecido para este semestre y a lo mejor el volumen o el número de temas del temario de la asignatura y el número de capítulos de los dos volúmenes del manual de la asignatura es superior a 15 sesiones, ¿no? O a 15 unidades, ¿no? Entonces, nosotros en las sesiones, en las tutorías, sencillamente, lo único que podemos hacer es una selección de temas más o menos transversales para que vuestro trabajo con el manual sea un poco más llevadero, sea un poco más grato. Entonces, ese horario de las sesiones, bueno, ese horario, perdón, esa lista de los temas de las sesiones que vamos a desarrollar yo lo he dejado subido en un documento. En el foro correspondiente al centro de Pamp해야 y al centro de Tudela del curso virtual, ¿vale? Que es un espacio que voy a presentar ahora y que es bueno que conozcáis. Vosotros entráis en la página de la UNED, buscáis el campus virtual, os autenticáis y os saldrá probablemente un desplegable con una lista de asignaturas, ¿no? En esa lista de asignaturas, una vez que entráis en la que nos ocupa, tenéis varios espacios que creo que... Otros no son nada importantes, pero alguno es importante que frecuenteis. Uno para funcionar nosotros es el foro de debate. En este foro de debate tenéis un grupo de tutoría donde yo dejo material que me parece importante como apoyo a las explicaciones que voy a dar semanalmente. Y de momento lo que he dejado ha sido este plan tutorial, que aunque ahí veréis que lo que pone son sesiones de los lunes, porque está hecho pensando en Pamplona, pero bueno, en vuestro caso donde leáis lunes, pues martes. De modo que así podéis saber qué contenidos vamos a tratar en el curso en cada una de las semanas. Hoy estaba previsto introducción general asignatura, pues es 8 de octubre, introducción general asignatura. El próximo martes, 15, hablaremos de la introducción general al próximo oriente. Y ahí veis cuáles son los contenidos que vamos a tratar en todas esas sesiones. Estas dos de aquí, la del 14, 15 en este caso y 21 de enero, tendremos que adelantarlas, como digo, con anterioridad. En principio con ese recorrido, de no sé cuántas sesiones son, más o menos se pretende cubrir de manera directa. Todo el ámbito cronológico de la asignatura y todos y cada uno de los contenidos del temario de la asignatura. Pero yo no voy a seguir estrictamente ni el ordenamiento de temas del manual, ni el orden de los temas del temario de la asignatura, porque mi manera de aproximarnos a la historia del próximo oriente va a ser Empezar con Mesopotamia desde el cuarto milenio a la segunda mitad del segundo milenio, con lo cual prácticamente barremos todo el gran marco cronológico del próximo oriente antiguo que se contempla en la asignatura. Y luego, a partir de ese momento, empezar un recorrido por la periferia de Mesopotamia de occidente hacia oriente. Hititas, Asirios, Fenicios, Hebreos, Elamitas... Persas y finalmente terminar con Egipto. El manual, si lo habéis visto, hace una presentación en la que el criterio fundamental está entre lo geográfico y lo cronológico. Bueno, yo cuando explique un tema, pues el día que expliquemos el imperio acadio, pues yo diré, bueno, esto está tratado en el capítulo tal del manual. En algunos temas, por ejemplo, esta introducción que haremos la semana que viene... La semana que viene etnográfica y geográfica. Acrescentaré, porque me parece importante como primera contextualización lo que dice el manual. Si habéis mirado el manual, dedica la introducción, no sé, 15 páginas, 12 páginas y llega. Bueno, pues yo le dedicaré al menos dos clases a que nos hagamos cargo de la etnografía, geografía, lingüística y paleoetnografía del próximo oriente antiguo. Y otra, que analicemos la evolución de la idea de estado en el próximo oriente. Y luego ya a partir de ahí empezaremos con Sumer y con Acab. Quizás sería mucho más útil empezar el primer día con Sumer, como hace el manual después de esa breve introducción y ya está. Pero bueno, yo prefiero hacerlo así porque voy a estar hablando, pues