Pues que si no nos han regalado la cita, yo creo que ya está ahí. Que hay gente que no se ha corregido todavía, me parece que me he quedado por los que han entregado el día 7, esos están todos. Me quedan los que a partir del 8 en adelante. ¿A mí me la corregiste? Ya no. Pues eso a ver lo que dice el equipo docente. Gente, pero bueno, yo sí puedo... No, que están preguntando si se va a colgar algún modelo de cuáles son los puntos críticos, de cómo había que haber resuelto el caso práctico. Que voy a esperar a ver si el equipo docente cuelga algo en los foros, y si no yo puedo poner algunas seguras recomendaciones que ya nos han dado a nosotros. Pero en general hemos conseguido todos, están muy bien. No sé si os habéis pasado ahí. Yo no he ido. Pero bueno, hay muchos que se van. Y una pregunta, cuando he mandado la otra, de que hay cosas que se han cambiado de... ¿Puede ser un problema informático? Puede ser, porque falla mucho la plataforma. ¿Y qué hago con los reclamos? Sí, habla, manda... No, pero bueno, son puntuaciones, manda un correo al... ¿Y palabra contralada? ¿Tú estás segura? Porque quise variar veces y de repente dos... Esa viene sin poner crucecita. O sea, que no es que esté mal, sino que están sin contestar. Es que sí que es posible, ¿eh? Y es que he leído algo y hay gente que ha protestado, que lo manda y de repente sí le han cambiado la respuesta. Sí, da muchos fallos, ha habido muchos problemas. Pues sí, tú manda un correo, no pierdes nada. No pierdes nada. Muy bien, pues nada, ya nos quedan tres clases, de nada. ¿Cómo lo lleváis? Pues en un poco de fuerza. Puede ser peor, ¿no? Bueno, tenéis que esforzaros, que es mucho temario, es mucho temario. Y, en fin, son muchas cosas a recordar, muchos conceptos y muchas más asignaturas. Pero bueno, os decía que teníais que ir día a día, que si no luego era una locura. Pero bueno, vamos a ver. ¿Qué vamos a hacer y lo que nos queda de clases? Pues tenemos tres. Hoy voy a terminar de ver lo que nos queda de ver del trastorno corpánico y lo de la fobia social específica y este es justomático, pero eso es poco. Y vamos a empezar a ver el tema 5, el de psicofarmacología y la psicosis. Que corresponde a los temas, a los capítulos, mejor dicho, 10 y 11 del libro. ¿Vale? Y yo espero, en las tres clases que tenemos, hoy me da tiempo a ver poco, pero sobre todo las otras dos, dar ese tema más o menos. Y ya está. Y vosotros os queda para vuestra cuenta el tema de los potenciadores cognitivos y el de las drogas. Y bueno. Bueno, entonces un poco para que lo revisemos todos. Estábamos viendo, estábamos, el tema del sistema 4 de psicofarmacología era la ansiedad. ¿Vale? Entonces habíamos visto ya una primera parte del trastorno de ansiedad generalizada, la base biológica y los tratamientos, que sobre todo eran los depresivos. Y habíamos visto también, bueno, dentro del contexto de la ansiedad, el sistema gabaérgico, las benzodiazepinas, etc. Vale. Luego ya habíamos visto algunos trastornos a un débil espectro ansioso más específicos. En concreto, el trastorno obsesivo-compulsivo. ¿Vale? Y habíamos visto la base biológica del trastorno obsesivo-compulsivo y algunos tratamientos que no eran sobre todo antidepresivos. Eh, combinado con, algunas veces con antipsicóticos, con benzodiazepinas, depende, pero bueno, sobre todo antidepresivos. Eh, y ahora, ya eso lo habíamos terminado, luego habíamos empezado a ver el trastorno por pánico y los ataques de pánico. ¿Vale? Y ahora, y eso es lo que habíamos visto. Nos habíamos visto la descripción clínica y alguna de las bases biológicas. Y ahí nos habíamos quedado. Las hipótesis respiratorias. ¿Vale? Está todo el mundo en su sitio, ¿no? Con la cabeza en su sitio y sabemos de lo que estamos hablando. Vale. Pues, por recapitular. Bases biológicas del trastorno de pánico, ¿vale? Bien. Lo primero que os había dicho es que parece ser que, en general, hay un desequilibrio de algunas neurotransmisores. En concreto, de la anodadena lina. Bueno, luego veremos qué hay de esto, pero bueno, para empezar, de la anodadena lina. Es decir, que hay un exceso o una hipersensibilidad del sistema noradrenérgico en los pacientes que son susceptibles al trastorno por pánico. ¿Por qué sabemos esto? Bueno, porque ahí lo tenéis. Por un lado tenemos pacientes que son hipersensibles a los antagonistas alfa-2. Recordar que el receptor alfa-2 es un... bueno, casi siempre funciona como autoreceptor presináctico y como un freno, ¿vale? De manera que un antagonista... Un antagonista alfa-2 lo que hace es favorecer la liberación masiva de noradrenalina. Un fármaco, por ejemplo, es la yoimbina. Y, de hecho, la yoimbina se utiliza en experimentación para generar ansiedad. ¿Vale? Bien. Entonces, luego por otro lado estos pacientes también muestran la otra cara de la moneda. Una hiposensibilidad a los agonistas alfa-2. ¿Vale? Es decir, a fármacos que inhibirían la liberación de noradrenalina. Pues son hiposensibles. ¿Vale? Luego parece ser que en general en estos pacientes hay una exacerbación noradrenalina. Eso es un poco la idea. Luego, también son sensibles a la cafeína, etc. Con respecto al GABA, al ácido gamma-aminofutírico, bueno, parece ser que las benzodiazepinas, la capacidad que tienen las benzodiazepinas para regular el GABA está desequilibrada. Y esto ahora lo vamos a ver, hay un desplazamiento en el espectro agonista de las benzodiazepinas. ¿Vale? Interacciones. Recordar que no se conoce muy bien cuál es, pero