Que se oiga el micrófono y esas cosas, que estáis en casa me podéis decir si no se oye porque es un invento nuevo, lo llevo aquí colgado, y así me puedo mover. Os voy a hacer una pequeña introducción, algunas y algunos ya se han hecho de la red, ya he estado en las tutorías y todo eso, pero yo creo que conviene aclarar todo este mareado de medios que hay, rumores, foros, etc. Bien, la asignatura es esta, psicología social, pero sabéis que la UNED tiene toda una red, primero informática, a distancia, vamos a empezar por ahí, cuando entráis en... ¿Se oye? Bueno, vamos bien. Los que estéis en casa sabéis que podéis intervenir mediante el chat o bien audio o con audio y vídeo. Si pedís la palabra y os la doy, os veremos y os oiremos. O sea que también está muy bien. Es social, tenemos que socializar. La UNED tiene la página de entrada. Ahí tenéis el acercador. Campo donde estáis a vuestras asignaturas, a vuestras... ...de gestiones administrativas. Esto ya os habrá tocado hacerlo. Hay mucha burocracia, al final todo funciona. Si tenéis algún problema alguna vez, seguro, algún papelito, alguna cosa, no os preocupéis, que todo eso pasa. Dentro de esta página, aparte de la parte burocrática de papeleo, podéis entrar a las tutorías. En Academos os dicen las tutorías, las sesiones que hay. Os da los exámenes antiguos, matriculados, a muchas cosas que podéis trastear por ahí. Aquí está todo. Muchas veces oiréis por ahí, esto es así, esto es asado, rumores raros por ahí, pero no es verdad. En la UNED está todo aquí y aquí. No hay trucos ni atajos. Pequeñas cosas que podéis decir, sí, pero atajos de estos milagrosos no los hay. Bien. Vamos aquí. Bueno, esto es la parte que veis vosotros como estudiantes. ¿Tenéis alguna pregunta para esto? Porque se ve para esto. Si vais viniendo a clase, haremos aquí una explicación. Es una especie de comunidad con... que se hace mucho más. No solo porque os obliga a venir un día, sino porque se comparten cosas y contenidos. Bueno, pues también las dudas metódicas, cuestiones de funcionamiento y todo eso, todo lo que cabe en aquí. Dentro de la UNED tenéis la página de Academos, que es donde se... Está el calendario con los programas que hemos metido los profesores y está la plataforma ALF. Cada asignatura tiene un espacio en esta plataforma donde se ponen los materiales complementarios, indicaciones y avisos de todo tipo, donde podéis hablar con compañeros y con profesorado en el foro directamente o por correo. Podéis acceder a las grabaciones y a las clases online a las que estáis invitados o matriculados, en fin, de cada asignatura. En esta página lo más activo, aparte de los materiales que hay que buscar, suele ser el foro. Y tenéis un foro por cada tema. Uno para estudiantes. Otro para estudiantes abiertos, en el que no se meten los profesores. Otro solo de los alumnos de Tudela o de la tutoría de Tudela, que a veces son más porque también estamos transmitiendo al extranjero y algunos otros centros. Estamos ahí. O sea, está también acotado. Los foros, ya es un tema universal de los foros en Internet, están acotados porque si no sabéis que... A lo mejor uno empieza a saludar y tenemos 300 páginas de saludos. Bueno, yo venía a buscar... Bueno, pues precisamente si metéis una pregunta de un tema 2 en el tema 1 es de Ernesto Novaquí y esas cosas, hay un moderador. Pero vamos, hay uno abierto para el uso abierto y los demás son bastante... ¿Lo que más se utiliza? Poros de debate. de las herramientas que veis aquí por los de debate y el nuestro más el academos donde veis las tutorías y la programación que se accede todo desde la página a todo esto se accede desde la página UNED y entramos en la zona de vídeos y las grabaciones Inteka es la plataforma que usa la UNED para almacenar y distribuir todas las grabaciones de todas las clases y todos los cursos y esta es la página de entrada cuando vengáis aquí habrá aquí un acceso no se ve porque lo he cortado pero pone acceso a la plataforma os pide vuestras credenciales de la UNED y entráis aquí la mayoría de las transmisiones las clases son a través de webconferencia le dais ahí y tendréis una página como esta donde os aparecerán aquí las clases en las que estéis invitados los alumnos con matrícula se les invita automáticamente a todas las clases del año a la hora no empezaba hasta las 6 precisamente porque hasta las 6 no les dejan entrar a las que están fuera empezamos justo a la hora por eso también podéis ver las grabaciones anteriores supongo que era aquí o por ahí o buscándolo yo es que no las veo ya lo he dicho O sea, a través de la entrada general de la UNED tenéis acceso a ALF, tenéis acceso a ACADEMOS, a una serie de cuestiones burocráticas y a través de INTECA, que no sé si hay un acceso allí o no, pero si buscáis INTECA o UNED, tenéis acceso a la