Bienvenidos a este segundo vídeo sobre modelos de ciclo real. En la primera sesión hicimos una introducción al estudio de las fluctuaciones y hablamos también de un modelo básico, estuvimos analizando los supuestos y en qué consistía el equilibrio. Lo que quiero hacer en esta segunda sesión es tratar sobre algunos ejercicios de estática comparativa que nos permitirán entender mejor el modelo. A continuación hablan sobre el mercado de trabajo y finalmente realizar una valoración de los modelos de ciclo real. Bueno, y a lo mejor alguien se puede preguntar por qué estamos o por qué estoy optando por describir un modelo tan sencillo. Por ejemplo, ¿qué es el modelo de ciclo real? Bueno, la idea es la siguiente. Los modelos de ciclo real son bastante complejos tanto desde el punto de vista matemático como desde el punto de vista económico. Utilizan bastantes variables y hay también un número considerable de ecuaciones, etc. Entonces, a veces puede pasar que los árboles no nos dejen ver el bosque y que el aparato matemático impida captar bien las intuiciones. es evitar esto y procurar que se entiendan bien las intuiciones que subyacen al modelo de manera que más tarde los interesados en profundizar y en estudiar el modelo de ciclo real completo o más general puedan hacerlo con ese conocimiento que ya se haya adquirido sobre los principales mecanismos que hacen funcionar al modelo. Como digo, habíamos escrito ya los supuestos del modelo, habíamos también caracterizado el equilibrio de este tipo de modelos, pero bueno, podemos recordar lo que decíamos con respecto al equilibrio. Decíamos que este modelo se caracteriza por presentar un equilibrio que es tanto macroeconómico como microeconómico. Decíamos también que estos modelos presentan un equilibrio que es tanto macroeconómico como microeconómico. Es una fundamentación microeconómica cuidadosa, por lo tanto no es extraño que los rasgos del modelo también referentes al equilibrio tengan características micro. Y decíamos también que es un equilibrio en el sentido macro porque todos los mercados se vacían y es un equilibrio en el sentido micro porque todos los agentes optimizan. De este modo, los agentes están maximizando su utilidad, las empresas están maximizando su utilidad. Estamos en un entorno de mercados competitivos, por lo tanto nos hallamos ante un óptimo depareto y finalmente los factores de producción reciben una retribución que será igual a su productividad marginal, que será el salario real igual a la productividad marginal del trabajo en el caso del factor trabajo. Y por otro lado, en el caso del factor capital, la retribución será un tipo de interés que será igual a la productividad marginal del capital. Y decíamos también que gráficamente podemos caracterizar el equilibrio en un diagrama algo peculiar porque recuerda los diagramas de oferta y demanda, pero en este caso la variable que tenemos en el eje de ordenadas es el tipo de interés y no los precios. Esto es importante también tenerlo claro. No estamos ante un diagrama convencional, demanda agregada, oferta agregada, que por cierto es un diagrama de oferta y demanda, pero no es un diagrama de oferta y demanda. Ya habíamos visto qué forma tendría para el caso de los modelos de ciclo real, lo vimos en la primera sesión. Ahora estamos ante una adaptación de ese tipo de diagramas, demanda agregada, oferta agregada, pero eliminando la variable precios y considerando entonces, en cambio, la variable tipo de interés. Por lo demás, el resto de las características de este equilibrio es, como digo, similar a los de los modelos demanda agregada, oferta agregada. Una demanda agregada que aquí denotamos por I sub D dependiente de creciente, una oferta agregada I sub S dependiente de creciente, un equilibrio que determina el tipo de interés R estrella y la renta o producción de equilibrio que será Y estrella. Bien, pues ahora, y como se suele hacer también en el análisis de modelos de demanda agregada y oferta agregada, vamos a ver qué es lo que se puede hacer en el análisis de modelos Vamos a analizar el impacto de tres posibles shocks sobre este modelo para ver cuáles son los mecanismos de transmisión y qué efectos ejercen estas perturbaciones. Vamos a comenzar con el tipo de shock que quizás