Bueno, ahí estamos grabando. Soy el tutor de Tudela, Julián Alegre, podéis verme ahí. Os voy a hacer una pequeña introducción a la guía, que ahora ya sois expertos, ya sabéis mucho, pero bueno, las peculiaridades de la asignatura. En principio tenemos 12 o 13 sesiones hasta el examen y más o menos podemos pasar por todos los temas, aunque son muy amplios y tienen mucho contenido, por lo menos veremos un esquema y qué puntos son los más importantes, cómo podemos simplificarlos o organizarlos un poco. Eso es la idea. Yo os pondré aquí mi esquema, una pequeña explicación, pero sobre todo sería interesante que si habéis mirado cosas... Veréis que hay muchas cosas, pues preguntéis esto que no lo entiendo de dónde viene o esto es importante o no y si se puede obviar o no. Ese tipo de trabajo yo creo que será el más conveniente. Esto en un cuatrimestre es mucho libro. Y también os pongo un antecedente que si recordáis, si hace poco que habéis hecho o no habéis hecho aún o lo que sea, la asignatura de psicología... ...de psicología social, pues ayudará bastante. Muchos de los procesos que vamos a ver aquí están ahí introducidos. Entonces aquí vamos a ver peculiaridades o afinaciones de muchos procesos que ya conoceríamos. El esquema de temas, como veis, hay 10, libro gordo. De los 15 que hay algunos que no entran, yo creo que los tengo bien señalados. Aquí el libro de texto, el segundo no entra. El tema 2. Los que tengo aquí señalados serían los del libro de texto. Entonces, como podéis ver, excepto el 2, el 7, entran todos hasta el 12. Y del 12 al 15 tampoco entran. Son tres más, pero ya no los nombro. Por cierto, el temario tiene 15 temas en el libro, de los cuales solo entran 10. Que son los 12 primeros, excepto el 2 y el 7. Ah, una novedad de este curso, que os quiero señalar por si no lo sabéis, es que si estáis a distancia podéis entrar con audio y vídeo. No solo con audio y vídeo. Para eso tenéis que pedirlo. Tenéis que pedir intervención. Yo os hago ponentes y podéis entrar. Entrar aquí en la ventanita. Podemos hablar. Os animo a usarlo. No sé si lo van a usar. Pues no vamos a hacer ningún grupo. Eso no va a ser experimental esto. Si no hacemos tecnología de grupos. Hola. Los temas. Como veis, el primero que es acotar la asignatura es un tema que queda un pelín. Se ve bien, sí. Un pelín. De historia. Un poco de qué es un grupo, los límites de un grupo. La historia es un poco astrusa, ya veremos, pero se puede organizar bastante bien. Y luego ya son procesos de grupo uno detrás de otro. Primero, por qué nos metemos en un grupo y no otro. Y por qué unos grupos duran más que otros, son más fuertes que otros, son más estables. Formación. Composición estructural y procesos. ¿Qué pasa en un grupo? ¿Por qué no hay un grupo? Hay una jerarquía, hay liderazgo, una serie de cosas estructurales y otras que dependen del tiempo, digamos, dinámicas. Que son las teorías de grupo que habréis visto alguna vez o habremos oído. Por ejemplo, en un grupo, ¿qué es importante? El tamaño, por supuesto. Depende de los componentes o no, es la suma de las partes o no, ese tipo de cosas, algunas teorías. El cuarto es las teorías de liderazgo con larga trayectoria. La tradición y que han ido cambiando en un sentido muy concreto, lo vemos bien. La influencia. ¿Cuándo me dejo llevar por el grupo? Cuando no, de qué depende. La decisión. En este tema, la pregunta inicial es, ¿el grupo es más eficaz que las personas para jugar y decidir? ¿Qué variables dependen? ¿Qué podemos acotar? ¿Dónde sí, dónde no? Proceso de decisión. Luego entramos en intergrupos. Cuando la mayoría, muchas de las cosas que ocurren en un grupo se deben a su situación respecto a otros. Porque un grupo es más o menos cohesionado y esas cosas dependen también con quién se enfrente. ¿Cómo? El ocho, un proceso muy importante que es cuando una persona es rechazada, señalada. ¿Qué efectos tiene? Consecuencias conductuales. ¿Qué efectos tiene? Posibilidades que se dan, todo experimental con los experimentos. Los grupos de discusión. Un grupo que se supone que construye conocimiento. ¿Cómo funciona? Es una tendencia que está ahora en boga. Y por último, los efectos de la interacción en general entre grupos. Es un repaso a todos los procesos de grupo que sigue una estructura muy importante. ¿Qué efectos tiene? Más o menos similar. Nos da una introducción teórico-histórica con los experimentos de los autores más relevantes en ese periodo, los pros y los contras de cada uno de ellos, porque normalmente la historia se escribe con una teoría inicial, un resultado, una refutación, un resultado que lo contradice, un