parece ser que hay un ligando endógeno para el receptor benzodiazepínico. Al igual que hay ligandos endógenos para los canabinoides, receptores de canabinoides o opioides. ¿Vale? O sea, hay opioides endógenos, canabinoides endógenos y parece ser que habría benzodiazepinas endógenas. Pues podría ser que a lo mejor se esté sintetizando menos de esta benzodiazepina endógena en los pacientes que tienen trastorno por panela. O también puede ser que la sensibilidad del receptor de benzodiazepinas esté disminuida por alguna razón. ¿Vale? O, una tercera posibilidad, puede ser que se produzca también un agonista inverso endógeno. Recordar, el agonista inverso lo que hace es tener acciones contrarias al agonista. Luego sería como un generador de ansiedad que nosotros tendríamos. Pues podría ocurrir que en el trastorno por pánico hubiera una producción anormal de este agonista inverso endógeno. Todo esto es lo que podría estar pasando a nivel del sistema gabaérgico, ¿vale? Y milagro. Bueno, esto es un poco lo que os decía antes de que el espectro agonista de las benzodiazepinas está desplazado. ¿Qué quiere decir? Fijaros, aquí tenemos el espectro normal, ¿vale? Tendríamos aquí un agonista completo, que en el caso de las benzodiazepinas tendría una acción ansiolítica, anticonvulsiva, pero a la vez sería amnésico, etc. Aquí tendríamos un agonista parcial, un antagonista, un agonista inverso, ¿vale? Y en este lado del espectro, el agonista inverso completo lo que hace es ser ansiógeno, proconvulsivo, pero a la vez proamnésico también. ¿Vale? Bueno, pues en el caso, esto es lo que pasa normalmente. Pero en el trastorno torpánico parece ser que este está desplazado. De manera que un agonista completo, ese, estaría actuando a ese nivel, que es el nivel del agonista parcial. Un agonista parcial estaría actuando a ese nivel, que es el de un antagonista. Sí, hace a ver qué. Y lo que es más importante, un agonista inverso parcial estaría actuando con un agonista inverso completo. ¿Vale? De manera que, por un lado, las posibles benzodiazepinas endógenas tienen menos efectividad, porque en vez de actuar como agonistas completos, actúan como agonistas parciales. Y por otro lado, los posibles agonistas inversos, parciales, endógenos que hubieran, estarían actuando como agonistas inversos completos. ¿Vale? Es decir, que lo ansiolítico es menos ansiolítico y lo ansiogénico es más ansiogénico. Pues eso es algo que, en fin, que se postula. ¿Por qué se sabe? Bueno, porque en estos pacientes el flumacenilo, que no sé si recordáis, es un antagonista del receptor benzodiazepínico, es decir, que por sí mismo no tiene una actividad, a no ser que haya una ocupación de un ligando, parece ser que en estos pacientes puede tener ciertas acciones facilitadoras de ataques de pánico. O sea, ¿cómo es posible? Que un antagonista, que a priori no hace nada... ...es que tiene un efecto. Pues podría ser por esto, porque se ha desplazado el espectro... Bueno, en definitiva, bases biológicas de trastorno con pánico, exacerbación de la noradrenalina y alteraciones en el GABA. Alteraciones que van desde menor sensibilidad del receptor, por esto que os acabo de explicar, o una mayor producción de agonistas inversos endógenos, o una menor producción de la agonista endógena. ¿Vale? Bueno, luego hay otro tipo de hipótesis, como por ejemplo la colecistoquinina, que parece ser, bueno, la colecistoquinina es un péptido que funciona como transmisor endógeno, ¿vale?, y que, en fin, hay un aumento de la sensibilidad del receptor endógeno, ¿vale? La colecistoquinina normalmente puede producir, si tú la sintetizas y se lo das a un animal, puede producir una reacción de ansiedad, pero es una cosa que nosotros producimos endógenamente, pero parece ser que aquí hay un incremento en la sensibilidad del receptor de colecistoquinina, tipo B en concreto, ¿vale? Luego, otra hipótesis, alteración en la sensibilidad del receptor de colecistoquinina. Pero bueno, esto hizo plantearse la posibilidad, si hay una alteración en el sistema de la colecistoquinina... Pues a lo mejor, dando antagonistas colecistoclinérgicos, podemos generar un ansiolítico, pero no. Se intentó y no fue efectivo. Bueno, hasta ahí, esto es lo que habíamos visto antes de Navidad, ¿vale?, para que atarezcáis. Ahora, seguimos. Otra del grupo de hipótesis que ha tenido gran trascendencia en el trastorno de pánico a nivel clínico, no necesariamente biológico, es el de las hipótesis respiratorias. Que, de hecho... No sé si la conocéis. No lo habéis visto ya, pero a estos pacientes se les entrena mucho en técnicas de respiración y en relajación. ¿Vale? Y en parte es por esto. Vale, entonces, dentro de las hipótesis respiratorias habría como dos, fundamentalmente. La primera es que diría que en los pacientes susceptibles al trastorno corpánico existiría una hipersensibilidad al dióxido de carbono inógeno o al lactato que nosotros producimos. ¿Esto por qué lo sospechamos? Bueno, porque, por ejemplo, después de hacer deporte, que estamos más cansados, no oxigenamos tan bien la sangre, a una mayor concentración de dióxido de carbono, es más probable que haya ataques de pánico. También el lactato, que es un estimulante de la respiración, también puede producir ataques de pánico. O sea que, en general, lo que se tiene que dar claro es que una hipótesis es que los ataques de pánico podrían ser una alteración en la función respiratoria. Y muy relacionada con esto es para... En la