Bien, vamos a hablar de lo que es la estructura social, la primera lección. Buenas tardes, soy Roberto González Rouco, tutor de la UNED en Lugo y hablaremos de la primera lección de la estructura social. Bien, la sociedad está dispuesta en capas y lo que va a hablar la estructura social es de la relación de los individuos con la sociedad. Una sociedad necesita orden, necesita coherencia y estabilidad para que funcione. Las unidades que integran estas unidades... Estas estructuras y sus vínculos pueden ser de un nivel macro, de un nivel meso y de un nivel micro. De un nivel macro podemos hablar de los estados o referir, por ejemplo, a algo que está actualizado en las elecciones. Bien, un nivel macro en las elecciones sería... Las elecciones en toda España, en todo el Estado español nos daría ese nivel macro de unas elecciones que evidentemente dependen de su estructura política, es decir, de los partidos, si hay dos, tres, cuatro o cinco, y del sistema electoral. El sistema electoral puede ser proporcional o puede ser mayoritario. El proporcional es el que hay en la mayoría de los países del mundo. Por ejemplo, en España es proporcional, aunque un poco distorsionado, donde la circunstancia electoral es la provincia y cada provincia se elige una serie de diputados. Y el sistema mayoritario es diferente. Serán los países anglosajones, los más paradigmáticos son el Reino Unido y Estados Unidos, donde el que gana las elecciones se lleva a todos los diputados. O en las elecciones presidenciales, el que saca aunque gane por un voto nada más, se lleva todo el poder. Por ejemplo, en ese nivel macro, pongamos por ejemplo Estados Unidos y el Estado de California, si se eligen, aunque se vota al candidato a la presidencia, si se eligen 33 electores en el Estado de California, si uno de los dos partidos tiene mil votos y el otro 999, esos 33 electores van al partido que ganó, aunque ganara solo por un voto. Hay que saber que en Estados Unidos se vota a la persona, pero lo que salen elegidos en cada estado son electores que después votan al presidente de Estados Unidos. Ese sería el sistema mayoritario. El que gana se lleva todo. En nivel meso, en una selección, lo podemos ver en una ciudad, en una ciudad de una provincia española, o en una provincia española. Y el nivel micro, pues, la podemos ver en pueblos pequeños de 2.000 o 3.000 habitantes. Bien, hay otra visión que es la visión cultural, y sus elementos básicos son las normas, las creencias y los valores. Y la que ha triunfado, sobre todo, es la sociología funcionalista, que es la que hay en la actualidad. Y quiere decir que cada persona cumple una función dentro de la estructura social. Como en un trabajo, como en un hospital. Cada persona cumple una función. Enfermera, médicos, administrativos, director, gerente. Cada persona cumple una función dentro de ese hospital. Pues en la sociedad, cada persona cumple la función que le tiene asignada, tanto en el trabajo, en la relación con los demás. Eso se llama sociología funcionalista. Que cumples una función dentro de la estructura social donde vives. Pero bueno, esto no es un tema de la sociedad. Tengo que decir que, aunque una sociedad necesite orden, coherencia y estabilidad para que funcione, que no haya conflictos en los estados. Sobre todo suele haber conflictos laborales. Pero bueno, hay otra serie de conflictos. Que no son solo laborales, ¿no? Evidentemente esos conflictos laborales vienen de las estructuras de clase de un país. Es decir que los obreros, los trabajadores siempre reivindicarán más salario, más seguridad en el trabajo, a lo mejor menos horas de trabajo, una planificación laboral diferente a la que tiene la empresa. Bien. Eso serían conflictos que se dan mucho en los países. Pero eso no hace que cambie el país, no hace que cambie el orden y la estabilidad. Se puede manifestar por la subida de salario, por la reducción del salario, etc. Pero eso no cambia absolutamente la estabilidad y la coherencia del país. Para Marx, por ejemplo, el sistema de clases es un sistema explotador. Evidentemente Marx lo dijo a mediados del siglo XIX en el Manifiesto Comunista. Pero de aquella había dos clases. Hay dos clases importantes, que eran la burguesía y el proletariado. Había clase media pero eran muy reducidas. Las grandes clases sociales eran la clase burguesa que tenía los medios de producción y la clase proletaria que trabajaba esos medios de producción. ¿Qué quiere decir esto? Que ahí había un conflicto de clases. Pero con el paso de los años se fue ampliando lo que denominamos clase media. Y la