cambio en la teoría, pues esa va a ser la forma de estudiar. Es decir, vamos a ver muchos experimentos. La parte PEC, la parte práctica de la asignatura, la parte práctica de la asignatura, bueno, la parte práctica se va mediante un examen hipotético, entonces tienes 27 puntos con A, B, C y C, y si esto está bien, son sobre 9. Y la otra certificación es la PEC. Es voluntaria, pero no tendréis sino la CIS. Y algunas pruebas a lo largo del curso, en el texto, en ALF, que se proponen, que son comprobar el progreso con preguntas vía, que no cuentan, y la PEC, que sí cuentan. Nos van a proponer un supuesto teórico, unos datos experimentales derivados de ese supuesto teórico, y nos van a pedir que escribamos un artículo científico. ¿Lo habéis hecho en alguna otra asignatura? ¿En memoria, quizás? Bueno, en alguna. ¿En alguna otra? Puede ser. En varias de ellas. Bueno, pues esos artículos que hemos leído alguna vez, que tienen un resumen inicial, un planteamiento teórico y una hipótesis de partida, un trabajo experimental para comprobar esa hipótesis y un resultado, un análisis estadístico, un resultado y una discusión de los resultados, ¿no? El resultado inicial es un artículo científico, cualquiera de ellos, y es lo que nos van a pedir. En esta parte no es complicada la cuestión teórica, porque nos viene explicada y perfecta en las instancias y en el texto. Queremos que los datos y el análisis, que no lo contamos mucho, no son el sermónico que resulta, no es el análisis, sino que se interpreta Obviamente, la estructura adecuada, pero con contenido adecuado en el sentido de que no es que haga una cifra, sino que argumenta algo, que da pruebas y que discute. Un trabajo que no se trata de una cifra, porque no se trata de una cifra, sino que se trata de una cifra. Y no es que se dedique mucho tiempo, sino que se dedique mucha calidad. Entonces, si lo hacéis este año, servirá para hacer una trastornilla siguiente. Así que os animo a hacerlo. Cuando los temas los ponen al final, cuando vean si alguien la la primera parte os pedís que participéis en el vídeo que estén haciendo y luego os proporcionarán los datos con el mismo tema sobre el que tenéis que escribir el artículo que tenéis que escribir. Es decir, participáis en algo y a finales de noviembre o diciembre tendréis ya los datos para escribir el artículo, probablemente hasta primeros de enero. Y lo corregiré más rápido. Si lo queréis hacer un poco más rápido, lo podéis hacer. Cuatro y medio, no llegáis a cinco. Os propongo una práctica compensatoria antes de septiembre desde la sede central. Esto es una cosa. Habéis mirado la guía. Pues tenéis una práctica es bastante sencillo. Bien. Por último vamos a hacer un par de preguntas. Aquí las tutorías, como os he dicho, son trece. Yo no he puesto, he puesto los temas en orden, por supuesto, pero no están cerradas, pero las tenéis en la página de un estudio y la tenéis tenéis los temas previstos que podríamos ver en cada una de las sesiones. Si lo saltamos o vamos más rápido o más lento dependerá de los que estemos en clase porque ese va a ser el prioritario. Intentando ver todo, por lo menos esquemáticamente. Hola. ¿Cuál? No, aquí no es. No sé. ¿De qué facultad es? Aquí no es. No sé. No. Vean la que tiene todo el cuadro de la salud. Por eso. No, no, es de psicología. Yo te digo, vaya a esa secretaría que no tengo ni idea. Economía no. A ver. Bueno, aquí os pongo un pequeño esquema para ir siguiendo. La primera parte del tema habla del desarrollo histórico de la psicología de grupos. Son puntos centrales los pioneros, los primeros datos puramente de grupos con esos tres nombres. Lebon, Allport y MacDougall. No os preocupéis por los nombres que los vais a ver muchas veces, si no suenan ya. Por lo menos Allport. Y los otros los vamos a ir más de una vez. El primer dato que tenemos de grupos es de finales del 19. Con Lebon. Que habló de ese fenómeno que ahora le llamaríamos yo que sé pasión futbolista. Por ejemplo, los las hordas de hooligans. Ese es el modelo para Lebon de grupo. Vio que la gente en grupo tendía acciones peores. No más apasionadas, sino peores. Pero ya el autocontrol se ha ido. Había la civilización. El grupo podía degradar. Vio esos fenómenos y dijo que cuando una persona se introduce en un grupo hay una especie de absorción. La personalidad es una especie de alma grupal que impide que los controles personales funcionen y, por medio de la sugestión, contagio emocional, la presión y la coerción o mecanismos de ese tipo, pueden llegar a degradarte. Es el fenómeno de los grupos como masas informes. Antes había habido cuestiones