Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy, después de esa primera sesión introductoria en la que simplemente vimos un poco la estructura de la asignatura, hoy ya vamos a meternos en uno de los dos bloques fundamentales que la forman, que, como bien indicamos, era, por un lado, el arte y la cultura de la civilización egipcia y, por otro lado, el arte y la cultura de las diferentes culturas o civilizaciones del Próximo Oriente, donde tenemos un crisol, digamos, de pueblos mucho más variados, desde los sumerios, quizás los más significativos, los más antiguos, pasando por los acadios, los asirios, los persas, los fenicios, etcétera, los babilonios, por supuesto, e incluso los pueblos del Antiguo Testamento, como los judíos o los hebreos, como prefiráis denominarlos. En fin, un panorama mucho más variado, evidentemente muy interrelacionado unos con otros, frente al bloque egipcio, que quizás es el más constante, el más inalterable a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo estamos hablando de aproximadamente 3.500 años, 3.500 años, depende hasta dónde podamos... y retrotraer el inicio de la cultura egipcia como tal hasta la provincialización romana ya en época de Augusto, prácticamente en el cambio de era, alrededor del año cero. En todo este periodo, la cultura egipcia y las formas de expresión artística de los egipcios es cierto que permanecen prácticamente inalteradas a lo largo de un periodo enormemente prolongado. Esto se consigue por la propia idiosincrasia de la cultura egipcia, muy conservadora en muchos de sus aspectos, ya lo vamos a ver, pero también gracias a esa estabilidad relativa que consigue la civilización egipcia. Es verdad que hay determinados periodos en los que la cultura egipcia se ve sacudida tanto por conflictos internos como por conflictos externos, es decir, no podemos pensar que... que la civilización egipcia a lo largo de 3.500 años es un remanso de paz y de estabilidad, porque no es así. Es verdad que sí disfruta de bastante más estabilidad que otras zonas, pero tiene periodos enormemente convulsos, los llamados periodos intermedios que ya vamos a ver o incluso periodos de dominación extranjera como los protagonizados por los asirios o por los persas y finalmente, evidentemente, ya a partir de la provincialización romana, como decíamos, pues de los propios romanos. Lo que ocurre es que hasta este periodo se suceden, en esa parte final de la historia egipcia, los periodos en los que pertenecen a otras potencias, como hemos dicho, como los asirios o los persas, con periodos de independencia, mientras que a partir de Roma ya Egipto nunca más vuelve a ser un reino independiente. Bien, en este sentido vamos a comenzar dando un pequeño vistazo de la situación geográfica de Egipto, Ya que, bueno, todos sabemos que Egipto se sitúa en el norte de África, en el extremo oriental y crece en torno a un cauce fluvial de enorme importancia que es el Nilo, que como bien sabéis tiene su origen casi en el centro de África, donde en las Cataratas Victoria, donde surge una rama principal que acaba uniéndose al llamado Nilo Azul, que lo vemos aquí, el Nilo Blanco, por forma de lo que llamamos el Nilo Blanco. Y que se une con el Nilo Azul, que le aporta también un gran caudal de agua proveniente de las montañas de Etiopía y Somalia, que aunque no es una zona especialmente húmeda, sí que es una zona dada a tener grandes desequilibrios, es decir, una época de lluvias muy abundantes con el resto del año donde no llueve prácticamente nada. Claro, este desequilibrio ecológico de cara a la explotación agropecuaria de los recursos es problemático, ¿no? Pero sí que le dotan al Nilo de un cauce muy abundante en una determinada época del año, que es en el verano, lo que permitía la inundación. Esta inundación del Nilo significaba que con la crecida aportada por estas aguas de lluvia de la época de lluvias, el Nilo se salía de su cauce e inundaba las zonas aledañas a ambos lados. Todas estas zonas aledañas de ambos lados quedaban sumergidas durante la época del verano. Después el río bajaba su cauce, volvía de alguna manera a su cauce original y todas estas zonas, aparte de haber sido regadas, es decir, completamente inundadas y por lo tanto estar empapadas en sus capas inferiores por agua, aparte habían sido beneficiadas por el limo, esas sustancias que arrastraba el Nilo. En su crecida cuando tenía esa fuerza arrastraba un montón de materias vegetales que depositadas en esos campos que había inundado de forma suave pues digamos suponía un abono de la tierra, un abono de forma natural de la tierra, un limo de color negro muy oscuro que permitía que la producción agrícola fuera todavía más mejorada. Entonces por lo tanto tenemos Egipto cuya división geográfica es muy clara que además se mantendrá absolutamente inalterable a lo largo de toda la historia de Egipto que es el Alto y el Bajo Egipto. En este sentido tenemos que tener cuidado porque nuestra tendencia natural a ver el Norte arriba y el Sur abajo en los mapas nos hace pensar que el Alto Egipto será la parte de arriba de Egipto y el Bajo Egipto la parte de abajo mirando el mapa. Esto es exactamente al revés. Porque lo que se refiere el Alto y el Bajo Egipto es una cuestión de altura relativa sobre el nivel del mar entonces el Bajo Egipto evidentemente es la zona más cercana al mar la que está a menos altura mientras que el Alto Egipto evidentemente es el interior porque está a más altura. Evidentemente estamos hablando de una diferencia de altura muy pequeña es decir el río Nilo es una planicie no hay a partir de las cataratas de que de la primera catarata ya es todo una planicie que acaba desembocando en un delta enorme que vemos aquí con esta forma triangular que tenía siete brazos actualmente solo. Observa 3 ahora explicaremos por qué pero que evidentemente no hay grandes alturas pero si un poquito de diferencia gracias a la cual el río puede fluir hacia el mar no siempre desde la parte más alta a la parte más baja pero influyendo insisto de una manera muy tranquila al no haber grandes desequilibrios de altura pues no hay el río no coge velocidad digamos más que en las épocas de crecida que evidentemente sí entonces por lo tanto esta primera catarata ya marcaba esa zona inundable. De los del Nilo y que permitió el desarrollo de una serie de comunidades agrícolas alrededor del río porque más allá del río. Solo hay desierto, es decir, a partir del Paleolítico especialmente y de la salida de la última glaciación, toda