¿Qué es la Historia Antigua? Hablando de la zona de Mesopotamia. Como bien sabréis, Mesopotamia está situado aproximadamente en su zona central, de ahí viene su nombre, entre dos ríos, Mesos y Pótamos en griego, de esa zona situada entre los dos grandes ríos que cruzan de norte a sur toda esta área que son el Tigris y el Éufrates. Aproximadamente la zona central, como decía, de Mesopotamia estaría situada prácticamente en su totalidad en el actual Irak, pero de alguna manera Mesopotamia al final ha servido para denominar a toda esta región del Próximo Oriente en el que se desarrollarán diferentes civilizaciones y alrededor de la cual surgirá por primera vez los fenómenos tan significativos como las primeras muestras de urbanismo de las ciudades, en la invención probablemente de la escritura, en los sistemas de regadío, los códigos de leyes, etc. Es decir, de alguna manera será la cuna de la civilización prácticamente de todo el mundo. En torno a esta zona de Mesopotamia encontramos en las zonas de alrededor otras áreas donde también se desarrollarán culturas como la egipcia, por supuesto, que como bien sabéis también tendrá un largo recorrido a lo largo de todo el mundo antiguo, pero en otras zonas menos conocidas también tenemos, las civilizaciones protagonizadas por los persas, por ejemplo, en el actual Irán, más allá de los montes tágros, un poco digamos al este de la zona central de Mesopotamia. En la parte occidental, en la costa mediterránea, tendremos por supuesto los reinos de Israel o de Judá, pero también a los fenicios o las culturas de los palacios en el norte de Siria y más al norte aún, en la zona de Anatolia, es donde se desarrollarán los reinos hititas. De esta manera, todo este conjunto es lo que vamos a tener que ver durante un periodo, además de aproximadamente, que abarca unos 3.500 años aproximadamente, lo vamos a tener que ver en dos tutorías, ya que el temario de la asignatura de Historia Antigua es tan amplio que no podemos dedicarle mucho más tiempo. De esta manera, vamos a intentar dedicar estas dos tutorías de manera exclusiva a la zona de Mesopotamia y sus asignaturas. Otras tutorías para luego ya centrarnos en las culturas más cercanas quizás a nosotros por la tradición o la cultura a la que generalmente podemos referirnos, que es la cultura grecolatina, que también tendremos que dedicarle varias tutorías tanto al mundo del Egeo como al Imperio Romano. Bien, sin más dilación, comenzamos a... a ver un poco esta primera parte, como decía, del tema de Mesopotamia. Nos tenemos que situar aproximadamente entre el 4000 y el 3500 a.C., en el que en toda esta zona de Mesopotamia, que como os he indicado, es básicamente este valle o esta zona central entre el río Éufrates y el río Tigris, empiezan a desarrollarse una serie de núcleos habitados que superan su fase neolítica, es decir, la fase neolítica de las diferentes culturas es esas primeras fases en las que las comunidades humanas se asientan de forma definitiva en un mismo emplazamiento y comienzan a desarrollar, porque han conseguido el conocimiento suficiente para hacerlo, comienzan a desarrollar las actividades agropecuarias, básicamente, evidentemente, la agricultura y la ganadería. A ello le debemos añadir el dominio de la cerámica y las primeras formas de metalurgia, que como decía... Como bien sabéis, están relacionados o giran en torno al cobre. Posteriormente se descubrirá cómo trabajar el bronce, que no es otra cosa que una aleación entre el cobre y el estaño, pero más resistente, más útil, que posteriormente será superado ya mucho más tarde por el hierro, por la generalización del uso del hierro, que además tiene la ventaja, primero, de que evidentemente una vez que se aprende a trabajar es mucho más resistente y mucho más duro que el bronce, y aparte es más frecuente. Es decir, está en la naturaleza en mayor proporción que el cobre, que solo está en determinadas zonas muy concretas, especialmente en toda esta zona. Es fundamentalmente la isla de Chipre y unas montañas en el norte de Anatolia, pero también es muy escaso el estaño que necesitabas para esa relación. Sin embargo, el hierro es más frecuente, pero hasta que se consigue descubrir cómo convertir el hierro en acero, ese hierro primitivo, al principio... Se llama hierro dulce, que es el hierro sin trabajar lo suficiente y que en realidad se quiebra con mucha facilidad. Con lo cual, todo este proceso llamado de los metales es enormemente largo, enormemente complejo y además depende mucho del acceso precisamente de cada una de las culturas a estos recursos. Es decir, es difícil que tengas una gran tecnología en el uso del bronce si en tu territorio, digamos, no tienes acceso ni al cobre ni al estaño, porque son productos de importación que dificultan, por tanto, mucho que esta industria se desarrolle. Como bien, como decíamos, estas primeras comunidades ya pequeñas, todavía pequeñas, perdón, ya dominando la agricultura y la ganadería, se asientan precisamente en esta zona, entre los ríos, porque se trata de zonas bastante fértiles en tanto en cuanto pueden ser irrigadas. Es decir, de alguna manera la civilización surge entre los ríos Tigris y Éufrates porque es una zona donde los ríos van... Vienen con una relativa calma, es decir, no van a una gran velocidad porque se trata de grandes llanuras y que se pueden controlar o reutilizar y redirigir mediante canales para la irrigación de los campos. Esto evidentemente permite tener agua prácticamente todo el año para regar los cultivos, no depender de las lluvias que además en esta zona son... Pues no es que sean escasas, es que son directamente inexistentes. Como bien sabéis, la zona de Irak es un... Una zona muy desértica, pero con este sistema de irrigación permite que se desarrollen los cultivos de regadío durante todo el año. Claro, esto de alguna manera multiplica la explotación, pero hace falta una estructura muy compleja o más compleja de la que existía hasta ahora porque ya tenemos la necesidad de tener de alguna manera especialistas o una sociedad mucho más jerarquizada con especialistas en diferentes cuestiones. En los poblados neolíticos, me explico. El mismo que cultiva la tierra es el mismo señor o misma señora que cuida las vacas y es el mismo señor que construye su casa y es el mismo señor que incluso comercia. Es decir, las mismas personas hacen prácticamente de todo. Cuando ya empezamos a tener un desarrollo urbano surge la especialización del trabajo. Entonces hay gente que se dedica solo a cultivar, hay gente que se dedica solo al mantenimiento de los canales, hay gente que se dedica solo a organizar el trabajo de los demás, etcétera, etcétera. Claro, esto se consigue cuando hay una jerarquización y hay una gente que está en la parte superior que no produce en sí mismo productos agropecuarios de ningún tipo, no produce su propio alimento, pero centraliza este alimento para repartir y organizar así el trabajo. Lo vamos a ver un poquito más adelante, pero simplemente quería señalaros cómo toda esta zona es donde surgen las primeras ciudades en torno a estos dos grandes ríos especialmente a toda esta zona sur, que es lo que correspondería a la Sumeria central, a la Sumeria digamos más primitiva. En esa zona destacan las ciudades de Ur o de Uruk, la ciudad de Lagas, la ciudad de Nipur, la