filosóficas, hablando de grupos, como veis en otras asignaturas de psicología, pero esta es una vez que se habla de un grupo como determinante de la conducta humana. De aquí es una teoría obviamente muy parcial, de un fenómeno muy parcial, pero sí surge una visión también negativa, que luego veremos que se matiza, pero sí surge el concepto de mente del grupo. El grupo como entidad no se podría explicar solo por las personas que lo componen. Eso es una postura muy concreta. Si yo te digo que voy a poner a trabajar a tal persona, a tal persona y a tal persona juntas, que tú conoces bien, ¿crees que sabes lo que va a ocurrir cuando empiecen a interactuar? Tú puedes decir, bueno, no porque es una cuestión muy compleja, como se van resolviendo los temas y no lo puedo prever, pero puedes pensar que sí, que es algo mecánico, que si más o menos vieras lo que está ocurriendo, podrías prever lo que ocurre a continuación. Pero otros dirían que no, que cuando estás en grupo, tu forma de pensar, de actuar cambia cualitativamente. No se puede prever lo que ocurrirá en el grupo y cómo uno puede influir en otros en sentidos totalmente inesperados. Eso sería un poco la teoría de mente del grupo, que en aquel tiempo estaba muy de... Se le da cierta verosimilitud. ¿De acuerdo? MacDougall asume esa mente del grupo, el Le Bon. Es decir, no es que lo asuma, sino que su teoría entiende que cualquier grupo no se puede explicar por los temas que lo componen, pero no le da el sentido negativo que le da Le Bon, sino le da uno completamente opuesto, positivo. El grupo tiene las interacciones y las reglas que lo componen porque les permite sobrevivir, en un sentido evolutivo. Si algo ocurre en el grupo y le va bien, el grupo persiste. Por tanto, los fenómenos del grupo, la forma de organizarse, liderazgo, la agresividad, la competencia, son una forma de configurarse que le ha permitido sobrevivir. Lo ve como una... casi orgánica. Y le quita el sentido negativo. Y asiente o mantiene esa mente del grupo, ese fenómeno que ocurre cuando se juntan varias personas. También McDougall es de los años 20, por ahí del siglo XX, creo recordar. Y poco después, casi en el tiempo, contradice el sentido de la mente del grupo y dice que eso es una hipótesis gratuita, no necesaria. Él cree que sí, que podemos prever lo que va a ocurrir, que si yo sé, que si la gente se junta, si tuviera en mi alcance una percepción completa y una comprensión suficiente, podría explicar todo lo que va a ocurrir sin necesidad de hacer nada nuevo. Dice una especie de crítica más bien irónica, mordaz hacia la mente del grupo, que dónde está y qué ocurre cuando la gente viene y se va. Que todo lo que hay en un grupo lo llevan las personas y lo llevaban antes de ir. Y la interacción que hay dentro del grupo es siempre entre personas y que no... Es una polémica que desde los 100 años ... podemos pensar que hay un efecto cualitativamente diferente en los grupos, que la continuidad no es tan sencilla o es que no sabemos lo suficiente para ver cómo se puede hacer en un grupo. Es el aspecto que hablamos de psicología cuando hablamos del reduccionismo de los fenómenos psicológicos a fenómenos biológicos y fisico-químicos. Que lo son. Pero mi consciencia subjetiva Muy difícil de explicar y traducir a eso. Hay un salto, pues esto sería algo similar. Somos seres tan sociales que nuestro comportamiento es totalmente diferente según en qué grupo, en qué circunstancia y cultura estemos. Algo dentro de nosotros está sintonizado para vivir en grupo. Entonces, quizás puede haber una explicación, igual que nuestros seres sociales son para dar vida a un cuerpo, igual los seres sociales son para dar vida a grupos. ¿De acuerdo? Bien. Las siguientes teorías más prácticas de los años 50. Si lo participas. Lo que hay que determinar es qué ocurre, qué diferencia hay entre individuos y grupos, cómo se pasa de las características de una persona a las características de un grupo y qué interacciones tienen en ello. Entonces hay una serie de experimentos muy sencillos, pero que entran bastante bien. La dicotomía de lo que ocurre cuando entramos en un grupo. El experimento de ser. Bueno, ¿os acordáis? En psicología social también esto tiene que ver. Hablábamos mucho en este capítulo y en todos los demás. De dos concepciones de grupo. No sé si salía allí ya o saldrá aquí, pero vamos a introducir ya. Dos concepciones de grupo. Grupo aquel es aquel con el que tienes una interacción. Unos objetivos, unas necesidades comunes, una acción conjunta, todo ello es una definición de grupo. Y a partir de ahí se crea la cognición de grupo, donde yo me