siguiente hipótesis se dice que nosotros, en el estalle cerebral, tenemos un detector como de asfixia. Es decir, tenemos, al igual que hay un detector o un centro de la sed que detecta la concentración de sales en la sangre, etc., tenemos un detector, un quimio-receptor, que detecta la concentración de oxígeno en la sangre. ¿Vale? Y que hace que aumente la tasa respiratoria cuando baja el nivel de oxígeno, etc. Bueno, pues aquí este especie de detector de centro de la asfixia estaría alterado. Estaría mal. Es un termostato que funciona mal en el trastorno por pánico. De tal manera que... En el trastorno por pánico lo que ocurre es que, aun habiendo niveles normales óptimos de oxígeno, este detector piensa que no los hay, que hay por debajo. Y entonces desata una reacción de alarma. ¿Vale? Que se traduciría últimamente al final en un ataque de pánico. Esto además es, por así decirlo, como lo opuesto a un síndrome que hay que se llama la medición de homina, que es como lo contrario, que es que el detector de asfixia no es lo suficientemente sensible. Y entonces estos pacientes no pueden adaptar su respiración a los niveles deficientes de oxígeno. Y entonces, sobre todo durante la noche, esta gente se levanta como asfixiándose. ¿Vale? Bien, pues esta es otra de las hipótesis respiratorias. Bueno, hasta ahora es poca cosa, está todo claro, ¿no? ¿Se entiende todo bien? La gente de fuera también. Bueno. Más cosas. Hay una serie de hallazgos neuroanatómicos, que no olvidéis que estamos dentro de las bases biológicas, que se han hecho por resonancia magnética o por tomografía por emisión de positrones. Fijaros. Así un poco de resumen. En general lo que se ha observado con los estudios de neuroimagen es que hay una alteración en los circuitos emocionales. Es decir, en el sistema límbico. Sabéis que el hipocampo forma parte del sistema límbico. Y el hipocampo, aunque tradicionalmente se le ha asignado un papel en la formación de recuerdos o en el almacenamiento temporal de la memoria, también tiene un papel importante en la regulación emocional. ¿Vale? Bueno. Parece ser que en el trastorno o en la gente que tiene susceptibilidad a los órganos de pánico hay anormalidades metabólicas en las proyecciones que van hacia el hipocampo. ¿Vale? Es decir, que las fibras, las aferencias que se llaman, las fibras que llegan al hipocampo muestran un patrón de funcionamiento anormal. ¿Vale? Luego, siguiendo esta línea del sistema límbico, que como sabéis muy bien es un sistema que integra las emociones, pues hay también alteraciones en su funcionamiento. Por otro lado, los pacientes sensibles al lactato, es decir, tú administras ácido láctico a un paciente y hay algunos que no les hace nada y otros que les desencadena un trastorno o un ataque de pánico. Bueno, los pacientes que son sensibles al lactato también parece ser que hay alteraciones en el flujo sanguíneo, que es una especie de índice indirecto de la función, en la formación para hipocampar, también cerca del hipocampra. Por otro lado, en pacientes epilépticos cuyo poco epiléptico está en el lóbulo temporal, que el lóbulo temporal es donde está el hipocampo también en seres humanos, experimentan con más frecuencia ataques de pánico, de lo normal. Luego, como veis, es lo que os decía, parece ser que todo el sistema límbico está un poco trastornado. Luego, de nuevo, seguimos con el hipocampo. El hipocampo no solo... No solo recibe aferencias, sino que manda aferencias. ¿A dónde? Pues por un lado, aferencias noradrenérgicas al locus ceruleus y aferencias serotoninérgicas a los núcleos del brazo. ¿Vale? Pues en estos dos hay alteraciones. ¿Vale? Hay alteraciones en estos dos tipos de aferencias, de aferencias, perdón, que podrían explicar parte de los síntomas fisiológicos que hay en los ataques de pánico. Y además, cuando tú administras fármacos... Para reducir los síntomas del trastorno por pánico, parece ser que la actividad en estas aferencias noradrenérgicas y serotoninérgicas, pues se normaliza. Luego, otro motivo, otro hallazgo que parece que sostiene una alteración en el hipocampo y sus conexiones como posible base biológica del trastorno por pánico. En definitiva, hay un desarrollo en los circuitos cerebrales de las emociones y de la regulación emocional. Bueno, ¿cómo tratamos el trastorno por pánico? ¿Cómo lo tratamos? Bueno, básicamente vais a ver que todos los trastornos que vamos a ver en este tema, normalmente vamos a dar antidepresivos. Según qué casos podemos dar antidepresivos, tricíclicos o IMAOS o inhibidores reversibles de la monanomía sonorosida a los IRMAS. Podría ser quizás la nevapodona, la atrapadona, no está claro, quizás la venpafaxina. En fin, más pistas. claramente las benzodiazepinas, ¿vale? Sobre todo las benzodiazepinas en la parte más aguda de los ataques, no tanto animalizados. Y bueno, luego la terapia psicológica. Pero como os digo, van a ser siempre los mismos grupos de fármacos los que vamos a tratar tanto aquí como en la fobia social. La fobia social quizás entra más en el retablo que antes, pero bueno. Entonces, con respecto a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina en el contexto del trastorno hormonal. Bueno, en general, los antidepresivos en general son útiles, pero como os digo, dentro de ellos, los ISRS, ¿vale? Son los tratamientos de primera línea, que es lo que yo os decía antes, ¿vale? En fin, si os fijáis en lo que llevamos del libro, los ISRS son la panacea, bueno, para todo. En