Bueno, estamos grabando, empezamos aquí la tutoría de Historia Contemporánea. El otro día habíamos básicamente iniciado este tema introductorio sobre la crisis del antiguo régimen y hoy, antes de empezar con lo que sea de grueso de la tutoría de hoy, que sea básicamente la Revolución Americana como primer estallido político que va a cambiar un poco las cosas y va a ser un poco de precedente para lo que luego será ya más definitivamente la Revolución Francesa como gran bisagra entre uno y otro sistema, entre el antiguo régimen y la edad contemporánea. Pues vamos a ver un poco, antes de empezar con este tema de la Revolución Norteamericana, vamos a ver las bases ideológicas, las nociones, el pensamiento que hay también detrás de este cambio y que empieza a manifestarse ya en este momento de crisis de ese antiguo régimen. Vamos a hablar básicamente de forma muy somera, muy escueta, es un tema que daría para hablar bastante más, de la ilustración y lo que supone como un movimiento intelectual, ideológico, cultural y también como su perpiente política. Aquí tenéis un poco las principales, podríamos decir, personalidades de esta ilustración. Por un lado tenemos aquí a la izquierda a Montesquieu, luego arriba tenemos a Voltaire y abajo tenemos a Rousseau. Estos tres personajes, aparte de ser muy importantes como pensadores de este gran movimiento cultural que es la ilustración, también podemos decir que son bastante representativos porque dan un poco todo el abanico ideológico y de posturas distintas que puede existir. Mientras que Montesquieu, a pesar de haber planteado esa tricotomía entre tres formas de dividir el poder, un poco también para anular el poder absoluto del monarca, a pesar de eso, y a pesar de que de cierta forma ese sistema de división de poderes está en la base de nuestro sistema actual democrático, Montesquieu no es desde luego un demócrata ni un parlamentarista. Está más bien a favor de lo que luego hablaremos, que es la llamada revuelta de los privilegiados. Y sus argumentaciones van más bien en el sentido de reclamar un mayor papel político en detrimento del poder absoluto de la monarquía en el gobierno del Estado. Voltaire también será muy importante, posiciones radicales en el aspecto religioso, criticará mucho, como veremos, a la Iglesia y al clericalismo, pero situado en posiciones políticamente un poco más moderadas. Y Rousseau, por otro lado, es el precedente de las posturas más radicales en lo político, aunque él solo lo planteó en el plano de la teoría política, con su teoría del contrato social y esa idea que primaba, la relación asumida voluntariamente por todos los miembros de un Estado, en el futuro ciudadanos, para autogobernarse, y en detrimento de esa idea tradicional de la monarquía absolutista del monarca como único detentador de la soberanía, la soberanía no estaba desde luego en el pueblo, y de esa soberanía como procedente de Dios. El monarca es monarca por la gracia de Dios, es el único que tiene ese poder soberano, lo cual contrasta mucho con estas teorías. Teorías del contrato social, no originales de Rousseau, son teorías que ya están en siglos anteriores, incluso en teóricos del derecho y teólogos como Francisco de Victoria, por ejemplo, que es un autor del siglo XVI, pero Rousseau va, en cierta forma, a darle una nueva forma a esta idea del contrato social, de la sociedad como un contrato que da lugar al gobierno político, que va a servir de acicate para esas nuevas... ...ideas sobre el gobierno que se van a poner en práctica tanto en el caso americano como en el caso francés, y que luego veremos expandidas a través del liberalismo en todos los distintos estados europeos que van a surgir en el XIX. Bueno, pasamos ahora ya a... ...ponernos un poco en tema. ¿Qué es la Ilustración? La Ilustración básicamente podemos decir que es un movimiento ideológico, cultural, intelectual, de un diseño bastante amplio. Si nos deja ahora la presentación, mostrar la página, tenemos el sistema un poco lento, a pesar de que tiene un aspecto algo más moderno que el anterior. Bueno, aquí veis un poco esquematizado esos distintos aspectos que coge la Ilustración. Movimiento ideológico, cultural, movimiento sobre todo filosófico de pensamiento, teniendo en cuenta que filósofo en estos momentos, y más en el sentido francés, de filósof, es una concepción bastante amplia. No es el experto en filosofía, no es el profesor de filosofía, es más bien el concepto de intelectual en un sentido general y bastante amplio. Que a veces incluso puede tener una dimensión literaria muy importante. Por ejemplo, Voltaire. La Ilustración conlleva un sistema de valores, un sistema de valores que en parte recupera ideas del Renacimiento, aunque en otros aspectos se contrapone a él. ¿Qué quiero decir con esto? La Ilustración tiene una visión positiva del papel del hombre. Mientras que durante el siglo XVII había habido una idea de un cierto pesimismo, de una cierta idea de valorar las limitaciones del hombre frente a todos los elementos que había en el gobierno, en la naturaleza, con respecto al propio Dios. Los ilustrados van a retomar una idea que valora la capacidad del hombre para generar su destino y de la humanidad en general para llegar a un mejor fin. Esto está vinculado, básicamente, a la idea de razón. Los ilustrados centran todo en el uso de la razón. La razón es una herramienta que les permite a los ilustrados modificar el mundo y modificar un poco con recuerdo a la razón. Tiene mucho que ver también con el desarrollo de la ciencia. En el siglo XVII habíamos tenido el gran desarrollo científico con personajes como Newton, Galileo, Kepler... Toda una serie de personajes que van en la química, en la física y en otras disciplinas van a provocar una gran revolución científica. Y esa revolución científica revalorizó, de cierta forma, el papel de la ciencia y sobre todo el conocimiento al que se llega a través de medios racionales para mejorar la sociedad. Mientras que en el siglo XVII la ciencia todavía se entendía, como se había entendido prácticamente desde la antigüedad, como un conocimiento que era puramente... basado en el interés intelectual, el interés por conocer puramente, sin buscar ninguna aplicabilidad, sin buscar ninguna dimensión pragmática de todo lo que se estudiaba. Cuando Newton estudiaba la ley de la gravedad o cuando Galileo se planteaba sus experimentos sobre la caída libre de los cuerpos no pensaban nunca en aplicarlo a, por ejemplo, elaboración de máquinas o cualquier otro tema que tuviera una utilidad práctica. Esto es algo que va a introducir sí la ilustración. La ilustración va a entender que la razón y la ciencia son dos instrumentos para mejorar la vida tanto de los seres humanos individuales como de la humanidad o de los pueblos en su conjunto. Van a entender que la aplicación de la ciencia a través de la tecnología permite mejorar las condiciones de vida. Esa idea tan nuestra, tan contemporánea, de que todo necesita de ese I más D más I, investigación pero sí más desarrollo, van a hacer un poco aquí ya en la ilustración. En la ilustración, con respecto a los siglos anteriores, se desarrollan mucho, por ejemplo, los saberes aplicados, los estudios de tecnología, las ingenierías, la ingeniería civil, la ingeniería naval, que aplican los conocimientos científicos a unas necesidades prácticas de la economía, la industria, del ejército y armamento, de la creación de ciudades. Van a ser estudios que van a ser muy desarrollados y que van a adquirir un rasgo universitario hasta sus momentos. Los grandes, podríamos decir, protoingenieros los que ideaban máquinas como por ejemplo los molinos que se utilizaban para desecar campos en Holanda no tenían normalmente una base científica demasiado amplia. Estaban totalmente desconectados del aprendizaje y muchas veces también de la investigación de la ciencia pura. Y en estos momentos se entiende que la ciencia pura, la ciencia que investiga cuestiones básicamente teóricas como podría ser la gravitación universal, la caída libre de los cuerpos, la presión de gases, tiene que tener un reflejo en unas ciencias aplicadas, unas ciencias tecnológicas, unas ingenierías. Por lo