sea el más característico en los modelos de ciclo real y también el más interesante, y es que vamos a suponer que se produce un shock a la tecnología, un shock positivo. La tecnología aumenta, pues pensemos por ejemplo en la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos, pues con el Big Data, el Machine Learning, bueno, tantas, la inteligencia artificial, tantas innovaciones características y vamos a suponer que ese shock se produce en un momento dado sobre la economía, afecta a los agentes y podemos observar sus efectos. Digamos también que una hipótesis importante es que este shock se percibe por los agentes como permanente. Recordemos que estos modelos se caracterizan por presentar expectativas racionales, o sea, lo que los agentes piensen de lo que va a suceder en el futuro es relevante, a diferencia de lo que ocurría en los modelos keynesianos, de modo que no es trivial el que los agentes perciban el shock como permanente o no. Y en este caso, repito, el shock se percibe como duradero en el tiempo. Partimos, como suele ser habitual, de un equilibrio en el cual las funciones I sub d y I sub s representan el lado de la demanda agregada y el lado de la oferta agregada respectivamente y en su punto de corte, el punto A, en este caso, da lugar a la renta de equilibrio I sub cero y al tipo de interés de equilibrio R sub cero. Y volviendo al concepto de equilibrio que manejábamos hace unos segundos, diremos que en este ámbito, en este marco, todos los agentes están optimizando. Por eso es un equilibrio. Bien, se produce este shock a la productividad, ya digo, como por ejemplo un aumento en la tecnología que está a disposición de las empresas y lo primero que observamos es que esa mejora de la tecnología hace a las empresas más productivas, más eficientes. Para cada tipo de interés son capaces de producir más y, por lo tanto, sacar más producto a los mercados. Esto lo vemos, como también habitual en los modelos de demanda agregada, oferta agregada convencionales, como un desplazamiento a la derecha de la función de oferta agregada que ahora estará representada no tanto por la línea negra, sino por la línea roja que denotamos y su bese prima. Bien, pero esto no es lo único que pasa y aquí quizá está la diferencia principal con los modelos convencionales. Esta mejora de la tecnología que da lugar a un aumento en la renta tiene un efecto de feedback sobre la economía, tiene impacto sobre otras variables económicas. En particular, la mejora de la economía lleva a un aumento en la renta permanente de los agentes y, puesto que decíamos en los supuestos que el consumo es opción de la renta permanente, un aumento de la renta permanente se traducirá en un aumento del consumo de los agentes. Por otra parte, el aumento en la eficiencia, que podemos denotar por A, como a veces se cuenta en los modelos de crecimiento, da lugar a un aumento de la productividad marginal del capital. El capital y también el trabajo, pero a los intereses del capital, es más productivo y, puesto que también decíamos en los supuestos que la inversión coincide con la productividad marginal del capital, eso dará lugar a mayor inversión. Bien, estos dos últimos impactos en el consumo y en la inversión dan lugar a un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha porque recordemos que decíamos también que la demanda agregada es la suma del consumo menos la inversión. También pasa el gasto público. Con lo cual, lo que tenemos es que en este equilibrio tenemos una nueva oferta agregada y prima sub S y una nueva demanda agregada que sería y prima sub D. Eso quiere decir que se va a producir un nuevo equilibrio en el punto B que, a su vez, genera un nuevo nivel de renta de equilibrio y un nuevo tipo de interés de equilibrio que serán, respectivamente, I1 y R1. Y recordemos otra vez que este punto B es también un óptimo para los agentes. O sea, los agentes siguen optimizando sus respectivas funciones, objetivo, sujeto a las restricciones oportunas, pero con el cambio en los parámetros que ha conllevado el aumento de la productividad. ¿Cómo resumimos los efectos del shock? Bueno, pues podemos sintetizar. Los efectos son, por una parte, un aumento en la renta que ha crecido de I0 a I1. Por lo tanto, podríamos decir que