ciudad de Kis, un poquito más al norte Babilonia y luego ya toda esta zona que ya sería la zona que conoceremos posteriormente como Acadia y finalmente toda esta zona norte que sería Asiria, donde también destacan las ciudades de Asur, de Mari, etcétera. Bien, continuamos. Por lo tanto, esta agricultura se desarrolla en las zonas donde es más factible que se desarrolle, que es lo que se llama el creciente fértil. Este creciente fértil, como hemos indicado, fundamentalmente corresponde a la zona entre los ríos Tigris y Eufrates, pero es verdad que en este momento todavía la zona del Levante, lo que sería el actual Líbano, y en época antigua recibía o recibió durante un periodo, el nombre de Canaán, sí que recibe también o sí que permite el desarrollo de esa agricultura generalmente en torno al valle del río Jordán, que como bien sabréis desemboca en el Mar Muerto y que en la zona de alrededor, en ese valle fluvial que forma, sí que se pudo desarrollar esta agricultura. Hoy en día es más difícil imaginárselo porque realmente el cauce del río Jordán es muy bajo, muy limitado y por lo tanto parece difícil que pudiera... pudiera dar lugar a estas zonas de regadío, pero sí que se pudo desarrollar durante un tiempo en época antigua. En esta época es probable que el régimen hídrico de todas estas zonas, aunque evidentemente es un régimen inestable, pero fuera notablemente más húmedo que en la época actual. No suficiente como para mantener sin regadío los cultivos, pero sí un poco más que en la época actual. Aparte, toda esta zona todavía era apta para la ganadería en el sentido en que había pequeños puentes y pastos, no una ganadería intensiva, evidentemente, no estamos hablando de ganado vacuno, pero sí para pequeños rebaños, de ovejas, de cabras, itinerantes, nómadas. Para ese pastoreo, de alguna manera, podría todavía haberse desarrollado. Y por supuesto el Valle del Nilo, pero que presenta sus propias características por el sistema de las inundaciones del Nilo, que ya veremos cuando demos el tema de Egipto. Como os decía, por lo tanto, la zona de Sumeria, donde surgen las primeras culturas, es ese entorno en la zona sur. Cerca de la desembocadura del Golfo Pérsico, que por cierto ha cambiado ligeramente esa zona respecto a la época sumeria, por una cuestión de que el río ha ido arrastrando limos y demás y bueno, ha ido depositando en esa desembocadura y el mar ha cambiado su ubicación original respecto a la zona del río. Posteriormente, esa zona a la que añadiremos Acadia y que formará el Imperio Acadio, ya un poco más amplio y fundamentalmente los dos grandes imperios que sucederán a estas dos primeras culturas, que serán el Imperio Asirio, que como veis llega incluso hasta Egipto y el Imperio Babilonio, que en diferentes fases también tendrá de alguna manera una relevancia fundamental. Aquí os he puesto un cuadro, no es mío, pero es muy bueno este cuadro, de cara a, de alguna manera, ordenar la cabeza cronológicamente, que no es nada fácil aquí en el Oriente Próximo porque hay tal cantidad de pueblos, de culturas, civilizaciones, que no nos suenan tampoco demasiado para un poco poder saber cuál va en qué zona y en qué periodo, ¿no? Entonces, aquí tenemos esos primeros periodos neolíticos hasta el Dinástico Temprano, que consideramos ya época, digamos, de la civilización sumeria ya más en su época clásica. Después el periodo Paleacadio, es decir, la conquista de los Acadios, ya lo vamos a ver, tranquilos. El Renacimiento Sumerio de U3, los periodos antiguos de Asiria y de Babilonia, los medios y los periodos nuevos. Y ya, finalmente, el periodo Persa, en el que toda esta zona acaba bajo control persa. Más o menos es un resumen perfecto de los diferentes periodos. Fijaros con la cronología. Y al lado está la cronología de Egipto y lo que corresponde al periodo del Próximo Oriente, el periodo de Egipto, que generalmente, ya lo veremos, se divide en tres grandes imperios, el Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo, con los periodos intermedios. Los separan y ya, finalmente, la Época Tardía y la Ptolemaica, ya posterior a la conquista de Macedonia, a la de Ptolomeo, a la conquista de Alejandro y, finalmente, la provincia de la Ejección Romana. Pero, como os digo, este cuadro es fundamental un poco para ordenar la cabeza. También os he puesto este pequeño esquema. No me voy a detener en él porque, bueno, creo que os puede ser útil de cara a estudiar o, por lo menos, repetirlo un poco. Leerlo un poco tranquilamente cada uno de vosotros porque, de nuevo, aquí aparecen las cuatro grandes culturas, Sumerios, Acadios, Babilonios y Asirios. Y, bueno, pues cómo son sus principales ciudades, sus principales aportaciones, cómo se compone la sociedad, porque comparten muchísimos rasgos comunes. Evidentemente, son diferentes, pero comparten muchísimos rasgos comunes, como pueden ser el sistema de escritura, incluso en gran parte de las divinidades, etcétera. Todas estas sociedades son mucho más abiertas a la influencia cultural que las épocas actuales y, de alguna manera, de la civilización original o más antigua, que es los sumerios, al final el resto de civilizaciones que se van sucediendo acaban adaptando en gran medida muchas de las características que tenían los propios sumerios. Bien, por lo tanto, en esta primera etapa de Sumeria, aquí lo tenemos en el dinástico arcaico, este mapa principal, los dos ríos, como os decía, las principales ciudades que surgen, Kis, Ur, Uruk, Lagash, Uma, Eridu, todas estas que van surgiendo en esta zona, que se lleva a cabo un proceso que os he puesto ahí de teologización. Es decir, esa teologización lo que significa es que las primeras formas de organización de las ciudades sumerias, que son siempre ciudades independientes, una especie de ciudades-estado, no lo llaméis jamás poleis ni cosas por el estilo, porque aunque se pueda traducir de la misma manera, no tiene nada que ver el sistema organizacional. Entonces es mejor ciudades-estado sumerias o ciudades sumerias y punto. Ninguna de ellas parece que consiguió una hegemonía sobre las demás. Es verdad que luchan, tenemos constancias de guerras entre ellos, no demasiadas, pero parecen ser más bien guerras por los límites o por el acceso a determinadas zonas que les puedan ser de interés, pero no un intento de conquista permanente de una sobre otra, y mucho menos de una sobre todas las demás. Esto no sucede en este periodo. Esta teologización... Por tanto, decía, lo que significa es que en un primer momento las ciudades-estado sumerias se organizan en torno al templo. Es decir, el templo es el verdadero centro de poder que rige o administra el resto de la ciudad. Desde el templo los sacerdotes son los que se encargan de organizar el trabajo, de organizar los sistemas de irrigación y de recoger todos los productos agropecuarios que se producen en el territorio de la ciudad y después... redistribuirlos. Es decir, es una economía redistributiva. No hay lugar, en un principio todavía, a la economía privada. Es decir, todo lo que se produce va al templo, en los almacenes del templo, y el templo se encarga de repartir a todos los ciudadanos las raciones correspondientes. Pero no solo de los productos agropecuarios, también estamos hablando de ropa y otros enseres necesarios para el día a día, incluso de la cerámica. ¿Por