yo que sé, de la Baja Mesopotamia, de los Montes Zagros, del Eufrates, del Lago Van, del Antilibano o de Urartu. Y vais a decir, bueno, ¿esto qué es? Entonces, bueno, precisamente para que vuestro estudio sobre el manual... ...que tiene que ser personal, tenga unas bases más o menos firmes, prefiero dedicar un par de sesiones a caracterizar el ámbito geográfico, el ámbito epistemológico y de fuentes y el ámbito cronológico en el que nos vamos a mover. Creo que suele ayudar y mi intención es que sea así. Nosotros obviamente solo podemos, porque la UNED está hecha así, tener clase un día a la semana. Una hora a la semana. Eso tiene una contrapartida y es que no podemos profundizar en los temas, pero para la planificación de vuestro trabajo tiene una ventaja porque podéis llevar, si os comprometéis, la asignatura a la semana. Bueno, pues lo deseable sería, bueno, pues en la clase de la semana que viene Javier nos va a hacer la introducción al Próximo Oriente. Bueno, pues voy a clase con el capitulito de introducción. Específicamente leído, ¿no? Del manual. Bueno, eso sería lo deseable. Pero también podéis hacer a la inversa. Bueno, yo no leo nada. Espero a que veamos el martes o en el caso de Pampón el lunes, pero bueno, el martes la sesión correspondiente y digo, a ver, Javier nos ha hablado de sumerios y acadios. Voy al manual y trabajo sobre los sumerios y los acadios después de ya tener unas nociones generales. Ahí tiene que ser cada cual el que decida cómo hacerlo. Algunos preferiréis. Algunos preferiréis que cuando vengáis a clase ya os suenen cosas y otros preferiréis que no os suene nada y que en cambio luego al llegar a casa el trabajo vuestro con el manual sea un poco más guiado. No tenga unas bases, como decía antes, más sólidas. Decía que en algunos temas me apartaré del manual, aunque siempre dejaré algún material complementario que, bueno, entiendo, pues alguna tabla cronológica o alguna lista de rasgos de alguno de los estados. No tengo una tabla cronológica o alguna lista de rasgos de alguno de los estados del Próximo Oriente que entiendo que puede ser útil, pero que a lo mejor yo subo ahí al área, el foro de debate del curso virtual, pero que, bueno, pues yo cuando de la clase pues ni miro y me dedico a explicarlo de otra manera. ¿Por qué haré eso en determinadas ocasiones? Porque son ocasiones en las que detecto que el manual al presentar los contenidos es especialmente faragoso, por así decirlo. Y me interesa que en vez de contaros yo a los sujetos. Ritas, pues a mi manera, pues procesemos mejor el contenido del manual, porque a lo mejor el manual hace hincapié en cosas que en la tradición historiográfica no habían tenido especial importancia y que, sin embargo, el manual le da importancia y, por tanto, nuestra obligación es trabajar con arreglo al manual y la vuestra estudiar con arreglo al manual. Pero incluso en esos casos en los que yo diga, bueno, hoy vamos a hablar de los fenicios, que corresponden al capítulo... tal y tal del manual y al tema tal y cual del temario. Aunque yo os pueda dar otros materiales, seguiré en ese caso, por ejemplo, el manual. Bien, no hace falta que diga cuál es el manual, porque todos lo conocéis, el de Amélie Courts, la historia del próximo oriente en la antigüedad, y son dos volúmenes. Bueno, probablemente si ya lo tenéis, que es bueno que ya lo tengáis y le habéis echado un vistazo, pues, bueno, tendréis vuestra opinión. Sobre el manual, la que sea, ¿no? Bueno, yo creo que, en general, después de bastantes años tutorizando esta asignatura, creo que hemos mejorado porque hay un texto claro. Claro en el sentido no de que sea claro el texto, sino que sabemos cuál es el texto y es un texto aparentemente asequible, riguroso y que solo tiene un problema. Y que es un texto de crítica histórica, es decir... Courts lo que hace es una actualización de por dónde van los grandes problemas de la investigación en cada una de las sociedades del próximo oriente antiguo y de Egipto, ¿no? Y, bueno, de