este shock podría dar lugar a un periodo de expansión de fase alcista del ciclo. Y, por otra parte, en este caso lo que vemos es una pequeña reducción en el tipo de interés que pasa de R0 a R1. Con lo cual, podemos sintetizar aún más los efectos de un shock positivo de la oferta como un aumento de la producción de equilibrio, un efecto sobre el tipo de interés que en este caso ha sido una reducción pero que en general no está claro porque depende del desplazamiento relativo de las curvas de demanda y oferta. En este caso, la oferta se ha desplazado más que la demanda y entonces este tipo de interés ha bajado, pero podría, bajo supuestos alternativos, podría haber ocurrido lo contrario. Y, en tercer lugar, diremos que el ajuste no se realiza vía precios como ocurre en los modelos de oferta agregada convencionales sino vía cambio en las decisiones optimizadoras de los agentes. Vamos a ver ahora qué es lo que ocurre cuando lo que cambia es otro de los aspectos que destacan los modelos de ciclo real como posibles candidatos a explicar un ciclo. En este caso, las compras del gobierno o, más vulgarmente, el gasto público. Vamos a suponer que el gobierno aumenta el gasto público lo financia con impuestos y que los agentes perciben este aumento del gasto público y aumento de los impuestos como transitorio. O sea, piensan, por ejemplo, que es debido al ciclo electoral o a cualquier razón de corto plazo pero que en unos años este efecto va a variarse probablemente por una medida de signo contrario. Bien. Vamos a describirlo en una situación inicial como la que vemos en pantalla. O sea, nuevamente curvas de demanda y oferta que dan lugar a un equilibrio en el punto E con renta I sub cero y con tipo de interés R sub cero. ¿Qué curva se desplazará ahora? Recordemos que el gasto público forma parte de la demanda agregada con lo cual lo que veremos es un desplazamiento de la función I sub d que en este caso se desplaza desde la posición inicial en negro a la posición final en rojo que denotamos por I prima sub d. Por otra parte, ¿hay alguna otra variable económica en este modelo que se pueda desplazar? A priori no porque no se altera la renta permanente ya que este cambio en las compras del Estado se considera puramente previsional, temporal y eso quiere decir que los agentes no varían su pauta de consumo. Es igual a la que tenían antes de producirse este shock en las compras del Gobierno. Por lo tanto, si no se modifica el consumo no hay ningún otro desplazamiento de curvas. Y podemos entonces concluir que la economía pasará del equilibrio A a un nuevo equilibrio como B donde la renta será I sub 1 y el tipo de interés será R sub 1. Nuevamente, B es un óptimo dadas las nuevas condiciones. ¿Qué efectos ha tenido el shock? Bueno, vemos que la renta ha aumentado por lo tanto también este tipo de medidas daría lugar a una expansión o ciclo alcista en el PIB. Por otra parte, el tipo de interés ha aumentado y finalmente podemos decir que la subida del tipo de interés animará a los agentes a trabajar más horas. Vimos que también este era un supuesto relevante del modelo. Lo que pasa es que este efecto no se traduce en un desplazamiento de la curva en este caso de oferta sino en un desplazamiento a lo largo de la curva en el tramo comprendido entre el punto A y el punto B. ¿Por qué? Porque en este caso la razón de que aumente la falta de trabajo es algo que está en los ejes recordando lo que yo explicaba en la primera parte de los vídeos sobre ciclo real y al ser el causante del tipo de interés lo que tendremos es un desplazamiento a lo largo de la misma curva y no un desplazamiento de la curva. Pero sí que en este tramo comprendido entre los puntos A y B o si queremos entre I0 e I1 lo que subyace es un aumento en las horas trabajadas por parte de los agentes que es lo que a su vez permite a las empresas lanzar más producto al mercado es decir, producir más y por tanto expandir el nivel de renta de equilibrio en esta economía. Con lo cual lo que hemos visto han sido básicamente dos efectos por una parte ha aumentado la renta de equilibrio y por otra parte ha aumentado el tipo de interés de equilibrio. Ahora bien, ¿qué sucede? Y estaríamos en el caso número 3 de un aumento en el gasto público pero esta vez percibido