qué? Porque al lado de los templos no solo están los almacenes, sino que también están los talleres artesanales que también dependen del templo. No sé si me he explicado bien. Para que nos hagamos una idea de cómo el templo es absolutamente dirigista en este sentido. Cada uno de las ciudades-estados sumerias tienen una divinidad protectora o fundamental, aunque comparten las mismas divinidades con los demás. Es decir, Isis, Enlil son dioses para todos los sumerios, pero cada ciudad tiene a su dios protector. Este dios protector, evidentemente, el templo de este dios protector y el clero de este dios protector es el que administra la ciudad. Una vez que se consolida esta forma de gobierno y se consolidan las ciudades con el dominio sobre el territorio circundante, iniciamos el proceso contrario, es decir, la laicización del gobierno de las ciudades sumerias. Esto es porque surgen las familias reales. Es decir, las familias reales que, de alguna manera, empiezan a competir con el poder de los sacerdotes. Es decir, intentan limitar. Aparece la figura al lado del templo, aparece la figura del palacio. El palacio ya es laico en el sentido en el que, aparece una familia real que intenta, de alguna manera, crear una serie de cargos administrativos directamente dirigidos por ellos. Generalmente al principio, además, ocupados por miembros de la propia familia real como contrapoder a este templo. Entonces, este proceso contrario se va produciendo también a lo largo del tiempo. La familia real, al principio, es la que no sólo está el rey, sino que los principales sacerdotes de la ciudad y de la divinidad protectora, por supuesto, también pertenecen, de alguna manera, a la familia real. Es una familia real, tenemos que entender la familia en un sentido amplio. No una familia nuclear, sino una familia en un sentido mucho más amplio. Como os decía, también dependen los altos funcionarios del palacio y después, por debajo, se sitúa el resto de la población que es dependiente. Es decir, es aquella población que tiene que prestar los diezmos y servicios al palacio y al templo. Y que se beneficia, digamos, bueno, se puede decir beneficia, o que recibe los productos de la economía redistributiva pero a cambio de entregar prácticamente todo. Por lo tanto, se produce esa división entre quienes trabajan y quienes hacen trabajar. Es decir, la familia real en un sentido amplio y después, cuando ya la ciudad necesita más cargos, se amplía esta familia real a las familias que podemos denominar aristocráticos. A una serie de familias que apoyan a la familia real y que forman al final, y que entre la familia real y las familias aristocráticas copan todos los cargos que existen en la ciudad, ya sean religiosos o civiles. Y por lo tanto, se establece muy claramente esa jerarquía entre quienes trabajan y quienes hacen trabajar. Como os decía, en la mitología sumeria aparecen un montón de divinidades de las cuales comparten entre todas las ciudades pero como os decía, cada ciudad tiene a su propia divinidad protectora que puede ser Antu, puede ser Enlin, puede ser Enki dependiendo un poco de cada una de las ciudades. Por supuesto, Inanna o más también conocida como Ishtar. Utu que es un héroe divizado, etcétera. Es muy rica la mitología sumeria realmente. Además, tendrá unas variantes estupendas por parte de cada una de las culturas que le aportarán su propia, de alguna manera, su propia riqueza como por ejemplo los babilonios con la incorporación o la importancia que le dan a la divinidad, a su divinidad suprema que será Marduk, con lo cual era una divinidad menor en la época sumeria pero que sin embargo para los babilonios se acabará convirtiendo en su dios protector. Alrededor de toda esta mitología que además es, como os decía, es enormemente rica, que explica el origen del mundo, el castigo de los dioses, cómo se crean y de la cual la tradición bíblica cogerá muchas de esas metáforas o muchas de esas historias para adaptarlas a su propia realidad como por ejemplo la cuestión del arca, por ejemplo, y del iluvio. Esta historia que está perfectamente narrada en época Mesopotámica y que después los hebreos la adaptan para su historia de Noé. Pues aparte de todas estas divinidades, también había un montón de demonios, espíritus, criaturas, de alguna manera que influían siempre en la mentalidad sumeria en el día a día. En este caso, la historia principal, perdonadme que apenas se lee, de la mitología sumeria es que en un principio existía el caos, y el dios de las aguas, Ea, separó al agua dulce y al agua salada, en este caso Absu y Tiamet, pero Tiamet cuando venció, que era el agua salada, es decir, hay más agua salada en el mundo que agua dulce, por lo tanto, Tiamet venció, esa es la mentalidad. Tiamet empezó a engendrar grandes monstruos que en realidad para los sumerios, que no eran un pueblo navegante, claro, el agua, el mar, las criaturas del mar, especialmente las criaturas grandes, imaginaros una ballena o un pulpo relativamente grande, incluso una orca o cualquier animal más o menos de buen tamaño, para los sumerios que, os insisto, no eran un pueblo especialmente navegante, debían ser auténticos monstruos. Entonces, de ahí esta explicación de cómo Tiamet creó una serie de monstruos. Entonces, todo esto asustó al dios del cielo, a Anu, que envió a otras dos divinidades, a Enlil, la tormenta y el viento, y a Inanna, que es la diosa de la fertilidad, luego conocida también como Ishtar, aquí la tenéis, las envió para establecer el orden. ¿Y cómo se estableció el orden? Estableciendo la monarquía. Es decir, la forma de gobierno elegida por los sumerios es la forma de gobierno que les sugieren los dioses. Ahí tenemos la legitimidad de la monarquía. ¿Por qué los reyes deben gobernar? Porque son los que han elegido los dioses. Pero el rey, ojo a este dato, es importante, tiene derecho a gobernar porque el dios le ha elegido. Este poder, esta prerrogativa, puede ser eliminado si no es necesario. Aquí los sacerdotes se guardan el poder. Es decir, si un rey no hace demasiado caso a los sacerdotes, los sacerdotes pueden declararle ilegítimo de alguna manera, porque son los dioses los que eligen cuándo y cómo y a quién le otorgan el poder. Entonces ahí vemos de nuevo otra vez esa lucha entre el palacio y el templo de alguna manera que marcará el desarrollo de las ciudades sumerias. Aparte de todo ese sistema de gobierno, hay noticias, hay unos indicios de que existió una especie de asamblea comunitaria en Sumeria llamada Unkin y que ha hecho pensar algunos investigadores que es posible que esto supusiese la existencia de una monarquía electiva en un primer momento, es decir, una monarquía no dinástica. El hijo no sucede al padre necesariamente, sino que es la asamblea comunitaria la que elige al rey cuando el anterior monarca ha fallecido. Esto en realidad es una costumbre perfectamente relacionada con las fases tribales de las civilizaciones. En las tribus nómadas esta es una cuestión muy común y es que se elige al jefe según las necesidades y no necesariamente, insisto, tiene por qué ser el hijo. Con lo cual todos los miembros de la tribu o todos los miembros de la tribu con derecho a decidir pues forman esta asamblea de guerreros o como lo queráis llamar y deciden quién es su rey, su jefe o su jerarca en cada momento. Pues