la periferia del próximo oriente, incluyendo ahí, como decíamos, pues, desde los hititas o los asirios hasta los persas. Entonces, uno a veces, cuando lee el manual, tiene la sensación de que no hay nada cierto sobre ninguna de las civilizaciones que tiene que estudiar. Incluso los persas. Los persas, que es como una civilización clásica por excelencia, por su relación con el mundo clásico y de la que habla Genofonte y Heródoto. Y tenemos siempre con la escasez propia de las fuentes en el mundo antiguo un montón de información. Pues resulta que uno empieza a leer aquello y dice, bueno, claro, es que Heródoto mira a los persas con este cliché y este otro autor los mira con este otro. Entonces, bueno, las inscripciones van por otro camino. Bueno, a veces es, a mi juicio, excesivamente sencillo. Bueno, pues nuestra misión en clase será moderar un poco ese escepticismo de esta autora y que al menos os quede claro cuál es la evolución política, la evolución social y las propuestas ideológicas de esa civilización. Tratando, en la presentación que yo haga, de no omitir ningún elemento que luego trate el manual. Luego el manual tiene un elemento que puede... A veces hacerse un poco tedioso, pero bueno, yo creo que es positivo y es que intercala muchas fuentes. Constantemente está citando por la inscripción de Begistum, este pasaje de Heródoto, esta carta del archivo de Amarna o el texto del código de Amurabi. Ven ahí cinco páginas con todo el extracto del código. Bueno, a mí eso me parece bien porque la historia antigua se hace de fuentes y las fuentes tienen que formar parte del discurso histórico. Y ella cumple muy bien con esa función y quizá donde se excede es en que cumple también muy bien con la función de dar entrada a toda la historiografía secundaria. Pues según este artículo de este autor, los Ugritas son poblaciones autóctonas, pero según este artículo de este otro autor, son poblaciones inmigrantes con elementos indoeuropeos. Bueno, entonces al final, como hay muchas cuestiones que están sometidas a controversia, pues uno se puede perder. Pero pensad que... En la historia de los tiempos antiguos, ese diálogo constante, fuentes primarias, inscripciones arqueológicas y textos literarios contemporáneos y fuentes secundarias, todo lo que es el fruto de la investigación de siglos, desde el XIX, finales del XVIII, que surgen los estudios sobre antigüedad o la orientalística en particular, es cómo se construye la historia. Entonces, desde ese punto de vista, el manual epistemológicamente y metodológicamente es perfecto. Lo que no sé si es perfecto para un alumno de primero. Pero bueno, para eso estamos también los tutores, para intentar desmenuzar ese contenido y que a las preguntas sobre la organización social, política o la vida urbana en una de esas civilizaciones, o la diplomacia o lo que sea, podáis responder con cierta base, con cierto rigor. Ese será un poco el objetivo de las sesiones. Y las presentaciones que tendremos en clase, que aunque a veces sigan el manual, incluso en aquellas veces en las que no siga yo directamente el manual, y especialmente en esas veces, yo no tengo ninguna pretensión ni de mejorar el manual ni de sustituirlo. De hecho, mi idea de pegarme o de ceñirme al manual es evitar que yo me deje cosas, que luego estén en el manual y que, bueno, hubieran caído en el examen y que, bueno, podáis decir, pues esto justo no lo explico. Bueno, pues vamos a intentar, aunque al final la historia antigua y en general la historia antigua del Próximo Oriente es independiente de quién te la cuente, porque las fuentes son las que son, luego ya podemos descender a cuestiones un poco más propias del debate histórico. Bueno, pues lo cierto es que... Bueno, en realidad es mejor atenerse al manual que, bueno, pues que nos dejemos alguna cosa que el manual considere importante. Por eso yo, desde que han instalado este manual, pues lo tengo un poco más presente en las explicaciones, porque los que teníamos otros años es que