parte de grabaciones y videos. Y en TUDELA, si buscáis en TUDELA, sale la web de acá, del centro, donde si decís que soy estudiante, pues nos salen también todos los horarios y los planes que hemos puesto cada uno de nosotros. Yo he puesto una secuenciación lógica de temas. Tenemos 7 más 2, 9 temas. Por parcial, o sea, para 12 o 13 clases que va a haber hasta febrero, más o menos es el ritmo. Por ejemplo, los temas prácticos que han puesto los varían cada año, entonces no los pongo siempre en el mismo sitio. A lo mejor los daremos después del tema segundo, luego lo explico. No es un calendario cerrado. De hecho, si viene gente, yo me ajusto a la gente que viene. Los que estéis conectados, como si vinierais. Yo, perdón por la discriminación, pero es mucho más rico e interactivo el presencial, por supuesto. Pero hay gente que no puede, pues bueno, lo hacemos así. Porque esto es una tutoría, esto no es una clase. Antes hablábamos de que en la UNED estás a distancia, estás solo. El estudio, solo, no tienes a alguien al lado todos los días, a todas horas, ¿qué tal vas? Y a veces la gente pierde, hay mucho abandono. Pero... También, al revés, el que no abandona, hay mucha persistencia, es decir, luego se continúa y se hacen otras cosas. Así que os animo a que probéis porque al final crea hábito y satisfacción seguro. Entonces, el venir aquí supone ese plus de ¿qué tal vas?, cómo lo llevamos y el ánimo para seguir, sobre todo en los primeros cursos. Entonces, entramos en la asignatura. En todas las asignaturas lo primero que hay que hacer detenidamente es leerse la guía y si os queréis saltar algo porque os parece muy aburrido, saltáis la parte de los objetivos y los contenidos, vais directamente a la bibliografía, a los temas y a la evaluación, lo que os van a pedir en el curso. Bueno, pero eso hay que leer. Luego hay muchas preguntas. ¿Cómo se valora esto? ¿Hay PEC o no hay PEC? ¿Es obligatorio o no? Todo eso está ahí. Entonces, se contesta por deferencia, pero todavía aquí. Pues vamos a ver un resumen. Tengo otro, pero ese lo tenéis en la web de Tudela, lo tenéis en el foro, me podéis escribir. No hay problema. A veces me despisto, pero en general no y además he pedido que me notifiquen todos los mensajes de los foros. Así que, por favor. Y procuraremos que sea de respuesta rápida. Esta asignatura os he hecho un pequeño resumen de la guía que tenéis a vuestra disposición en ALT para verla en perspectiva. Es anual, tenemos dos partes que casi promedian. porque hay que sacar... y hay siete temas teóricos más dos prácticos en cada mitad. Los prácticos abundan en alguno teórico con experimentos concretos y datos concretos que apoyan o reflutan la teoría. Se trata de ver en detalle los experimentos. Vienen con material adicional, los artículos científicos originales no se llevan. Es ver la misma teoría pero desde un punto de vista práctico, empírico. Cómo se ha estudiado, por qué los datos no lo son. En el primer cuatrimestre veremos estos siete temas y del libro este, si lo tenéis en la mano, los dos primeros capítulos. El primero que es una introducción y acotar la asignatura. Probablemente hoy lo, si no lo vemos en tele, en gran parte lo veremos. Habla de muchas cosas que luego vamos a repetir pero nos ayuda a poner un marco y una perspectiva inicial para ver lo demás. En el segundo veremos si somos seres sociales o es tan importante nuestra vida. Cómo hemos llegado hasta ahí, qué ventaja nos ha dado, la explicación evolutiva, el porqué. Evolutivo de lo que somos y luego hay una serie de temas que pone aquí de carácter intrapersonal. Cosas que ocurren dentro de mí pero que tienen unas determinantes interpersonales o sociales. Por ejemplo las actitudes. los demás, mi propio autoconcepto y la cognición social. Otros temas, el siguiente grupo de temas son procesos que tienen que ver con otras personas cuando una influencia, la afiliación, porque unas personas me atraen a otras no, cuál es el mecanismo, cuál es la ayuda y la agresión, cuándo se ayuda, cuándo se agrede. Todo esto podremos experimentar en el sentido común. Y los dos últimos hay procesos que están en medio, son tanto ideas propias como acciones hacia lo demás, como el prejuicio, pediotipos y los últimos son presentación de dos asignaturas. Una parte de la psicología social se dedica a estudiar grupos, grupos que pueden ser desde una pareja hasta... Los empleados de la IBM, de miles de personas, bueno, es una asignatura que se hace de cero, si os gusta la parte social, ¿la veis? Y la psicología social, aplicaciones prácticas en cuarto curso. En cuanto a los empíricos, hay dos en el primer cuatrimestre, a ver qué pasa. ¿Se colgó la señal? No, no, no. Hay dos que tocan, en el segundo, si se ve, pero es cultura, evolución y diferencia entre hombres y mujeres, y el