considero parte de un grupo, los fenómenos del liderazgo, de influencia, persuasión, todos los fenómenos del grupo. Y la otra opción teórica alternativa es que no es necesaria la interacción para crear un grupo, sino primero está la concentración. Si yo me considero parte de un grupo, automáticamente se generan todos los procesos de preferencia, liderazgo y todo eso. Y la interacción viene después. Lo constitutivo del grupo es la identificación con el grupo, no la interacción. O sea, son dos posturas diferentes. La interacción vendría en la medida, en cierto modo, constructiva. Los individuos aportan algo desde este grupo. Y la identificación es más... Es más categorial, donde es un concepto que yo le doy al grupo. El grupo no es nada en concreto, excepto lo que yo digo que es, como yo lo percibo. Entonces, estas dicotomías de cómo entra diversos individuos y constituyen un grupo, se pueden ver de dos maneras muy diferentes. Una es una suma de personas que interactúan con objetivos comunes. Y otra es... La concepción de que los demás están en el mismo grupo que yo. Hay un experimento que veremos que es el grupo mínimo, que le dicen a unas personas. Ustedes son del grupo azul y ustedes del grupo rojo. No se conocen de nada. Los han asignado por azar. No hay nada que los pueda identificar. Y automáticamente se generan procesos de grupo. Esa es la teoría que apoya la categoría. Bueno. Pues el primer experimento, en este sentido, de cómo se combinan las personas para formar un grupo, es el grupo de Sherif en el año 1936. Trata de cómo un grupo influye en las normas individuales para construir una norma grupal. El experimento consiste en poner una luz, un puntito de luz en la oscuridad, de forma y manera que el ojo, para no... para que no afecte a la retina, tenemos una sensación subjetiva de que se mueve. Porque realmente la retina cambia el punto de fijación para que las células no se saturen. Y ese movimiento virtual subjetivo es azar, es azaroso. Puede ser en cualquier dirección. Cuando te piden que lo interpretes, pues en última sensación que has tenido es la que tú dices. Hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda, a la derecha... Bueno. Pues cuando a varias personas les... pedía individualmente que dijeran a dónde se movía el punto, decían todas las direcciones al azar, no había ninguna congruencia. Pero cuando se las ponía en un grupo y alguien decía una dirección concreta, los demás tendían a ver la misma. Es decir, poco a poco el grupo iba construyendo una norma para interpretar la realidad, que no existía antes. ¿Cómo influye el grupo en situaciones de ambigüedad perceptiva? Sería el caso. Que se puede extrapolar a cualquier otro fenómeno, cómo hay que vestirse, qué música es buena, dónde hay que ir, y qué se puede y no se puede hacer en un grupo. Esta forma de definir las normas sería un acto de construcción perceptiva. La realidad la interpreto y me convenzo de que es de una forma que me ha hecho el grupo. Y además se mantiene, las personas que han pasado por un grupo y han interpretado en una dirección el movimiento, luego lo siguen viendo así. El segundo experimento, el de Ash, que tenemos que tener otro punto de vista, habla de... Un experimento en el que no hay ambigüedad perceptiva. Lo que se les da son varias líneas, unas más largas que otras, y se les pedía que señalaran la más corta. La diferencia era suficiente para verla perfectamente. Pero cuando el grupo estaba constituido por cómplices del experimentador, excepto el sujeto experimental, y todos decían una que era más larga, el 30 o 40% de los sujetos experimentales cambiaron su perspectiva y dijeron que era la que decía el grupo. No es porque cambia la percepción, sino obviamente es un acto de conformidad. Es un acto de conformidad en el que entra en juego la aceptación y el rechazo. Eso es una explicación. El hecho empírico existe de que cambiamos el punto de vista. Aceptamos la norma del grupo. Entonces, estas dos formas... Digamos que la primera ilustra la cuestión interactiva con un grupo construido en la realidad. Y es tal cuando se crea una realidad propia con una... Y la segunda sería una emergencia de propiedades que tienen que ver con la pertenencia, con la identificación. Más bien, un campo compartido de interacción. Claro, una teoría B de interacción individual es la premisa y luego se crea el campo compartido. Y la otra, que lo primero es la identificación y luego se crea la interacción con todos los prejuicios que crea la interacción. Ya pasamos de teorías de Lewin, que nos sonará también pronto, como hablaba de interacción siempre. Teoría