intentar adecuar el contenido del manual a una clase semanal es que era absolutamente imposible. Entonces yo prácticamente me olvidaba del manual y listo. Bien, dentro de ese ámbito del curso virtual... Creo que hay otro sitio que es bueno que frecuentéis, ¿no? Bueno, más que que frecuentéis, que consultéis al menos una vez, ¿no? Tanto el que es nuevo en la UNED como el que ya es veterano, ¿no? Que es la guía de estudio, ¿no? Este documento que, bueno, pues aparece también en abierto en la página web del Grado en Geografía e Historia, pero que uno puede descargar en PDF, ¿no? Está en ese globo que pone guía de estudio. Que habéis visto que pintaba... Que habéis escuchado anteriormente. Esto es bueno que os imprimáis el PDF y que lo leáis tanto ahora a comienzo de curso como al final del curso, pues en enero, antes del examen, ¿no? Sobre todo atendiendo a este punto de los resultados de aprendizaje, que es una manera pues muy pedagógica y muy bonita de decir que se espera de vosotros en la asignatura, que se espera que aprendáis en la asignatura. Y también si alguien... Ayuda al plan de trabajo, donde más o menos se da una pauta sobre cómo ir y en qué evolución seguir, bueno, pues los contenidos, por así decirlo, y el trabajo con cada uno de los contenidos, ¿no? Obviamente ahora al principio es bueno mirar también la pestaña relativa al sistema de evaluación. Es el segundo elemento del que yo quería hablar, ¿no? Bien, el sistema de evaluación... Se articula, como en casi todas las asignaturas de la UNED, en dos líneas, ¿no? Por un lado, la prueba presencial, que haréis en una de las dos semanas habilitadas para exámenes en el mes de enero-febrero, ¿vale? Y la prueba de evaluación continua. De la suma o del equilibrio entre las dos se configura la nota final. Nosotros, los tutores, en la prueba presencial no tenemos... Nada que ver. Ni la ponemos ni la corregimos, con lo cual también los tutores en cierta medida nos sentimos un poco examinados por la prueba presencial, porque de repente pueden poner algo ahí y va, pues justo esto no lo expliqué. Bueno, pues por eso siempre insisto en lo que decía antes. Las tutorías no pretenden sustituir el contenido de la asignatura, porque yo puedo hacer una elección y decir, pues no voy a explicar... En detalle los elámitas, ¿no? Pues solo los voy a explicar en su relación con la Babilonia casita. Y luego resulta que caen. Bueno, pues también nosotros en cierta medida, como decía, nos vemos examinados en la prueba presencial. Y ahí, pues no podemos hacer nada. Pero luego sí que están las pruebas de evaluación continua o el acogerse a la prueba de evaluación continua, que son una serie de ejercicios. Tres. Lo cual me parece un poco exagerado para una asignatura cuatrimestral, porque al final, bueno, esto puede tener un problema, ¿no?, que ahora explicaré. Que se reparten a lo largo del curso. Que es voluntario acogerse a hacerlas o no. Y que liberan, eximen de la última pregunta del examen si están hechas y obviamente si están también aprobadas. ¿Vale? Ahí sí que, a diferencia de lo que pasaba con la prueba presencial, intervenimos nosotros. Las PECs nos las enviáis a través de la pestaña Entrega de Trabajos del curso virtual a los tutores. Y somos los tutores los que la corregimos, os ponemos una nota y os damos un cierto feedback sobre cómo lo habéis hecho, qué habéis hecho bien o qué podríais haber hecho mejor. ¿Hacer las PECs o no hacerlas? Bueno, aquí. Ya hay teorías de los más veteranos para todos los gustos. Mi consejo es siempre hacerlas. Es verdad que en esta asignatura son tres y eso genera una cierta tensión. Pero también es verdad que las PECs son una excusa para ponerse al menos a trabajar con los asuntos que están implicados en la resolución de esas PECs, ¿no? Es decir, si os piden comentar la estela en Aranzim, pues vais a tener que estudiar el imperio académico. Y quién fue en Aranzim y la importancia del registro escrito historiográfico en las sociedades del Próximo Oriente, la importancia