por los agentes como permanente. Pues pensemos por ejemplo en que aumenta el gasto público quizá porque se produce una reforma a fondo de las pensiones que por algún motivo da lugar a un aumento de esta partida en el final o alguna otra medida que no se va a revertir a corto plazo y por tanto los agentes piensan que va a ser algo estable, algo duradero. Partimos del mismo equilibrio inicial I0-R0 lo primero que observamos es un desplazamiento de la demanda agregada de modo similar a lo que ocurría en el caso que acabamos de ver, o sea incremento de G considerado como transitorio pero en este caso sí que hay un feedback más hacia una variable relevante del modelo, en este caso el consumo. Y la intuición es la siguiente el aumento en los impuestos que ahora sí se ve como algo que digamos que no va a ser revertido en un plazo razonable de tiempo, reduce la renta permanente de que disponen los agentes y eso quiere decir que para continuar comportándose de modo óptimo tienen que reducir su consumo en el tiempo. Y eso a su vez significa que el consumo será más bajo y que la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda hacia una posición que está dibujada en verde y que hemos denotado por I segunda sub D Nótese que este desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda en parte contrarresta el desplazamiento a la derecha que había tenido lugar por el aumento en el gasto público. Finalmente observamos que la economía se estabiliza en el punto C con una renta que será más elevada que la inicial pero más pequeña que la que se hubiera registrado si no llega a reducirse el consumo y unos tipos de interés a los que les ocurre lo mismo. Por una parte son mayores que los que teníamos al principio, el resultado es mayor que R sub 0 pero no es tan elevado como el que hubiéramos tenido de no producirse esta reducción en el consumo. Por cierto que este efecto de disminución del consumo podemos denominarlo también efecto crowding out porque en el fondo es una podemos verlo como una expulsión del consumo de los agentes al haberse aumentado ese gasto por parte del Estado y que a su vez va conllevar nuevos impuestos. De la misma manera que veíamos en el caso anterior aquí también podemos entender el aumento de renta desde I sub 0 hasta I sub 2 como propiciado por el aumento de oferta de trabajo de los agentes que estarán más dispuestos a trabajar puesto que el tipo de interés es mayor que en el caso inicial y al existir un nivel mayor de horas trabajadas en la economía se podrá producir más bienes que en el caso inicial. Pero repitamos este efecto no lleva a un desplazamiento de la curva de oferta sino a un nuevo punto en la misma curva de oferta. En este caso estaríamos pasando ya solo mirando el efecto inicial y el final sin pararnos en el efecto intermedio estaríamos viendo que el paso del punto A al punto C se corresponde con un aumento en las horas trabajadas que permitirían ese aumento de renta desde I sub 0 hasta I sub 2. Resumamos entonces los efectos de este tercer cambio en el escenario. Vemos que aumenta el gasto público pero que ese efecto expansivo se contrarresta parcialmente con una disminución del consumo de manera que el impacto sobre el PIB en este caso sería menor, la fase alcista sería menos alcista o bien duraría menos. En segundo lugar hemos visto que aumentan la renta y el tipo de interés pero menos que en el caso de un aumento transitorio en el gasto público. Y en tercer lugar esto no lo hemos visto pero la intuición está ahí y es que lo que hemos argumentado es que el consumo responde parcialmente al aumento en el gasto público, pero podría ser la circunstancia de que el crowd in out fuera total, o sea que si el gasto público aumenta en un 10% el consumo disminuyera en ese mismo 10%, de manera que el impacto neto fuera nulo. En este caso lo que veríamos es que la pulgada de demanda no se desplazaría, no habría un efecto expansivo sobre la renta pero sí que podríamos vaticinar que se iba a producir un cambio en la composición del PIB pasando a un nuevo PIB con una contribución o una participación relativa más alta del gasto público y una participación más baja del consumo privado. Hemos visto entonces como las dos fuerzas principales que se proponen como candidatos