grupos y Tarnet, que habla de la... Esto, es que no recuerdo si aparece como tal, pero bueno, en todo lo que vamos a ver, así que quede claro. ¿Qué es el punto de partida para que se cree un grupo? Postura interactiva, Lewin, objetivos e interacción. En la otra, identificación. Todas las propiedades que genera un grupo para unos vienen de la interacción, la representación conjunta. Bien. La historia. En cierta parte de la historia, yo incluso la separaría de las otras. Esta de la dicotomía y las que viene después con definición. Pero como está así en este orden del libro, la vamos a ver ahora, pero para mí es perfectamente separable porque habla. De la. Bueno, esto todavía es esto cronológicamente. Esta parte nos habla de la disciplina en sí, de si ha habido muchos trabajos o pocos. A qué se dedicaban y cuándo y cuándo no. Y hay una serie de datos importantes, porque veréis cuando empecemos a ver exámenes que alguna pregunta suele haber. Todo el temario es igual de importante. No hay un tema ni que se deje de lado ni nada, porque más o menos todo está ahí. Y en este. Entra todo y suelen preguntar de todo. Me refiero a que todas las partes tienen alguna. Cada tema le tocan dos o tres preguntas y las puedes casi distribuir. Una vez por azar caerán. Pero también las preguntas. Son bastante, no son. Vamos a decirlo con las palabras a buscar. Son asequibles, son lógicas, son principales. Pero ojo, hay que recordar muchos. También lo digo, también lo digo como ejemplo. Esta parte que es la que no tiene una estructura lógica, porque es mera. Es una historia. Y que es difícil de esquematizar y recordar. Y claro, cuando hacen preguntas de aquí, no sé. De esta parte me serviría yo más bien de las preguntas concretas que se han hecho dos años para estudiarla y las otras la estructura es lógica. Se repite muchas veces y es tan lógica y no se repite nunca más. Pero vamos a verla en un momento. Hay dos partes de la historia de la biología de los grupos. Una. En esta pantalla. Tres periodos antes de la Segunda Guerra Mundial hasta los 60 y una teoría de qué ocurrió después de los 60 y el estado y la actualidad. Antes de la Segunda Guerra Mundial. Los datos que pongo ahí son algunos autores tendréis, son. Coinciden con el resto de la psicología y habéis estudiado muchas historias. Excepto porque. En algunas materias como el predominio del autismo hubo un bajón de contenidos, por ejemplo, en motivación, ciertos. Psicología social en general no había mucho, pero sí en grupos. Lo que ocurre al principio del siglo XX ante la Segunda Guerra es que se suele se suele hacer psicología experimental. Si todas las especialidades surgen teorías, experimentos. Y esto es lo que pasa en psicología. Grupos de Le Bon y McDougall que discutían. Si el grupo era bueno o malo. La mente del grupo existía o no. Eso es una especulación sin datos. Pasamos a los experimentos de Serif con el puntito, los de Axe con la rayita. Es decir, empieza a ser científica y empírica. Se estudió mucho en esos años. Sonará. Habrá dinámica de grupos. Por ejemplo. Los las primeras líneas de producción industriales de Ford. Se crearon en ese tiempo y había mucho interés en cómo interactúan las personas en un grupo, el rendimiento, las interacciones. Qué pasaba si el grupo era. Más eficaz que sus miembros por separado o no los problemas. Entonces fue un campo de estudio bastante con muchos temas al azar. Cada uno iba a lo suyo, pero bastante rico. Aplicable porque se buscaba esa eficiencia y que muchas veces tenía que ver. En este caso, cuando calculaban los movimientos y los tiempos en una cadena de montaje, pues con la ingeniería, con la memoria psicológica, muchos otros campos, la sociedad, la sociología, la cultura. Es decir, la primera parte es. Entramos en la cuestión científica. Y. La dinámica del grupo. Esto no es difícil. Por qué? Por qué ocurre todo este crecimiento y hay una serie de autores? Bueno, pues Carwine y Zander, que son teóricos de la historia actuales. Nos proponen los factores que son también lógicos en cierto sentido. Había. Una transformación social de una sociedad. Que cada vez estaba más industrializada, donde la gente iba a trabajar a nuevos centros, las ciudades crecían, las fábricas apenas hacía unos decenios que existían y apenas unas pocas. Había un cambio en la sociedad muy importante y la ciencia también. Profesionalmente también había surgido la psicología. Había surgido ciencias sociales, políticas, económicas. Que hacían que había un sector de trabajo donde ya había. Personas. Como asesores de ciertos procesos, tratando de encontrar salidas. Técnicas concretas