fin, esto luego ya depende de... depende también, creo que depende incluso de tradiciones en cada país, ¿vale? Si veis las guías clínicas que hay para tratar los diferentes trastornos, hay diferentes variaciones. De hecho, hay fármacos que aquí están permitidos y en Estados Unidos, ¿no? Así de claro, o sea, esto también depende, pero bueno, en general sí que los antidepresivos se utilizan para muchas cosas. Bueno, en general los 6, os lo he puesto 6 ante el libro día 5, porque aquí hay que incluir a los citalofrán, ¿vale? Los 6 ISRS son más o menos igual de eficaces. ¿Vale? Entonces, la única diferencia a nivel de tratamiento con respecto a la depresión, por ejemplo, es que suelen ser los pacientes con ataques de pánico más sensibles a los efectos de los ISRS. Por lo tanto, quizás, pues lo recomendable es que se empiece con una dosis más baja de lo normal y luego se va incrementando poco a poco, incluso hasta niveles de dosis que pueden en algunos casos ser superiores a los que se utilizan en depresión. Pero bueno, os suena otro ejemplo en los que haya... ...una mayor sensibilidad a los ISRS, y los bipolares que no se deben reutilizar a solas, y algo más reciente, Manuel con 93 años. Que le dieron 20 miligramos, luego 30 miligramos. Así se puso nomás. Bueno. ¿Qué más podemos utilizar? Como os digo, esto es lo primero. El ISRS. Si hay pacientes que no responden bien, entonces podemos dar otros antidepresivos. La mifazodona, la mifaxina, la mifoxetina, la revoxetina. El bupropión parece que no está indicado, que no funciona bien. Pero, como os digo, no son de segunda línea o pueden ser tratamientos pa' adjuvantes. Pero, insistid que en lo primero es el ISRS. Y luego, pues, ya como tercera línea quizás, aunque la clomipramina fue, no sé si lo recordáis, bueno, en el caso del trastorno de asocio de combustible, lo primero que se utilizó y la clomipramina. Pero estos no son tan recomendados, sobre todo por los efectos secundarios que tienen, que son más fuertes. Más difíciles de llevar que los que tienen los ISRS. Sin embargo, algunos pacientes que no responden bien a los ISRS sí pueden responder mejor a los ATCs. Y de nuevo, y esto es otra cosa que espero que al final del curso os haya quedado claro, la terapia tiene que estar diseñada a medida del paciente. Algo que es absolutamente cierto en las terapias psicológicas, pero también lo es en las terapias farmacológicas. Bueno. ¿Qué era eso? 6 y 5. Bueno, entonces os decía que los imados también se pueden utilizar, pero a veces pueden ser mejores que la hemicramina, pero en cualquier caso son tratamientos de segunda o tercera línea, tienen bastantes efectos secundarios, sobre todo la famosa reacción al queso. Los IRMAs, que tienen menos efectos secundarios, también pueden ser efectivos. Siempre y cuando los ISRS no vayan bien. Y luego las benzodiazepinas. ¿Qué pasa con las benzodiazepinas? Pues vamos a ver. Tienen una ventaja, tienen como siempre ventajas y desventajas. La ventaja que tienen es que la acción terapéutica es de inicio mucho más rápido. Entonces no tienes que esperar dos semanas, tres semanas a que haga efecto como el antidepresivo. Desventajas. Desventajas. Pues que, por ejemplo, en pacientes con historial de adicción, de alcoholismo, etc., etc., que no es raro en estos pacientes, no los puedes usar. Y que luego, en fin, tienes que retirarlo paulatinamente, etc., etc. Por eso se recomienda que se utilicen solo en momentos puntuales. Por ejemplo, en momentos de la crisis o cuando está habiendo una zona o un momento temporal en que hay muchos ataques de pánico seguidos, etc. Solo en momentos más puntuales. ¿Vale? A veces, bueno, cuando se utilizan deben estar siempre como un tratamiento de ayuda a los antidepresivos. Por eso os digo aquí que cuando hay falta de respuestas es cuando hay que utilizarlos. ¿Vale? Otra de las ventajas que tienen las benzodiazepinas es que pueden ayudar a reducir los efectos secundarios de los inhibidores activos de la recatación de la simetina. Y la verdad, la contrapartida es que las que son más potentes, como el alprazolam y el clazepam, son las más efectivas. Entonces, que para utilizar la benzodiazepina tienes que usar una benzodiazepina fuerte, que no puede ser el clazepam. Bueno, entonces, quedaros con esto, que el alprazolam es... ¿Vale? ¿Me entendéis todo bien? Esto es fácil. Este tema es mucho de texto, de recordar cosas. No hay tanto que entender de mecanismos. ¿La 1 o la 2? La 1. En el caso de los ancianos, sí. Han preguntado que cuando se da acetalopram, que no se debe dar benzodiazepina. Es posible. Es posible. Y sobre todo porque muchas veces el acetalopram, como es tan selectivo la acetotonina, pues ya te cubre todo y no es necesario. Pero sí, en el caso de los ancianos es posible. Es que lo de los ancianos cambia totalmente. Por eso, en el tema que hablaba en el tema 1 nos decían que la psicofarmacología del ciclo vital, es decir, cómo cambia de los niños a los adolescentes, adultos y ancianos, es fundamental, pero es un área que está muy en pañales todavía. vamos, es para el citaloprán seguramente también con el citaloprán ¿vale? porque es que son bueno, esto es un poco por resumir lo que os he dicho hasta ahora ¿vale? en general lo primero es dar el ISRS solo, a ser posible porque como siempre cuantos menos fármacos se den, mejor pero si hay que combinarlo pues tenemos varias opciones también en función, y esto es como siempre de la sintomatología en concreto