esto parece ser que sería de alguna manera un residuo de esta época, de esta época más antigua. Bien, en un principio ese rey sumo sacerdote que acaba cogiendo los dos títulos, es decir, las dos fases para de alguna manera asegurarse el poder, tiene el poder civil, digamos, y el poder religioso en la figura del en, que es el nombre que denominaría a este fenómeno. Progresivamente aparecen dos nuevos términos. Uno, el ensi, que de alguna manera es el jefe administrativo o el jefe civil y el lugar que representa al jefe militar. Esto es muy interesante porque el ensi parece que es el rey dinástico, el que de alguna manera sí que habría heredado el poder y luego aparte hay un jefe militar que puede ser el mismo, pero no tiene por qué ser y entonces de alguna manera se distinguen estos poderes. Por ejemplo, tenemos el caso de Uruin Imagina que fue ensi de Lagas, es decir, él era original de Lagas, era el rey de Lagas y recibe el título de ensi de Lagas, pero como ha conquistado Uma, recibe... el nombre de jefe militar, de lugar de Uma, para que se vea claramente la diferencia entre uno de los cargos y otros. ¿Por qué? Porque él había sido rey, digamos, legítimo de la ciudad de Lagas, porque era el elegido de los dioses o el que los dioses habían querido poner en Lagas, pero como conquista por la fuerza militarmente Uma, entonces ya no recibe el nombre de ensi, sino recibe el nombre de rey militar, digamos. Finalmente, ensi acaba derivando a altos funcionarios o a altos cargos de la administración porque casi todos los reyes acaban ya denominándose en la fase final lugar, es decir, vemos la importancia que empieza a adquirir el tema de la potencia militar, algo que en un principio en las ciudades sumerias no había sido prácticamente necesario. Otros títulos que reciben son, por ejemplo, el de rey de Kis, que es un título honorífico porque Kis sí es una de las ciudades de Estado sumeria, pero es una ciudad muy pequeñita. Hay mayor importancia, pero según la mitología, lo veremos en uno de los textos, en Kis es donde se asentó la realeza, es decir, fue el lugar elegido por los dioses para el primer rey. Entonces tenía ese título, digamos, tradicional y honorífico que significaba ser rey de Kis, ¿no? O Lugal Calamá, que en realidad lo que significa es rey del país, para luego, para las fases posteriores en las que alguno de los reyes consigue dominar al resto de ciudades, por lo cual recibe un nombre como de rey más del territorio, ¿no? Más que de una ciudad en concreto del territorio, o de una parte del territorio. En este caso os he puesto aquí la estela de los buitres, que narra una de las victorias del rey en Atún de Lagaz sobre la ciudad de Uma, en el que aparece el rey que, como Lugal, va al frente de sus tropas, que aparecen aquí formando una especie de falange, fijaros. Pero sí que es interesante ver ese proceso de militarización que empieza a producirse en las ciudades. También lo podemos ver perfectamente en el estandarte real de Ur, que aunque es un poquito más tardío, sí que nos señala muy bien las dos partes en las que se divide en este momento ya la sociedad. La parte civil, digamos, y la parte militar. Y así se llaman porque son el estandarte, el lado, la cara de la paz y la cara de la guerra, en el mismo estandarte. En la cara de la paz vemos al rey que destaca su figura un poquito más grande que la de las demás, como veis, con el resto de la corte de la familia. Y aquí vemos las familias aristocráticas que están recibiendo, de alguna manera, en una especie de banquete con los músicos que están tocando y están bebiendo lo que les traen los sirvientes. Y en la parte de abajo, cómo les traen los tributos, porque la economía sigue siendo redistributiva y centralizada primero en el templo y después en el palacio, como señalábamos, pues van trayendo todos los productos. Vemos aquí unos bueyes, aquí vemos una especie de carneros o de cabras, aquí productos agrícolas, unos sonagros, que son una especie de asno salvaje, que es lo que traen los caballos, no hay, los caballos lo introducen posteriormente los indoeuropeos. Pero vemos eso, la parte civil de la administración civil. Mientras que en el otro lado vemos la parte de la administración militar del lugar, ¿no? De nuevo el rey, al que podemos distinguir perfectamente porque está en el centro y es más grande, insisto, que los demás, con sus jefes militares. Y aquí sí que aparecen todos los soldados, los carros tirados por esos sonagros, por esos asnos salvajes. Y aquí vemos a los soldados que traen a los prisioneros, que van a ser ejecutados si fuera necesario, están atados. Y aquí vemos también a los carros como pisotean a los enemigos vencidos, ¿no? Pero sí que señala perfectamente las dos partes en las que de alguna manera se distribuye el poder real, el poder civil y el poder militar. En este caso os he puesto también una foto o una reproducción de cómo sería la ciudad de Uruk en este momento, una de las ciudades más significativas de toda esta zona. Esta es la ciudad de Uruk en la realidad, ¿no? Veis que los restos son relativamente modestos por una cuestión, porque es que en esta zona no hay piedra. Es decir, como veis, es el desierto y en el desierto básicamente hay arena. Entonces, la mayor parte de las construcciones de época sumeria se hicieron con ladrillos, que eran barro cocido al sol, básicamente, con adobe. Y, claro, el adobe se deteriora o se degrada de alguna manera, formando una especie de montaña deshecha de barro. Entonces, claro, al no haber piedra, evidentemente todos esos restos no tienen la espectacularidad que, por ejemplo, podrían tener en Egipto, que sí tenían piedra. Entonces, bueno, el hecho de carecer de piedra hizo que cuando aparecen algunos restos de piedra nos da idea de que es un material importado y del lujo que suponía poder utilizar piedra. Como, por ejemplo, en alguna escultura de la que hemos tenido acceso. Bien, pero bueno, la cuestión es que la ciudad de Uruk, como vemos, aquí ya aparece pegada al río, evidentemente, porque los ríos son también a la vez las vías de comunicación fundamentales a través de barcazas, ya sea río arriba o río abajo. Son las autopistas realmente por las que se mueven todas las mercancías. Todo alrededor de la ciudad con los campos perfectamente, con los canales de irrigación, con lo perfectamente organizados y en el centro de la ciudad, la figura del palacio y del figurat, que es el centro de poder religioso. El figurat es ese templo elevado, porque es la casa del dios, protector de la ciudad, elevado porque cuanto más cerca del cielo esté, pues más cerca de la divinidad estará. Bien, por lo tanto, ese proceso de consolidación de las ciudades-estados sumerias se va produciendo en tres periodos diferenciados, unas dinastías míticas en las que, teóricamente, según la historia que nos cuentan los propios sumerios, en las listas reales hubo unos ocho o diez reyes que reinaron en cinco o seis ciudades, no está claro, depende de la interpretación de cada uno de los textos, pero que son los del periodo antediluviano, es decir, los sumerios pensaban que se estableció esta monarquía, pero los dioses, no contentos con la humanidad, la castigaron y mandaron el diluvio. De ese diluvio solo sobrevivieron unos pocos humanos que se organizaron en torno a las nuevas ciudades que crearon