la parte del Sáhara se convirtió que había sido una zona de sabana, se fue convirtiendo poco a poco en una zona desértica tal y como la conocemos ahora. Lo que es el Sáhara, es decir, una zona absolutamente agreste, sin ningún tipo de vegetación, sin agua, sin nada por el estilo. Sin embargo, en la época egipcia, al no haber ya prácticamente sabana, en la época histórica quiero decir, ya habíamos pasado esas sociedades paleolíticas donde todavía era sabana, se va convirtiendo en desierto y solo quedan esos pequeños oasis repartidos por toda la zona que son en realidad el recuerdo de los antiguos afluentes que tenía el Nilo, etcétera, etcétera. Esa época preterita. Pero, evidentemente, la vida solo es posible alrededor del Valle del Nilo, en el entorno más cercano del Valle del Nilo, que es donde se desarrollan, como decía, estas comunidades neolíticas que empiezan a desarrollar una agricultura bastante intensiva de las zonas adyacentes al río y que, por un proceso de evolución, acaban dividiéndose en dos grandes culturas, una al sur, en el Alto Egipto, y otra al norte, en el Bajo Egipto. Estas dos culturas provenientes... Estas dos culturas provenientes, además, ambas de dos periodos culturales, pero fundamentalmente de un periodo que se llama Anacada, que ya veremos más adelante, pues se organizan en torno a una monarquía, las cuales conviven durante un tiempo hasta que, finalmente, el Alto Egipto consigue imponerse al Bajo Egipto y, de alguna manera, unifica el país. Lo veremos. Lo vamos a ver más adelante, no os preocupéis. De cualquier manera, lo que yo os quería indicar es que esta división de los dos países se mantiene... Como digo, inalterable a lo largo del todo el... de toda la historia de Egipto. De hecho, cuando hay unos periodos de mayor inestabilidad, el país se divide de nuevo entre los dos regiones, entre el Bajo y el Alto Egipto. Siempre hay ese binomio y esa rivalidad de alguna manera entre el Bajo y el Alto Egipto, a pesar de que el Alto, como decía, consigue imponerse en este primer periodo o en esta dinastía cero que ya veremos. Bien, aquí también nos pone algunas de las principales ciudades que van a configurar la cultura egipcia. Evidentemente, Memphis y Tebas, dos de las grandes ciudades. Karnak, aquí está Nakada, de donde surgen Ávidos y Tinis, que es donde conocemos algunas de las grandes necrópolis. Heraclópolis, por supuesto, aquí está la actual Cairo. Aquí está Giza y Saqqara, a la izquierda del río Nilo, donde están las conocidas pirámides y las tumbas reales. Heliópolis, Bubastis, Avaris, que será la capital durante el periodo de la guerra. Ixo, Roseta, donde apareció la piedra Roseta, etcétera, etcétera. ¿Por qué hoy en día, como os decía, solo tenemos tres brazos de estos siete originales del Nilo? Pues, bueno, por el progreso, ¿no? Cuando se construye aquí, en esta zona, la presa de Asuán... El río queda completamente ya controlado, se pierden estas inundaciones y se forma un gran lago, un gran embalse llamado el Lago Nacer en honor al constructor de la presa que fue el presidente Nacer y en torno al cual el Nilo ya queda controlado. Con este caudal, de alguna manera se pierde parte de ese cauce natural y el Nilo en su delta queda limitado simplemente a tres brazos porque el resto se canalizan y de alguna manera se intentan aprovechar también para cuestiones agrícolas. En época egipcia todavía era una zona muy pantanosa, muy difícil de cultivar por estas cuestiones, además llenas de animales y de insectos, con lo cual era complicado. Bien, precisamente la inundación provocada por el Lago Nacer. En toda esta zona fue lo que provocó que se tuvieran que trasladar los templos de Abu Simbel, por ejemplo, y la ayuda internacional que pidió Egipto a la UNESCO y los países que acudieron a ayuda, entre ellos España, pues por ello es por lo que Egipto cedió o regaló el Templo de Eboz que podemos ver en Madrid precisamente por la ayuda prestada para la construcción de la presa y del salvamento de algunos de los templos de Abu Simbel tan importantes. A los americanos también les... También les dieron un templo que está en el Metropolitano de Nueva York. Bien, el eje cronológico de Egipto, como os decía, podemos situarlo en el entorno del año 3000, podemos denominar ya la época histórica. En la época anterior tenemos una época mítico-histórica que ahora veremos, pero el Imperio Antiguo, el llamado Imperio Antiguo, lo situamos a partir del 3100, ¿no? A partir de la Dinastía Tercera. Después de las dos primeras dinastías finitas, que ya veremos. Y como vemos, dura aproximadamente unos mil años hasta la consecución del primer periodo intermedio. Estos periodos intermedios marcan periodos o significan periodos de inestabilidad política, interna y externa, para la civilización egipcia, lo cual para ellos era enormemente conflictivo porque los egipcios, como os decía, eran enormemente conservadores y eran muy amantes del orden y de la estabilidad. Entonces, estos periodos intermedios para ellos suponía prácticamente el derrumbe de la civilización. Este primer periodo intermedio se produce por el aumento, así muy rápidamente, por el aumento de los gastos económicos, precisamente derivados de los cultos a los faraones fallecidos. Es decir, como al faraón fallecido hay que mantenerle el culto para la eternidad y hay que seguir llevándole ofrendas, hay que tener gente encargada de cuidar el templo, etcétera, etcétera. Los gastos funerarios realmente empezaron a suponer un problema grave para la economía egipcia. Entonces, a partir de este momento, con este nivel de gastos sumado a las rebeliones o los intereses tanto de los sacerdocios locales, es decir, de los sacerdotes de los principales cultos en las ciudades que no eran la capital, y de los nomarcas, que eran los gobernadores de los distritos en los que se dividía todo el país, suponen un momento muy delicado. A lo que tenemos que sumar la llegada, más o menos regular, de nómadas venidos de la zona de Asia, de la zona de Arabia, generalmente grupos semitas, seminómadas, que aprovechan estos momentos de debilidad para, de alguna manera, introducirse en el imperio. Muchas veces, prácticamente para vivir dentro del propio reino egipcio. Entonces... A partir de este momento se produce esa división, ese debilitamiento del poder central y el país se divide en varios trozos, incluido, evidentemente, con el binomio norte-sur, pero aparte también surgen dentro de esos propios estados unas gobernantes locales que gobiernan en