que muestra el paciente ¿vale? normalmente esto va a ser el combo inicial, si tenemos que hacer un combo este va a ser el primero, utilizar las benzodiazepinas pero bueno, luego a veces que podemos dar algún fármaco hipnótico como el zadeplano o la zepidona si con las benzodiazepinas hay demasiado embotamiento porque podemos utilizar benzodiazepinas también es eso, que el paciente puede estar con alteraciones cognitivas un excesivo soporto durante el día entonces podemos dar esto inundictores de acción rápida pues eso, la zepidona sobre todo el zolpidem el zaleplon que sea la inundación más rápida ¿vale? y no esté el paciente a contra de otro la trazadona por ejemplo, sabéis que tiene esto contrario tiene unas acciones sedantes bastante fuertes, entonces quizás no haya que darla a uno a no ser que sea especialmente necesario que alguien compone un carcinoma muy fuerte bueno, y luego todo tipo de combinaciones la venafaxina en fin, nifofatina nefrodona y los tecíclicos, todo tipo de combinaciones y luego incluso combinaciones de psicoterapia con antidepresivos que son de lo más común pero bueno, cosas que os tengo que quedar claro ISRS como primera línea vale si no, hay pero no está bien, ¿no? a alguien no en el libro, o sea, en la federación español ¿en la terapia? que sí, o sea, aquí no es así, pero vamos el ISRS se combina con la terapia cognitivo todos los días pero vamos en fin lo que está mal es la rectificación yo creo que sí, ¿eh? desde luego es el ISRS ¿qué es? a ver, déjame un libro yo tengo encima puesto que hay que rectificarlo es que yo se lo he visto a Belén digo, a ver si tiene que también señalar ¿qué? según, bueno, si yo lo que creo que está mal es el nombrecito este y en el texto no hace referencia a la obra de terapias combinadas si es que los IMAOS esto no os lo van a preguntar pero yo estoy casi seguro que sería SRS si es que los IMAOS estoy casi seguro pero bueno, lo voy a preguntar ¿pero es que la terapia cognitiva con todos los tratamientos independientes? sí, sí, sí pero es que bueno, como ejemplo se pone el más útil, el más formado conforme a la versión que se pone el más me extraña muchísimo ¿qué habla de los IMAOS en el texto? en la combinación esto es lo que quería ver aquí va ah bueno, sí, bueno, pero habla de los IMAOS como sí, no, no, sí, sí pero no en combinación con la psicoterapia o sea, habla de los IMAOS como sí, claro bueno, yo lo voy a preguntar pero yo ya que se viese SRS, a mí me parece yo estoy seguro pero es lo que también decías tú si es que en realidad la terapia cognitiva con todo se puede es una constante que se mantiene lo que vas probando es el fármaco pero bueno si es que lo que está mal como siempre Está mal la traducción, no deberían haber puesto con buen mago. Eso es la mala traducción. Bueno, estoy casi seguro que es esto, ¿eh? Pero yo lo voy a preguntar al equipo de asunto. Es más amplia. Bueno. A ver. Cuando tenemos un trastorno por pánico y parece que la cosa va mejorando, cuando nos vamos planteando el parar el tratamiento, tenemos que tener en cuenta el peligro de recaídas, ¿vale? Que puede ser alto. De hecho, antes de retirar definitivamente el tratamiento farmacológico, tenemos que esperar. Tengo que exponer que 6 y 12 meses, ¿no? Sí. 6 y 12 meses que no haya síntomas para retirar el tratamiento. Incluso después de esto puede haber una recaída. Por eso, que es lo que os pongo ahí, hay gente que actualmente contempla el trastorno por pánico como algo crónico. Y al igual que es un trastorno crónico, el tratamiento debe ser crónico. Yo, en fin, no estoy muy de acuerdo, sinceramente. Creo que hay pacientes que no recaen. El problema es que estos trastornos, el asesorio compulsivo y estos postraumáticos, son difíciles de tratar en general. Pero bueno, sí que hay bastantes pacientes que responden bien y no quieren caer. No quieren recaer. Tener un ataque de pánico aislado en algún momento no quiere decir recaer. Bueno. Hay otro tipo de fármacos posibles, ¿vale? Teóricos, bueno, algunos ya los hemos dicho. Los IRMA, los inhibidores reversibles de la MAO, hay antagonistas 5H1A, perdón, agonistas, antagonistas 5H1B, en fin, antagonistas de la neurodermina. Estas son cosas que ya hemos visto en el tema de la depresión, ¿vale? ¿Vale? Agonistas parciales del receptor benzodiazepínico, como fármacos teóricos, ¿vale? Otros ligandos que no tengan la química benzodiazepínica pero que se unan al receptor. Pues toda esta gama de terapias, pues, en fin, también podría ser potencialmente útil. Bueno, con eso estaría el trastorno por pánico. Entonces, luego tenemos que hablar de algunos trastornos más dentro de... de la ansiedad, como los trastornos fóbicos, ¿vale? Con la fobia específica, la fobia social y la agorafobia. Y luego, ya para terminar, el trastorno este es trastornomático, ¿vale? Y como veréis, no hay mucha diferencia, antidepresivos, etcétera, etcétera. Vamos a ver, en el libro, este tampoco quiero perder demasiado tiempo en hablar de la descripción clínica, la leéis, la tenéis que fingir, etcétera, etcétera, pero bueno, os la sabéis. La clasificación clínica. La fobia social. La fobia social, bueno, una cosa que sí que conviene dentro de la fobia social es puede ser una fobia social generalizada, ¿vale? A cualquier situación de tipo social o una fobia social más específica, por ejemplo, a hablar en público o algún otro tipo de situación concreta, ¿vale? Que las primeras son las que son más difíciles de tratar. Bueno, a