tanto se van a desarrollar esos estudios de ingeniería que van a adquirir ahora sí el rango de estudios universitarios que hasta ese momento no habían tenido. Y se va a entender esta razón, esta ciencia aplicada a través de la tecnología como una forma para mejorar la vida de los pueblos, de las sociedades e incluso de la humanidad en general. Un concepto un poco más filantrópico. Esto va unido a otro de esos elementos de esos valores de la ilustración que es la búsqueda de la felicidad. Mientras que en el antiguo régimen lo que se valoraba sobre todo del sistema político, del sistema social era que mantuviera la estabilidad independientemente de que ese sistema fuera como era el sistema estamental muy injusto y no buscaba en ningún sentido la equidad más bien buscaba la desigualdad de base incluso naturalizándola como querida por Dios o incluso querida con unas bases naturales. Eso es lo que el planteamiento del antiguo régimen en la ilustración va a plantear que la finalidad de una sociedad, de una organización social y un estado de los países es fundamentalmente garantizar el bienestar y la felicidad de sus súbditos, de sus miembros. Esto es algo que supone ya aunque parezca un pequeño paso supone un gran paso y un gran cambio en la forma de entender la política y que nos lleva un poco al concepto actual que tenemos de política como un servicio a la sociedad actualmente. Aunque bueno, en la práctica eso sabemos que puede ser bastante cuestionado que al final se termine de aplicar en base de ese ideal que tenemos. Por lo tanto, esa búsqueda de la felicidad que va a ser el objetivo último que van a plantear todas estas teorías ilustradas que ven en la razón y la tecnología asociada a la razón a los conocimientos racionales a la ciencia, un medio para mejorar la vida. También tiene repercusiones estéticas es un movimiento como digo cultural amplio desde determinadas formas de escritura, determinadas formas artísticas como la recuperación de los gustos neoclásicos un gusto que imita esa antigüedad clásica aunque podríamos matizarlo bastante es un gusto que recupera ese interés anticuario el renacimiento por la antigüedad clásica pero siempre sometido a principios racionales incluso cuando vean que lo clásico puede ser en cierta forma superado por las concepciones literarias, artísticas, escultóricas arquitectónicas de la época sean más racionales más lógicas y más adecuadas a ese esquema de la ilustración pues simplemente entenderán que no hay que supeditarse a esos moldes clásicos que a veces pueden ser superados. Y también tiene repercusiones políticas aquí las repercusiones políticas podemos desgajarla en cierta forma en dos vertientes, una vertiente podríamos decir moderada, reformista y una vertiente que va a evolucionar hacia el radicalismo político cuya mayor expresión veremos en la Revolución Francesa dentro de la cual se plantea un cambio total del sistema y un cambio total de la situación de la organización social, política e incluso legal de la sociedad. Esa visión reformista de la que hemos hablado en primer lugar va a ser básicamente la que va a servir de base al llamado despotismo ilustrado. ¿Qué es el despotismo ilustrado? Pues básicamente el despotismo ilustrado es una corriente reformista que plantea una reforma del antiguo régimen pero desde dentro y sin cambiar las bases esenciales. Básicamente las monarquías, los grandes monarcas ante esa penetración de las ideas de ilustración van a asumir como propias también incidiendo un poco en esa idea de que la función de un gobierno es buscar la felicidad, el bienestar de sus súbditos van a asumir en parte esas ideas de la ilustración y van a hacer toda una serie de proyectos para mejorar la economía, los transportes toda una serie de cuestiones del país de la economía del país, de la sociedad del país y de la vida en general de los súbditos. La mejora de la sanidad la aplicación de sistemas de depuración de aguas a las ciudades que se realizan ahora en el siglo XVIII por iniciativa de algunas monarquías pues también va a estar en esta línea. El sistema de caminos reales de Carlos III para favorecer ese comercio toda una serie de cuestiones filantrópicas que va a plantear los monarcas absolutos haciendo un poco absorbiendo haciendo propios esos valores de la ilustración, pero sin cuestionar las bases del antiguo régimen. ¿Cuáles son básicamente las bases esenciales en lo político y en lo social del antiguo régimen? Una división en tres estamentos, jerárquica una desigualdad legal eso no se va a cuestionar, ningún monarca va a cuestionar eso porque fundamentalmente su base de apoyo sigue siendo los estamentos privilegiados la Iglesia y la nobleza pero también obviamente la propia forma del Estado podemos hacer reformas, la administración pero lo que no vamos a tocar es el concepto absoluto del poder del monarca con lo cual, en cierta forma este sistema queda muy bien reflejado en esa frase arquetípica de todo para el pueblo, pero sin el pueblo es decir, todas aquellas reformas que puedan favorecer el desarrollo de la economía mejores condiciones de la vida para la población, del comercio y todas esas cuestiones son asumidas por el Estado absolutista pero sin contar con el pueblo no concediéndole al pueblo ninguna capacidad, ninguna posibilidad de representación popular manteniendo siempre ese poder absoluto del monarca y de sus delegados por lo tanto es una reforma que tiene sus limitaciones bastante obvias y va a ser una reforma bastante en ocasiones tímida y que se va a centrar en aspectos superficiales, mejora de infraestructuras, mejora de determinadas cuestiones, creación de sociedades como por ejemplo las sociedades económicas de amigos del país, pero que no va a tocar nunca las bases de ese antiguo régimen que en cierta forma ya están empezando a estar en crisis y por otro lado tenemos las posturas que tienen hacia un radicalismo político, que quieren un cambio total del sistema podríamos ejemplificar un poco con esas ideas de libertad, igualdad que plantea la revolución francesa y que dan lugar a nuestro sistema que en lugar de basarse en la desigualdad genética y de base del antiguo régimen se basa en un sistema en el que todos somos en principio ilegalmente y políticamente iguales aunque luego no se cuestione la diversidad social por cuestiones económicas eso obviamente no está en los no están en el ideario de estos pensadores, obviamente muchos de ellos proceden de la burguesía, de la media burguesía de la alta burguesía, por lo tanto en cierta forma no se les ocurre plantear cuestiones que en cierta forma puedan hacer peligrar los intereses de su propia clase Los factores que están ahí pues ya los hemos señalado un poco de pasada, la influencia de sus conocimientos de esa revolución científica 17 que ahora se va a entregar se va a tomar como base para una aplicación práctica para mejorar la vida, la economía y la sociedad hay una crisis de la religiosidad mientras que en el antiguo régimen la religión era muy importante tanto los países católicos como los protestantes esa idea de las monarquías absolutas del antiguo régimen es una idea que está basada sí, en un poder absoluto del monarca pero siempre vinculado a la iglesia o por lo menos la religión un monarca como que deriva su poder absoluto precisamente de ser un delegado por lo menos en lo político de Dios en la tierra y en el caso por ejemplo de algunos países protestantes el monarca también es cabeza de la iglesia del país como Inglaterra, como la iglesia americana pues también en lo religioso el monarca tiene delegado ese poder por parte de Dios frente a esto en el 18 va a haber una crítica a la religiosidad tanto a las prácticas religiosas que los magistrados ven como poco racionales como supersticiosas el culto a santos, reliquias como incluso a veces a la propia concepción en sí de religiosidad esto está muy motivado también por un fenómeno que se da en el siglo XVII el siglo XVII es el siglo de todas las grandes guerras de religión en Europa en el momento en que se van a enfrentar no sólo católicos y protestantes en distintos países sino que va a haber incluso una persecución incluso en los países protestantes