su ciudad y en la zona de alrededor. Finalmente, ese periodo de inestabilidad se vuelve a unificar el país en la figura de un solo faraón y surge el llamado Imperio Medio. Un poco más, bueno, digamos, mediana en este periodo, que por supuesto vuelve a ser otra vez sacudido en el segundo periodo intermedio, que fundamentalmente se centra en la llegada de un pueblo, también de nuevo un pueblo semita, los llamados los Ixos, que se instalan en el norte de Egipto, en la zona del delta y, bueno, instalan un reino paralelo con capital en una ciudad que fundan llamada Avaris, lo acabamos de ver en el mapa. Y de esta manera, pues, consiguen someter al resto... ...el resto de Egipto, que los faraones, digamos, herederos del Imperio Medio siguen manteniéndose en Tebas, pero son tributarios de estos reyes Ixos que declaran su independencia en el norte. Finalmente, hay una rebelión de estos emperadores tebanos, o sea, de estos faraones tebanos, perdón, consiguen derrotar por un lado a los Nubios en el sur y, por otro lado, consiguen expulsar a los Ixos en el norte e inauguran un nuevo periodo, quizá el de mayor esplendor... en la historia de Egipto que es el llamado Imperio Nuevo, donde realmente es el único periodo en el que Egipto se convierte en un imperio como tal. Es decir, aunque llamamos Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo, no es cierto. Es decir, Egipto no tiene un afán imperialista de expansión más allá de sus propias fronteras, mientras que en el Imperio Nuevo, de alguna manera, como respuesta a esa invasión anterior de los Ixos, los egipcios intentan expandir su imperio para tener, digamos, unas zonas fronterizas controladas por ellos para evitar esas invasiones, ¿no? O sea, se trata de alejar las zonas de conflicto del centro o de la capital del reino egipcio, ¿no? Vamos a sacar el conflicto fuera y lo consiguen, porque realmente consiguen trasladar los conflictos con la resta de potencias del Próximo Oriente en la zona del Levante, ¿no?, en torno a la zona de Cádiz, en la zona de, digamos, entre Líbano y el actual Israel, ¿no?, o la actual Palestina. Evidentemente, este último Imperio Nuevo, donde... reinan algunos de los faraones más conocidos, los Tutmósidas, los Ramésidas, por supuesto, Akenatón, Tutancamón, todos estos reyes pertenecen al Imperio Nuevo, sucede ya el último periodo intermedio y el periodo llamado del Bajo Imperio, ¿no?, en el que, como hemos señalado, se suceden tanto las dominaciones extranjeras de los asirios y los persas como la llegada de faraones, digamos, de origen exógeno a Egipto. Ya no son faraones originarios de Egipto. Pero tampoco son de un imperio externo, como los asirios o los persas, sino de los pueblos que, de alguna manera, están alrededor de Egipto. Me refiero al caso de los llamados faraones libios, es decir, de origen en la zona de Libia, que siempre habían sido un pueblo fronterizo y conflictivo con los egipcios, y los faraones negros, llamados faraones negros, faraones nubios, con origen, evidentemente, en la zona de Nubia, hasta el año 31, que, como decíamos, era el triunfo de Augusto y la derrota de Cleopatra, y la provincialización de Egipto como provincia romana. En cuanto a la religión, que evidentemente es una de las cuestiones más importantes de la cultura egipcia porque marca absolutamente todas las concepciones artísticas del mundo egipcio. Al final la religión en Egipto lo imbuye absolutamente todo, es decir, todo tiene un sentido religioso. Entonces los faraones se entierran de una determinada manera porque así lo imponen los canones religiosos. La decoración se hace de una determinada manera porque así lo imponen los canones religiosos. Y al fin y al cabo los templos y los sacerdotes son los más interesados o los que más promueven precisamente todo tipo de manifestaciones artísticas. Tenemos las dos grandes manifestaciones o digamos los dos grandes mundos donde se representa el arte egipcio. Es por un lado el mundo funerario, todos lo reconocemos, las pirámides, las mastabas, las tumbas excavadas en la roca en el Valle de los Reyes. Y por otro lado los templos, es decir, los templos, los grandes templos de Luxor o de Karnak, etcétera, etcétera. O el de Edfu o incluso el templo de Deboz de Madrid, aunque sea ya de época tolemaica. Más allá de ello no hay prácticamente concepciones artísticas en Egipto. Es decir, el palacio, por ejemplo, prácticamente no nos han quedado apenas restos de los palacios de los faraones y no es, digamos, el elemento más característico del arte egipcio. Bien, por lo tanto, la religión desde cualquier punto de vista, tanto desde los dioses como los centros de culto como el propio mundo funerario, que no deja de ser una concepción religiosa del mundo, es decir, el mundo más allá de la vida, ¿no? El mundo de ultratumba, de la vida eterna, evidentemente tiene relación directa con la religión. Bien, pues en este caso, en Egipto, comparado con la situación religiosa en Mesopotamia, en Grecia y en Roma, que os he puesto aquí, pues evidentemente se trata de una religión politeísta. Hay infinidad de dioses en Egipto, infinidad. Porque cada zona, cada ciudad tiene sus divinidades especiales, sus divinidades protectoras y además van cambiando. Es decir, a ver, con cuidado con esta expresión, pero los dioses de moda en un periodo no tienen nada que ver con los dioses de moda en otro. Hay dioses más o menos inalterables que siempre se mantienen en una primera fila, digamos, pero hay otros, sin embargo, que depende del periodo tienen muchísima más importancia o muchísima más relevancia que otros. O dependiendo de la región, como decía, ¿no? Hay regiones donde una divinidad es mucho más importante y otras donde lo es otra. ¿Quiénes son los dioses en Egipto? Los garantes de la armonía frente al caos. Volvemos otra vez. La sociedad egipcia es muy conservadora, entonces odia el caos. El caos es lo peor que le puede pasar al mundo. Entonces, ¿quién garantiza que hay orden? Los dioses. ¿Y cómo garantizan los dioses que haya orden? A través del faraón. Porque el faraón es el representante de alguna manera de los dioses en la tierra. Entonces es el faraón el que garantiza todo el orden. Y por supuesto, la importancia de conservar el cuerpo para sobrevivir a la muerte. Es decir, todo el proceso de momificación, la importancia del culto a los muertos. En Egipto es... En Egipto es espectacular. Ya hemos dicho como, por ejemplo, en el Imperio Antiguo acabó suponiendo un problema económico para el Estado el mantenimiento