nivel de la fobia social... Lo único de la base biológica, lo único que parece estar claro es que hay una, de nuevo, una alteración en la noradrenalina. Sobre todo porque a nivel de los síntomas más periféricos, los beta bloqueantes, es decir, los antagonistas del receptor beta de noradrenalina y de adrenalina, pues parecen ser más o menos eficaces, ¿vale? Y sobre todo en las fobias sociales específicas. Entonces es lo único que podemos saber, que a nivel biológico, pues parece ser que hay una hiperactividad noradrenérgica y que eso explica por qué los beta bloqueantes son útiles en este trastorno. Y de nuevo, ¿cuáles son los tratamientos que damos para la fobia social? Es un poco lo de siempre. Bueno, menos en este caso el antagonista beta, que sería el nuevo, pero luego vamos con nuestro IMSS, nuestro IRMA, quizás la reta vaccina, eh... que no se ve desde aquí, pero bueno, las benzodiazepinas, quizás la metanrolona, eh... sí, la metazapina, etc., ¿vale? La ternidina, también como... Como os digo, más o menos, ¿vale? Luego, dentro de los inhibidores adhesivos de la reta vaccina y la sertodina, que son los de primera línea, como siempre, parece ser que en este caso en concreto, en la fobia social, el que mejor funciona es la paracetina, ¿vale? Y luego, bueno, pues también tenemos otros antidepresivos buenos, como la de la vaccina, o la metazolona, que son antidepresivos que... ... Pero bueno, de nuevo, y SRS, y aquí sí que es bueno que sepáis que sobre todo es la paroxetina. Bueno, y ya para terminar este tema, en cuanto al exceso traumático. Pues de nuevo tiene una base biológica, aquí recordad que la tabla esta no entraba, la que os pone los síntomas. Bueno, bases biológicas, pues otra vez, una exacerbación noradrenética, ¿vale? Una respuesta de sobresalte exacerbada, es decir, que ante un estímulo novedoso la respuesta defensiva que tengamos, pues en nuestros pacientes es mayor, ¿vale? Una hiperactividad autonómica, a nivel simpático sobre todo. Y aquí curiosamente sí que se ha visto una reducción del volumen del hipocampo, que quizás al igual que pasa la depresión pueda tener que ver con el estrés sostenido que está asociada a la situación que han podido surgir estos pacientes para que les genere el estrés postraumático. Bueno, ¿vale? Las memorias traumáticas también se guardan gracias a un mecanismo noradrenérgico o adrenérgico, ¿vale? Sobre todo en la zona de la amígdala. De hecho, vosotros seguro que cuando podéis recordar muy bien qué es lo que estáis haciendo en algún momento en que hubo una situación trágica, traumática. Es la que cuando, imaginaos, cuando sentimos... Entrasteis lo de las torres gemelas o cuando os comunicaron el fallecimiento de algún ser querido, etcétera, etcétera. Seguro que esas memorias están asociadas a un componente emocional muy fuerte, se quedan muy grabadas. Y esto, a nivel experimental, parece ser que tiene que ver con los receptores adrenérgicos en la amígdala. Y bueno, se están planteando con esta base biológica algunas terapias psicológicas para tratar el estrés postraumático. Bueno, ¿qué tratamientos tenemos para el estrés postraumático? Pues ninguno, prácticamente ninguno. Prácticamente ninguno específico para el estrés postraumático en sí. Lo que normalmente se hace es tratar las afecciones que aparecen pegaditas al estrés postraumático, ¿vale? Lo que pone aquí los desórdenes un poco parados. En fin, normalmente es la terapia psicológica la que... Como en muchos de estos pacientes, imaginaros el típico caso de un excombatiente de guerra, por ejemplo, o bueno, víctimas de violación, eso es lo más típico del estrés postraumático, pues muchos de ellos, hay un componente de alcoholismo, por lo que la terapia psicológica... Y como siempre, de nuevo, tratamiento de erección y SRS, ¿vale? Algunos antidepresivos ticíclicos, algunos imados también, pero siempre y cuando los SRS no funcionen bien. Bueno, esto es otro recordatorio de lo que utilizamos. Nuevo, SRS, imado... Los ticíclicos, la quesadona... En fin. ¿Vale? La terapia cognitivo-cognitiva especialmente. Bueno, ¿veis? Habéis podido comprobar, supongo, que en este tema de la ansiedad y es lo que decíamos al principio del tema, que al principio se daban en los 80 bueno, incluso en los 60, 70 se daban ansiolíticos y hasta llegar a hoy el curso de tratamiento se ha ido desplazando claramente hasta ya los antidepresivos y estos últimos pastornos que hemos visto son un ejemplo claro, con el que el tratamiento de primera línea siempre ha sido un individuo sobre todo en la recaptación. Muy bien, pues con esto terminaríamos el tema 9 que es la segunda parte del tema perdón, el capítulo 9, que es la segunda parte del tema 4, psicofarmacología de la ansiedad. Y ahora vamos a empezar el tema 5, psicofarmacología de la psitosis correspondiente a los capítulos 10 y 11 del manual ¿vale? psicofarmacología de la psitosis, capítulos 10 y 11 del manual, bueno, los índices los tenéis aquí lo que no entra son los apartados, digo el capítulo 10 específicamente, 10.1 y 10.2 que si no recuerdo mal son los que hacen referencia a la parte clínica, la inscripción clínica de la psitosis y 5 dimensiones asintomáticas en las que se frena pues esos dos apartados no entran ¿vale? esa parte clínica pues debéis de leerla, ¿vale? porque en fin, es que si no no vais a entender el resto del tema pero bueno la quizás por lo menos, bueno sí que vamos a ver un poco cuando hablamos de psitofrenia psitosis, debéis