entre algunas corrientes del protestantismo va a haber un enfrentamiento en distintas corrientes del protestantismo entre católicos y protestantes va a ser un siglo, el siglo XVII en general bastante sangriento por motivos religiosos y en el que va a deprimar sobre todo una intolerancia religiosa y una censura muy fuerte sobre este tipo de cuestiones como resultado de esto en el 18 hay un cierto hastío de ese clima de intolerancia que ha caracterizado el siglo XVII tanto en los países católicos como en los protestantes y hay una reclamación cada vez más importante de la tolerancia religiosa que se va a plantear sobre todo por pensadores ilustrados creo que va a tener dos países en los que existe una cierta aunque limitada, tolerancia religiosa que van a servir un poco de modelo estos países son por un lado Holanda las provincias unidas y por otro lado Gran Bretaña Inglaterra porque realmente tanto en Holanda como en Inglaterra lo que hay lo que llega a ver en el 18 es una tolerancia ante distintas corrientes dentro del protestantismo por ejemplo en el caso de Inglaterra eran bastantes variadas los puritanos, los anglicanos, los episcopalianos toda una serie de excisiones varias que durante el siglo XVII estuvieron bastante enfrentadas entre sí pero en el siglo XVIII se había llegado en cierta forma a una aceptación de todas estas corrientes protestantes, no así de los católicos en Holanda había una aceptación de distintas confesiones protestantes pero los católicos estaban discriminados aun así esta relativa tolerancia que se limitaba a una determinada tendencia religiosa pues servía un poco de modelo para países que en estos momentos seguían todavía en ese clima de intolerancia por lo menos oficial hacia la diversidad religiosa por ejemplo en Francia, Louis XIV había anulado el dicto de tolerancia ese dicto que había finalizado las guerras de religión creando una especie de tolerancia hacia el culto protestante limitada eso sí pues Louis XIV en el siglo XVII lo había eliminado incluso había iniciado una política él y sus sucesores fundamentalmente su mujer cuando él muere de persecución en cierta forma de los protestantes, lo cual genera un cierto clima de malestar por lo tanto esa insistencia en la tolerancia irá por un lado contra esa intolerancia que había estado presente en el siglo anterior y que en algunos países, por lo menos oficialmente en la legislación, en la política todavía se manifestaba otro elemento va a ser una crítica un poco más radical que va a afectar a la propia idea de religión se va a criticar al estamento eclesiástico sobre todo en los países católicos las formas de religión las supersticiones que muchas veces están vinculadas a la religiosidad popular pero también el propio concepto de religión institucionalizada y muchos van a plantear la posibilidad de una religión pasada por el tamiz del racionalismo ellos llaman el deísmo, ¿qué es el deísmo? básicamente es una religión despojada de todos sus elementos institucionales supersticiosos respondiera un poco al fondo innato de la religiosidad del ser humano y que tendría que ser además basado en un concepto racional de las relaciones entre el hombre y Dios frente a esto habrá una vertiente más radical que directamente apostará por el ateísmo y negará incluso la idea de la propia existencia de Dios y de la propia trascendencia y por otro lado como ya dijimos también hay una cierta recuperación en algunos puntos de los valores del humanismo sobre todo en ese papel activo del ser humano y de la razón para cambiar un poco el mundo y ahora ya me estoy extendiendo un poco aquí vemos un poco sintetizado todos los elementos ese predominio y autonomía de la razón la razón va a ser, podríamos decir el gran ídolo de la ilustración que incluso será exageradamente valorada por los ilustrados la razón que se opone a todos esos elementos que no son racionales el dogmatismo la ignorancia, la ignorancia vinculada a todas esas supersticiones y también una crítica racional de todos los elementos de la sociedad y del pensamiento hay una crítica a los argumentos de autoridad que son muy obvios en la teología la teología tiene una base en unos libros revelados y a partir de esto se le volvieron unas teorías pero que siempre bajo la autoridad del texto bíblico pero también había un argumento de autoridad en la ciencia un argumento de autoridad en la ciencia que por ejemplo esto lo había dicho Ptolomeo o esto lo había dicho en su día Aristóteles y como la ciencia y la filosofía clásica tenían un prestigio pues de cierta forma se convertían en argumentos de autoridad que de cierta forma eran aplicados para negar la validez de algunas especulaciones experimentales o científicas esto obviamente en el siglo XVII con la revolución científica las cuestiones que había planteado Aristóteles, Demócrito, Ptolomeo pues no se ajustan a la realidad que a través de esos experimentos los científicos están comprobando y las leyes que están definiendo de funcionamiento en la naturaleza por lo tanto se rompe ese criterio de autoridad de lo clásico se rompe ese criterio de autoridad de lo religioso el caso de Galileo es paradigmático Galileo enfrentado a esa idea de geocentrismo planteando a través de sus observaciones astronómicas el heliocentrismo y por otro lado la Iglesia defendiendo en base a textos bíblicos esa idea de que la Tierra está en el centro y el Sol se mueve alrededor de ella esto da un poco la idea de esta crítica racional a esos elementos de autoridad y es una crítica racional y sistemática es decir, se aplica a todos los elementos de la realidad, tanto al pensamiento como a la sociedad eso lo plantea también cuestiones por ejemplo todas esas líneas que evolucionan hacia un cierto radicalismo político y que critican ese sistema absolutista basada en concepciones teocráticas pues van a partir de la no racionalidad precisamente y el no sometimiento a razón de esas bases del poder político que esgrimen los absolutistas y también una secularización una separación entre el Estado y la Iglesia se plantea en estos momentos como aspiración porque realmente como estamos todavía en un gobierno y un sistema político basado en el absolutismo la alianza trono-altar todavía sigue vigente, pero se empieza a plantear la necesidad de desvincular la religión de la política en las distintas sociedades y pueblos europeos y esa dicotomía también tolerancia versus intolerancia razón versus oscurantismo que también podíamos unir a esta dicotomía tolerancia-intolerancia con cosmopolitismo aunque el centro de la ilustración estará en determinados núcleos sobre todo Francia y también más secundariamente Inglaterra, fundamentalmente Escocia la ilustración escocesa la ilustración podemos entenderla como un movimiento paneuropeo un movimiento que se expande prácticamente desde Rusia desde el Imperio Ruso hasta la Península Ibérica y que en cierta forma acoge a todos los países del occidente europeo les influye de una manera, a pesar de que tenga unos centros más claros como por ejemplo puede ser Francia o esa ilustración escocesa en el contexto inglés y por otro lado eso que dije antes concepción utilitarista basada en la ciencia, en la capacidad de la ciencia y la tecnología para mejorar la sociedad y que está vinculado obviamente a la idea de progreso la ciencia, la razón van a permitir hacer que la sociedad progrese, progrese y además en este momento se entiende como un progreso indefinido que nos llevará en cierta forma a un bienestar cada vez mayor, esa concepción un poco optimista en demasía del progreso que todavía y que va a ser muy característica del siglo XIX hasta que de la gran ruptura con la primera guerra mundial pues estalla aquí en estas ideas de la ilustración optimismo en la razón de la hombre, ya hablamos un poco de esto y algo importante también interés por la educación y la pedagogía hay una lucha muy decidida y un interés de los ilustrados por la extensión de la educación que hasta su momento es un antiguo régimen, no era una prioridad educación podían tener hasta cierto nivel los ricos y algunos otros de manera un poco más limitada pero en estos momentos la educación empieza a ser y dar