segundo, diferencia... individuales sexuales en los de género como veis tienen que ver con una cuestión genético, o sea, cultural podríamos también verlo en estereotipos y en prejuicios pero lo vamos a ver después del tema 2 que es la cultura o la evolución de con esto se trata de explicar si hay diferencias que se den los de la segunda mitad los veremos en su día en febrero el lado opuesto el lado oscuro, la empatía el lado bueno, la conducta agonística es decir no siempre sentir simpatía por alguien genera beneficios y no siempre la agresividad y la competencia genera problemas y el último estereotipos de la edad avanzada y repercusión de esos estereotipos en la propia persona que lo sufre en los demás bueno en conjunto tenemos yo creo que es atractivo a la asignatura no es difícil tiene algunas pegas que os voy a decir ahora y son las pegas de los prejuicios que tenemos o sea ahora lo veremos en el primer tema sentido común muchas cosas que veremos parecen de sentido común dice a mí me parece que Eso, si me aceptan en un grupo me siento más feliz y si no me siento mal. Bueno, eso lo sabía yo. La diferencia es el estudio sistemático con datos que muchas veces los resultados no tienen nada que ver con el sentido común. Segundo, los términos que aquí hay no son el uso general, sino que son términos con una definición muy concreta y que hay que saber usar. Todo ese rigor que ya veremos. Como son temas que a todo el mundo le importan y a todo el mundo los trata y a todo el mundo entiende, pues tendemos a evitar el rigor, cosa que no deberíamos. Bien. En la guía, además del... En los contenidos os dice que la forma de evaluar es... El 90% es teoría y el 10% es un trabajo práctico, una PEC que llamamos... Aquí, prueba. Los dos temas estos que digo que tienen contenido empírico práctico se evalúan en el examen entrando en el 90%. El 10%, el punto S adicional, es una práctica. La práctica que se propone en la plataforma ALF, que es muy fácil de hacer, es participar en un estudio que hacen en la sede central y pedir a otras personas que participen en un estudio. Dos partes. Luego, hacer un pequeño cuestionario valorativo y una pequeña memoria de apenas una página o dos de todo lo que habéis hecho. A lo largo del curso ya está. Mayo. Si os vais a apuntar, el día que se abra la inscripción, os apuntaréis en la web. Luego os mandarán qué estudios tenéis que hacer, a quién tenéis que hacer, de aquí hasta marzo, abril, mayo. Si luego tenéis problemas ya hablaremos. Es un punto fácil de conseguir y aparte veis cómo funciona un estudio en la práctica. Es interesante. ¿Y eso dónde se ve? ¿Cuándo se puede inscribir y se abre el plan de inscripción? En ALF, en la página de la asignatura de ALF y generalmente en la portada. Nada más entrar tendréis un apartado que pone PEC y en cuanto lo abran, donde hay pinchado este enlace, para inscribir. Y ya está. Si no está bien, yo creo que no. O sea, mi consejo es que la hagáis. Si no, solo podéis sacar un nueve. Ah, y la tecla corregiremos nosotros, pero estas dos partes son sí o no. Nos vienen dadas. Nos dicen si la ha hecho o no la ha hecho. El cuestionario también y la memoria debe demostrar que habéis hecho lo anterior. No se trata de nada original. Tampoco se puede copiar. Si yo veo tres veces el mismo párrafo, digo, ¿y cómo soy yo que tú has hecho? Bueno, es una cuestión que se nota algo personal. Se valora y si lo hacéis todo, tenéis el punto. No sé por qué se oye el audio bajo. Tengo el micrófono aquí cerca. Bien. Se guarda la nota, pero para hacer promedio tienes que tener... ¿Dónde está? Pueden hacer media con la nota del cuatrimestre. Pueden optar por no presentarse. Son cuatro, sí. Es decir, cuatro más seis está aprobado. ¿Cuatro más cinco y medio no? Como es una asignatura anual que tiene dos exámenes, pero solo te cuentan los dos. Es decir, si sacas menos de un cuatro tienes que ir a septiembre y a la mitad. Si tienes un cuatro puedes sacar un seis en otro y quitarte toda la asignatura y si no tendrás que ir a esa mitad. Este párrafo lo he sacado de todo lo que viene en la guía que es lo que os apuntaba antes. Muchas veces... Lo que vamos a estudiar son procesos que no le damos al rigor porque nos parecen muy familiares. Entonces conviene no olvidarse la precisión que se pide. Y lo repetiremos muchas veces. Bueno, y esto es la guía. Y esto yo creo que no os cuento nada más. Si tenéis alguna duda de procedimiento de la guía de ENALT, pues también para eso estamos. Pero mi intención es entrar en la asignatura ahora ya. Sí. Cada día ir avanzando según donde nos quedemos. El primer capítulo. ¿Qué es la psicología social? En la mayoría de las asignaturas tenéis una definición que acota el campo de contenido psicológico que vais a ver, motivación, atención, memoria, psicología social, aprendizaje. El