que se desarrollaron en ese tiempo. Por ejemplo, alguna que veremos aquí como. Como. Los tesos geométricos que miden las integraciones en un grupo que son técnicas relativamente sencillas, que unos datos muy ricos. Y. Institucionalmente, bueno, Lewin creó empresas que se ha dedicado a la asesoría sobre el tema. Con su teoría que habéis visto a lo mejor otro lugar de investigación, acción de trabajar en el terreno de aplicaciones prácticas. Bueno, y había instituciones y entidades que se dedicaban a ello. Pues primera mitad del siglo XX antes de la guerra. Autores de nombra queremos viendo a menudo. Después hay un periodo después de la guerra que sigue el interés y está creciendo bastante la psicología de grupos. Os habéis visto por activa y por pasiva que a finales de los 50, primeros de los 60. La preponderancia de la psicología cognitiva decae, empieza a tomarse por fuerza tomas en consideración la mente. Surge la psicología cognitiva que trata de explicar los módulos de los procesos mentales, aunque no se vean. Pues a partir de ahí se estudian mucho más. Aspectos sociales, porque todo lo social y grupal es una construcción subjetiva que conductualmente no se puede ver. Pero tiene consecuencias conductuales inmediatas. Si yo veo, interpreto una situación de grupo como amenazante, la agresividad subsiguiente no será la misma que si la interpretó como amigable y nadie podría explicarlo sin mi interpretación subjetiva. O sea, la psicología social, por lo tanto, la de grupos depende mucho de la mira dentro de la mente humana. Cuestiones técnicas. Formas de medir y experimentar novedosas. Que nos ayudan a al campo de estudio y pragmáticas porque había problemas muy concretos. Incluidos. Problemas sociales después de la misma guerra, no? Pues hacen que empiece a crecer, a crecer, a crecer, por lo que sea. Se para a finales de los 60. Muy bien, muy bien, no hay problema. A finales de los 60 se para. Steiner, un autor postero, propone una teoría de por qué se dan esos vaivenes en la teoría de grupos. Por eso digo que es un tema meramente histórico. Dice que se produce un parón. Ya sigue las tendencias sociales, pero con un retraso de diez años. La guerra es o antes de la guerra hay toda una serie de problemas que impulsan el crecimiento de la teoría de grupos, porque los problemas sociales son evidentes. Pero después el periodo de tranquilidad desarrollo más o menos sostenido en los años 50. Primeros de los 60. Genera. Cierto ambiente social poco propicio para diez años después. Tiene el efecto marea en la ciencia y se estudia menos de acuerdo. Se entiende, refleja una tendencia social anterior. Qué ocurre? Que después, en los 80, a pesar de que no hay ningún ningún movimiento importante, importante. La teoría resurgir la psicología de grupos. Por lo tanto, la teoría falla. Y la revisa. Y dice que más que el interés social, lo que ocurre es que hay. Cierto periodo de organización teórica y a que lo atribuimos a los científicos. Y hace que sea un ciclo de ida y vuelta. Hay. Hay también influencias del ambiente. Digamos que los matices que ponen es. Que más que seguir las tendencias sociales es el propio de la propia disciplina cuando. Hay preguntas y no preguntas. Pueden decir. Respuestas o teorías más o menos compartidas. Y cuando hay dudas empiezan a surgir, o sea, intra disciplinar. Y incluye otras variables que no tienen nada que ver como la aparición de revistas y profesionales concretos y problemas concretos. Así que. Acabamos con la explicación. Entrada en variables internas de la disciplina, más que externa. Teoría de Steiner que nos van a contar aquí en el libro. Yo lo señalo. Muy bien. En la página 29 nos propone. La teoría que nos dio conflicto. Entonces. Entra a la psicología social y da una explicación que no es que antes lo explicaba un poco más de toda esta parte, nos quedaríamos aquí nada más. Causas internas. No haría falta entrar más en detalle. Bien. Hoy en día, ¿dónde estamos? Hoy en día. Según una visión interpretativa, por supuesto. Tenemos la negación de la teoría de Steiner que hemos visto y la discrepancia entre las dos que hemos explicado ya al principio, las interactivas y las categoriales. En cuanto a la negación de las teorías de Steiner. Ellos lo que hacen es analizar las publicaciones para ver si corresponde la dinámica temporal histórica y con dentro de la social. Lo que ven es que cuando no hay teoría englobadora de los procesos que se han estudiado experimentalmente, se genera una crisis y se generan más estudios. O se frenan y resurgen. Cuando aparece una teoría nueva que pueda darle un contenido. La cognición