de tener un poco de respeto a las ideas ¿eh? ver que no es lo mismo esquizofrenia que psitosis que hay, que en realidad esquizofrenia es un término muy muy amplio hay muchos trastornos dentro del espectro esquizofrénico, muchísimos Que lo define el DSM-IV, pero bueno, que sintomáticamente en el definido también se observan esquizofrenia catatónica, paranoide, befrénica, trastorno esquizo-geniforme, en fin, esquizoide, esquizo-típico, esquizo-afectivo, en fin, mucha idea. Pero, y esto de nuevo, y no quiero ser repetitivo, nos hace llevar a tomar las etiquetas. Lo importante es tener bien claritos los síntomas. ¿Qué le va a hacer este paciente? Bueno, y hablando de síntomas, sí que de acuerdo es que hay al menos dos grandes grupos de síntomas, que no sabéis cuáles son, positivos y negativos, ¿vale? Los positivos, ¿cuáles serían? Administraciones, delirios, sí. Luego los negativos, retraimiento social, ¿vale? Desorden del pensamiento. Desorden del pensamiento desorganizado, ¿eh? Habla desorganizada. Habla desorganizada, luego es verdad que también, eso serían pues síntomas positivos y síntomas negativos. El libro se habla de tres más. Se habla de unos síntomas quizás agresivos, unos síntomas cognitivos, ¿vale? Es verdad que esto está muy definido en la esquizofrenia y en la remuneración. Los trastornos psicóticos, sí que hay, decidís cognitivos, ¿vale? Normalmente hay... Pues alteraciones en el aprendizaje, en la memoria, pero sí que es verdad que, y esto es muy interesante, hay un pequeño grupo de esquizofrénicos que son lo contrario, muestran... unas capacidades cognitivas por encima de la normal bueno entonces es muy importante que dentro de la psicosis dentro de las esquizofrenias entendáis un poco que es un conjunto de muchos síntomas diferentes de muy diferente naturaleza y que lo ideal o lo que quizás sea es que estos diferentes síntomas tienen su base en diferentes alteraciones neuroquímicas que ocurren en diferentes zonas del cerebro ¿vale? que es un poco lo que vamos a ver y que entonces tenemos que buscar un fármaco que nos intente arreglar un poquito todos los diferentes desorganizaciones que hay y que y lo que es más importante al arreglar un tipo de síntoma no esté empeorando los otros que es lo que pasaba al principio ¿vale? entonces la psicofarmacología de la psicosis es quizás la rama más importante de toda la psicofarmacología por lo complejos que son los antipsicóticos o sea, todos los antípicos tienen un perfil algunos de ellos complejísimo y que no se terminan de un perfil farmacológico digo de saber y a lo mejor te dicen no, es que ahora han descubierto que la plazapina parece ser que es un esterceptor que no se sabía antes bueno esa es un poco la importancia ¿vale? y es uno de los temas más bonitos de la psicofarmacia vale bueno, pues dicho esto insistido es un poco en que insistido es un poco en que repaséis toda la parte clínica ¿vale? ¿Y para entender lo que viene ahora? Un minuto. Un minuto, vale. Bueno, vamos a ver. Clásicamente se ha concebido a la esquizofrenia como un desorden dopaminérgico. Clásicamente. Esto es desde que, en fin, desde que... Bueno, no. Desde que se utilizaron, por casualidad como siempre, algunos fármacos que fueran útiles en la esquizofrenia. La clorpromocina, por ejemplo, que fue de los primeros... No fue el primero porque fue la reservina, pero de los primeros antipsicóticos. La clorpromocina, que es una genetiación. Bueno, todo parece indicar, por una serie de hallazgos quizás casuales, que la esquizofrenia era un desorden de la dopamina. Vale. Entonces, es muy... Es muy importante que entendamos. Luego veremos que no, que la dopamina sí que tiene un papel importante, pero que hay otros sistemas, el glutamato y el GABA, que son fundamentales. Y conforme va avanzando la investigación en la esquizofrenia, se va descubriendo que otros muchos sistemas tienen una implicación importante. Ejemplo que se está viendo ahora, el sistema endocannabinoide. Parece ser que en muestras de cerebro de pacientes esquizofrénicos, por ejemplo, cuando se ha estudiado el sistema endocannabinoide, está... Vamos, totalmente hecho un lío. Por eso. ¿Vale? O sea que sí que es verdad que se empezó por la esquizofrenia, en lo que se llama la hipótesis clásica dopaminérgica, pero se está superando. Y lo que ahora sí que está ocurriendo es que se está reformulando esta hipótesis dopaminérgica, pero bueno, eso ya lo veremos si es que no lo digo. Bueno, vamos por lo básico, por los fundamentos, que es la dopamina. Bien. Tenéis que entender cuál es la misma anatomía de la dopamina en el sistema nervioso. Sabéis cómo se sintetiza, sabéis sus transportadores, sabéis sus receptores, estudiados lo hemos visto, más o menos, no voy a incidir más, pero recordaros que hay la dopamina, en fin, es una amina biógena, que se sintetiza a partir de un armoácido, etcétera, etcétera, tiene su sistema de transporte y tiene unos receptores. Aquí me voy a parar un poquito. Son receptores de dos grandes grupos. El grupo de los D1, que incluye también el grupo D5, que son como explicatorios, y el grupo del D2, que es D2, D3 y D4, que son como inhibitorios, por así decirlo. Tenedlo en cuenta porque el receptor D2 vamos a hablar mucho de él, ¿vale? Bien, entonces, tenemos esta dopamina. Hay que entender muy bien cómo están organizadas las vías dopaminérgicas. ¿Por qué? Porque algunos síntomas parece ser que se deben a una hiperactividad dopaminérgica en una vía y otros