enfoque paradigma desde el cual se estudia esto, que la mayoría son muy parecidos como veréis, es un método científico. Y el punto de vista de la definición, la primera definición. Bien, aquí empezamos, como veremos enseguida, asumiendo que en la personalidad, en la parte social no es un... No es una cuestión exterior, sino que está impregnándolo todo. Cuando nacemos, si os pongo aquí, como veremos luego, si os pongo aquí un ser humano. Yo soy un ente biológico, un cuerpo que funciona más o menos mecánicamente. Donde hay unas experiencias psicológicas, una conciencia. Yo, individual. que normalmente se ha criado, ha crecido en una familia, ha tenido influencias personales y están insertos en un grupo social-cultural. Si os fijáis bien, estas rayas no tenían ni por qué existir. Lo que yo soy biológicamente viene de una historia evolutiva. Mis experiencias, si habéis oído hablar de los niños lobos, si alguien no se ve con humanos, sus experiencias no son humanas. Su psicología no es humana. Es decir, no sé si esto es independiente de esto, y esto tampoco. Incluso el desarrollo de las conexiones neuronales, el lenguaje. El lenguaje es una facultad humana. El lenguaje simbólico es segundo nivel. Un perro en tres palabras. Pero... La palabra bonito no lo entiendo. Esos lenguajes complejos están preparados. Sabemos que el cerebro está preparado. Pero si no hay una estimulación adecuada, no se va a desarrollar. O sea, incluso extendible. Es decir, todo, todo, desde un punto de vista un poco absoluto, todo es social. Todo lo que yo sé, lo he aprendido en interacción con. Todo. La forma de pensar y de moverme a lo largo... La forma de pensar y de moverme a lo largo de la vida, ya veremos en esta asignatura hasta qué punto depende de los demás. Todo el tiempo. En fin. Que el punto de vista es bastante amplio, pero... Claro, vamos a acotar. Nosotros no vamos a estudiar la memoria, no vamos a estudiar otra serie de procesos, pero sí cómo influyen las personas en cada uno de ellos. Entonces, el punto de vista que le llaman es psicosocial. El enfoque psicosocial asume que somos seres sociales, que tenemos unos mecanismos y unas necesidades para vivir en sociedad y que no se puede estudiar la mente sin ver la sociedad y no se puede estudiar la sociedad sin ver la mente. Parte de un punto de vista científico, que vais a ver en todas las asignaturas y que también veremos en este capítulo el esquema básico de qué es ciencia. No sé si eso tenéis idea, pero vais a verlo a menudo. La ciencia procede en una... La ciencia procede en un orden concreto, o suele proceder en un orden concreto, excepto algunos altos. Cuando alguien ve un hecho o un fenómeno que se repite, intuye que puede haber un patrón, una ley, una fórmula que lo explique. Eso lo llamamos proceso inductivo. De los hechos yo calculo una teoría que los explica y automáticamente esa teoría la pongo a prueba y hago experimentos. Digo, si esto es así, debería ocurrir esto. Y no esto. Y empiezo a hacer experimentos. A mí el experimento me va dando datos a favor de mi teoría, se va consolidando. Pero si estoy en contra, ¿qué voy a hacer? Cambiar la teoría. Eso es la ciencia. O sea, la ciencia es duda metódica. Duda metódica. No vale solo... con elevarnos hacia la teoría y decir, ah, lo que explica la vida es el halo que te envuelve. Pero el halo se puede ver. Si no se puede ver, no es ciencia. No hay la parte empírica. No hay prueba. No hay duda y no lo podemos negar. Si yo digo que lo que te ocurre a ti es por tu problema con el halo, que solo lo veo yo, no lo podemos negar. Tampoco afirmar. No es ciencia. Uno puede creer lo que quiera, pero hay que entender qué es la ciencia. Y bueno, aquí sabéis que hay muchos datos y la ciencia busca que funcionen las cosas. Después de que mi teoría yo creo que es un buen modelo de la realidad, puedo intervenir. Porque si tengo un modelo, toco ciertas cosas y espero decir, bueno, muchas cosas funcionan que no sabemos cómo, pero si no hay una teoría y un trabajo previo, tampoco es ciencia. O sea, eso que dices, a mí me va muy bien yo qué sé, tomarme un café por la mañana me quita el estrés. A otros no. Otros con los remedios de la no sé qué. Que funcione no significa que una persona funcione no significa que sea científico ni es una prueba de nada. La prueba tiene que ser rigurosa, pública, continua y sobre todo buscando que no funcione. No que funcione. Buscando las costillas. Y si no fuera verdad, a ver si falla. A ver si falla. Eso es la teoría, ¿vale? Ese es el enfoque, es decir, hablamos de las personas como seres sociales, todo está mezclado y desde un punto de vista científico. Partimos, el enfoque psicosocial parte cuando vayáis leyendo De una explicación para evitar un círculo vicioso, es decir, el ser humano es social porque le va bien para