los dioses, la cual fue la primera, como decía, fue Kiss. Aquí tenemos ya las dinastías heroicas, ¿por qué? Porque los héroes que habían sobrevivido al diluvio, los héroes elegidos por los dioses, cada uno de ellos fue situado en una ciudad por los dioses para reinar. En este caso, pues, tenemos a Gilgamesh, que lo conoceréis o a lo mejor os suena más por la epopeya de Gilgamesh, etc. Cada una de ellas, por lo tanto, se desarrolló a su manera, pero tampoco tenemos muy claro que realmente estos héroes míticos llegarán a gobernar en realidad. Aparecen las primeras. Las primeras murallas, las primeras expediciones al exterior fuera de Sumeria y aparece, por lo tanto, el palacio, esa figura del palacio que, como decíamos, se acaba imponiendo a la del templo. Y luego ya lo que ya consideramos dinastías históricas, porque de estos sí tenemos ya una constancia clara de que existieron y que, bueno, se produce ya totalmente la separación entre el censo y palacio. Sabemos también que hay una tensión permanente en las dos ciudades hegemónicas en este periodo, que son la gasiúma, que constantemente están en lucha, lo hemos visto antes en las estrellas de los buites. Y, finalmente, parece que en un último periodo se produciría una unificación del sur de Sumeria, es decir, de toda esta zona, de la zona más cercana al mar, especialmente de las ciudades de Ur, de Uruk y de Nipur, bajo el dominio de Lugalzaguesi de Uma, que sería este monarca, en torno al 2350 aproximadamente. En realidad, como hemos visto, esto se habría producido por el auge o la creciente importancia de la cuestión militar entre los sumerios, una cuestión que hasta entonces no había sido importante, como hemos dicho, pero que ha ido evolucionando y que hubiera provocado que Lugalzaguesi, de alguna manera, pues intentara imponerse al resto de ciudades. Pero realmente le duraría poco, como vamos a ver. ¿Y por qué le dura poco? Porque aparecen en la zona norte, digamos, de Sumeria, aparece un pueblo nómada de origen semita llamados los Acabios y que, bueno, pues eran un pueblo que se dedicaba básicamente al pastoreo por las zonas de alrededor de la zona de Sumeria y que, bueno, atraídos por el esplendor de estas ciudades sumerias y por la riqueza de las ciudades sumerias, intentan entrar en Sumeria, pero no de forma violenta, sino simplemente intentan entrar a formar parte de estas ciudades sumerias. Bien, los sumerios en un principio no ponen mucha resistencia, no ponen pegas a que estos nómadas se asienten en el entorno de sus ciudades. Pero sí es verdad que les tratan con cierto desprecio, ¿no? Porque los consideran de alguna manera inferiores. No son cabezas negras, que es como se reconocen a sí mismos los sumerios. Entonces, bueno, pues lo consideran como un pueblo menor, de alguna manera son nómadas más atrasados, más primitivos, pero, bueno, no sirven para hacer determinados trabajos. Bien, pues uno de estos nómadas, que se llama Sargón, consigue, de alguna manera, llegar a ser copero del rey de Kis. El copero es aquel que le lleva la bebida. Al rey, pero es un puesto que, aunque nos pueda parecer una tontería o que pueda parecer que es un siliente, en realidad es un puesto de bastante interés político, porque el copero siempre está detrás del rey. Le puede sugerir cosas, le puede dar consejos, de alguna manera, entonces es un puesto de confianza. Bien, Sargón consigue llegar a ese puesto y organiza, de alguna manera, un complot para derrocar al rey y se convierte en rey de Kis. A partir de convertirse en rey de Kis, aunque la fe de Kis era relativamente poco importante, como habíamos señalado, él consigue organizar a los acadios en una especie de ejército profesional y se lanza a la conquista de las ciudades sumerias, que caen fácilmente ante el avance de su ejército. ¿Y por qué caen fácilmente? Porque, acabamos de decir, que Sargón consigue, por primera vez, organizar un ejército profesional. Es decir, son soldados que sólo se dedican a ser soldados. Anteriormente, en Sumeria, los soldados, los que luchaban por las ciudades sumerias, eran los mismos que explotaban el campo. Es decir, el campesino al que se le da una lanza y una espada, o una lanza y un escudo en el momento de conflicto, y pues vamos al campo de batalla o atacar la ciudad de al lado. En este caso, no. Sargón lo que hace es formar un ejército que siempre está entrenando sólo para la base militar. Entonces, su ejército es muchísimo más eficiente que el de las ciudades sumerias, que caen con facilidad ante su presión. Claro, esto supone que, además, Sargón, aparte del ejército profesional, necesite hacer un sistema muy desarrollado de tributos en todas las ciudades que va conquistando para poder mantener a estos... profesionales, a este ejército profesional en el que depende su imperio. Y por lo tanto, cuando consigue conquistar todas las ciudades del sur de Sumeria, forma ya ese imperio, o ese primer imperio, claro, llegando incluso a la zona del Mediterráneo, como vemos aquí. Al parecer consiguió llegar incluso hasta la zona de Ebla, donde al palacio de Ebla e ir a la zona de Elam. Consiguió pasar los Montes Tagros, que son unas montañas que hay en esta zona, y pasar a la zona de Irán, donde luego se desarrollará la cultura persa, como hemos señalado, y que consigue dominar, por lo menos nominalmente, a varias de estas ciudades elamitas. Este es el primer imperio del que tenemos constancia en la historia. Es el primer imperio que consigue, además, superar, de alguna manera, los límites de Mesopotamia, porque, como vemos, llega hasta el Mediterráneo y llega hasta la zona de Elam. Y, por lo tanto, podemos considerar a Sargón como el primer emperador de la historia. Aproximadamente, como hemos visto, Sargón reina hacia el 2340. Funda, además, Agade o Akkad. Lo veréis escrito con dos Cs, con dos Ks, con una C, con una K, solo de múltiples maneras, porque es una transcripción de lengua akkadia. Y, bueno, es correcto, cualquiera de las formas. Que no tenemos muy claro dónde está, pero sí que nos narra en su autobiografía Sargón que fundó esta capital, aunque no se ha localizado con certeza, venciendo a Lugalzagesi, que era el rey que vimos antes. Y, bueno, de alguna manera, unificar todo su imperio. Además, es muy curioso porque Sargón de Akkad, para justificar su reinado frente a los sumerios, claro, él no es sumerio, es akkadio, es ese pueblo inferior que decíamos. Entonces, él desarrolla una autobiografía que se inventa y que la expande por diferentes, por todo su imperio, para que la conozca toda la población, en el que cuenta que él era hijo de una sacerdotisa y que la sacerdotisa, como no podía tener hijos, era un hijo fuera del matrimonio, le abandonó en una cesta en el río y esa cesta bajó por el río hasta que la encontró un copero, el copero del rey de Kis, que él le adoptó como hijo y le enseñó el oficio de copero y gracias a eso llegó a ser copero del rey de Kis, como habíamos señalado. Y gracias a la intercesión de la diosa Ishtar, que siendo el niño, cuando le abandonó a su madre en el río, le protegió y consiguió que llegase sano y salvo hasta las manos de este copero de Kis que le adoptó. Evidentemente la historia es la misma o la adaptación que hace después o sonará de la adaptación que hace después la Biblia del mito de Moisés. Es exactamente el mismo. Pero