una cierta cultura al pueblo empieza a ser un forma masiva, empieza a ser una prioridad para los ilustrados. Esto lleva varias cuestiones asociadas, una de ellas la más obvia es el abandono total que se empieza a dar del latín como lengua lengua de cultura y lengua fundamentalmente en la que se expresa la ciencia y en la que se da clase todavía en las universidades esto es algo que empieza en el XVIII y que en el siglo XIX el latín va a tener cierta presencia en las universidades e incluso seguirán editando determinados textos científicos y filosóficos en latín pero ya es una tendencia a la baja en el XVII que va a estar posibilitada fundamentalmente por esto. El interés en extender la educación, la cultura de la alfabetización, tenemos que entender que la sociedad del antiguo régimen es una sociedad fundamentalmente que la mayor parte de la población es analfabeta y no había un interés por parte del estado en garantizar una alfabetización básica para la población en su conjunto, cosa que sí van a plantear los ilustrados. Y por otro lado también la otra vertiente la idea del saber útil lo que habíamos visto un poco antes en ese concepto del progreso de la tecnología de la aplicación de la ciencia a la mejora de la sociedad que va a primar ese conocimiento y ese saber útil y una de las dos grandes muestras de esto va a ser precisamente esta obra emblemática que va a ser la enciclopedia, este compendio de todo el saber pero fundamentalmente eso es importante, no todo el saber como una mera acumulación de conocimientos informes sino con una afinidad muy clara un saber concebido como un saber útil en la enciclopedia no sólo vamos a tener entradas sobre filosofía o literatura sino también vamos a tener planos de máquinas que nos permiten realizar labores desde planos de molinos de mareas, planos de maquinaria agrícola todo tipo de cuestiones que normalmente no habían entrado en los tratados de sabiduría pura hasta sus momentos pero que en esa idea de saber útil ahora en la enciclopedia si tienen cambio por lo tanto como digo es una idea muy moderna, aquí tenemos un poco la cuestión de la revolución científica y vamos a pasar de ahora en el tiempo que nos queda en esta media horita que tenemos a la revolución norteamericana la revolución norteamericana va a ser una de las primeras plasmaciones en cierta forma de estas ideas de este caldo de cultivo que estaba presente en estas teorías y en estos valores políticos de la ilustración ¿en qué se inscribe la guerra de la independencia norteamericana? pues básicamente la guerra de la independencia norteamericana es resultado en cierta forma de la situación de base colonial que tenían los Estados Unidos, las trece colonias de esa costa de los Estados Unidos de Norteamérica que se van a declarar independientes de Inglaterra y se va a inscribir también en una cuestión ajena en principio al contexto colonial norteamericano como es los enfrentamientos entre potencias europeas fundamentalmente el enfrentamiento con otras potencias también vinculadas, entre Inglaterra y Francia hay un enfrentamiento en esta guerra de los siete años de 1756 a 1763, no es el primero que tiene Inglaterra y Francia en la edad moderna pero esta guerra de los siete años va a implicar también a los territorios coloniales los territorios coloniales que tenían los ingleses pero también los franceses en Norteamérica y también también los territorios coloniales que tenían los ingleses y los franceses en este momento en la India se va a expandir la guerra en Europa, en el continente europeo a estos dos contextos, al contexto americano y al contexto hindú, al contexto de la India esta guerra va a finalizar en 1763 con el entrado de Hubersburg la guerra de los siete años va a generar esos conflictos paralelos que se dan en esos ámbitos coloniales en el caso de los Estados Unidos va a ser la llamada guerra recibe dos nombres guerra anglo-india o bien guerra anglo-francesa ¿por qué recibe estos dos nombres? obviamente fue una guerra entre ingleses y franceses en los territorios de Norteamérica pero también tanto ingleses como franceses echaron mano de la alianza con tribus indígenas en concreto los ingleses van a echar mano de una confederación tribal formada por distintas tribus que era en esos momentos una auténtica potencia militar indígena que es la confederación de los iroqueses caracterizados por las películas de época por esa cresta que llevaban cortándose el pelo a los lados y por otro lado los franceses van a tirar mano de otros de otra serie de grupos tribales muchas veces enfrentados ya antes previamente a esa confederación tribal de los iroqueses lo que es que en total eran 12 naciones que formaban una especie de consejo confederal de tribus esta guerra va a a pesar de estar conectada con ese enfrentamiento continental entre Francia Inglaterra va a tener una importancia muy destacada en ese contexto norteamericano bueno aquí tenemos un poco otra serie de guerras anteriores, previas que habían enfrentado a varias potencias europeas y que habían sido en cierta forma las que habían culminado un poco en esta guerra de los siete años básicamente cada una de estas guerras hasta llegar a las guerras de los siete años es el resultado de los conflictos mal resueltos en las paces de los distintos enfrentamientos, la guerra de sucesión polaca llevará a la guerra de sucesión austriaca y los acuerdos que ninguno de los dos bandos busca en estos momentos llevarán a su vez a la guerra de los siete años y esa a su vez tendrá su repercusión como digo pues en esos contextos coloniales ahora trataremos un poco del caso de América cuál era la realidad territorial y política de América en estos momentos básicamente las colonias inglesas estaban centradas en esta franja de costa que tenéis aquí había también territorios coloniales como por ejemplo Florida que en esos momentos todavía era española hasta que fue comprada después posteriormente el estado de Estados Unidos Nueva España, todo ese territorio estaba un poco de malo pero fundamentalmente había una tensión fronteriza entre sus territorios franceses que veis aquí representados en azul frente a ese color salmón y ese ámbito colonial de ingles tenéis que entender en esta imagen que aunque todo esto está señalado como azul en el mapa y en cierta forma era el territorio bajo control de los franceses era un control bastante elástico y bastante laso es decir mientras que podemos decir que esta zona inglesa estaba bastante colonizada había colonos asentados con bastante abundancia la población de colonos franceses en esta zona azul se concentraba básicamente en el norte lo que ahora es el actual Quebec y parte de la zona de la bahía de Hudson la zona del interior, toda esta zona que tenéis aquí era básicamente una zona que estaba fundamentalmente bajo control de los indios y en la que los franceses llevaban un control más bien de tipo económico había toda una serie de relaciones comerciales fundamentalmente relacionadas con el comercio de pieles y otros productos con los pueblos indígenas y teóricamente estaba por lo menos en la concepción de los ingleses bajo, de los europeos bajo dominio francés aunque en la práctica políticamente era un territorio donde había pocos colonos y básicamente lo que había eran tramperos y comerciantes franceses comerciando con los indígenas, por lo tanto era un control bastante poco efectivo y por lo tanto ese control poco efectivo daba lugar a esas tensiones, esas tensiones aquí lo veis perfectamente que está definido claramente como territorio indio al contrario que la Louisiana que es un territorio que sí que está colonizado y que es la zona de Canadá bueno también hay que decir que estas colonias norteamericanas en cierta forma eran islas en sí mismas ¿qué quiero decir con esto? había una gran diversidad fundamentalmente todas las colonias que veis aquí Massachusetts, Rhode Island, Connecticut no tenían ningún tipo de organización política que las centralizara cada una de ellas era independiente una unidad política independiente supeditada al gobierno inglés, al gobierno colonial inglés pero independiente con sus propios sistemas legales, con sus propias