sobrevivir y sobrevivir porque es social. Bueno, pues dice que todos los humanos tenemos un instinto, un constructo mental, una especie de guarda en el cerebro, guardia en el cerebro que es sentido de sociabilidad. Que sirve para cuidar de que los motivos básicos de pertenencia y algunos más que veremos no decaigan. La teoría de psicología social dice que hay unas necesidades que si no se cubren tienen peores consecuencias que el hambre, que la falta de ciertos recursos materiales. Es decir, el aislamiento, el no cubrirse. El no cubrir el motivo básico de pertenencia tiene consecuencias drásticas y que tenemos sistemas de alarma preconstruidos a lo largo de la evolución que lo miden, que es la sociabilidad. Una especie de, ya lo veremos que no es una sola teoría, son varias, pero una especie de monitor de cómo nos va socialmente. Y eso sirve para sanar. Saber quién soy. Mis experiencias personales, yo, el autoconcepto que tengo, si para saber lo que es esto me lo ha tenido que enseñar alguien, lo que yo soy más aún. Yo soy bueno o malo, grande o pequeño, guapo o feo. ¿Quién me lo dice? Yo no, me lo han dicho los demás a lo largo de mi vida. Es decir, todo lo que yo soy se está construyendo ahí. Bueno, pues ese es el punto de vista. Por otro lado, tenemos que diferenciar un poco, y entonces, ¿qué es la sociología? Hacia arriba hay otras ciencias que estudian cosas muy parecidas. También la antropología toca un poco, que estudia las culturas humanas. Bueno, la sociología, con las mismas variables, porque somos humanos, que nos movemos en un grupo, estudia los grandes movimientos sociales, consecuencias a gran escala. Mientras que la psicología social, desde el punto de vista de la persona, estudia cómo esos movimientos afectan a la persona y cómo esa persona afecta. Hay una zona de encuentro, y cada uno estudia una parte diferente. Y los que estudian procesos más básicos, por ejemplo, el aprendizaje, la memoria, se acotan ahí. ¿Tiene que ver con la psicología social? Por supuesto. Si yo me encuentro mal porque no me aceptan en un grupo, aprendo menos en la escuela. Curioso. Pues bueno, claro que tienen puntos de encuentro. Esos límites, leéis un poco, que es lo de cualquiera. ¿Qué es y qué no es la sociología social? Esos límites. Viendo los temas del temario, la psicología social es la influencia que me dejan los demás. O si yo me dejo influir o no, la publicidad, todas esas cosas de psicología social. cuando alguien hace algo si para mí está bien o está mal si le ayudo o no los prejuicios, todo eso y también este que como he dicho casi todo lo que sabemos es de origen social pero no solo eso sino que lo que vemos lo interpretamos a la luz de un entorno unas creencias no es lo mismo ver a una persona insultar a alguien en la calle que en un campo de fútbol ejemplos de eso hay muchos y entender lo que es por supuesto si alguien no entiende lo que es todo lo que tiene que ver luego, descarta un poco el sentido común no es que lo descarte sino que diferencia lo que he dicho al principio no sé, puedo poner muchos ejemplos vamos a poner una economía que eso a la gente le importa más se ha subido ha subido telefónica ya lo sabía pues si lo sabías haber puesto 20 millones tendrías 22 ahora a posteriori lo sabemos todo a posteriori jamás admitimos la negativa a priori oye, han adivinado quién iba a ganar la liga claro, es que si 50 dicen Barcelona y 50 Madrid por supuesto que la mitad van a aceptar el problema es saber cuál luego las explicaciones no son meras descripciones o meras comprobaciones tiene que ser eso que hablamos con el método científico teoría que consolide un dato no basta el eso a mí me funciona no basta estas, lo leéis ahí en el cuadro que hay son cuestiones eh Que se entienden fácilmente, pero que caemos en ellas muchas veces, incluido la gente que hace ciencia. Muchas veces caemos en contradicciones, en no darnos cuenta. Porque son trampas que veremos también de la cognición, atajos, que nos sirven para salir de este lugar, espero. Porque los contenidos que vamos a ver son muy habituales y todo el mundo tiene una opinión, el sentido común no sirve. Y muchos de los hallazgos en psicología social van contra el sentido común. Algunos. Y bien, y por último, hay una serie de puntos. Este lo he comentado arriba, el foco de la sociología que es externo. Y este de aquí. Yo pongo notas aquí, pero el texto lo vais leyendo y os voy a decir las vuestras. Esto sale del texto, pero no es el texto. Pero cuando uno hace el suyo propio, pues ya lo ha construido. Toda la realidad social, mi percepción de lo que soy y la cultura que vivo, es construida. Igual que tengo una preparación mental para aprender un lenguaje, tengo una preparación mental para esa sociabilidad que voy construyendo a lo largo de la vida. Los demás me dicen... Dicen