de la iconografía, bueno, lo que sea, ¿no? Y ahí hay dos vías, ¿no? Bueno, pues veo la PEC. Todavía veis que no hay ninguna subida. Suelen tardar estas primeras semanas un poco para que la gente se ubique. Hay dos vías. Veo la PEC y me pongo como un loco a buscar dónde están las respuestas para hacerla. O veo la PEC, la leo, me hago un planning, bueno, esto lo tengo que entregar, probablemente la primera será hacia el 20 de noviembre. Pues hasta el 20 de noviembre he tenido forzosamente que haber estudiado las cuestiones que están implicadas en la PEC. Y tres, cuatro días antes de la fecha de entrega me pongo a hacerla. Yo creo que eso es mucho más constructivo que lo otro, porque lo otro al final es hacer unas PECs de manera como si dijéramos digital, ¿no? Bueno, pues me preguntan por quién fue. Voy a la Wikipedia, voy al manual, tal, y respondo y al minuto se me ha olvidado, ¿no? Y la he hecho y muy bien, ¿no? Creo que es mejor que sirva también ir y así nacieron estos ejercicios, ¿no? Con esa filosofía que sirva como una manera de obligaros a trabajar los contenidos del manual para después responder. ¿Cuál es el problema de hacer las PECs? Pues que convirtamos la asignatura en una especie de olimpiada. De PECs, ¿no? Porque hago unas PECs extraordinarias, busco en Internet, pongo, miro la bibliografía complementaria que se recomienda en la web, miro los accesos a enlaces de información, bueno, y son excelentes, pero al final las PECs cuentan una parte de la nota siempre que saques un 4 en el examen. Entonces, mi consejo es que las hagáis. Yo siempre intento poneros buena nota y valorar el esfuerzo que hay detrás y daros cierto feedback. Pero dedicarles, convertirlas en un medio para el estudio, no en un fin en sí mismo. Venga, ya las he hecho las 3 y ahora así no tengo que hacer la pregunta a final del examen. Bueno, pero si resulta que llega el 13 de enero, que puede ser la fecha de entrega o irá por ahí, de la tercera PEC y habéis hecho unas PECs magníficas de 10 las 3, pero no habéis realmente estudiado nada más que los elementos implicados en cada una de las PECs, pues probablemente no. Pasaréis la asignatura. Entonces, bueno, yo he conocido alumnos que no han hecho las PECs y han sacado muy buena nota y alumnos que han hecho unas PECs magníficas, muchas veces por ese modelo que yo decía un poco digital, de ir buscando la respuesta concreta y luego pues no les ha pillado el toro y no por falta de capacidad, sino por falta de tiempo, pues no van aprobando. Si haces la PEC, luego te puedes hacer el examen con todas las preguntas. Sí, efectivamente. Dice ahí que si decides... Que si respondes a la última pregunta, se da por hecho que renuncias, por así decirlo, al trabajo previo, que también esa es otra vía. Bueno, yo hago las PECs como instrumento, pero si resulta que la parte práctica final del examen la tengo clara y me sale algo que controlo, pues la hago y me olvido de lo anterior, que nunca habrá caído en saco roto porque siempre será algo que, bueno, pues habéis trabajado con anterioridad, ¿no? Entonces ese es mi consejo sobre las PECs, hacerlas, pero hacerlas siempre de manera equilibrada. Tenemos que esperar a ver qué es lo que ponen y cómo las articulan, también en plazos. Bueno, pues hacerlas siempre con tiempo, pero sin dedicarle más tiempo del debido, ¿no? Y luego en este espacio también del curso virtual, dado que una vez a la semana sospecho que entraréis a nuestro grupo de tutoría, hombre, pues es bueno darse una vuelta por el foro de consultas generales, ¿no? Porque, bueno, es bueno... Resuelve mucho, ¿no? Sí, por eso. Para que vosotros no hagáis la misma pregunta, al menos para eso, y luego, bueno, pues porque ahora de momento las preguntas, ya veis, son más instrumentales, procedimentales que de contenidos, pero yo que sé, a lo mejor estáis estudiando la tercera dinastía de Ur y tenéis un detalle sobre el código de Urnamu y, bueno, en vez de enviar un... email a mí o a los profesores de la sede central, os metéis