para explicar las fluctuaciones de renta en los modelos de ciclo real, por una parte shocks a la productividad y por otra parte cambios en el gasto público pueden alterar los equilibrios en economía y pueden particularmente cambiar el nivel de renta de equilibrio. Evidentemente unos shocks de signo contrario, o sea unos shocks negativos en la productividad o bien una reducción en las compras del sector público darían lugar a los efectos opuestos. Y vamos ahora a considerar otro punto con más detalle que es el del mercado de trabajo que realmente es algo que los modelos de ciclo real tienen bueno tratan de una manera un poco distinta a como estábamos acostumbrados en el marco keynesiano. Hemos visto que una idea clave en estos modelos es que la cantidad de horas que los individuos están dispuestos a trabajar es una variable que responde ante los estímulos como pueden ser los cambios en el salario, los cambios en el tipo de interés, esto quizá es el hecho más novedoso y los cambios en los impuestos. Y por otra parte los cambios en las horas trabajadas alteran el nivel de producción de manera que se produce esta secuencia de acontecimientos que vemos en la primera diapositiva. Un aumento del esfuerzo laboral conlleva un aumento del empleo y por lo tanto un aumento de la producción. ¿Pero qué ocurre en los periodos de bajo actividad? Podemos entonces entender a la luz de estos modelos que cuando hay menos horas trabajadas o cuando los individuos ofrecen menos cantidad de trabajo o cuando existe desempleo que eso es una conducta óptima de los agentes como en el fondo están diciendo estos modelos. Pues sí, estos modelos lo que afirman es precisamente eso o sea que el desempleo en el fondo es una respuesta óptima de los agentes ante las nuevas condiciones que se dan en el escenario económico. Dicho de otra forma cuando los agentes deciden ofrecer menos horas trabajadas o quedarse en su casa y no trabajar están optimizando su función de utilidad y por lo tanto siguen actuando racionalmente. Y esto se puede explicar mejor con lo que se ha denominado el efecto Robinson Crusoe. Pensemos por un momento en la famosa novela y supongamos que podemos ver por una ventanita lo que está haciendo Robinson en su isla. Bueno ya Robinson lleva allí unos meses, se ha construido su casa quizá todavía no ha encontrado a Viernes pero bueno ahí está y evidentemente como no tiene un mercado en la mano pues lo que hace es pescar para poder comer. Si por lo que sea hay corrientes que llegan a la isla cargadas de peces pues es posible que Robinson decida trabajar más y además que lo que ocurrirá es que esas horas en las que Robinson Crusoe está pescando sean más productivas. Conseguirá capturar más peces por unidad de tiempo porque los peces están más cercanos unos de otros pues porque entran en tropel en la red que ha preparado Robinson o porque pican todas las cañas, bueno por el motivo que sea. Eso quiere decir que en esas circunstancias favorables se va a producir una correlación entre el aumento de las horas trabajadas por Robinson Crusoe y el aumento de la producción visto en este caso como resultados de la pesca de peces. Pero supongamos ahora que nos encontramos en la época de los ciclones o de los sifones y entonces hace muy mal tiempo en la isla y Robinson Crusoe pues no considera que las condiciones sean favorables para la pesca, entonces decide retirarse a su cabaña y pues dejar de pescar hasta que corran tiempos mejores. Eso quiere decir que van a disminuir las horas productivas que se destinan a la pesca y también que si se destina alguna de ellas suelta porque hay algo que comer y habrá por lo menos que pescar algún pececillo aunque sea pequeño, esas horas van a ser menos eficaces pues porque picarán menos los peces o porque entrarán menos a la red o por el motivo que sea. O sea que por una parte vamos a ver una disminución en las horas productivas y también una disminución en la producción. Y mientras tanto Robinson Crusoe pues estará haciendo otras cosas, pues estará leyendo o estará escribiendo o tallando figuritas de madera para su no sé para su habitación en la cabaña o haciendo pues lo que considere oportuno. Lo que estamos diciendo es que Robinson Crusoe cuando decide cuántas horas dedicar a la pesca