de las tumbas de los anteriores monarcas. Sí, pero toda la población participaba de este sistema. Es decir, evidentemente, los más modestos se momificaban con un proceso mucho más rápido, más económico, en tumbas evidentemente mucho más austeras, simplemente muchas veces fistas en... excavadas en el suelo y tapadas con losas, pero participan del mismo proceso. Es decir, tienen que ser momificados. ¿Por qué? Porque el cuerpo debe ser conservado para vivir eternamente. En el cuerpo se dividen dos grandes, digamos, realidades. Una es el Ka y una es el Va. El Ka, de alguna manera, es el cuerpo del faraón, el que acaba viviendo, bueno, el del faraón o de cualquier persona, el que acaba viviendo en el templo funerario y que tiene la vida eterna. Y el Va sería como una especie de alma, salvando las distancias con nuestra concepción de alma. La que asciende, de alguna manera, a los cielos está dividida. Pero ambas necesitan el cuerpo. Es decir, que el cuerpo se conserve. De ahí la necesidad de los ritos de conservación, de la momificación. Y, por otro lado, como sigue viviendo en el templo funerario, que es su casa, por eso necesitan el ajuar, por eso necesitan la decoración, por eso necesitan un templo funerario adecuado para seguir viviendo. Porque no pueden cruzar esas puertas, pero siguen viviendo allí. Y hay que seguir llevándoles comida, hay que seguir llevándoles ofrendas, porque las necesitan para seguir viviendo eternamente. Esta es la concepción que nos sirve para entender el mundo funerario egipcio. Pero bueno, ya lo iremos viendo poco a poco. Bien, dentro de toda esta gran cantidad de dioses, evidentemente, como os decía, hay algunos que más o menos se mantienen inalterables en su importancia, entre los que tenemos que destacar, por supuesto, Horus, el dios con cabeza de halcón, Set, que tendrá un protagonismo, un protagonismo fundamental, ya lo veremos, porque protagoniza uno de los mitos más conocidos, Thoth, el dios escriba, Sobek, el dios cocodrilo, Ra es uno de los dioses solares, de nuevo con cabeza de halcón, Amón, por supuesto, también es fundamental, fijaos la cantidad de faraones que tienen en su nombre Amón. Tap, también una de las divinidades fundamentales. Anubis, una divinidad muy relacionada con el mundo funerario. Por supuesto, Osiris, que es el dios de la resurrección. Eisis, que es su mujer. Ambos son padres de Horus. Y, por supuesto, el juicio de Osiris, que explica de alguna manera también todo este sistema de creencias en la modificación y en la vida eterna. Muy rápidamente para que lo podáis entender. Lo habréis oído además seguramente en alguna ocasión. El difunto llega de alguna manera guiado por el libro de los muertos, que es una especie de guía con las pistas y las claves para superar las diferentes pruebas a las que les van a someter todas las parejas. De alguna manera, poniendo las pruebas o vigilando esa llegada del difunto hasta la vida eterna. Una vez que ha superado todas esas pruebas, ha ayudado por el libro de los muertos, Anubis le lleva hasta la balanza. En esta balanza, como veis, se pesa el corazón del difunto y una pluma. Si la pluma pesa más que el corazón, es que el difunto ha sido justo en su vida, ha sido bueno y, por lo tanto, puede pasar. Si no lo ha sido, es decir, si el corazón pesa más que la pluma, se le envía a que este monstruo le devore y, de alguna manera, se acabe con su existencia. Es decir, se acabe la vida eterna. Todo ello es, evidentemente, muy bien anotado por Todd, que es el escriba que mantiene el registro exacto de todas estas cuestiones. Sí, como decíamos, la pluma ha pesado más que el corazón, es decir, el difunto ha sido justo en su vida, ha hecho el bien durante toda su vida, pues Horus le lleva a ver a su padre. Aquí está Osiris, al que le lleva, que Horus presenta al difunto, y está Osiris que preside de alguna manera el último juicio, ayudado fundamentalmente por Isis y por su hermana, la antigua esposa de Seth, a la que ayuda porque, bueno, se avergüenza de lo que ocurrió con Seth, porque Seth había matado a su hermano, ahora lo explicamos. Todo ello presidido por estas alas, con este ojo que veis aquí, que es Matt. Que es la representación de la justicia cósmica, la justicia universal. Entonces, si ha sido justo, pues de alguna manera, aquí vemos los vasos canopos representando a los órganos del difunto, Osiris le concede la vida eterna. ¿Por qué Osiris se convierte en el dios de la resurrección? Pues por eso está de color verde, porque está muerto en realidad, es un dios muerto y renacido. Resulta que Osiris era enormemente poderoso y Seth, que era su hermano, le tenía envidia. Traicionándole. Le queda con él un día y Osiris, pues como confiaba porque era su hermano, no espera que Seth le traicione, pero Seth le ataca por la espalda y lo mata. De tal manera que, además de matarle, no contento con ello, le corta en un montón de trozos y los esparce por todo Egipto. Cuando Isis, que es la esposa de Osiris, se entera de esta cuestión, pues intenta o inicia un viaje para ir recogiendo por todo Egipto los trozos de su marido. Cuando ya consigue recomponer todos esos trozos y los venda, los une a través de los vendajes de la modificación, el proceso de modificación, Osiris vuelve a la vida de manera momentánea y Isis yace con él. De fruto de esta unión acabará naciendo Horus, quien cuando crece decide vengar a su padre y ataca y mata a Seth. La hermana de Isis, que a la vez era la esposa de Seth, arrepentido de la traición de Seth, será una de las que ayude por esa cuestión tanto a Isis a recomponer el cuerpo de su marido como después a Osiris en ese juicio. Ambos, como podéis ver, tanto Osiris como Seth como Isis y su hermana son familia, pero esto es normal en Egipto. Es decir, los faraones egipcios... Generalmente se casaban con sus hermanas. Entonces, bueno, era una manera de mantener la dinastía o la familia pura, uniéndose de esta manera. Claro, hoy en día desde nuestra perspectiva es una auténtica aberración y una auténtica barbaridad, pero en este momento los egipcios sí lo hacían, claro, a imitación de sus propias divinidades, ¿no? Entonces, por eso, como os decía, Osiris está de color verde porque está muerto, es decir, está momificado. Y Osiris, de alguna manera, moría y renacía cada cierto tiempo igual que el Sol, ¿no? Era la representación de ese ciclo eterno de la vida que el Sol se pone por el oeste y vuelve a nacer por el este al día siguiente. Pues esto mismo ocurría con Osiris, que moría y