aquí y hay una entrada que pone Urnamu y resulta que la pregunta que ibais a hacer ya está resuelta. Pero bueno, es mi consejo, pero también se puede prescindir directamente de esto y no perder el tiempo con esto porque, bueno, ya veis, hay hilos, ¿no?, que tienen 18 respuestas y llevamos dos días de curso, o sea que algunos te puedes, bueno, pues enredar y no digamos nada ya si entras al de estudiar, que eso ya es la jungla, ¿no? Entonces, en algunas asignaturas, no sé si será esta, sospecho que no, cuando empiezan a aparecer ya las consultas de contenidos, el foro de consultas generales lo administran por temas, ¿no? Por ejemplo, en prehistoria eso lo hacen muy bien, ¿no? Consultas sobre el achelense, consultas sobre el neolítico, entonces eso es muy rápido porque entras, estás estudiando el tema, vas ahí e ignoras lo demás. Cuando tengan que estudiar el epipaleolítico ya miraré, ¿no? Aquí no lo suelen hacer, no sé si a lo mejor este... Este año, pues les da por ordenar un poco más todo ese material que a priori, pues bueno, puede parecer difícil, ¿no?, de gobernar. Entonces, bueno, aquí que cada uno dedique a esto, pues el tiempo que pueda y que vea que le rinde desde el punto de vista, bueno, pues de las asignaturas en las que se hayáis matriculado, del tiempo de que dispongáis, bueno, pues de todos los condicionantes, digamos, personales que rodean. Bueno, pues las circunstancias un poco de cada uno, ¿no? Y bueno, esas son un poco las pautas así que me parecen válidas para el primer día. Yo creo que no me dejo así nada importante. Hemos hablado de... Bueno, evidentemente, decíamos antes, si en alguna ocasión hay una divergencia entre lo que yo diga y lo que diga el manual, a pesar de mi esfuerzo por seguirlo, obviamente prima lo que dice el manual. Y en caso de duda, pues también para eso está el equipo docente al que podéis, incluso debéis escribir para si os responden, bueno, pues cualquier cosa. Ellos últimamente estos días veo, pues eso que suben muchos mensajes, que están muy activos en la lista, ¿no?, del curso virtual que hemos visto antes. Bueno, pues sospecho que responden, pero bueno, yo también tenéis mi correo electrónico y podéis preguntarme en cualquier momento. O sea, que no esperéis. Bueno, pues ya veré a Javier el martes y entonces le pregunto porque, bueno, si es una duda que necesitáis resolver para poder seguir avanzando, pues planteadla. Yo veo el email todos los días. De hecho, es preferible que planteéis las consultas siempre en el correo electrónico, mejor que en el foro, que yo al final entraré una vez a la semana como mucho dos. Entonces, si mandáis un email lo veo a diario y el foro pues voy a tardar más en contestar porque es más lioso. Entre las distintas asignaturas que llevo, pues poder dedicar a todas, tiempo todos los días desde el punto de vista de la administración de ese curso virtual. ¿Alguna pregunta que tengáis vosotros o inquietud o experiencia o consejo? Voy a colgar presentaciones que irán también en la pizarra de la grabación y normalmente yo dejo que en la pizarra de la grabación se puedan descargar. Y luego cuando esté configurada, que no sé si está ya la página nuestra de horarios del centro asociado, creo que ahí también están subidos. Entonces, si no será porque tenemos todavía que importarlos desde las fechas del año pasado, pero bueno, normalmente ahí también se pueden bajar, que también uno puede entrar el primer día, bajarse todas las presentaciones y listo. No, todavía no están subidas, pero bueno, estarán en breve. No os importará del año pasado más o menos el plan tutorial que yo os he subido en Word con los temas y una serie de presentaciones en paralelo para que las podáis descargar. Pero insisto, en las conferencias siempre vendrá el PowerPoint o el PDF que yo vaya a utilizar o que no vaya a utilizar, pero ilustre ese tema y que me parece que os puede ayudar para preparar o revisar algún tema. Bueno. Muy bien, pues le voy a dar a esto a parar y a configurar la grabación.