clase media lo que hizo fue un colchón entre lo que es la burguesía, los que tenían medios de producción y el proletariado. Pero bueno. En la actualidad vemos que Marx dijeron a Klaus una cosa muy importante que era que la clase media era una clase débil. Y en su época era así, era débil. Era una clase débil porque sólo eran pocos, eran artesanos. Había algún comerciante, muy pocos. Algún funcionario, muy pocos. Es decir que eran clases que pertenecían a estamentos o a trabajos diferentes y no formaban una verdadera clase social en la época de Marx. Pero la clase media fue creciendo a lo largo de los años. Hasta que se rompió totalmente con el ultraliberalismo que nació con Reagan y con Margaret Thatcher. Esa política ultraliberal de vender las grandes industrias que producían o deshacerse de ellas. Hizo que primero hubiera una política ultraliberal. Segundo, que se crearan muchas multinacionales pero llevadas sólo al sector servicios. Y lo que eran los sectores productivos. El sector primario, agricultura, la minería, la pesca. O el sector secundario, la industria. Se fuesen reduciendo cada vez más. Y esto nos llevó con la crisis del 2008 nos llevó claramente a no a la desaparición de la clase media pero sí a a reducir y mucho la clase media. Por eso digo que lo que decía Marx, que la clase media no ha sido débil es cierto, es una clase débil. Y es una clase débil porque siendo la clase mayoritaria en los países occidentales se hundió en poco tiempo. Y queda una clase media muy reducida. Bien, hay otro autor como puede ser Radilf Braun que dice que la red de relaciones entre los seres humanos relación de personas a persona y la diferenciación de individuos y de clase existe. Pero puede existir una relación de individuos de igual a igual amigos y puede existir una relación que llamaríamos vertical una relación de amigos sería horizontal una relación vertical sería la de patrón-obrero. El patrón es el que manda y el obrero es el que tiene que obedecer. Eh... Con esto esto también en cierta medida ha cambiado. Con las nuevas tecnologías y con las redes sociales por ejemplo el WhatsApp quiero decir el... Esa verticalidad de patrón que manda el obrero ha cambiado. Ha cambiado en el sentido de que ahora se utilizan medios tecnológicos puede ser WhatsApp que le manda un WhatsApp el dueño de la empresa al obrero y dice oye, cuando puedas hazme tal trabajo cuando puedas tráeme esto o tal es decir que se está convirtiendo en una relación querrámoslo no horizontal pero más eh... más horizontal en cierta manera. Es decir ya no es lo que diga el patrón por aquí y de aquí tienes que hacer esto, esto y esto. Es decir que hay unas relaciones no personales y al no ser personales al ser por por... por WhatsApp por ejemplo se hacen más impersonales por una parte pero también más más horizontales. Bien, hay una serie de parámetros estructurales que son la raza la edad y las clases sociales. Es decir estos parámetros estructurales ser de una raza tener una edad ser mayor o más joven pertenecer a una clase social alta o pertenecer a una clase social media o baja son los parámetros que conforman la estructura de la sociedad. Después hay unos parámetros graduados que son la educación la renta que tiene cada persona la clase social de la persona el poder que tiene la persona. Hay un autor blanc que dice que el número de individuos que ocupan las diferentes posiciones sociales vamos a ver dice que hay una serie de individuos que ocupan diferentes posiciones sociales y dice que esa diferencia de las personas por posiciones sociales afecta la relación social. Bien ¿Cómo afecta? Evidentemente el matrimonio por ejemplo afecta a las relaciones sociales. No es lo mismo las relaciones sociales que tenían cuando era pareja que cuando se casan. Cuando se casan ya hay una relación social más fuerte. También podríamos hablar de la amistad. El matrimonio es importante en el sentido de las relaciones sociales como la amistad. Pero por ejemplo casarse dentro de una misma posición social se denomina homogamia que es lo normal lo que ocurre que las personas se casen dentro de una misma posición que están dentro de una misma posición social. Y después está la heterogamia que ocurre muy pocas veces porque mucho menos que es el casarse entre personas de diferentes posiciones sociales. Estructura social, recursos y desigualdad. Los recursos que tiene una persona sobre todo evidentemente los recursos económicos hace que esté en una posición social u otra. Es decir un gran empresario o una persona que tiene una multinacional, un gran empresario tiene