volvía a renacer eternamente, aunque no era un dios solar. En ese sentido, aquí os he puesto una de las cosmogonías. Los egipcios tenían varias teorías sobre el origen del universo y el origen del mundo y dependiendo, insisto, de la época y de la zona, pues tuvieron más importancia unas y otras, ¿no? Pero, bueno, aquí os he puesto el papiro Bremer en el que habla de cómo la divinidad primigenia fue Nun y de ahí surgió el Sol, Atum-Ra y, bueno, el cielo, la tierra y las cuatro parejas o las, perdón, las dos parejas de dioses que acabamos de decir antes, Osiris e Isis y Set-Ineftis, ¿no? La hermana de Isis. Entonces, bueno, así he puesto el texto. Y Nut se casaron por eso. Nut siempre está sobre Jeb, es decir, el cielo siempre está sobre la tierra porque son marido y mujer, ¿no? Y de la unión de ambos nació a las estrellas y de ahí se engendraron los dioses primigenios Osiris e Isis, Set-Ineftis, ¿no? Entonces, Atum-Ra, de alguna manera, el que surge del agua porque él lo quiere, porque es voluntad de Atum-Ra el surgir, el surgir el Sol. Y a partir del Sol surge todo lo demás, ¿no? La divinidad, el cielo y la tierra. Otro de los capítulos. Otro de los casos es la cosmogonía llamada de Hermopolitana, de la ciudad de Hermópolis, en la que, bueno, aparece una teoría en la que su Ogdoada, es decir, las cuatro parejas de dioses, Ogdoada viene de ocho, los ocho dioses a los que aparecen aquí. eran anteriores todavía al mismo Sol, ¿no? Y entonces, bueno, pues son una serie de divinidades. Aquí las veis menos conocidas, es Nun y Naunet, que son las aguas primordiales, las tinieblas que son Kut y Kautet, Jeb y Jejet, que es el espacio infinito, y la última pareja, Nia y Niad, que eran, bueno, los representantes de alguna vida, de la vida, o bueno, Teneu y Tenemet, depende de la versión del mito, y que, bueno, eran sustituidos por Amón, etcétera, etcétera. De estas cuatro parejas engendraron entre ellas un huevo, el huevo primigenio, de la cual surgió el Sol, Ra, el dios del Sol. Aunque en otras versiones aparece Thoth como dios de la sabiduría y es Thoth el que acaba enseñando la escritura y creando el mundo, de alguna manera, a través de la escritura, ¿no? Aquí vemos a Thoth, que, bueno, evidentemente era el dios principal de Hermópolis. No tiene mayor historia, si queréis, otro día, si tenéis especial interés, comentamos un poquito más acerca de este mito de creación. Y, finalmente, la cosmogonía menfita, es decir, de la ciudad de Memphis, nos habla de que existió un tiempo sagrado anterior, el Ceptepi, llamado, en el que los dioses directamente gobernaban la Tierra. Es decir, no había faraones, sino que los dioses gobernaban a los hombres. Y, bueno, pues el primero de estos dioses fue Pabd, uno de los dioses principales, que creó el mundo con el corazón y la palabra. Era el dios del cielo y de la Tierra. Esto está relatado perfectamente en la piedra de Sacabo, que es la que os he puesto aquí. Y, bueno, pues Tapp es el que, de alguna manera, inventó absolutamente todo. La ingeniería, la magia, la verdad, todo. La ciencia y fue el que enseñó a los humanos a hacer las obras hidráulicas, es decir, a canalizar el agua del Nilo y a controlar las especies del Nilo para el desarrollo de la agricultura. Era una especie de dios constructor, de alguna manera. En fin. Y aparte de cualquiera de estas teorías, ya os digo que fue variando mucho el origen del universo según el periodo, pero como veis conviven además. Es decir, la religión egipcia en ese sentido no es exclusivista. Es decir, bueno, pues si en una zona creen que el mundo se creó así y en la otra lo creen así, pues tampoco pasa nada. Es decir, que no eran en ese sentido nada fanáticos. Bien, aquí os he puesto un pequeño esquema, no es mío pero está bastante bien, en que vemos cómo se organizaba la cultura egipcia, la civilización egipcia, como os he dicho, el imperio antiguo, la capital en Memphis fundamentalmente, aunque en algún momento varía, época de las grandes pirámides, el imperio medio, el imperio nuevo en el que se da la expansión esa que hemos comentado del imperio egipcio, especialmente con Amenofis IV, Tutmosis III, Ramsés, etcétera, etcétera, hacia la zona asiática y por supuesto hacia el sur, hasta incluso hasta la Cuarta Catarata en Nubia. Y el Bajo Imperio, pues bueno, dominado por griegos, persas, asirios, los griegos se refiere a los macedonios, ¿no? A la dinastía macedónica que es la que inaugura Ptolomeo, ¿no? Que fue uno de los generales de Alejandro y que, bueno, sería la última dinastía hasta la época ya romana, ¿no? Cleopatra era de la dinastía ptolomaica. En política, el gobierno evidentemente controlado por... Por el faraón y que cede o representa o delega el poder en los nomarcas, que son, digamos, los gobernadores provinciales o de los distritos. Egipto, como os he señalado antes, se divide en nomos, que son, eso, provincias, si queréis. Entonces, al frente de cada nomo hay un nomarca, ¿no? Todos ellos coordinados por el primer ministro, que recibe el nombre de Chati. y que de alguna manera coordina a todos estos nomarcas. Precisamente el aumento del poder de los nomarcas, como hemos dicho, es una de las causas de la crisis del primer periodo intermedio. Evidentemente ayudados por un acorte de funcionarios y de escribas. En Egipto el uso de la escritura es fundamental para el desarrollo de la economía y del propio Estado y todo queda muy bien registrado a través de este sistema. La sociedad es de tipo piramidal. Evidentemente por un lado tenemos a las altas aristocracias encabezadas por el faraón en la que aparecen los grandes funcionarios, los sacerdotes de los principales cultos y de los principales templos, etc. Mientras que el resto, en el otro lado, aparecen los comerciantes, los artesanos, los campesinos, que es la mayor parte de la población, y los esclavos. Existen esclavos en Egipto, pero no es una sociedad eminentemente esclavista. ¿Esto qué quiere decir? Que su fuerza de explotación no le ocurre como en Roma, que gran parte de la producción agrícola, minera, etc. está en manos de las grandes masas de esclavos de los latifundios. En Egipto no pasa esto. Hay esclavos, se conoce la esclavitud, pero en general se trata de esclavos domésticos y muy especializados, es decir, artistas o artistas, cocineros muy reputados, algún tipo de artesano especialmente significativo, pero no es una sociedad en la que abundase los esclavos, los mercados de esclavos, etc. No es la sociedad romana. La economía, evidentemente, basada