como deben ser las cosas. Las voy asumiendo y las voy internalizando. Para dejarlo un poco más... Con este tema... de que estamos hablando, nos habla de cuatro principios que rigen la asignatura a la disciplina. Yo los digo muy rápido, pero supongo que se entienden bien. La conducta humana es compuesta en el sentido de que se pueden encontrar múltiples causas determinantes de origen. Cualquier acto, cualquier gesto suele responder tanto a mi forma de ser, mis necesidades biológicas, lo que he aprendido e incluso para algunos de otras generaciones a través de reencarnación y cosas por el estilo. Es decir, toda conducta humana es fruto de la complejidad del ser humano y el ser humano es todo lo que hemos visto antes. Por lo tanto, cualquier conducta se puede estudiar desde diferentes puntos de vista. Se puede enfocar uno más en uno o en otro. Pero conviene no olvidar... Cuando hagamos un estudio de laboratorio, un experimento social, de rechazo, cualquier cosa, debemos tener en cuenta en qué cultura nos movemos, qué parámetros, todo eso. Segundo, lo demás. Como hemos visto antes, es constante, intensa durante toda la vida e incluso a distancia. A distancia y a distancia en el tiempo. ¿No? ¿Cuántas veces piensas, oye, cuántas veces me dijo, no sé quién, que no hiciera esto? Siempre estamos ahí. Somos... ... El conocimiento lo construimos a través de la influencia de los demás, lo que está bien y lo que está mal, sea por imitación, sea porque vemos que al otro les va bien o les va mal, o sea por influencia, o sea por coacción, la mayoría de las cosas las elegimos, con comillas, entre un catálogo que influye en los demás. Un pequeño experimento, para que veáis un pequeño experimento científico, hace muchos años ya, al final del siglo XIX, Triplett puso unos señores a pegar las táticas y cuando esas personas estaban solas había una velocidad media, pongamos, y cuando había alguien mirando había una velocidad media mayor. Cuando las condiciones eran equivalentes entonces decían no se les medía, no se les pedía nada, no se les daba ninguna indicación. Eso sería lo que se decía, eso sería lo que se llamó el efecto de la mera presencia. Y demuestra que es un efecto consistente, no solo porque se hizo hace un siglo, y demuestra que la influencia de los demás es automática y es poderosa, que existe. Ya veremos algunas, a ver, en el libro he leído que se entiende con multideterminación. Bueno, no sé si ha quedado claro, multideterminación quiere decir que todo lo que hacemos tiene una explicación. Si alguien quiere ver un punto de vista, por ejemplo, social, Puede explicarlo de una forma social. El sociólogo, mucha otra gente. Si alguien quiere tener un punto de vista psicoanalítico, lo explicará todo por los problemas del complejo de dipo. Eso en psicología social ocurre todo el tiempo. La cultura, la forma de vestir, la forma de relacionarse, también influye la cultura. También influye mi estilo, mi historia de premios y castigos. Lo que me han dicho mis padres de pequeño, en la escuela. Lo que mis amigos me dicen que hay que hacer. Tercero, la realidad no existe. O a lo mejor sí, pero no sabemos cuál es. Y esto que hoy en día ya lo dicen hasta los físicos. Con la cuántica y todo eso. En psicología es evidente. Si tú ves un hecho concreto, palmario, sencillo, en la calle, eres testigo de algo, luego lo lees en el periódico, no concuerda. Pero es que si te lo contaron los otros diez que había, tendrás... Y eso, que muchas veces esos diez son de la misma cultura y aún así. Ahora imagínate que llega... Bueno, yo ahora vengo de Zaragoza. Imagínate que llega un, yo qué sé, alguien que pase por casualidad que no sepa que hay fiestas ahí. Y que vea una charanga de esas por ahí por la calle y dice, estos españoles están locos. Bueno, poco sí. pero que las explicaciones pueden diferir muchísimo dependiendo de la persona que esté ahí, del caso y del testimonio o lo que decimos del fútbol o en ciertos lugares evidentemente la realidad es construida cada uno tiene a suya yo interpreto lo que veo, es más, me fijo y percibo las cosas en función de mis hechos sabemos en percepción no vemos lo que hay sino que interpretamos lo que hay, para lo que nosotros lo interpretamos además no es lo mismo cuando estás buscando trabajo o cuando estás buscando divertirte no es por aquello que no ves lo mismo bueno pues todo eso todas las realidades de las que hablemos son construidas en los experimentos de psicología social trataremos de que cada uno haya parecido a la del Dalai Lama si yo quiero ver cómo se comporta alguien en situación de agresión posible, tendré que asegurarme que me interprete y parecida a los otros sujetos eso hay que cuidarlo y por último la palabra multideterminación que puede ser un poco lo que se confunda que viene en múltiples vamos