es que además esa misma historia de los niños también nos sonará que después la copian los romanos para la explicación de Romulo y Remo, también hijos. De Marte y de una sacerdotisa, en fin, abandonados en el río Tíber, cogidos por una loba. Es decir, ese mito de ser desde pequeño elegido por el dios, pues sirve de alguna manera para legitimar su ascenso al trono. Bien, como os decía, aquí está, os lo menciono, el mito de justificación, esas reformas imperiales para conseguir una gestión relativamente eficiente de su imperio, fue sucedido por Naramsim, que es este personaje que tenemos aquí, en la estela de Naramsim, en el que le vemos con los atributos militares venciendo a los enemigos, a los que pisa. Y además aquí aparecen unos soles, aunque se ha cortado aquí la foto, pero aquí aparecen unos soles que representan a la divinidad, que le iluminan con sus rayos, como elegido, como el rey elegido por los dioses. Pero sin embargo, realmente el imperio acadio dura relativamente muy poco porque a partir ya de Naramsim, sus sucesores no consiguen controlar las rebeliones más o menos constantes de las ciudades sumerias que quieren recuperar su independencia, así como la presión de otros grupos externos que igual que los acadios, son grupos nómadas que estaban alrededor de Mesopotamia y que aprovechan los momentos de debilidad o bien para intentar entrar y formar parte, como les había pasado a los propios acadios, o simplemente para realizar pequeños saqueos, porque el saqueo al fin y al cabo es una forma de economía en este momento. Es decir, no tienen ánimo de conquista militar permanente, sino simplemente entrar para saquear y conseguir productos agrícolas, esclavos, animales, utensilios, etcétera. Entonces en este caso una serie de pueblos, los gútulos, bueno, da igual el nombre de los pueblos, no tiene mayor importancia, pero de estos grupos nómadas que consiguen de alguna manera presionar tanto al imperio acadio que acaba derrumbándose. Cuando se derrumba por lo tanto el imperio acadio, las ciudades sumerias recuperan su independencia o su autonomía y destacan, es lo que llamamos, el renacimiento sumerio. Es decir, las ciudades sumerias vuelven otra vez a ser hegemónicas, los acadios prácticamente desaparecen y destacan especialmente la ciudad de Delacruz, Lagas, con la segunda dinastía de Lagas y la tercera dinastía de Ur, o Ur III, que a lo mejor lo veréis más a menudo, como la tercera dinastía de Ur. A partir de esos reyes de la tercera dinastía de Ur, del que destaca especialmente Ur-Namur, pues consiguen que los sumerios vuelvan de nuevo a vivir un periodo de notable esplendor. De hecho a Ur-Namur se le considera uno de los primeros reyes que de alguna manera intentó codificar las leyes, aunque luego será Hammurabi el que más famoso por el código de leyes, pero parece ser que Ur-Namur también debió intentar algo similar. Las ciudades además sumerias han aprendido la elección de los acadios, se militarizan mucho más, las murallas se hacen mucho más fuertes y también intentan de ellos desarrollar de alguna manera su imperio. De esta manera la ciudad de Ur, que como decíamos es una de las hegemónicas, fijaros que consigue conquistar, también a Uruk o a Nipur, las cuales además convierte en centros dentro de su imperio. Intenta integrar de alguna manera que no todos los cargos sean ocupados por gente de Ur, sino integrar a ese resto de ciudades sumerias dentro de la estructura de administración del territorio. De esa manera Nipur se convierte en la capital religiosa, por ejemplo. Uruk en realidad es el origen de la dinastía y tiene ese halo de haber sido el origen de la Casa Real y Ur es la capital del imperio. Con lo cual se vive, por lo tanto, un nuevo periodo de expansión. Aquí vemos como os he puesto también otro esquema para que podáis ver la caída de los acadios con los gutus y los otros pueblos que acosan o que consiguen derrumbar en gran parte al dominio de los acadios y en los dos periodos la hegemonía de Lagash, especialmente con el rey Gudea, al que le conocemos por sus estatuas, se hace retratar en múltiples estatuas que nos han llegado que en diferentes posturas, de pie, sentado, viejo, joven, orando, más como administrador civil... Bueno, le gustaba mucho la verdad es que representase al bueno de Gudea y antes de eso también le hemos conocido más. Y, por supuesto, la tercera dinastía de Ur que ya se convierte en un imperio porque consiguen de alguna manera anexionarse los restos del imperio asirio o convertirse, perdón, asirio, acadio, o convertirse en los herederos del reino acadio. Aquí tenemos la ciudad de Ur o una reproducción de la ciudad de Ur en el periodo de la tercera dinastía con toda la parte central de la ciudad. Fijaros que el resto de la ciudad se organiza en torno al centro administrativo político de la ciudad donde se combinan tanto el palacio como el centro religioso, el figurat y toda esta zona que es la zona de almacenes, de administración, de talleres, etcétera, etcétera. Es decir, todo el... el sistema se articula en torno a la parte central de la ciudad. En el resto de la ciudad, pues, viven los campesinos que trabajan los campos de alrededor que los vemos por aquí, los artesanos, etcétera, etcétera, ¿no? Pero es muy interesante ver cómo se concentra todo en este primer entorno. ¿Y cómo se consigue administrar o formar estos imperios? Pues por la escritura. Sin escritura no se puede formar ni siquiera las propias ciudades. ¿Por qué? Porque toda esta administración que hemos visto del palacio, primero del templo, luego del palacio, luego ya una administración más de corte imperial, ¿no? A partir de los acadios, como decíamos, necesita una administración compleja. Y esa administración compleja necesita unos archivos. Es decir, no puede funcionar una economía redistributiva en la que el palacio lo recibe todo y después reparte las raciones como habíamos indicado si no hay constancia de cuánto se recoge, cuánto se reparte, a quién se le reparte, etcétera, etcétera. Entonces, todo ello necesita necesariamente de la escritura. ¿Y cómo surge esa escritura? Pues alrededor del 3.200, del 3.500, depende de las fuentes. No está muy claro. Hay algunos investigadores que lo retrasan un poco más, otros que lo llevan un poquito más a épocas más recientes, pero aproximadamente todavía en el cuarto milenio aparecen estas primeras formas de escritura. Paralelamente, probablemente aparecen los sistemas jeroglíficos en Egipcio. Esto también forma parte de la discusión de la historiografía de cuál es el sistema más antiguo de escritura en esta zona. Y bueno, pues yo, en mi opinión, creo que sí que es un poquito anterior el modelo sumerio, pero evidentemente habrá otros autores que digan lo contrario. En realidad parece ser que el sistema más antiguo de escritura estaría en China, pero como generalmente la cultura oriental la obviamos desgraciadamente, pues no la vemos bien. Pues estas primeras formas, evidentemente, al principio son pictogramas, es decir, son dibujos que representan más o menos fielmente, pero que pueden ser reconocibles, pues determinados objetos cotidianos. Pues una cabeza, evidentemente, pues una cabeza de persona. Evidentemente, después esa cabeza representa persona, ¿no? Primero es cabeza, hombre, pero luego acaba derivando a significar persona, ¿no? Un