está actuando racionalmente, está optimizando su función de utilidad y que además en el fondo toma decisiones sobre si pescar o no pescar en función de la rentabilidad relativa del destino de esas horas. O sea si esas horas van a ser muy rentables desde el punto de vista de la pesca destinará más horas a trabajar mientras que si esas horas van a ser poco más rentables pues a lo mejor le resulta más interesante optar por un uso alternativo. Como puede ser descansar o trabajar en otros menesteres. O sea que se puede encontrar una racionalidad detrás de la postura de Robinson Crusoe. Bueno pues algo parecido según los partidarios del ciclo real es lo que ocurre en la economía considerada en su conjunto, salvando las infinitas distancias claro entre Robinson Crusoe y sus peripecias en la isla y el resto de los agentes. Cuando la economía está en un periodo de baja actividad la coyuntura invita de alguna forma a los agentes a ofrecer menos horas trabajadas porque estas van a ser peor retribuidas y menos eficaces y eso va a conllevar una reducción en la producción de toda la economía. Mientras que los periodos de actividad en que la inversión está creciendo, el consumo también hay avances tecnológicos pues entonces habrá personas dispuestas a ofrecer horas porque en este caso el costo de oportunidad de no hacerlo será más alto puesto que el salario que pueden percibir por esas horas, que además van a ser muy productivas, será más alto. ¿Es este un argumento convincente para pensar la economía en su conjunto? Bueno, claro, si lo pensamos en el contexto de la situación de España con un 16% de paro pues no parece que sea una explicación muy convincente y de hecho el paro se explica mejor no con estos modelos sino con una serie de modelos alternativos que enfatizan más bien las rigideces o imperfecciones en los mercados de trabajo. Si utilizamos este modelo para explicar la economía norteamericana o británica, que prácticamente no tienen paro, están por debajo del pleno empleo pues a lo mejor sí que el modelo podría funcionar mejor en este ámbito. Ahora bien, para describir lo que ocurre en determinados ámbitos de empleo, en algunos nichos concretos pues sí que estas instrucciones pueden ser útiles. Por ejemplo, lo que ocurre con trabajadores cualificados con experiencia pensemos en personas con conocimientos de informática, de programación de análisis de big data de machine learning, de estas nuevas perspectivas que nos abre la revolución industrial 4.0. Bueno, pues esas personas sí que a lo mejor deciden ofrecer más horas de trabajo en los periodos en que van a ser mejor retribuidas porque la economía está más activa y sin embargo optan por dedicarse al ocio, pues esas vacaciones de las que no disfrutan desde hace años o a invertir en otras cosas como puede ser su formación haciendo un máster o lo que sea en otros periodos en los que la economía está más de capa caída y por lo tanto la rentabilidad de esas horas trabajadas va a ser mucho menor. Esta forma de mirar al mercado de trabajo por otra parte es disruptiva con respecto a lo que tradicionalmente hemos considerado porque nosotros siempre hemos entendido o con frecuencia, hemos entendido la disminución en la cantidad de empleo empleado en la economía, por lo tanto el paro como un efecto de la demanda. Si queremos describirlo gráficamente podemos recurrir a un mercado de demanda-oferta donde en este caso en el eje de ordenadas tendríamos el salario real y a su vez una curva de oferta de trabajo LS que estarían subyaciendo a esta curva de oferta todos los que desean trabajar y una curva de demanda LS que serían los empleadores los que quieren ejecutar mano de obra. Partiendo de un equilibrio inicial de las curvas en negro que da lugar a un empleo LS lo que podríamos justificar es que en periodos de recesión lo que ocurre es que la demanda de trabajo disminuye y a los empleadores necesitan contratar menos factor trabajo Podríamos hablar de una curva de demanda de trabajo que está desplazada aquí a la izquierda y por lo tanto su equilibrio con la oferta de trabajo se dará en un nivel de empleo de equilibrio menor como LS1 menor que LS0 y por lo tanto la diferencia entre LS1 y LS0 podría recoger el paro que se registra ante esta caída de la demanda