determinantes causas sí, lo que depende del punto de vista no sabemos cuál es la causa de la crisis la causa primera o más importante porque todas realmente son causas se influyen mi experiencia y las experiencias de los demás todas influyen hay personas que les interesa una parte de la realidad y se fijan en eso Pero todas son causas y son dependientes. Unas en más medida que otras, y esa es la duda, medirlas y aislarlas a veces. El pensamiento no racional es decir que además, no solo vamos a explicar una, por ejemplo, la sociabilidad, no solo lo vamos a explicar mediante un mecanismo psicológico, sino que va a estar en caliente, influido por las emociones. No solo las que tenga en ese momento por casualidad, sino también por los propios efectos de lo social. ¿No? No. No se trabaja aisladamente los demás procesos. Somos seres que nos, en motivación veréis, que nos impulsan las consecuencias de lo que hacemos, que suelen ser emociones. No solo las externas, sino también las internas y muchas otras, por ejemplo, expectativas, miedos, todo eso, que no son lógicas ni racionales y que muchas veces habrá que tener en cuenta. Por ejemplo, experimentos en los que haya rechazo, el pensamiento se puede ofuscar y no seguir reglas lógicas. Muchas veces ante el rechazo se da el recaimiento anímico, pero también se da la aesión. Y a veces, ¿cuándo y cómo? Pues dependerá de unas cuestiones. Bueno, hay que tenerlo en cuenta. Sí, cuando... Cuando dices instinto, normalmente esa palabra nos lleva a algo innato e inevitable y construido. Ya no sé si quedan de esos. Los instintos, la mayoría, según dónde y cuándo, funcionan de diferente manera. Yo soy agresivo porque soy un ser agresivo, pero la sociedad y la cultura me dicen, cuidado, aquí no. Pero en algunos ámbitos sí, en el fútbol tiro esto y no pasa nada. Es decir, hasta decir instinto en el sentido habitual de instinto, demasiado automático. Yo diría que hay una modulación, pero no es clac, clac, ¿me entiendes? Está o no está, sino que tú, todo se impregna de sentimiento también. Y eso lo lleva hacia un lado o hacia otro. Y lo que tenemos que hacer es tenerlo en cuenta. No lo vamos a estudiar directamente, que hay otras materias que lo estudien, pero sí que en toda situación social está la emoción. Siempre que hay personas, eso que hablábamos antes de la bicicleta, ocurre. También tú entras en una sala vacía y estás tú solo, estás relajado. Aparece otra persona que no tiene nada que ver contigo, pues se sienta allá. Hay más tensión en los dos. Eso está medido con sensores en el cerebro. Es decir, lo social nos genera automáticamente reacciones. A eso se refiere. Bueno, ya estamos acotando bastante. Ahora vamos a ver las... Capas que he visto antes en el dibujo. La psicología social se ocupa de todas, menos la biológica. A no ser que encontremos alguna variable biológica que explique un proceso social, que también la estudiaríamos. De hecho, hay... Hay... Hay estudios sobre neurología, de neuronas espejo y ciertos grupos neuronales que parece ser que tienen reacciones automáticas a ciertas conductas de los demás. Entonces, también en la parte biológica. Entonces, ¿cómo se combinan esas capas o cuáles son? Hay cuatro, una encima de otra. Vamos a estudiar, como hemos visto en los temas, procesos individuales porque ocurren dentro de cada persona, pero son de origen social o tienen determinantes sociales. Por ejemplo, si a una persona me cae bien o mal, normalmente eso le llamamos cognición social, me acerco o la rechazo. Es un proceso individual, es un sentimiento mío. ¿Dónde está originado? En mis necesidades, en mi cultura, en lo que hace la otra persona, en lo que he tenido que ver con ella, lo que me han contado de ella. Y si no sé nada, por el aspecto. Y si no lo veo, por el nombre. Y si no, me lo imagino porque conozco a alguien parecido. Pero siempre tenemos una primera impresión. Siempre hacemos una categoría. Si yo te digo, te voy a presentar a un señor que se llama no sé qué, he dicho señor y se llama no sé qué, eso a ti ya te lleva a no sé dónde. Y automáticamente le asignas una categoría. No también con los objetos, pero con las personas mucho más. Que no tiene por qué ser malo. Es una forma de ahorrarnos un examen exhaustivo. Yo me hago una idea de cómo es, por cómo viste, por cómo me tratas. No nos va mal con eso, pero metemos la pata más de la mitad a veces. Bien, todo lo que ocurre en mi mente con referentes a otras personas lo considero psicología social, que es, como veremos, casi todo, muchas cosas. Interpersonales, se refiere a procesos con personas individualmente con las que puedo tratar y sentir enfatía y tener interacción directa. Son muy diferentes este nivel. Muchas personas la incluyen como grupo, por ejemplo. ¿Dos personas son un grupo o no? En el sentido psicológico