síntomas en otras vías, ¿vale? Bien. Bueno, pues tenemos cuatro grandes vías dopaminérgicas en nuestro sistema nervioso. La vía mesolímbica, la vía mesocortical, la vía nigroestredatal y la vía tuberoinfundibular, ¿vale? Esas cuatro vías. Entonces, la vía mesolímbica, meso, ¿qué quiere decir? Mesencefalo, ¿vale? ¿Qué cosas hay en el mesencefalo? Muchas cosas. Pero la que a nosotros nos interesa es el área tegmental ventral, ¿vale? Que además os va a salir cuando estudiéis las drogas de abuso por vuestra cuenta. Bueno, pues el área tegmental ventral es uno de los orígenes donde se localizan los cuerpos celulares de un grupo de fibras dopaminérgicas, ¿vale? Que van hacia dónde? Hacia el sistema límbico, mesolímbico. ¿En qué zona en concreto del sistema límbico? Pues al núcleo acúmbens, ¿vale? Que esto ya lo sabéis también porque os lo he mencionado. Antes, que es una zona del estriado, es la parte ventral del cuerpo estriado. Bueno, pues tenemos la vía mesolímbica, ¿vale? Que es la vía de la tegmental ventral al núcleo acúmbens. Tenemos la vía mesocortical, ¿vale? Que, en fin, bueno, ahí estamos. Que es también una vía que va desde el área incremental ventral a la corteza prefrontal. Y luego ya tenemos la vía migroestriada, que va de la sustancia negra al cuerpo estriado. Pero al estriado dorsal, a la parte dorsal, ¿vale? No a la parte ventral, que sería el núcleo cumbre, sino a la parte dorsal, que es la parte más motora, no es ya sistema límbico. Eso es la vía migroestriada. Y luego tenemos la cuarta vía, que es la vía tuberinfundibular. Es una vía muy pequeña, ¿vale? Que va desde el tubercinero al infundíbulo. En la parte basal del encéfalo, ¿vale? Sabéis de lo que estamos hablando, ¿no? Dónde está el tubercinero en el infundíbulo, está en el extremo. El hipotálamo, pues en el extremo, ¿vale? El hipotálamo, que luego es lo que comunica, es el talipofisado, que comunica al talipofisado, infundíbulo. Vale, entonces, esta vía tuberinfundibular sobre todo va a explicar algunos desórdenes, algunos efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales que había, en fin, la galactorrea, la secreción de leche por las mamas, pero bueno, es una vía que digamos nos importa un poquitín menos. Los más importantes van a ser sobre todo la mesolímbica y la mesocortical, ¿vale? Y como ya os he adelantado antes, es importante estudiar estas vías dopaminérgicas porque van a explicar un poco el origen de los diferentes síntomas que hay en la esquizofrenia. Por ejemplo, Partimos de que, bueno, los síntomas positivos. Pues parece ser que tendrían su origen en una actividad dopaminérgica exacerbada en la vía mesolímpica, ¿vale? Que es la vía que va, insisto, del área terminal ventral al núcleo acúmes. Entonces, recordar, el núcleo acúmes lo que hace es, el núcleo acúmes sirve de unión entre lo que sea la emoción y la acción. Por así decirlo, es lo que en el año ochenta y tantos, ochenta y ocho que fue, Mogelson dijo que el núcleo acúmes es un interfaz límbico-motor. Convierte la motivación en acción, la emoción en acción, ¿vale? Entonces, una interactividad de esta vía mesoclímica, pues bien podría explicar esos síntomas positivos, porque, en fin, no se sabe muy bien cómo, pero las alucinaciones, los delirios, etc. Entonces, lo que se hizo primeramente, como luego os lo voy a contar con más calma, pero dijeron, bueno, pues si hay una hiperactividad dopaminérgica en esta zona, vamos a antagonistas dopaminérgicos. Se vio, sobre todo, que el receptor importante era el D2. Y el fármaco que se utilizó durante mucho tiempo, que es un antagonista del receptor D2, es el aloperidol. Bueno, otras cosas. ¿Vale? Que es una... muy tirógena. Lo que pasa es que, claro, y esto ya lo vais a entender, el... El aloperidol era un antagonista de dos, pero todavía no se ha hecho en ningún fármaco que sea un antagonista en una vía en concreto del cerebro. Luego generaba un antagonismo dopaminergico a nivel global. Y claro, mejoraba un poco los síntomas positivos, pero estaba por contrapartida enterando los negativos que dependen de la vía mesoportica. Entonces luego ya veremos que gran parte de la psicofarmacología trataba de ser, de la psicosis tiene que ser muy específica. Y esto se consigue utilizando otros sistemas que no sean solo la dopamina, que modulan indirectamente el sistema dopaminergico. Luego también al estar dividiendo la dopamina, insisto, no solo en la vía mesolímica sino en todas las demás, también estaba generando el problema de la galactosa. La torrea, la secreción de leche. Y luego desórdenes, los grandes efectos secundarios que había con los antipsicóticos convencionales son los famosos síntomas extrapiramidales, desórdenes motores, que vamos, después de un tratamiento crónico con aloperidol es impresionante. Yo creo que lo vamos a dejar ahí. Pensaba que no había traído más. Pero bueno. Ir leyendo lo que podáis y en la clase que viene seguimos. ¿Vale? Nos vamos a, mi objetivo es terminar el tema este entero, tanto de las bases biológicas como del tratamiento. Entonces para que yo pueda ir un poquitín más rápido es muy importante que vengáis con el tema leído. ¿Vale? De manera que si yo voy más rápido, asumiendo que bueno, si no me preguntéis nada, es que lo habéis leído y lo habéis entendido, y que cuando me preguntéis verdaderamente va a ser... Pues porque no entiendo nada. Bueno, pues ya está. Yo mientras voy intentando terminar el tema de la curla que me queda. Los casos físicos.