de trabajo. Ahora bien lo que estamos diciendo con la línea argumental de estos modelos de ciclo real es que en este caso se produce no tanto un desplazamiento de la demanda de trabajo sino un desplazamiento de la oferta de trabajo pues véase Robinson Crusoe o véase esos expertos en Big Data que deciden irse al Caribe y no trabajar en una época mala de la economía y que darían lugar a una oferta de trabajo que ahora está desplazada hacia la izquierda que sería la línea en rojo LS1 y que a su vez también al encontrarse con la demanda que en este caso no ha variado generaría un nivel de empleo menor que en el caso anterior, o sea el efecto en el nivel de empleo sería el mismo por un cambio la demanda o por un cambio la oferta la predicción es que se va a generar desempleo en este caso medido por la diferencia entre LS0 y LS1 pero las causas de este desempleo serán diferentes en los modelos de ciclo real la causa subyacente va a ser la variación de la oferta mientras que en los modelos neokinesianos o los modelos convencionales la razón que explica el desempleo es la disminución en la demanda de trabajo a su vez debido a una serie de causas generalmente del lado de la demanda en la economía ¿Hay alguna evidencia empírica que sustente este tipo de comportamiento en el mercado de trabajo? Hay un trabajo interesante de Prescott en 2004 que responde a una pregunta que todos nos hemos hecho y es por qué los americanos trabajan más que los europeos y lo que realiza es una comparación entre tipos impositivos y horas trabajadas en países del G7 en el periodo 93-96 Bien, y vamos a ver solo algunos resultados puntuales no todo el paper pero por ejemplo estos que tenemos ahora mismo en pantalla la verdad es que son interesantes lo que nos está diciendo es que los países que tienen tipos impositivos más altos, estamos hablando de tipos impositivos sobre la renta marginales, estarían correlacionados con una oferta de trabajo menor medida en porcentaje respecto a la oferta de trabajo en Estados Unidos que se toma como base 100 si por ejemplo Alemania que tendría un tipo marginal del 60% prácticamente, tendría una oferta de trabajo que sería solo el 74% de la registrada en Estados Unidos en Francia algo menos 67 con el tipo impositivo en Italia en cambio donde el tipo impositivo marginal sube hasta el 64% la oferta de trabajo sería solo el 63% de la que existe en Estados Unidos o sea prácticamente un poco más de la mitad pero no mucho más existen también países con un comportamiento intermedio, serían Canadá y Reino Unido con tipos impositivos más altos que los norteamericanos tendrían un 40% en el caso de Canadá el 52% en el caso de Reino Unido el 44% y también ofertas de trabajo en un punto intermedio entre lo sucedido en Alemania, Francia e Italia y lo sucedido en Estados Unidos estaríamos hablando de un 88% y curiosamente Japón con el tipo de impositivo más bajo el 37%, tendría una cantidad de horas trabajadas que sería incluso superior a las de Estados Unidos o sea tampoco sea sorprendente porque ya sabemos que en Japón se trabaja mucho tendríamos un 104% de oferta de trabajo o sea un 4% por encima de la que se registra en Estados Unidos y la explicación podría ser esta son unos tipos impositivos que están ligeramente por debajo de los que se tienen en Estados Unidos en general podemos sacar la lección o el mensaje de que efectivamente parece que hay una correlación positiva entre tipos impositivos más elevados y reducción de la oferta de trabajo por parte de los agentes lo cual también sería una respuesta óptima si lo que te quedas si la remuneración que llega a tu bolsillo después de los impuestos es menor estarás dispuesto a ofrecer menos horas de trabajo bien y para finalizar vamos a sintetizar algunos rasgos de los modelos de ciclo real y vamos a distinguir por una parte los aspectos positivos de los negativos por una parte los modelos de ciclo real han aportado la economía a su énfasis en la importancia de la tecnología y la productividad para explicar las fluctuaciones y esto quizá especialmente relevante en una época como la que vivimos en los últimos decenios con una aceleración del progreso técnico que vemos que se manifiesta en muchos nuevos avances sobre todo en el campo de las comunicaciones