instituciones locales y no había ningún una autoridad política que las gobernara a todas en su conjunto ¿qué quiero decir? que cada una de estas colonias de estas 13 primitivas colonias tenía su propio gobernador designado por la metrópolis por Inglaterra no había un gobernador general para las 13 colonias había gobernadores en cada una de estas colonias y en cierta forma cada una eran muy diversas además también eran diversas en su clima su economía sus condiciones de vida mientras que las colonias del norte fundamentalmente definidas por esta línea que podemos poner fronteriza de Virginia es decir, Maryland, Delaware Nueva Jersey, Connecticut, Rhode Island lo que teníamos básicamente era un clima más o menos templado una colonización basada fundamentalmente en pequeños agricultores pequeños agricultores con pequeñas propiedades agrícolas no había una industria desarrollada mejor dicho, no había ninguna industria y en las ciudades de la costa como por ejemplo Nueva York o Boston había un cierto comercio pero fundamentalmente no tanto con las propias colonias norteamericanas como con el Caribe la zona de las Antillas tanto las Antillas que estaban bajo control inglés Jamaica y otras colonias como las Antillas que no estaban bajo control inglés toda la zona que estaba bajo control español Cuba, Puerto Rico otras zonas controladas por España Santo Domingo otras zonas controladas por España en el Caribe era un contrabando que de cierta forma las autoridades inglesas permitían permitían porque no tenían demasiado control efectivo como veremos ahora pero también porque ese contrabando por lo menos en la medida que también se ejercía con las colonias españolas favorecía de cierta forma a los intereses ingleses en cierta forma una forma más de hacer la guerra económica y meterse un poco también en los mercados coloniales españoles en esa zona del Caribe por lo tanto en cierta forma era un resultado ese contrabando que se ejercía comercialmente a través de los puertos de Boston, Nueva York y otras ciudades portuarias de la costa era fundamentalmente el resultado de la incapacidad administrativa de los gobiernos de estas colonias para ejercer su poder y por lo tanto también una cierta tolerancia en la medida en que favorecía esa guerra comercial con los españoles eso por lo que toca a las colonias del norte pero ¿cuál era la realidad de las colonias del sur? de Virginia, Conéctico perdón, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia aquí lo que teníamos era un clima de tipo tropical, tropical que era similar al que había por ejemplo en las Antillas, en la propia Jamaica en la propia Cuba la explotación económica y agrícola que había aquí era el mismo que en esa zona, eran grandes plantaciones agrícolas trabajadas fundamentalmente con mano de obra esclava traída de África es el mismo patrón de explotación económica que tenemos en Cuba, que tenemos en Jamaica que tenemos en toda esa zona antillana por lo tanto podemos ver esa diversidad mientras que arriba teníamos ese mundo de pequeños agricultores y algo de comercio en una costa, al sur teníamos ese mundo de grandes plantaciones para producir ¿qué? pues fundamentalmente dos productos fundamentalmente la mayor parte de la producción era algodón, que conocemos ya por todas esas películas históricas basadas en el siglo XIX seguirá siendo hasta la guerra de secesión norteamericana el producto fundamental del sur, del sur de Estados Unidos pero también en algunas zonas como Virginia sobre todo eran productos que estaban fundamentalmente pensados para la explotación intensiva y para la exportación, para la exportación a la metrópolis a la exportación sobre todo a Inglaterra por lo tanto era una economía muy dependiente también era dependiente la economía del norte porque esos pequeños agricultores que producían granos y otra serie de cuestiones tenían que comprar la mayor parte de sus productos manufacturados a través de lo que venía de lo que venía de Inglaterra no había fábricas, no había manufacturas en América y todos los productos venían de la metrópolis inglesa por lo tanto era una economía que era muy dependiente tanto en la zona norte como en la sur de la metrópolis, algo que es un rasgo típico de esas economías comerciales de tipo colonial en el antiguo régimen esa idea de que la metrópolis recibe materias primas baratas de las colonias y hace, convierte esas colonias en mercado para los productos elaborados que se producen en la metrópolis por lo tanto las colonias siempre van a tener una relación desigual, siempre van a tener una balanza comercial que da pérdidas con respecto a la metrópolis siempre los productos elaborados son más caros que las materias primas por lo tanto venden algo más barato y compran algo más caro por lo tanto siempre hay una descompensación esa descompensación económica que existía estructural en la economía de estas colonias americanas era compensada por eso que ya hablamos antes el contrabando, el contrabando de cierta forma esas actividades de contrabandeo con las antillas posibilitaban complementar un poco la economía y mantener un poco el equilibrio de esa balanza comercial negativa que ofrecía el comercio colonial y bueno, hablamos un poco de esto así y algo que ya comentamos un poco así por encima el poder colonial el poder asentado de la metrópoli en cada una de estas colonias era muy laxo existía un gobernador en cada una de ellas designado por la metrópolis pero luego no había un gran desarrollo de la administración pública asociada a este gobernador y de todas las instituciones que tuvieran un poco más el control localmente de estos territorios había un ejército sí, pero había una serie de instancias interpuestas que realmente ocupaban este vacío de poder no totalmente implantado de las autoridades metropolitanas en las colonias ¿qué eran estas instancias de poder intermedias? pues las asambleas locales a veces asambleas de pequeñas comunidades pequeñas ciudades o comunidades rurales que se reunían asambleariamente para tomar sus propias decisiones y gestionar directamente su política y su vida cotidiana tenemos un poco el caso de las famosas brujas de salen las juzga una asamblea local las detienen los soldados los soldados del gobierno del gobierno colonial pero bajo la orden bajo el juicio de esta asamblea local que las ha condenado a morir quemadas por lo tanto está asumiendo estas asambleas locales funciones políticas funciones políticas que en cierta forma están un poco contrapesando esa infraestructura burocrática de los gobernadores que está muy poco desarrollada por lo tanto poder muy lapso de la metrópolis en estas colonias presencia de entidades políticas como las asambleas locales cierto poder con un cierto vacío que presenta este poco desarrollo de la burocracia en estas regiones y por otro lado también otro elemento dependencia económica una administración colonial poco desarrollada y un muy fuerte crecimiento demográfico tanto crecimiento de la propia población allí asentada como crecimiento por la llegada todavía en estos momentos de emigrantes desde la metrópolis por lo tanto es una población que está cada vez en alza y un poco ya en estos momentos empieza a estar un poco constreñida por este espacio tan limitado que plantean estas trece colonias esta plaza tan reducida de tierra bueno y en estos momentos después de las guerras anglo-indias vinculadas a la guerra de los siete años se van a dar una serie de circunstancias que van a hacer que estos elementos negativos que ya llevaban un cierto toque de contento cierta sensación de marginación muy favorecida también por el propio origen de los primeros colonos que habían sido grupos de disidentes religiosos, los famosos puritanos del Mayflower pues esa disidencia religiosa era un elemento que también en cierta forma en el subconsciente norteamericano creaba una cierta una cierta animadversión contra el poder el poder inglés sobre todo si intentaba ejercer un mayor control bueno pues después de esta guerra de los siete años con esta vertiente de la guerra anglo-india se dan dos cuestiones que van a catalizar y hacer que este descontento estalle finalmente en esa revolución americana y esa