social en las teorías cognitivas de este momento se presenta por un hecho que hace surgir psicología social, porque es un fenómeno interno que hay que estudiar desde la mente. Por otro lado, también muchos fenómenos se tratan de explicar desde la cognitiva solamente y no se tiene en cuenta la parte social, con lo cual, en ese sentido, la restarían contenido de la psicología de grupos. Es decir, los mayores fenómenos de grupos para la psicología cognitiva a lo mejor se reducían a fenómenos individuales. Bueno, esa esa interpretación es la que tiene la teoría de identidad social, la de Turner, que no existe si existe en mi mente, una reducción misma hacia la cognitiva. Bien. Luego en otro estudio de estos autores encuentran que hay estudios de laboratorio, las áreas de estudio que más se van especializando, tendencias hacia la colaboración interdisciplinar, estudios también lo que pasa entre grupos y entre grupos y surgen algunas teorías derivadas de la PIS o de la cognición social y la fusión que veremos en el temario. Que hacen un impulso, bueno, explican el impulso al final de los 80 y la evolución de qué hay después. Bueno, la teoría de la fusión la desarrolla un poquito aquí en el cuadro de la página B32, la veréis probablemente en las prácticas de la asignatura. Está trabajando en ello en los departamentos de la UNED. Y habla de que nuestra identificación como personas en gran parte es social. Los grupos a los que yo pertenezco, en los que me muevo pasan a ser parte de mi yo. Y más a más me identifique con ese grupo, más comparta sus valores, sus objetivos. Y esa es una medida de la fusión con el grupo. La fusión de identidad que en los diferentes grupos en los que me muevo, se da un porcentaje, una medida de fusión. Y a mayor sea esa fusión, se da una serie de fenómenos que tenemos ahí en el cuadro. Cualquier cosa que yo hago influye en el grupo. Por ejemplo, si me considero parte del grupo de profesores tutores de la UNED y considero que es una parte muy importante de mi vida. Lo que yo haga lo haré pensando en salvaguardar ese grupo y su prestigio, si creo que lo tiene. No haremos por ejemplo, yo que sé, otro grupo que no sea yo. El grupo de trabajadores de la banca que tiene por norma ser muy honrada. Una persona que esté muy fusionada tendrá por norma ser honrada y será muy consciente que lo que hace él tiene que concordar con el grupo. El segundo en la sinergia. Todo funciona acompasadamente al grupo. Es como si fuéramos un organismo donde lo que hace no tiene consecuencia de nosotros de forma inmediata. Las relaciones se valora en función de la pertenencia. Yo a los de mi grupo los valoro como personas y por pertenecer al grupo, que es una relación mucho más íntima e intensa. Cuando hay alta fusión, casi casi como la familia. Y la irrevocabilidad, es decir, que si pertenecemos a un grupo deberíamos hacerlo para siempre. Es como la afición a un equipo de fútbol o a otro. Eso no se puede echar atrás. Altamente fusionados. Esas son teorías modernas que las vamos a ver y que surgen en la actualidad, en el estado actual de la de la. De la disciplina y como hemos dicho, que era un estudio histórico. Acotado hasta aquí llegaría la parte que os he dicho que no tiene más que eso. Periodos antes de la Segunda Guerra Mundial. Aparte de los que hemos visto en la traducción de Le Boni y que no eran propiamente experimentales. Ante la Segunda Guerra Mundial hay un estudio de dinámicas de grupo experimental empírico muy apropiado. Y que extiende en diversos temas, con pocas teorías, pero en diversos temas. La psicología de grupos. Y después de la Segunda Guerra Mundial sigue creciendo hasta finales de los 60, que hay un bajón, lo trata de explicar. Bueno, el crecimiento se debe a cuestiones profesionales, técnicas como hemos visto y sociales. El bajón lo trata de explicar Steiner con una teoría que luego se demuestra incompleta o errada. La teoría de que la disciplina sigue las tendencias sociales con retrasos de 10 años y las explicaciones posteriores o alternativas, tanto de Steiner como de los autores que lo que lo revisan, es que es unas dinámicas que dependen más bien de cuestiones intradisciplinares de la psicología, de las especiales o grupos. Cuando no hay un modelo teórico reponderante que abarque y de cobijo a las diversas sociedades, se produce una crisis. Y al revés, cuando existe, se genera un repunte. Hoy en día hay un repunte y las teorías que se barajan son las que hemos visto de identidad social por contraposición a las de interacción. Entramos en un apartado en el final del tema. Pero más importante también que nos dice