y de las tecnologías de la información por otra parte relacionado con lo anterior el énfasis que realiza en el lado de oferta de la economía también es positivo porque de alguna manera supone un contrapunto un complemento a la quizá excesiva polarización de los modelos keynesianos en el lado de la demanda por otra parte estos modelos tienen algunos fallos como todos los modelos pero bueno en este caso se trataría quizá de ese aspecto del mercado de trabajo que no consiguen explicar del todo bien insisto esto se puede ligar a factores sociológicos como es que estos modelos nacieron en Estados Unidos y como lo que se registra es pleno empleo más aún en esta época en la que vivimos en la que el paro está por debajo del 5% por otra parte y en relación con esto el supuesto que utilizan para explicar y vincular la oferta de trabajo y los tipos de interés es quizá no del todo verosímil esa relación marginal de sustitución entre el trabajo y el ocio y por otra parte y respecto a la un poco la posición de fondo de estos modelos pues resulta quizá un poco extremo el negar al dinero cualquier papel a la hora de explicar las fluctuaciones en la economía o sea ese famoso money doesn't matter que propugnan los partidarios del ciclo real es quizá una posición demasiado extrema y de hecho bueno algunos de los más destacados economistas de este grupo sí que reconocen un papel a los bancos centrales y sí digamos que afirman que la política monetaria del dinero tiene cierto margen de maniobra pero sí que es verdad que le quitan el protagonismo que había tenido en otra serie de modelos finalmente existen otros aspectos que sería difícil valorar como positivos o negativos pero bueno quizá sí que en general son positivos y es que los modelos de ciclo real han producido una nueva forma de mirar a la economía antes la macro se estudiaba sobre todo con análisis de equilibrio parcial de estática comparativa con los modelos de ciclo real se introduce un enfoque mucho más de equilibrio general y mucho más cuidadoso con los fundamentos microeconómicos esto ha sido heredado luego por modelos neo keynesianos que muchas veces dan lugar a mensajes contrapuestos a los de la teoría del ciclo real pero sin embargo comparten sus procedimientos metodológicos a los modelos neo keynesianos de su última generación los que están ahora mismo en los artículos que se publican o se han publicado en los últimos diez o quince años en el fondo tiene una estructura que es bastante similar a los modelos de ciclo real equilibrio general, expectativas racionales fundamentos microeconómicos cuidadosos etcétera por otra parte los modelos de ciclo real han puesto de moda en economía una forma de mirar la evidencia empírica que también es un poco peculiar, antes la validación de los modelos se realizaba básicamente por métodos econométricos o sea ibas a los datos y mirabas a ver si podías estimar algunas ecuaciones que confirmaran o refutaran las principales conclusiones de los modelos y sin embargo con los modelos de ciclo real por esa complejidad de que hablábamos al principio y por el hecho de que muchas de esas modelos tan elaborados y tan sofisticados no se pueden estimar en la práctica por lo menos con las técnicas econométricas que conocemos a veces lo que han hecho estos modelos ha sido no tanto estimar sino simular dar unos valores a los parámetros principales del modelo y simular la trayectoria de las principales variables esto es un procedimiento elegante es un procedimiento interesante es un procedimiento que se ha podido llevar a cabo también por los adelantos los paquetes informáticos pero es un procedimiento que se puede cuestionar y de hecho en los últimos años, ultimísimos sí que se ve en determinados ámbitos de investigación en economía punteros que algunos están clamando por una vuelta a los procedimientos tradicionales de hipótesis o sea una vuelta a la estimación empírica de toda la vida estimar por mínimos cuadrados o por procedimientos más sofisticados si se quiere pero no tanto simulando los modelos sino más bien analizando su comportamiento tomando como punto de partida los datos reales pues bien, muchas gracias por vuestra atención y estoy a vuestra disposición para dudas o comentarios en mi correo electrónico gracias