guerra de la independencia el primero de ellos es que como habíamos comentado pues la metrópolis tenía poco control efectivo real sobre cada una de las colonias lo que va a intentar ahora después de las guerras anglo-indias es precisamente establecer, centralizar ese control va a intentar establecer una administración un poco más desarrollada mayor control administrativo pero también sobre todo un mayor control fiscal control fiscal que además va a estar vinculado como veremos dentro de un rato a una subida muy importante de los impuestos para qué pues ahora ya dentro de un rato veremos para qué se subían esos impuestos a las poblaciones norteamericanas y por otro lado también un control a través de esos nuevos mecanismos de la administración del comercio, del contrabando ahora el contrabando no se ve como algo tan positivo, se empieza a entender que es mejor que ese comercio que se realiza con las Antillas pase los cauces oficiales pase los impuestos y las aduanas paguen los aranceles con sabidos y eso también ayuda a una mayor recaudación sacar un poco más a estas colonias el otro elemento vinculado a este descontento cada vez mayor es está vinculado a ese crecimiento demográfico la falta de tierras decíamos que había nuevos colonos que venían del continente y también había un crecimiento de la población local a esto se une otro elemento las guerras anglo-indias habían tenido alejadas de sus tierras a una gran cantidad de campesinos, las guerras anglo-indias habían sido sostenidas sobre todo por tropas por tropas locales tropas locales que podían ser los pocos efectivos del ejército inglés que había en la propia Norteamérica pero también ante la escasez de efectivos localizados del ejército inglés en este territorio habían creado milicias civiles armadas para servir de ejército irregular contra los franceses y contra los ingles bueno pues muchas de estas milicias civiles o muchos de estos soldados reclutados a última hora eran agricultores y las guerras continuadas durante una serie de años les llevaron a tener que alejarse de sus tierras y muchas veces sus tierras también fueron saqueadas y destruidas por los ataques de los enemigos, con lo cual la situación de muchos de estos campesinos cuando volvieron de la guerra era de ruinas se habían visto teniendo que endeudar muchos de ellos habían perdido sus cosechas y tuvieron que incluso vender sus tierras para subsistir, por lo tanto había una gran masa de población de veteranos descontentos y que reclamaban tierras para poder aceptarse a ellos unía el hecho de que la guerra anglo-india que se había soldado con un éxito con el éxito de que todo ese territorio ese territorio indio controlado teóricamente por los franceses había sido lesionado junto con parte de otras zonas de América habían sido lesionados por Inglaterra, prácticamente a los franceses les había quedado el núcleo de Quebec y poco más y poco más por lo tanto había una cierta promesa explícita pero también implícita de asentarse y poder colonizar esos territorios sobre todo en la zona que quedaba detrás de esta cordillera de los Apalaches que era territorio como decíamos territorio indio que no estaba masivamente colonizado pero que había una cierta presencia francesa de comerciantes que sobre todo comerciaban con pieles y otros productos por lo que sea, ya sea para mantener buenas relaciones con los indios sobre todo con los iroqueses que les habían servido aliados durante este momento de la guerra o por otras cuestiones que no están tan claras el gobierno inglés decidió dar marcha atrás y no permitir la colonización más allá de los Apalaches y esto supuso dos cosas, por un lado supuso una decepción para gran parte de la población sobre todo esos veteranos y campesinos arruinados que necesitaban tierras supuso también que muchos de estos colonos que llegaban no tenían tampoco donde asentarse fundamentalmente pero también tuvo otro efecto secundario había compañías, compañías inmobiliarias que ante la promesa de estas nuevas conquistas territoriales inmediatamente habían empezado a vender tierras más allá de los Apalaches cuando el gobierno inglés decide negar la posibilidad de colonizar esta zona estas compañías que habían vendido y se les había adelantado el dinero para estas concesiones de tierras tienen que devolver dinero y se ven abocadas a la ruina, por lo tanto los sectores comerciales también empiezan a estar descontentos con esta serie de medidas por lo tanto presión demográfica presión fiscal recelos ante ese intento de centralización por parte del gobierno inglés y todo esto genera un descontento descontento que además no es demasiado bien gestionado por el parlamento inglés ¿Por qué? Pues una cosa que vamos a explicar ahora ¿Cuál era básicamente la razón y el interés del parlamento inglés y del gobierno inglés por someter aún en una presión administrativa y sobre todo fiscal más fuerte en estos momentos, pues básicamente era sufragar los costos que había tenido la guerra de los siete años tanto la guerra anglo-india en la propia Norteamérica se había saldado y se había ganado gracias precisamente como dijimos pues a que la población local y el ejército, los efectivos del ejército que procedían de esas zonas pues habían dejado su sangre en los campos de batalla pero también los gastos de la guerra en el contexto europeo, esa guerra de los siete años en la India En vez de cargar con más impuestos a los ingleses a los escoceses y a todos los habitantes de esa Gran Bretaña lo que se decide en estos momentos lo que decide el parlamento inglés es cargar a las colonias con los gastos, y especialmente a las colonias norteamericanas Las colonias norteamericanas después de haber sido y las que han sufrido básicamente los efectos y las que han tenido que ganar esa guerra pues van ahora también tener que pagar pagar los gastos de esa guerra, todos los gastos en armamento todos los gastos y todas las deudas que había generado esa guerra en el estado inglés Y para ello se va a aplicar toda una serie de gravámenes en distintos productos La primera será en 1764 esta ley del azúcar, la ley del azúcar tenemos que entender que el azúcar si bien no era un producto de consumo masivo si que era un producto muy importante en el comercio norteamericano porque era uno de esos productos que eran el producto estrella de esas plantaciones de las antiguas y por lo tanto estaba muy imbricado ese comercio del azúcar con ese comercio en parte realizado hasta estos momentos como contrabando por parte de las ciudades portuarias del norte de Norteamérica Otros gravámenes que se van añadiendo, la ley de timbre el timbre el timbre que debía de figurar en todos los documentos oficiales pues ahora se va a grabar con un impuesto que hace que cada vez que tienes que realizar un trámite de cualquier tipo una boda un registro de nacimiento cualquier cosa vas a tener que pagar una determinada tasa por ese timbre oficial es algo que en nuestro contexto actual entendemos muy bien pero en este contexto todavía el antiguo régimen era bastante impopular y encima se sube un poco el monto de este timbre Luego una serie de leyes que poco a poco fueron grabando productos que nos pueden parecer un poco anecdóticos como los clavos, la pintura el vidrio o por ejemplo estas leyes de 1765 Claro, pueden parecer anecdóticos pero todos esos productos que eran fundamentalmente productos manufacturados no se producían, ninguno de ellos en el contexto norteamericano o sea, tenían que venir de la metrópolis, tenían que venir de Inglaterra y por lo tanto eran productos muy fácilmente grabables y que eran productos de necesidad tú si querías construir una casa clavar las maderas de una casa de madera pintarla, ponerle ventanas necesitabas esos productos que te estaban grabando estas leyes Otro elemento importante también de forma simbólica el que abrió un poco la espita de este descontento fue en 1760 la ley del té, la TEA Básicamente la TEA era una ley que concedía el monopolio del comercio del té en Norteamérica a la compañía inglesa de las Islas Indias Orientales es decir, la compañía que controlaba el comercio inglés con la India y con todo Oriente Asiático El conceder el