en la agricultura, fundamental, irrigada por el río Nilo, una ganadería muy limitada, porque realmente no hay pastos, no hay zonas de pastos. Entonces, evidentemente, la ganadería era una cosa muy secundaria, ¿no? Más bien casi animales de corral, o limitada prácticamente a animales de corral. Y, por supuesto, una artesanía y un comercio. Toda la economía está regulada por el faraón. Es una economía absolutamente centralizada en la figura del palacio y del faraón. Economía de libre mercado, ni muchísimo menos. Tened en cuenta también que no hay moneda. No hay moneda. La moneda no llega a Egipto hasta la época macedónica. Con lo cual, imaginaros pues que no. Que no hay unas transacciones monetarias como podríamos imaginarnos en este momento. La cultura, evidentemente, se basa gracias a la escritura. No solo hay escritura jeroglífica, hay otras escrituras también en Egipto más sencillas, más simplificadas para poder escribir con más rapidez y mayor facilidad. La religión politeísta ya la hemos hablado, no le vamos a dar más historia. Y en cuanto al arte, pues evidentemente es en lo que nos vamos a centrar. Ya os decía, en la arquitectura representados por los edificios funerarios, las tumbas, ya sean mastabas, pirámides o hipogeos, ya veremos las diferencias, o por supuesto los templos. En cuanto a la escritura y la pintura, de nuevo son estatuas y relieves que generalmente siempre están en las tumbas. Es decir, la escultura y los relieves escultóricos y la pintura. Son las que conocemos por las tumbas. Luego las estatuas exentas, algunas conocemos que serían externas a estas zonas, aunque algunas provienen también de las propias tumbas, son las del faraón. De nuevo tenemos aquí, como os he comentado, otro eje cronológico para que os sirva de orientación, un poquito más fácil de ver. El Imperio Nuevo y el Imperio Medio, ambos periodos intermedios. Aquí había un tercer periodo intermedio, que es el que marca la diferencia, digamos, con el Bajo Imperio. Hasta la conquista romana. Y todo este periodo es en el que se va formando el Estado Egipcio y aquí aproximadamente es cuando empezaría la historia. Bien, de estos primeros faraones conocemos muy poquito. Muy poquito, muy poquito. Y son una especie de faraones míticos. de las dinastías egipcias, lo conocemos gracias a una serie de fuentes diferenciadas, entre las que podemos destacar las listas del historiador Manetón, que no las conocemos directamente porque se perdieron, desgraciadamente, pero sí conocemos los datos o parte de los datos que contenían gracias a autores posteriores que habían hecho referencia a ellas, como son los casos de Fabio Josefo y de Africano, que es otro historiador de época ya casi romana. Por supuesto, del canon real de Turín, que en el que aparecen las listas de los reyes, la lista real también de Carnac, que mandó poner Tutmosis III, perdón, ahí hay una errata, pone Tumosisi, pues no es Tutmosis III, se me ha ido una I al final. Las listas de Avidós, hechas por Seti I y por Ransel II, la lista real de Saqqara y la llamada Piedra de Palermo. En ellas aparecen las listas de los reyes ordenados en orden cronológico. No coinciden, ese es el problema, no coinciden exactamente todos los reyes en todas las listas, es decir, no es la misma lista siempre, de hecho, incluso a veces hay pequeñas variaciones onomásticas del nombre. Esto hace que, claro, hayamos tenido que tender a unificar, hacer una lista, digamos, integradora de las diferentes fuentes para poder funcionar. De esta manera, nos ordenamos por reinados de los que sí que tenemos constancia. ¿Por qué lo hacemos por dinastías? Bien, pues las dinastías egipcias son las que nos deja Manetón. Manetón es el primero que divide todo el imperio egipcio, en dinastías. Sin embargo, este concepto de dinastías no es el que tenemos ahora, es decir, los faraones en Egipto, ordenados por las dinastías de Manetón, necesariamente no son familia, es decir, puede ser que el siguiente faraón que sucede al anterior no sea familia y sin embargo esté dentro de la misma dinastía de Manetón. Y por otro lado, tenemos incluso los casos, por ejemplo, al inicio del Imperio Nuevo, en el que dos hermanos o padre e hijo, no lo sabemos muy bien porque la palabra en la palabra egipcia para padre e hijo y hermano es la misma, entonces Bueno, a veces no sabíamos si el que sucede al otro faraón es su hermano o es su hijo, pero bueno, da igual. Son familia directa en alguna de las cuestiones y sin embargo suponen un cambio de dinastía, con lo cual no tiene ningún sentido, ¿no? Es decir, no es esa división dinástica que nosotros entendemos en un principio. ¿Por qué las dividas y manetón? Pues la verdad es que no lo sabemos. Como no nos ha quedado su libro, no estamos muy seguros de por qué hace esto. La cuestión es que lo que él ya o lo que se considera ya en las listas reales como faraones históricos son estas dos primeras dinastías, las llamadas dinastías tinitas, que se inauguran con el reinado del rey o del faraón Narmer, también conocido como Menes o incluso como Narmer-Menes, porque no sabemos si se trataba de la misma persona o de dos diferentes. Alrededor del año 3000. 50, más o menos. Es el unificador teóricamente de Egipto y con él se inauguraría, por lo tanto, la primera dinastía de Egipto. Las anteriores son las llamadas Dinastía Cero o Dinastías Míticas. Le sucederá Aja, del que cuál, fijaros la información que tenemos, ¿no? Esta es la información que nos dan en las listas de manetón. Aja practicó el arte de la medicina y guerrero en Nubia y Libia. Ya está. Es muy difícil realmente conseguir entender algo, ¿no? Pero es verdad que existió porque de Aja sí que hemos encontrado sus cartuchos. Eso es con el nombre, ¿no? O sea, alguna construcción en la que aparece mencionado su nombre. Y así todos los demás, ¿no? Veis cómo va sucediendo. Teóricamente en Einhotep le sucedería que probablemente era su esposa y regente durante la minoría de Ad de su hijo Dier. Sería la primera vez que una mujer reinaba en Egipto. Fijaos que sería la tercera, digamos, faraona. Aunque en realidad está actuando como regente, no en calidad de faraona. Pero... Nos da una muestra del papel tan importante que tenía la mujer en Egipto. Evidentemente, vamos a ver, es una sociedad del mundo antiguo, es una sociedad machista, eso no lo podemos obviar, pero el papel de la mujer y la situación de la mujer en Egipto es enormemente diferente al resto de las sociedades antiguas, es muchísimo mejor, es decir, es considerada