una posición social más relevante que un trabajador de su empresa. Un trabajador no cualificado o poco cualificado tiene más está en una posición más alta que el trabajador no cualificado o poco cualificado. Después están lo que son las clases sociales que son diferentes recursos de riqueza o las diferencias que pueden venir del nivel de estudios según el nivel de estudios, según el sexo y según la raza también. Estos parámetros sociales que sería lo que acabo de decir sexo, raza clase social son la base de lo que son las distinciones sociales. Ahora en el caso del sexo, el género ya no influye tanto en lo que son los parámetros sociales hay una relación más directa entre el hombre y la mujer para hablar de determinados temas en el mundo laboral o en el mundo en que trabajan pero sí que sigue habiendo diferencias en lo que respecta a la raza de la persona, a la clase social y esto hace que haya distinciones sociales evidentemente los recursos sociales yo hablaría más de recursos económicos nunca se distribuyen de una manera uniforme es decir el Estado interviene muy poco en lo que es la economía y como interviene tan poco en lo que es la economía hace que las desigualdades que no se introduzcan lo que son las desigualdades sociales dentro de su propio país los políticos los que mandan en un Estado es decir, que las desigualdades sociales para mí económicas o las desigualdades sociales son diferentes pero bueno vienen dadas por la diferente distribución de los recursos económicos de los recursos de las personas es decir, eso nos da unas diferentes relaciones sociales y es lo que marca lo que son las desigualdades sociales estas desigualdades sociales existieron siempre en la sociedad no cuando el hombre era cazador recolector, había pocas diferencias sociales pero sí cuando se convirtió en cuando se convirtió en agricultor se dedicó a la agricultura, al pastoreo o a la ganadería ahí empezaron a haber ya diferencias sociales no tan acentuadas como en la actualidad pero sí que empezó a haber diferencias sociales importantes unos tendrían más ganado para pastorear las ovejas, que era lo que se pastoreaba al principio de la vida después de dejar la vida de la caza y la recolección habría otros que tendrían más ganado otros que la producción agrícola sería más grande unos tendrían una producción agrícola más grande y otros menor esto qué hace empieza a quedarse con la agricultura con el pastoreo y con la ganadería empieza a crearse lo que son las desigualdades sociales pero también hay que decir que las personas son diferentes influye en la en la diferentación social las mismas personas hay personas que tienen una gran cultura más talento más habilidad más ambición es decir y esto lo que hace es decirnos que las desigualdades sociales no parten de una estructura ya hecha sino que parten de las diferencias individuales esas diferencias individuales que les da la cultura que les da el talento que les da las habilidades la ambición hace que se creen unas desigualdades sociales venidas de diferencias individuales hay una autora Amartya Amartya Sen que dice que la fuente última de la desigualdad es la diversidad humana cada persona es distinta y eso lo sabemos que es cierto cada uno somos muy diferentes unos de otros ponemos el ejemplo de un coche o de un piso o de lo que comemos a una persona le gusta un coche determinado a otra, otra a otra le gusta un piso determinado a otra persona otra o le gusta una comida determinada a otra, es decir que todos somos diferentes también hay unos parámetros estructurales que que definen lo que son las estructuras sociales es decir el país donde naciste dentro del país la provincia, dentro de la provincia entonces el barrio y el poder que hace una persona a lo largo de su vida el sexo aunque ya menos el género la etnia la raza también incluye y esto crea estos parámetros estructurales en definitiva lo que crean es la desigualdad social es como otro autor nos habla en su obra el Leviatán que las diferencias se convierten en desigualdades cuando las comparamos y es cierto las diferencias se convierten en desigualdades cuando empezamos a comparar una cosa con otra empezamos a comparar lo que tiene este individuo con lo que tiene este individuo entonces es decir sobre todo en el aspecto económico de la propiedad cuando empezamos a comparar las personas es cuando vemos la desigualdad después está el prestigio social que en casi todos los países el mayor prestigio social lo tienen los médicos y dejamos las desigualdades económicas para la próxima tutorial hasta viernes buenas tardes