comercio con Norteamérica en exclusiva a la compañía inglesa de las Indias Orientales era básicamente por dos razones una, para favorecer a esta compañía y por otro lado el favorecer a esta compañía era una forma de salvarla un poco porque la compañía inglesa de las Islas Orientales tenía una serie de deudas económicas que el hecho de entregarles en exclusiva el comercio del té con Norteamérica ayudaría un poco a paliar la compañía inglesa de las Islas Orientales era una compañía privada pero que estaba en ese régimen que explicamos un poco con la teoría pasada de compañías privilegiadas compañías que son privadas en este caso tenía accionistas pero que tienen un interés para el Estado y por lo tanto el Estado le concede una serie de privilegios como puede ser la exclusiva del comercio con determinadas zonas o de la venta de unos determinados productos como ocurre con esta ley del té y toda una serie de excepciones fiscales y de otro tipo que le dan un estatus privilegiado por lo tanto esto se inscribía un poco en esta condición de compañía privilegiada que tenía esta compañía de las Islas Orientales pero también era una forma de solventar las deudas que actualmente en su momento se estaba teniendo esto dio lugar a uno de esos gestos simbólicos casi tenido por fundacional de este revolución de esta revolución americana que es el llamado motting del té, el Tea Party en el que una serie de colonos la mayor parte de ellos posiblemente fueran comerciantes se disfrazaron de indios entraron a un barco inglés que estaba fondeado en la bahía de Boston y tiraron todo el cargamento de té que en ese barco traía la compañía de las Islas Orientales para comerciar con los sudamericanos por lo tanto fue un primer acto simbólico de protesta que va a abrir un poco la espita de lo que viene después ante estas protestas se suceden una serie de nuevas leyes que el parlamento británico va a imponer en cierta forma en una lógica un poco de represión de represalia contra esta serie de protestas en Norteamérica ¿Cuál será la actitud de nuestros norteamericanos los colonos de esas trece colonias ante estas leyes intolerables estas llamadas intolerable acts llamados por el parlamento inglés actas coercitivas leyes coercitivas pero llamadas por los norteamericanos leyes intolerables pues va a ser básicamente el boicot de los productos que vienen de la metrópolis la estrategia esta del boicot un poco arriesgada porque hemos comentado que a veces eran productos básicos productos manufacturados que tenían que llegar a través de del mar y por lo tanto el boicot suponía una limitación tenía unas limitaciones evidentes no podías mantener mucho un boicot de productos que eran necesarios pero si era una forma aunque supiera un cierto sacrificio un cierto esfuerzo de crear una presión y afectar un poco los intereses de esas compañías comerciales que manejaban estos productos y que también tenían su influencia en la política británica ¿cómo gestiona esto el parlamento inglés? pues con medidas como la que tenéis aquí en 1768 barcos de guerra británicos bloquean el puerto de Boston para dos cuestiones para garantizar la seguridad de los barcos comerciales ingleses que descargan productos como por ejemplo el té u otras mercancías que vienen desde la metrópolis pero también para ese bloqueo del puerto de Boston para evitar que barcos norteamericanos salgan y realicen esas labores de contrabando con las Antillas eso por lo tanto es una medida bastante coercitiva y que desde luego no sienta muy bien dentro del contexto norteamericano pero que va a tener cierta continuidad con otras medidas que incluso van a ser más torpes esto crea toda una serie de rifirrafes, de tensiones en las colonias y ello da lugar a que en 1774 se reúna el llamado congreso continental un congreso continental en el que se plantea un poco la situación que se está dando en estos momentos este congreso continental hay que tener en cuenta lo que habíamos explicado antes estas colonias eran prácticamente islas separadas políticamente sin prácticamente ninguna relación más más allá de ser todas colonias inglesas que no tenían mucha relación prácticamente entre ellas por lo tanto la reunión de una serie de representantes de comisionados de cada una de estas trece colonias a nivel de todo ese continente tal vez un título un poco composto sobre continental congress cuando en realidad solo era una franja de un continente bastante más amplio pero bueno, tenía esa razón de que era una reunión de todas esas colonias de esta franja continental de Norteamérica bueno, en este continental congress se plantean las distintas opciones que hay entre esta situación de tensión que hay con respecto a la metrópolis la mayoritaria en estos momentos todavía va a ser la de llegar a un acuerdo negociado con el gobierno y el parlamento inglés esta va a ser la postura mayoritaria y muy minoritaria todavía en estos momentos va a ser una postura más radical que plantea la ruptura total con Inglaterra y la declaración de independencia con respecto a política con respecto a el estado inglés como digo esta postura todavía va a ser bastante minoritaria que dará un poco el vuelco a toda esta situación a todo este equilibrio entre una mayoría a favor de una componenda, una negociación y una minoría a favor de una ruptura política pues va a ser va a ser el resultado un poco de esa tensión que hay en la calle con respecto a estas medidas que se está tomando por parte del gobierno del gobierno inglés las milicias que se habían creado durante la guerra inglesa todavía en cierta forma era posible volver a movilizarlas en cierta forma podíamos decir que informalmente se fueron estableciendo milicias restableciendo milicias populares un poco como oposición a esta presencia del ejército inglés que no había sido declarada guerra pero hubo una serie de cuestiones que llevaron a que todo esto se llevara a evolucionar como una bola de nieve y terminará desembocando en ese conflicto en esa guerra de independencia una de ellas fue por ejemplo la masacre de Boston en 1760 masacre de Boston fue una de esas circunstancias en que la casualidad y la tensión implícita acumulada en esos momentos da lugar a un resultado inesperado una manifestación de protesta en principio pacífica de los colonos el ejército que está en cierta forma para controlar un poco la situación para vigilar un poco el desarrollo de esa manifestación en principio pacífica alguien, se supone que entre los colonos arroja una piedra a un soldado inglés este soldado inglés responde disparando y a partir de ahí se pierde un poco el control el ejército inglés las tropas que están allí empiezan a disparar sobre los manifestantes a su vez se defienden las tropas inglesas que están armadas con armas de fuego al contrario que los manifestantes pues matan todo lo que pillan hombres, mujeres y niños se produce una gran masacre y eso no sienta demasiado bien en la opinión pública por lo tanto se van cargando las tintas se empiezan a volver a movilizar esas milicias populares y los incidentes del Exiton y Bunker Hill son precisamente resultado de esta tensión y esa movilización de milicias populares Bunker Hill y el Exiton fueron básicamente otros momentos de malentendidos que se terminaron saldando sangrientamente coincidencia de milicianos y de soldados ingleses riña tumultuaria entre unos y otros muerte de unos, muerte de otros esos dos incidentes sangrientos van un poco a demostrar que la evolución de la situación es una coyuntura en la que ya no es posible volver atrás ya no es posible una situación negociada porque la situación está ya demasiado enconada y es demasiado volátil en estos momentos y el gobierno inglés tampoco está gestionando esto de la forma más favorable para callar un poco para apagar un poco los fuegos de ese descontento y en el segundo congreso continental en 1775 las posiciones se invierten la posición independentista que había sido minoritaria ahora se convierte en la posición mayoritaria dentro de ese congreso y sus compromisarios de las distintas colonias y se inicia en 1776 con este gesto simbólico esta declaración de independencia se da un poco el punto de salida de esa guerra