pie, pues evidentemente es un pie, eso lo vemos, pues evidentemente después acaba derivando en el verbo andar. La mano, que quizás es un poco más esquemática. Las espigas, por ejemplo, las espigas de cereales, pues muy reconocibles, perfectamente. El pan, que es la forma triangular, del pan que tenían los sumerios. El agua, que son las ondas de los ríos. Este símbolo, por ejemplo, es exactamente igual en Egipto. Curiosísimo, el día o el pájaro. Bueno, es una especie de pato, ¿no? Entonces, este sistema de escritura va evolucionando a lo largo del tiempo hasta acabar siendo completamente esquematizado y suponiendo una especie de alfabeto silábico que se acaba convirtiendo la escritura cuneiforme que recibe este nombre porque se hace un sistema de escritura cuneiforme. En barro, es decir, en una tablilla de barro con una caña cortada. Entonces, esa caña cortada, de alguna manera, tiene una forma triangular, que es esta que vemos aquí y después se le añaden los diferentes símbolos. Es decir, va permitiendo un lenguaje escrito muchísimo más complejo porque al principio era cereales y el número. Los números, además, son un círculo, etcétera. Bueno, símbolos relativamente sencillos y ya está, no tenía más. Es decir, yo marco qué es lo que hay, ¿no? Pero el número el sistema va evolucionando para intentar representar o poder escribir textos mucho más complejos. Aquí lo vemos como acaba siendo derivado a un alfabeto más o menos similar al nuestro y los números que, como veis, también van evolucionando. Al principio, como os decía, son más círculos y símbolos así, pero acaban derivando 1, 2, 3, luego ya el 4 evidentemente es un poco más complejo y así, ¿vale? Para poder más con los símbolos cuneiformes. Gracias a esto, los sumerios pudieron escribir en un principio, ya os decía, solo textos de tipo administrativo, es decir, listados, de impuestos, de tributos, de productos, etcétera, etcétera, pero luego evidentemente nos dio lugar a todo tipo de textos. Textos de tipo legal, como sentencias de judiciales, certificados de matrimonio, sentencias por homicidios, etcétera, etcétera. Textos privados como cartas entre particulares, fijaros hasta donde hemos llegado. Evidentemente la gente, o la mayor parte de la gente no sabía leer, pero tú le pedías a un escriba generalmente relacionados con el templo que te escribiera la carta, es decir, que tú le dictabas una carta y él te la escribía, se mandaba esa carta y entonces el que lo recibía también iba al templo a que se la leyera. Bueno, pues de esa manera conseguían saberlo. Y por supuesto, la literatura. Claro, todo ello acaba derivando en el desarrollo de la literatura. Los primeros textos literarios de los que tenemos constancia son los sumerios. Por tanto, poesía como relatos míticos de mitología relacionados con la religión, etcétera, etcétera. Como ejemplo, os he puesto esta carta de Nipur, fechada alrededor del 2037, que está conservada en el Museo de Estambul. Fijaos, es un trozo de barro que me acabo cocido, hecho con escritura cuniforme en el que una novia le manda una carta a su novio y le dice, novio mío, próximo a mi corazón, grandiosa es tu belleza, me has cautivado. Déjame presentarme tembloroso ante ti. Novio mío, seré llevado al dormitorio. Novio mío, has obtenido placer de mí. Cuéntale a mi madre que te dará delicias, también a mi padre que te dará obsequios. Fijaos que es maravillosa, porque realmente podría ser una carta, quizás no escriban así ahora las parejas más jóvenes, pero bueno, todos entendemos muy bien qué quiere decir, pero para que veamos hasta el punto en que se desarrolla esta escritura, porque esta carta es simplemente la carta de una enamorada para, que de alguna manera quiere dejar constancia de su amor por su pareja, ¿no? Aquí os he puesto otro texto que en este caso, bueno, lo podéis leer, es si no alargarme más, no lo leo yo, lo podéis observar, en realidad lo que se trata es de un contrato de compra-venta, es decir, es el contrato en el que yo compro una propiedad y después tengo ese documento, ese trozo de barro, si queréis, pero es el documento que certifica que yo tengo esa propiedad y que la he adquirido legalmente y además, perfectamente delimitado cuáles son los límites o las lindes de esa propiedad que he adquirido y por tanto la he adquirido, ¿no? Con una serie de testigos y demás, es decir, es fascinante el grado de complejidad al que llega la administración sumeria. Y por supuesto también para textos religiosos, aquí os he puesto, tras descender el reinado del cielo, Heridú se convirtió en la sede del reino. Después de que las ágaras cubrieran la tierra y que la realeza volviera a bajar del cielo, la realeza se asentó en Kis. Lo que hemos comentado, después del diluvio, después de ese castigo de los dioses, la realeza se asienta por primera vez en Kis, que es esta ciudad, que como os decía era una ciudad modesta, pero que al ser la primera ciudad en la que según la mitología se asentó la realeza elegida por los dioses, por eso tenía ese halo de alguna manera honorífico que tenía el título de rey de Kis. Otros textos más que os he puesto, fijaros, hay en Ebla, esto ya es un poquito más externo, pero bueno, también del mismo estilo, en el que es una receta médica en el que dice que, bueno, si el útero de una mujer en edad fértil está brillante, ella está fecundada con un niño que no estará sano. Evidentemente lo que ellos creían, ¿no? O este remedio fantástico para el dolor de estómago, ¿no? Si el estómago de un hombre está en fuego, si no puede soportar bebida ni comida, machaca semillas de tamarisco, mezclas con mil y mantenía fundida, que el enfermo lo coma y sanará. Es una receta, yo no la he probado, yo no recomendaría por si acaso, más que nada porque bueno, las semillas de tamarisco igual es difícil de conseguir, ¿no? Y bueno, por supuesto esta carta fantástica del mercader Nani, que manda a su asociado Ea Nasir, que estaba en la ciudad de Ur, es decir, él tenía una empresa de compra-venta y aquí ya vemos que es un periodo un poco más avanzado, aquí ya no está tan centralizada la economía, ¿no? Ya lo estáis viendo. Y que bueno, de alguna manera pues tiene una sede en la otra ciudad y entonces bueno, le escribe para diciendo, quejándose, ¿no? A uno de los clientes, ¿no? Y dice, no hiciste lo que me prometiste, colocaste lingotes que no eran buenos ante mi mensajero y dijiste, si los quieres, tómalos, y si no, déjalos y lárgate de aquí. ¿Por quién me tomas? Que tratas a alguien como yo de esa manera. He enviado como mensajeros caballeros nosotros para reclamar mi dinero, pero tú me has tratado con desprecio, enviándolos de regreso con las manos vacías varias veces. Te informo que desde ahora en más no aceptaré de ti ningún cobre que no sea de la mejor calidad. Por ende, seleccionaré yo mismo los lingotes uno por uno en mi patio y ejerceré mi derecho a rechazarlos, dado que me has tratado con desprecio. Están hablando de una transacción, de un... Le han debido colar unos lingotes de cobre que deberían ser muy malos. Y entonces el mercader Nani realmente está enfadadísimo con el otro, porque a pesar de que se ha quejado, el otro no le ha hecho ni caso y no ha echado atrás él. El trato, ¿no? Bien. Pues una vez que veíamos que se desarrolla ese tercer periodo neosumerio en el que Ur y Lagaz tienen esa