se dan una serie de cosas que con tres se pueden dar y con dos no. Por ejemplo, las alianzas. Dos contra uno, uno contra uno ya no. Hay discusiones, pero los que están en otros grupos, como veréis en la asignatura o veremos en ese capítulo, dividen los grupos a partir de dos y las relaciones cara a cara, relaciones más íntimas habitualmente, pues tienen unas leyes diferentes. No pasa nada, pero obviamente relaciones de intimidad tienen varias variantes, por ejemplo, es un grupo de trabajo, un grupo de amigos. Las grupales, los grupos pueden ser, a ver, yo también tengo ya aquí un ejemplo. Una vez, ¿qué es un grupo? desde los chicos, claro, que dejaron un partido de fútbol hasta el Barcelona, es un grupo por cualquier cuestión ambiental afinidad, ¿a cuántos grupos pertenecemos? cientos o miles probablemente, cada persona no te digo ya con el WhatsApp ahí no entro ya pero esto lo tengo como ejemplos pero también categorías amplias, los hombres las mujeres, o sea, 3.500 millones de personas pertenecen a un grupo es un grupo realidad construida si para ti lo es, lo es de hecho, influye estos son gente que se asocia para ganar dinero o para ahorrar dinero y estos se encuentran por casualidad pero los dos son grupos y funcionan una serie de cosas que funcionan en grupos bueno, ese es el nivel de los grupos tercer nivel de estudio que es una asignatura completa y muchos de los procesos que veremos en esta asignatura se producen en grupos así que lo veremos ahí el cuarto nivel ya es social-cultural porque el cultural no lo vamos a no lo vamos a ver aquí aunque veremos la influencia de la cultura en los procesos psicológicos sociales en el segundo nivel en el segundo capítulo y de la evolución no es el objeto de la disciplina ¿no? Por lo menos no directamente, no lo veremos. Y los societales, pues las macroestructuras económicas, políticas, los grandes movimientos sociales, pues también son objeto de la sociología que tampoco veremos. Sí veremos cómo podemos pasar de nosotros. Pero de esas perspectivas aquí nos vamos a quedar en este terreno. Las que hemos visto. Ya hemos visto que eran interpersonalistas. Ahora, allí se ve un poco lo que están todos conectados. Sube de arriba a abajo. La cultura influye en lo que yo soy, en lo que yo pienso, en mis relaciones con los demás. Por ejemplo, interpersonales puede ser lo que yo arreglo con mi mujer. No, estoy inserto en una cultura. Si estás casado, si no, cómo se reparten los bienes, qué se puede hacer y qué no se puede hacer. No le he acordado yo con mi mujer. Nos lo han puesto. ¿Os dais cuenta? ¿Os dais cuenta que cosas que nos parecen son muy sociales al final? ¿De acuerdo? Bien. La sociabilidad que hemos visto antes en la introducción, en el primer punto. Y los motivos. Desde los años 50, y lo veréis en algunas maturas, no muchos... Bueno, antes de los años 50, y veréis en algunas maturas, tratábamos de explicar las conductas a través de antecedentes. y consecuentes, sencillos pero no se pueden aislar a las personas, todo lo que hacemos es un producto de lo que hay a nuestro alrededor y mis características y mis experiencias previas la psicología social asume este punto de vista desde el principio y asume el proceso de la necesidad intensa de relacionarnos y esa necesidad la tenemos porque nos ha dado ¿sabéis lo que dice la evolutiva? aquello que no funciona, desaparece porque la gente se muere se extingue no se ha funcionado bien en grupo no somos animales especialmente adoptados para defendernos aisladamente, pero en grupo somos muy poderosos entonces si esa ha sido la línea evolutiva y ha tenido éxito estará marcada, de hecho como vemos tenemos varias pruebas de que somos seres sociales que tenemos unas necesidades básicas bien que no tendréis muchos problemas bien, entonces igual dejamos el modelo para el próximo día tenemos en este tema dos o tres teorías introductorias que las veremos más o menos sobre todo decís que varias veces que básicamente redundan en esto ¿cuáles son los motivos que nos llevan a ser sociales? ¿qué pasa cuando esos motivos no se no se satisfacen? la teoría de decís que son una serie de de conceptos parece que lo vemos todo la teoría se centra en un grupo de motivos y una serie de procesos no son difíciles como las veremos muchas veces después se van a sentar los términos clave te sirven para saber a ver si tú has hecho un buen esquema del tema si al final de haber estudiado sabes qué son ya está, vas bien si alguno no te suena porque a lo mejor algo te ha salido sirven como guía en teorías y estudios te los harás cuando hablemos y me digas algo que no es riguroso el proceso yo te lo marco así lo seguimos perfilando pero en general se van perfilando solos porque cada tema vemos lo mismo los mismos se repiten muchas veces Bueno, pues corto la grabación.