de independencia es una declaración de independencia que es básicamente simbólica porque en estos momentos básicamente estaban en guerra, no había una independencia de facto políticamente de Estados Unidos sino más bien una independencia sobre todo de un punto de vista legal y simbólico para marcar un poco la ruptura con este gobierno inglés a su vez la declaración de independencia tiene también asociadas una serie de puntos que inciden en ciertos valores de la ilustración igualdad política, equidad una serie de cuestiones y los derechos del ciudadano que están en el ideario político de la ilustración que se van a mostrar plasmados ya en esta declaración de independencia se produce así una guerra guerra de independencia en la que gracias al apoyo de otras potencias europeas fundamentalmente las potencias que van a ayudar mayoritariamente a los rebeldes americanos van a ser Holanda Holanda era un rival político, económico y comercial de Inglaterra por lo tanto va haber cierto interés en debilitar y ayudar a los rebeldes contra los ingleses en esta guerra también va a participar en esta guerra España España muy interesada por sus propias tensiones políticas en el continente europeo con Inglaterra y por sus propios intereses en las Antillas precisamente esa competencia que existe entre las colonias españolas en las Antillas y las colonias en debilitar a ese enemigo que es Inglaterra entonces con el apoyo y el otro la otra gran potencia que va a ayudar a estos rebeldes va a ser Francia Francia que ha perdido la mayor parte de sus posesiones en América y que de cierta forma aunque no la recupere con esta independencia de las colonias norteamericanas si que se toma una cierta revancha simbólica contra Inglaterra que por otro lado sigue siendo uno de sus principales rivales en el continente europeo por lo tanto estas rivalidades políticas previas van a favorecer que estos países, Holanda Inglaterra, perdón Holanda, Francia y España si apresten su apoyo político y militar a los rebeldes y gracias a esto y esta creación de estas milicias populares junto a efectivos del ejército inglés como por ejemplo el famoso George Washington que había sido un oficial muy destacado en la guerra anglo-ingles, anglo-india y que ahora se convierte en el general y jefe de los ejércitos independentistas una guerra que se prolonga durante varios años y que finalmente se llega a una paz una paz si me deja poner la imagen quiero enseñaros la imagen del tratado de paz de París las dos imágenes que quiero enseñaros una paz en la que se llega a un acuerdo de paz en la que se admite la independencia de los Estados Unidos de América y también participan obviamente esas otras potencias España, Francia y Holanda que habían apoyado al barrio norteamericano que también tienen sus propias concesiones a este respecto en este tratado de París aquí tenemos un poco la imagen de la reunión de la firma de este tratado de París aquí tenemos el tratado de París con todos estos lacres de los que firman el tratado aquí tenemos a Benjamin Franklin de Estados Unidos naciente estado norteamericano y los representantes de España, Holanda y Francia el tratado se celebra la reunión en París y además en un sitio tan emblemático como el propio palacio real de Versalles y lo que no tenemos aquí y que es oscurecido por esta especie de rascado, esta mancha es al representante inglés ¿por qué? por la propia humillación que había supuesto para los ingleses en las colonias norteamericanas que lleva a que esto no sea ningún accidente, no sea ningún rascado del dibujo original sino que simplemente el representante del gobierno inglés se negó y pidió explícitamente no ser representado en este dibujo que inmortaliza esa firma de ese tratado de París después del tratado de París se crea en Estados Unidos un estado salido de esa independencia pero que va a evolucionar al principio el propio estado norteamericano heredero mucho de esa condición de unidades separadas que habían tenido las trece colonias se configura como una confederación en la que salvo un gobierno o presidente para todas las colonias luego cada una de ellas funciona independientemente cada una tiene su propio tribunal supremo su propio parlamento su propio presidente un poco por herencia de ese régimen colonial aunque el gobernador va a ser electo no como el gobernador en la época colonial y progresivamente esta confederación a falta de una por la necesidad de una estructura mayor va a dar lugar a una federación la federación va a suponer y el estado federal norteamericano va a suponer la creación de una serie de instituciones a nivel estatal centralizadoras de la política y la administración en todo este espacio un gobierno central un parlamento bicameral con un congreso y un senado un presidente un régimen presidencial solo hay presidente no hay como sucede muchas veces en el contexto europeo presidente y jefe del presidente o primer ministro y jefe del estado presidente sino que hay una figura el presidente que tiene todo el poder presidencial ejecutivo y va también a suponer la creación de toda una serie de instituciones supra por encima de esos pequeños estados y que van a tener una implantación en el contexto de todo Estados Unidos y en cierta forma es el sistema que hereda actualmente Estados Unidos en esa constitución federal que da forma al estado norteamericano, Estados Unidos de América Estados Unidos de América tenemos un estado federal en que los estados tienen algunas leyes propias un tribunal superior de justicia de cada uno de los estados un gobernador electo en cada uno de los estados un parlamento electo en cada uno de los estados pero también hay un parlamento electo y un presidente electo a nivel federal también hay una legislación federal que es aplicable en todos estos estados muchas veces con esas padradojas que tiene la el derecho norteamericano que hay leyes que son aplicables en un estado hay leyes que son aplicables en otros pero en cambio hay leyes que son aplicables a todos los estados por ejemplo la pena de muerte es válida en algunos estados pero no valida por otros pero el delito de asesinato es un delito que es perseguido en todos los estados porque es un delito que tiene carácter federal es un delito por la legislación federal aunque luego la aplicación de una pena o otro esté en virtud de la legislación que haya en uno u otro estado con lo cual esa variabilidad un gobierno central, un parlamento federal un tribunal supremo federal que es la principal instancia incluso por encima de esos tribunales supremos de cada uno de esos estados federales con lo cual tenemos un poco ya ahí definido en la constitución norteamericana las bases de la actual estado norteamericano importante y ahora ya con esto cerramos aunque no hemos pasado un poco el tiempo es el hecho de este experimento político que supone el estado norteamericano sobre todo a partir de esta constitución federal porque si bien en estos momentos el modelo un poco en el que se veían políticamente todos los ilustrados que planteaban una línea de cambio político era el modelo inglés el modelo un poco más avanzado que había en estos momentos en Europa que era una monarquía parlamentaria con presencia incluso de partidos políticos pues el modelo norteamericano el modelo plasmado en cierta forma de las instituciones que va a ir desarrollando el estado norteamericano va a ser un poco un modelo alternativo e incluso podríamos decir más radical con respecto a esas ideas de cambio que están por lo menos en algunos pensadores y en algunos agitadores políticos de esta época y que ahora en la próxima tutoría veremos cómo se van a plasmar en esa revolución francesa que supone ya el aldabonazo definitivo en Europa de ese cambio político que va a empezar a darse entre el antiguo régimen y la edad contemporánea lo dejamos aquí el próximo día volvemos para hablar de la revolución francesa y ya damos por clasificado la parte política y en la siguiente dentro de dos tutorías pues ya entraremos en relación de la revolución industrial y daremos por finalizado un poco los tres bloques básicos de este tema de estos temas introductorios muchas gracias y buen fin de semana