hegemonía, especialmente la tercera dinastía de Ur en Babilonia, que hasta este momento era una ciudad situada justo aquí, entre medias entre Sumeria y Acadia, pues había sido una ciudad que tampoco había tenido una importancia hasta este momento muy grande, era una ciudad más de tamaño mediano, pero a partir del inicio del segundo milenio, aparecen otros de estos pueblos nómadas y se asientan en la ciudad de Babilonia. Son los Amorritas que fundan una nueva dinastía, en este caso fundada por Sumuabun en el año 1894, que reconstruye las murallas de Babilonia, que habían sido destruidas en uno de estos periodos militares o una de estas guerras por el dominio de la zona, ya os digo que no era una ciudad especialmente importante y bueno, pues Sumuabun intenta empezar a hacer pequeños tratados con otras ciudades para de alguna manera asegurarse la pervivencia de la propia Babilonia, es decir, no tiene fuerza suficiente y entonces intenta pactar pues pagando tributos, etcétera, etcétera, para que respeten la ciudad de Babilonia. Poco a poco, una vez que se asienta con el poder y consigue hacerse más fuerte Babilonia empieza su periodo expansivo y empieza a conquistar a las ciudades de alrededor, tanto de Sumeria como de la propia Acadia, ¿no? Con este Sumuabun. Fijaos que os he puesto aquí Sumuabun y aquí Sumuabun, bueno, ya sabéis que esto las transcripciones de los nombres, os lo pongo de las dos maneras porque es complejo. Pero fundamentalmente, este imperio paleobabilónico llegará a su máximo esplendor cuando sube o asciende al poder una figura fundamental en el estudio del Próximo Oriente, que será el rey Hammurabi. El rey Hammurabi llega al poder joven, bastante joven, asciende al poder bastante joven y reinará durante unos 40 años. Con lo cual, durante este reinado tan largo le permitirá desarrollar sus diversos proyectos durante bastante tiempo. Fundamentalmente, en su gobierno distinguimos tres grandes fases. Una primera, de nuevo una fase diplomática en la que vuelve igual que hizo Sumuabun en su momento pues a intentar, de alguna manera pactar con las diferentes ciudades de alrededor para establecer una red de aliados y conseguir tratados que le fueran ventajosos para el desarrollo de la ciudad. Una segunda fase en la que inicia unas reformas, unas reformas administrativas tanto de la propia ciudad de Babilonia como las ciudades que en ese momento controlaba Babilonia, para que le permitan contar con una serie de recursos que pudieran de alguna manera financiar o permitirle su expansión militar, que sería la tercera fase de su reinado. Esta tercera fase fundamentalmente empieza con la victoria sobre la ciudad de Larsa en el año 1760, en el año 1763, posteriormente sobre la ciudad de Mari, que fijaros que está bastante ya más alejada, de la ciudad de Esnuna, un poquito más en el centro del Mesopotamia y de la ciudad de Asur, que está aquí al norte, que era el centro de los asirios, del reino asirio todavía muy debilitado, todavía no es un imperio importante, pero que consigue que todas estas victorias sumadas a otras victorias menores hagan que Babilonia se haga con el poder en todo el solar, digamos, del imperio prácticamente, del imperio acadio, como vemos de todas las zonas, entre el tigris y el eufrates. Gracias a estas victorias, pues Jauravis recibe los títulos de rey de Sumeria-Kad, que era el mismo título que había tenido Sargón, el rey de Sumeria en el sur, Acadia en el norte, de Sumeria-Kad y luego ya el de rey del universo y rey de las cuatro partes del mundo, las cuatro partes del mundo son los cuatro puntos cardinales, pero bueno, rey del universo, era modesto el bueno de Jamuradi. Mantiene de alguna manera la organización que había tenido la administración de Ur III, de ese imperio de Ur III, intentando integrar de alguna manera a todas las ciudades conquistadas dentro de la estructura administrativa, por lo tanto crece la complejidad burocrática del palacio. El palacio central de Babilonia tiene que administrar un imperio y bueno, pues esto evidentemente aumenta el tamaño de los archivos, hay que comunicarse con las otras ciudades, etcétera, etcétera. Todo administrado o coordinado por la figura de un primer ministro que crea Jamuradi, llamado el puesto llamado Isaku. Todas las provincias tienen un gobernador ayudado por un prefecto, hay a su puesto una serie de cargos, pero bueno, tampoco son especialmente relevantes, pero lo que sí que es importante es cómo está todo perfectamente establecido, ¿no? Es decir, cada ciudad tiene estos puestos, cada pueblo tiene estos puestos, cada provincia tiene estos puestos, es decir, todo se unifica de alguna manera para que funcione de una misma manera, ¿no? Incluido una especie de cancillería que está encargada, pues, del sistema de correo, de la comunicación, ¿no?, entre el palacio y todas las ciudades y todos los territorios que forman parte del imperio babilónico, así como de la diplomacia con las potencias externas o incluso del comercio exterior y del espionaje, ¿no?, lo cual es muy interesante. También se dan unos primeros pasos hacia el monoteísmo, esto no significa que haya un monoteísmo, sino que de alguna manera Babilonia intenta que el resto de ciudades asuma la supremacía de la divinidad de los babilones, que es Marduk. Entonces, bueno, pues Marduk se convierte evidentemente en el dios principal, pero esto no significa que el resto de ciudades dejen de adorar a sus dioses, ni siquiera en la propia Babilonia, porque en Babilonia evidentemente el templo de Marduk es el más importante, pero hay un montón de templos adyacentes al de Marduk de otras divinidades y que son las mismas que hay en otras ciudades sumerias, con lo cual el monoteísmo, lo que nos referimos aquí con los primeros pasos es, bueno, de alguna manera jerarquización muy marcada de las divinidades, pero por supuesto no estamos hablando de la prohibición del resto de divinidades ni nada por el estilo, que eso en las sociedades politeístas no sucede bajo ningún concepto. Sin embargo, el imperio de Hammurabi dura relativamente poco, como vemos fijaos que ni siquiera lo que aquí está fundado por Sumaún en 1894 es la dinastía amorrita, pero el imperio en sí mismo prácticamente se asuce a Hammurabi, no le sucede. Las presiones evidentemente, las rebeliones, algo de las ciudades que siempre aprovechan los momentos dinásticos, la sucesión, la muerte de un rey al ascenso de otro, pues son momentos de debilidad y de inestabilidad que las ciudades sometidas aprovechan siempre para rebelarse. Y también lo aprovechan estos pueblos de alrededor, las potencias extranjeras para introducirse, para desastabilizar, etcétera, etcétera. En este caso, por ejemplo, los casitas, que son todos estos pueblos nómadas, que luego se harán el poder en Babilonia, ya lo veremos posteriormente, o la presencia de los hititas que aparecen en la zona de Anatolia y empiezan a presionar en la frontera norte, digamos, del imperio babilónico. Finalmente, el rey Musilis I, que es el rey hitita, acaba destruyendo la ciudad de Babilonia y se lleva la estatua de Marduk a su capital, con lo cual se da fin a lo que llamaremos el imperio babilonio. Y otro de los hitos fundamentales, hemos llegado al límite de grabación, me parece, con lo cual voy a grabar una segunda parte, vamos a pararlo y continuamos ahora mismo.