una ciudadana de primera categoría, etc. No puede ser faraona, sí, incluso puede llegar a ser faraona, como los casos que ya veremos más adelante, pero evidentemente no tiene nada que ver con el resto del mundo antiguo. Esto incluso a los propios griegos, por ejemplo, les alteraba muchísimo. Los griegos eran, la verdad es que eran una sociedad enormemente misógina en época antigua y, bueno, pues el papel de la mujer y los derechos que tenía la mujer y las libertades que tenía la mujer en Egipto a los griegos les escandalizaba especialmente, ¿no? Entonces sí que hay que señalar esa cuestión. Bien, así todo. Tenemos a Diet, que realizó expediciones fuera de Egipto y, bueno, sufrió una gran hambruna que asoló Egipto, probablemente relacionada con un problema en el cauce del río, porque evidentemente el cauce del río marca la cosecha. Si el cauce se mantiene o la crecida del Nilo se mantiene en los niveles adecuados, todo va bien, pero puede o excederse, que es un problema, es decir, si viene más agua de la normal en la crecida del Nilo, no inunda solo los campos, sino que inunda los pueblos que están al lado. Y claro, es un desastre total. Aparte que tarda más siempre. Puede retirarse ya al trato del ciclo agrícola o, por supuesto, que apenas crezca y no inunde más que un trocito del campo y no todos los campos que están previstos. Con lo cual ahí tenemos otro problema, es decir, tanto por exceso como por defecto, la subida del Nilo puede suponer un problema. En el momento en que esto sucedía, la hambruna estaba garantizada, evidentemente. Tenemos otra divinidad, otro faraón, Den, que se realizó un empadronamiento, según nos dice Manetón, del país, es decir, una especie de censo general, me imagino que con base tributaria, de toda la población del país. Aldir, que fue considerado como un usurpador, hubo inestabilidad, Semerjet, que también se le consideró un usurpador y, bueno, finalmente Kuah, con un complejo fúnebre en Saqqara, el que por primera vez aparece un templo funerario. Esto es lo que sabemos de la primera dinastía. Uno en el Alto y otro en el Bajo Egipto, porque esto podía suceder todavía. Bien, como os decía, esa figura de Narmermenes, la vamos a ver la semana que viene, es este faraón. Sabemos que unifica a Egipto porque aparece en esta paleta tan importante, la paleta de Narmermenes, aparece representado como rey del Alto Egipto con la corona blanca del Alto Egipto venciendo a un egipcio que está representando el norte. ¿Por qué? Porque aparecen estas plantas que son las propias del Delta. De la zona del norte del Bajo Egipto y todo ello santificado por Horus, que aparece aquí en forma de halcón y que de alguna manera está bendiciendo esta victoria. Aquí están los enemigos vencidos, aquí está la maza con la que va a golpear a este enemigo vencido, que está representando, como os decía, el rey del Bajo Egipto. Y por el otro lado de la paleta aparece ya de nuevo un armermenes con todos los enemigos decapitados, fijaos que le falta la cabeza y que está aquí la cabeza entre las piernas, con todo su ejército, evidentemente siempre más grande, esto ya lo veremos desde un punto de vista artístico el próximo día, aparece siempre mucho más grande con el resto de su ejército y aparece ya con la doble corona, la del Alto y el Bajo Egipto, es decir, la corona del Egipto unificado, la blanca y la roja. Y a su vez aparece el toro que representa la monarquía atacando una ciudad del Bajo Egipto, aquí vemos a la ciudad del Bajo Egipto vencida y dos dragones o leones como queráis porque no sabemos muy bien exactamente qué animal, con los cuellos entrelazados que lo que están simbolizando es la unión del Bajo y del Alto Egipto, la unión de los dos reinos, cómo se entrelazan, cómo se unen bajo el gobierno del armer o del armermenes, como prefiráis, con lo cual ya lo sabemos. De esta primera época sólo conocemos, como os decía... ...algunas referencias a sus lugares de enterramiento, como por ejemplo la mastaba y el templo de Cuá, ese último rey de la primera dinastía, aproximadamente reino en este periodo, y que como veis se trata de una mastaba muy simple. Las mastabas son unas construcciones generalmente trapezoidales, muy sencillas, a ras de tierra y que, bueno, normalmente no tienen pisos superiores y que luego suelen o podían tener un, digamos... Un pozo hacia el que se bajaba donde se enterraba bajo tierra más a mayor profundidad el sarcófago del difunto, en este caso el sarcófago del faraón. Mientras que el ama estaba de alguna manera actuaba como templo funerario, es decir, aquí se situaba la estatua del K, insisto, esa estatua que representaba al difunto, la tabla de ofrendas, es decir, donde se le llevaban los tributos funerarios y la pequeña capilla. Aquí es donde se supone que vivía eternamente el faraón, a través de esta figura del K. Esta era como la casa del faraón, siempre y cuando, insisto, se mantuviera aquí abajo el cuerpo perfectamente mumificado, mientras que el Ba, que era el alma, hemos quedado, pues de alguna manera subía a los cielos. Esta es la necrópolis de Saqqara, donde se sitúa la mastaba y el templo de K, y como veis, bueno, pues es una necrópolis utilizada por... ...los diferentes faraones, tanto de la primera hasta la tercera dinastía. Fijaros que van compartiendo las zonas de las tumbas, ¿no? Es una necrópolis evidentemente real. Aquí vemos la reconstrucción de la mastaba del rey Horus Duyet, otro de los faraones de este periodo que no sabemos muy bien si reinó en este momento o fue de las dinastías anteriores, de la dinastía llamada Cero, previa a Narmermenes, que es un poco compleja. Aquí otra vez... ...es la tumba de Edén, que como veis pasa tres cuartos de lo mismo. Tenemos la cámara del rey dentro de la mastaba, la habitación con la estatua del difunto, del K, las zonas de almacenaje para el ajuar, la salida, aquí estaba la escalera de salida y alrededor un montón de tumbas subsidiarias. ¿Por qué? Porque en este primer periodo la creencia religiosa todavía les hace suponer que los sirvientes del faraón... ...hay que enterrarlos con él para que les sirvan de la vida eterna. Entonces, claro, esto había que matarlos. Evidentemente había que matar cuando moría el faraón a sus vivientes directos y a sus animales, había que matarlos y enterrarlos con él para que pudieran seguir viviendo con él en esta cámara. Esto, evidentemente, afortunadamente se supera un poquito después, a partir de la segunda dinastía, y ya no se hace así. Lo que se hace es sustituir a esos