cuando un grupo es tal y cuando no. Y las diferentes formas de categorizar o de definir a un grupo. Cuando revisamos las definiciones históricamente de los autores más representativos que han dado del grupo, tenemos una apreciación de poca fiabilidad, poca precisión. Festinger dice es uno de los conceptos más confuso que se ha utilizado en psicología social. Algo nos da una visión un poco más optimista y dice vale, hay mucha variedad en las definiciones, pero tienen una clasificación lógica que propone. Hay autores que basan el grupo en la identidad de sus miembros. Que hemos nombrado de identidad social. Turner, por ejemplo, el propio Turner que nos está haciendo la agrupación. Luego están las interdependencias, las de interacción que hemos nombrado antes que parten de Lewin. Moreland y algunos autores posteriores más tienen. Un grupo existe cuando hay unos objetivos que dependen del grupo, los objetivos individuales y grupales que dependen de la estructura de la interacción en el grupo, que por lo tanto generan acciones conjuntas y todo eso. Y la tercera es una definición que se basa en la estructura del grupo. Un grupo existe cuando hay varios miembros organizados, con algún tipo de algo, con algún tipo de objetivos. Es decir, cuando una definición hace hace, menciona los elementos y el orden en el que se deben relacionar para poder decir que hay un grupo, lo llamaríamos del tipo estructural. Estas, estas, este agrupamiento se puede matizar como hace Wisi y dice que se podrían poner como. Todas las definiciones obviamente asumen las tres en el sentido de que en todas ellas asumimos que las personas de un grupo se identifican en él como tales inter de alguna forma tienen una interdependencia. Pueden llegar a tenerla, suelen llegar a tenerla. Y hay una estructuración en todo grupo. Entonces el problema es cuál es la que ponemos como principal y para Wisi. En primer lugar, la interdependencia y la identidad son las que podemos discutir como las definitorias, las que se pone delante. La interdependencia sería una cuestión de de suma de partes en una interacción que generan una realidad con sus propias dinámicas. Y la identidad es esa más de tipo perceptivo, entonces. Con esa jerarquía. Podríamos optar. Cual ponemos delante y cual ponemos detrás. Y ahí viene la dicotomía. Yaimón, que recoge esas definiciones otra vez y propone que hay dos categorías. O sea, perdón, dos formas de definir los grupos, categoría y dinámica. En clara correspondencia con estas dos y las características que son bastante lógicas, perfectamente entendibles de una y de otra. Lo que hemos ido apuntando es que en una dinámica interactiva hay una interacción que cada persona aporta y el grupo acaba siendo algo que es más que la suma de sus miembros. Son perfectamente visibles las conductas en grupo, las interacciones, mientras que las categoriales no hace falta que se vean. Cada persona aporta lo que es. Grupo es los que se consideran parte del grupo. Es una representación, no de una interacción. Interna, cognitiva. Responde a un principio de economía cognitiva, en el sentido de que me identifico con un grupo, me permite asumir una serie de características que me autodefinen, me dan normas de conducta, me ahorran mucho pensamiento. Ya veremos que esto es la economía cognitiva. Se da mucho en grupos, pero también en la interacción con otras personas, cuando yo interpreto a otras personas de otros grupos. De acuerdo, tenemos, pues, hemos desembocado a partir de las definiciones en dinámicas y categoriales. Las dinámicas implican interacción, ajuste, efectos no sumativos, más visibilidad. Las categoriales se comparte una visión cognitiva interna. Abstracta. El grupo se puede explicar por las personas que lo comparten, sumando de economía cognitiva. Todo esto se combina en muchas veces, no necesariamente optamos por una o por otra. Lo que hablamos la jerarquía e importancia le damos a uno u otro. También Hamilton y Sherman-Lickin nos proponen que habría unas definiciones que hacen énfasis en la organización y otras en las categorías. Bueno, lo leéis y veremos cómo acaba este debate entre categorías y grupos. El concepto de grupalidad y entitatividad. Y acabaremos el tema 1. Es el menos empírico de todos, el que tiene aspectos históricos y definitorios que os sonarán. Y esta parte de dinámica o categorial la vamos a ver muy a menudo entre los demás temas, que son mucho más concretos. Así que, el próximo día acabaremos el tema 1 y entraremos en el 2, que es el 3 del libro de la biografía básica. No es el de métodos, es el de formación y cohesión. Hasta el jueves que viene.