sirvientes por unas figuras, es decir, por unas estatuillas pequeñas que serán las que representarán a los sirvientes en la vida eterna, para que el faraón siga siendo atendido como debe ser, porque al fin y al cabo es un faraón. En este caso tenemos la necrópolis de Umm el-Kab, con otras tumbas de Aja, de Ger, de la primera dinastía. Fijaos las estatuas del Kab, lo que os indicaba antes, o esta estatua, o este templo de Hasegemuy, fijaos lo que quedan de esas mastabas primitivas, de las cuales queda muy poquito. En cuanto a los relieves pictográficos, perdón, a los relieves escultóricos, tenemos que quedarnos especialmente con la maza del llamado Rey Escorpión, que es uno de esos reyes míticos anteriores, teóricamente, a Narmermenes, de los que apenas tenemos referencias, porque en las listas reales a veces nos hablan de el faraón Alcón, el rey escorpión. No sabemos si reinaron de verdad, porque todos tienen nombres de animales, no sabemos si se refiere a ese periodo primigenio en el que los dioses gobernaban la tierra, no lo sabemos. Pero de algunos de ellos sí que hemos encontrado algún resto, como esta maza del Rey Escorpión. ¿Cómo sabemos que es el Rey Escorpión? Porque aparece aquí este escorpión. Al lado del rey, lo veis ahí, ¿no? Entonces, este faraón, no sabemos si gobernó en los dos países, pero aquí aparece con la corona del Alto Egipto y aparece con un instrumento para arar la tierra. Entonces, aparece eso, como uno de los creadores de los sistemas de canalización y de control del río para mejorar la agricultura, porque aparece con ese... Con ese instrumento de construcción. Pero a la vez que aparece como rey del Alto Egipto, aparecen, sin embargo, aquí estos papiros y estas plantas propias del norte. Entonces, ahí tenemos dudas de si reinó sobre los dos periodos. Fijaos, además, aquí también aparecen un montón de estandartes, con lo cual tenemos bastantes dudas. Como veis, las principales formas de representación artística de este periodo, aparte de las mazas, son las tabletas o las paletas del rey Narmer, en la que aparecen diferentes, fijaos aquí la de los leones, en las que aparecen leones devorando a una serie de prisioneros, probablemente nubios por la forma de la cara. Aparecen negroides, con rasgos negroides, por lo tanto procedentes de la zona sur, ya fuera de Egipto, pero alguna expedición o alguna cuestión o alguna raza de castigo que se estaría representando. De nuevo aquí animales, fijaos aquí un toro también luchando o clavándole los cuernos. Aquí dos jirafas enfrentadas con una especie de palmera por delante, pero alrededor hay una especie de leones o de chacales también muy firmes. muy poquitos, con cuentagotas, pero algunos restos que sí que podemos ascribir a esta época. Por ejemplo, aquí tenemos al faraón Horus, Horus II probablemente, porque aparece aquí representado con el dios Horus, con una serpiente sobre la entrada de una ciudad. Aquí tenemos otra representación de un nombre también, de un nombre real, igual que aquí. Es decir, resulta que todo lo que pensábamos que era mentira o que era inventado, que formaba parte del mito, resulta que han ido apareciendo pequeñas muestras, pero de las cuales apenas conocemos absolutamente casi nada. Bien, por mi parte esto es todo. Ya vamos a dedicar la próxima sesión a las primeras dinastías, al arte tinita y, bueno, de alguna manera también al periodo previo de Nakada, alguna expresión artística de estas culturas justo previas al periodo histórico. Es decir, los orígenes de alguna manera del arte egipto, las primeras manifestaciones del arte. El arte egipcio y que, bueno, hemos visto algunas pinceladas con la paleta y demás, pero bueno, lo volveremos a ver el próximo día antes de meternos ya de lleno con el tema de las grandes pirámides y del Imperio Antiguo, que quizás es uno de los más conocidos o más relevantes de la historia de Egipto. Pero sí que quería, igual que lo hacen en el manual, hacer una pequeña visión general de la sociedad egipcia para que entendamos de alguna manera su arte. Creo que es fundamental. Si no entendemos o no conocemos a la sociedad que crea las manifestaciones artísticas no las vamos a entender en su totalidad porque el arte no deja de ser la representación de una sociedad y de la forma de pensar de una sociedad, de las creencias de una sociedad y de la forma de ser y de organizarse. Entonces, por ello quería dedicar esta primera sesión a entender un poco en dónde nos estamos moviendo porque vamos a ver bastantes sesiones sobre arte egipcio, evidentemente, y bueno, para entender de dónde surge, por qué de alguna manera varía tan poco a lo largo de un periodo de tiempo tan prolongado, a excepciones como el periodo de Telelamarna que ya veremos y demás, cómo prácticamente se mantiene inalterable y a veces es tan difícil distinguir a qué periodo histórico pertenece una determinada obra porque ya os digo que algunas son prácticamente detectables, de decir, esto del Imperio Medio o del Imperio Antiguo, es muy complicado porque es inalterable. Es decir, el arte en Egipto es prácticamente estable durante... Durante todos los periodos y ellos consideran que el arte debe ser de una determinada manera, una vez alcanzado ese canon, digamos, de perfección del arte, nada sale de ahí. Es decir, no hay lugar a la improvisación, no hay lugar a las novedades, no es cuestión de que un artista diga, es que yo quiero hacerlo así porque a mí me parece que representa mejor. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no. De hecho, no conocemos los nombres de los artistas, precisamente esta es una de las claves, ¿no? Y es que el arte es así y punto, y siempre tiene que ser así. Y los faraones se representan así y siempre se representan así. Y los dioses se representan así y siempre se representan así. Nada de hacer cosas raras ni nada novedoso, no, no, no. Para eso no hay espacio. No hay espacio absolutamente para la iniciativa personal, de alguna manera, de los artistas. Sino que los... Más que artistas tendríamos que hablar de artesanos porque lo que realmente hacen es seguir siempre un canon establecido y entonces el maestro enseña al aprendiz a hacerlo de esta determinada manera y punto. No hay nada más. ¿Entendido? Entonces eso también tenemos que comprenderlo y tenerlo presente cada vez que analicemos una obra de arte egipcia porque va a ser así una constante a lo largo de todo el tiempo. En fin, esto es todo por esta semana. Muchísimas gracias por vuestra atención y hasta la semana que viene.